Está en la página 1de 5

REGULACIÓN DE LOS PODERES Y DE LAS FUNCIONES DE LA

CONVENCIÓN CONSTITUYENTE EN EL CASO CHILENO

1. Mecanismos de cambio constitucional: Reforma y reemplazo

Cuando pensamos en la manera en que se cambian las leyes, lo que viene a la mente es el
actuar del Congreso, quien de acuerdo al proceso de formación de la ley puede crear, modificar
o derogar leyes que rijan en el Estado.

Sin embargo, cuando hablamos de cambiar la Constitución, podemos distinguir en el mundo


mecanismos de diversa complejidad operando en paralelo en un mismo país. Por lo pronto,
podemos distinguir mecanismos de ​Reforma​ y mecanismos de ​Reemplazo.

Reforma Constitucional

Se refiere a cambiar solo una parte de la Constitución, al modo de quien cambia ciertas
normas del Código Penal o el Código Civil, por existir ciertas normas que no se adaptan a
nuestras necesidades. Con ello, el resto de la Constitución queda intacto: todo lo que quede
fuera del
proceso de Reforma sigue operando como siempre. Este mecanismo además, suele realizarse
por el Congreso, a veces con exigencias de quórum mayor que las leyes (sin que esto sea un
requisito obligatorio).

Reemplazo Constitucional

Proceso que se inicia cuando fuertes cambios culturales o sociales llevan a que la ciudadanía
decida poner en cuestión todo el texto constitucional, creando un nuevo texto que puede
cambiarse completamente si así se desea. Esto no equivale a necesariamente cambiar toda
norma constitucional, pues en un proceso de ​Reemplazo pueden existir partes de la
Constitución antigua que perduren; el punto es que todo el texto queda sujeto a potenciales
cambios. Si bien este proceso podría ser llevado por el Congreso, muchos países deciden
establecer órganos constituyentes, tales como una Asamblea Constituyente, para decidir el
contenido de una futura Carta Fundamental. Se entiende así que hay un órgano distinto a los
tradicionales poderes del Estado, quien podria también dictar su propia manera de crear la
Constitución futura del país.

Una de las consecuencias del 18 de octubre 2019, fue la aprobación de una ley de reforma
constitucional N°21.200/ 2019, que incorporó un nuevo título al capítulo XV en la constitución
vigente, que pasó a titularse así «Reforma de la constitución y del procedimiento para elaborar
una nueva constitución de la República». De esta manera las movilizaciones sociales
consiguieron algo que no tiene precedente en la historia de Chile: que la ciudadanía pueda
elaborar un texto constitucional a través de representantes.

Para algunos autores, la carencia de una validación popular de la constitución ha


deslegitimado el sistema político y explica la crisis actual. Para otros, este juicio puede ser
matizado a lo largo de nuestra historia (particularmente durante la segunda mitad del siglo XX),
con las conquistas sociales alcanzadas por sucesivos gobiernos, que lograron movilizar a
importantes sectores de la población a través del cumplimiento de sus programas políticos.

2. El procedimiento de reemplazo en la Constitución de 1980

Este procedimiento supone tres etapas: un plebiscito de entrada, la aprobación de un texto


por un órgano constituyente o Convención y un plebiscito de salida.

→ PLEBISCITO DE ENTRADA

El artículo 130 que regula el plebiscito entrada señala: «(...) Tres días después de la entrada
en vigencia de este artículo, el Presidente de la República convocará mediante un decreto
supremo exento a un plebiscito nacional para el día 26 de abril de 2020».

En el plebiscito señalado, la ciudadanía dispondrá de dos cédulas electorales. La primera


contendrá la siguiente pregunta: «¿Quiere usted una Nueva Constitución?». Bajo la cuestión
planteada habrá dos rayas horizontales, una al lado de la otra. La primera línea tendrá en su
parte inferior la expresión «Apruebo» y la segunda, la expresión «Rechazo», a fin de que el
elector pueda marcar su preferencia sobre una de las alternativas.

La segunda cédula contendrá la pregunta: «¿Qué tipo de órgano debiera redactar la Nueva
Constitución?». Bajo la cuestión planteada habrá dos rayas horizontales, una al lado de la otra.
La primera de ellas tendrá en su parte inferior la expresión «Convención Mixta Constitucional»
y la segunda, la expresión «Convención Constitucional». Bajo la expresión «Convención Mixta
Constitucional» se incorporará la oración: «Integrada en partes iguales por miembros elegidos
popularmente y parlamentarios o parlamentarias en ejercicio». Bajo la ex-
presión «Convención Constitucional» se incorporará la oración: «Integrada exclusivamente por
miembros elegidos popularmente», a fin de que el elector pueda marcar su preferencia sobre
una de las alternativas.

→ ÓRGANOS CONSTITUYENTES

Con respecto al órgano que elaborará el proyecto de Nueva Constitución, como señalamos
anteriormente, el plebiscito de entrada se compondrá de dos cédulas electorales. La primera
relativa a la aprobación o rechazo del cambio de la Constitución vigente, y la segunda para
escoger el tipo de órgano constituyente, en caso de que gane la opción «Apruebo». La
ciudadanía escogerá entre estos dos tipos de convenciones.

1
La Convención Constitucional es aquella integrada en su totalidad por ciudadanas y
ciudadanos electos exclusivamente para la redacción de una nueva Constitución. Para la
elección de sus integrantes se aplica la fórmula para elegir diputadas/os en la elecciones de
convencionales, vale decir, se utilizará un sistema proporcional, (método D'Hondt). Por tanto
serán 155 convencionales en los mismos 28 distritos en que se eligen diputadas/os.

La Convención Mixta Constitucional es aquella integrada en un 50% por ciudadanas y


ciudadanos/as electos para la redacción de una nueva Constitución, y en un 50% por
parlamentarias/os. Para la elección de los 86 integrantes que escoja la ciudadanía, se aplicará
misma fórmula que para la Convención Constitucional. Los 86 restantes, vale decir los
parlamentarios/as, serán electos en una sesión de Congreso Pleno, convocada para este
efecto por el presidente del Senado.

→ REGLAMENTO DE LA CONVENCIÓN

Por lo pronto, el artículo 133 señala que a los tres días siguientes a la recepción de la
comunicación de la sentencia que califica la elección de convencionales, el Presidente de la
República deberá convocar a la primera sesión de instalación de la Convención, señalando
además, el lugar de la convocatoria. En su primera sesión, la Convención deberá elegir a un
Presidente y a un Vicepresidente por mayoría absoluta de sus miembros en ejercicio. La
Convención deberá aprobar las normas y el reglamento de votación de las mismas por un
quórum de dos tercios de sus miembros en ejercicio.

El mismo artículo 133 señala que la Convención no podrá alterar los quórum ni
procedimientos para su funcionamiento y para la adopción de acuerdos. La Convención deberá
constituir una secretaría técnica, la que será conformada por personas de comprobada
idoneidad académica o profesional. Corresponderá al Presidente de la República, o a los
órganos que éste determine, prestar el apoyo técnico, administrativo y financiero que sea
necesario para la instalación y funcionamiento de la Convención.

→ NO INTERVENCIÓN EN LOS OTROS PODERES DEL ESTADO

El artículo 135 señala que la Convención no podrá intervenir ni ejercer ninguna otra función o
atribución de otros órganos o autoridades establecidas en esta Constitución o en las leyes.
Esto implica un límite que se enmarca en la idea republicana de separación de poderes, que
pretende evitar concentraciones de poder excesivas.

→ LÍMITES DEL CONTENIDO

El texto de Nueva Constitución que se someta a plebiscito deberá respetar el carácter de


República del Estado de Chile, su régimen democrático, las sentencias judiciales firmes y
ejecutoriadas y los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.

2
INSTANCIA DE RECLAMACIÓN ANTE EL INCUMPLIMIENTO DE LAS REGLAS DE
REEMPLAZO CONSTITUCIONAL QUE ESTABLECE LA CONSTITUCIÓN VIGENTE

Otra novedad del proceso chileno tiene que ver con la definición de una instancia de
reclamación de terceros o convencionales ante incumplimiento del procedimiento de reemplazo
antes descrito. Dice el artículo 136, que se podrá reclamar de una infracción a las reglas de
procedimiento aplicables a la Convención, contenidas en este epígrafe y de aquellas de
procedimiento que emanen de los acuerdos de carácter general de la propia Convención.

En ningún caso se podrá reclamar sobre el contenido de los textos en elaboración.


Conocerán de esta reclamación cinco ministros de la Corte Suprema, elegidos por sorteo por la
misma Corte para cada cuestión planteada.

→ PLEBISCITO DE SALIDA

Si se aprobara el cambio constitucional y una vez aprobado el proyecto de nueva constitución


por la Convención correspondiente el artículo 142 señala que esta deberá ser enviada al
Presidente de la República para que este convoque dentro de los tres días siguientes a dicha
comunicación, mediante decreto supremo exento, a un plebiscito nacional constitucional para
que la ciudadanía apruebe o rechace la propuesta.

En el caso de este plebiscito de salida, o como lo define el artículo 142 «Plebiscito


Constitucional», el sufragio en este plebiscito será obligatorio para quienes tengan domicilio
electoral en Chile. Además, el artículo 142 agrega «(...)En el plebiscito seña- lado, la
ciudadanía dispondrá de una cédula electoral que contendrá la siguiente pregunta, según
corresponda a la Convención que haya propuesto el texto: ¿Aprueba usted el texto de Nueva
Constitución propuesto por la Convención Mixta Constitucional?» o «¿Aprueba usted el texto
de Nueva Constitución propuesto por la Convención Constitucional?». Bajo la cuestión
planteada habrá dos rayas horizontales, una al lado de la otra. La primera de ellas, tendrá en
su parte inferior la expresión «Apruebo» y la segunda, la palabra «Rechazo», a fin de que el
elector pueda marcar su preferencia sobre una de las alternativas (...).»

Este plebiscito deberá celebrarse 60 días después de la publicación en el Diario Oficial


del decreto supremo de convocatoria del Presidente de la República. También el artículo 142
señala «(...) que el proceso de calificación del plebiscito nacional deberá quedar concluido den-
tro de los treinta días siguientes a la fecha de éste. La sentencia de proclamación del plebiscito
será comunicada dentro de los tres días siguientes de su dictación al Presidente de la
República y al Congreso Nacional. Si la cuestión planteada a la ciudadanía en el plebiscito
nacional constitucional fuere aprobada, el Presidente de la República deberá, dentro de los
cinco días siguientes a la comunicación de la sentencia referida en el inciso anterior, convocar
al Congreso Pleno para que, en un acto público y solemne, se promulgue y se jure o prometa
respetar y acatar la Nueva Constitución Política de la República. Dicho texto será publicado en

3
el Diario Oficial dentro de los diez días siguientes a su promulgación y entonces entrará en
vigencia. A partir de esa fecha, quedará derogada la presente Constitución Política de la
República, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se encuentra establecido en el
decreto supremo Nº100, de 17 de septiembre de 2005.

Texto diseñado para la plataforma U-Abierta en base a “La Constitución en debate”,


segunda edición. Inédito.

También podría gustarte