Está en la página 1de 7

ASO

LINI
OS
ADOR
ENEZ Diplomado en
VA Diagnóstico Clínico
Amador Jiménez Leyva

UROLOGIA
1.- Paciente masculino 30 años de edad, sin antecedentes patológicos de relevancia, no toma
alguna de medicamentos, acude a consulta por no lograr embarazo, coito 3 veces por semana con
eyaculación intravaginal; a la exploración fisica palpa aumento de volumen en estructuras del
cordón espermático izquierdo sobre todo a la maniobra de Valsalva, el testículo se toca disminuido
de tamaño y de consistencia, ¿Cuál es el estudio de elección en este caso?

A) TAC abdominopelvica
B) USG doppler de resticulo
C) Gamagramma testicular
D) Biopsia tasticular

RESPUESTA CORRECTA B.

La clínica que presenta el paciente puede orientar a un diagnostico de varicocele, aumento en


estructura delc cordon espermático a la maniobra de valsaslva, conocido como “bolsa de gusano”;
Varicocele presente en el 80 % de los casos de infertilidad secundaria; el método diganostico de
elección es el ultrasonido dipppler del testículo.

J. Albertini, E. Carter. “10 Years of Progress in Chronic Myelogenous Leukemia”, J Natl Compr Canc
Netw 2012;10:1049-1053

2.- Femenino 35 años de edad, DM 2 de reciente diagnóstico, con vida sexual activa, inicia hace 3
días con síntomas irritativos urinarios con disuria, poliaquiuria y tenesmo vesical, el día de hoy se
agrega hematuria macroscópica total sin coágulos motivo por el cual acude a su consultorio. Se
solicita laboratorial el cual reporta: Reportan Hb 13, Hto 38, leucocitos 7.000, plaquetas 250,
glucosa 200, urea 20, Cr 1, EGO con eritrocitos y leucocitos incontables, nitritos positivos y
abundantes bacterias. De acuerdo al caso clinco, ¿cuál es su presunción diangostica?

A) Cistitis Aguda
B) Ca vesical
C) Hemorragia idipatica
D) Cistitis hemorragica

RESPUESTA CORRECTA A.

La cistitis Inflamación de la vejiga, término que se usa como descripción histológica, bacteriológica
o cistoscópica. Síndrome clínico caracterizado por disuria, polaquiuria, urgencia y dolor
suprapúbico súbito. Orinetandonos los resultados de laboratorio descritos en el caso.

Oscar D. Ratnoff, M.D., and Bruce Bennett, M.D. “Clues to the Pathogenesis of Bleeding in von
Willebrand's Disease”, N Engl J Med 289:1182-1183
Amador Jiménez Leyva

3.-Paciente masculino de 3 años de edad con probable reflujo vesicoureteral, se solicita estudio de
cistografía ureteral miccional y se observa reflujo bilateral hacia uréteres dilatados y tortusoso con
dilatación de pelvis y calices renales. De acuerdo a la clasificación de reflujo vesicuouleteral del
paciente, ¿Cuál es el abrdaje mas adecuado en el paciente?

A) Vigilancia
B) Manejo conservador
C) Inicar profilaxis para infección de vías urinarias
D) Cirugia antireflujo

RESPUESTA CORECTA D.

De acuerdo con los datos del caso clínico el apciente se encuntra en una escala IV, por lo que
amerita manejo quirúrgico. Hay distintos abordajes para esta condición; cirugía abierta, abordaje
intravesical, y abordaje extravesical o cirugía endoscópica.

Manual CTO; Hematología “Anemia Ferropénica”; 1er edición México; CTO Editorial, 2014 cap 11.
(11-13)

4.- Paciente masculino de 13 años de edad que acude a consulta por dolor escrotal que ha
incrementado progesivamente, asi como edema de la región. Al interrogatorio el paciente
describe que ha padecido disuria recientemente. A la EF, escroto se encuentra edematoso, y
eritematoso. A la palpación, se produce dolor en la región posterolateral del testículo izquierdo.
Cuando se realiza elevación del testículo izquierdo el dolor disminuye de intensidad. ¿Cuál es su
diagnsotico de presunción

A) Hidrocele
B) Varicocele
C) Torsion tersticular
D) Epididimitis

RESPUESTA CORRECTA D

El epidídimo se encunetra localizado en la superficie postelorateral de los testículos. En niños, la


epididimitis ocurre durante la pubertad y es probablmente scundaria al reflujo de orina que
provoca reacción inflmatoria. A la palpación se puede localizar el dolor en la región posterolateral.

M. Hussein, “Analysis of Bcl-2 and p53 protein expression in non-Hodgkin's lymphom”; Health
Annals of Oncology Volume 15, Issue 12Pp. 1849-1850.
Amador Jiménez Leyva

5.- Masculino de 75 años, diabético desde hace 5 años, en tratamiento con insulina, acude a
consulta por tener dificultad a la micción, además de sentir que no vacia completamente la vejiga
y gotea orina al terminar. La molestia empezó hace algunas semanas y no refiere alguna otra. Al
interrogatorio comenta que desde hace un par de meses presneta nicturia, y aumento en la
frecuencia urinaria; y diminución en el calibre del chorro, Al realizar tacto rectal, se encuentra una
próstata, lisa, firme y elastica ¿Cuál es el manejo definitivo en el paciente?

A) Quirurgico
B) Radioterapia
C) Medico
D) Intoxicación por Hierro

RESPUESTA CORRECTA: A

R. de Paz. M. Canales. “Anemia megalobastica revisión”. Medicina Clinica, elsevier, Vol. 127. Núm.
05. Julio 2006

Oftalmología

6.- Paciente masculino de 39 años de edad; sin antecedente patológicos, niega enfermedades
crónico degenerativas, acude a consulta por referir que toda su vida vio muy bien, tanto de lejos
como de cerca, pero desde hace dos años refiere cansancio para leer y desenfoque ocasional en la
visión cercana. ¿Cuál es el diagnóstico mas probable en el paciente?

A) Miopia
B) Hipermetropía.
C) Astigmatismo
D) Presbicia

RESPUESTA COREECTA B

El hipermétrope usa la acomodación para ver bien de lejos y de cerca. Como de cerca tiene que
acomodar más, comenzará primero con dificultades para la visión cercana. Es un defecto muy
frecuente, aunque no es progresivo ni tiene repercusiones graves. Se trata mediante el uso de
lentes compensadoras convergentes o convexas y/o se corrige con cirugías refractivas a base de
rayos láser

R. de Paz. M. Canales. “Anemia megalobastica revisión”. Medicina Clinica, elsevier, Vol. 127. Núm.
05. Julio 2006
Amador Jiménez Leyva

7.- Paciente femenino de 37 años de edad. Acude por referir l día anterior tuvo sensación de
cuerpo extraño, lagrimeo leve y ojo rojo. Al día siguiente, por la mañana, presentaba los párpados
pegados y dificultad para abrirlos. El ojo está mas rojo y la sensación de cuerpo extraño ha
aumentado. A la exploración se observa hiperemia de predominio periférico. El examen de la
conjuntiva muestra enrojecimiento de las conjuntivas tarsales y secreción que se acumula en los
ángulos y fondos de saco. ¿Cuál es el manejo mas apropiado en este caso?

A) Esteroide oftálmicos
B) Antibioticoterapia oftálmica + diclofenaco gotas
C) Vigilancia + colurios con manzanilla
D) Antbioticoterapia oftalmica

La respuesta correcta es D.

Las conjuntivitis bacterianas se asocian con secreción moderada a abundante. Cuando el paciente
proporcione el dato de amanecer con los ojos adheridos entre sí por secreciones o cuando se
observa en la exploración secreción que aglutina pestañas, lo más probable es que se trate de un
cuadro bacteriano. Los anti-inflamatorios no esteroideos tópicos como diclofenaco 0.1%, han
demostrado su eficacia contra la hiperemia conjuntival y prurito, su administración tópica está
limitada a la sensación de escozor y ardor, de acuerdo a GPC.

Guía de Practica Clínica. “Diagnóstico y tratamiento de conjuntivitis en el primer nivel de


atención”. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-035-08

8.- Paciente femenino de 78 años de edad, que refiere durante su revisión clínica rutinaria una
disminución progresiva de la agudeza visual del ojo izquierdo mas que en el ojo derecho. No
refiere algún otro antecedente de importancia. A la exploración se encuentra agudeza visual de
ojo derecho 20/30, en ojo izquierdo de 20/50; tensión ocular en el ojo derecho de 32 mmHg y en
ojo izquierdo 34 mmHg. El segmento anterior es normal en varios ojos y hay mínima opacidad del
cristalino. Fondo de ojo: excavación de 40% en ojo derecho, 70% en ojo izquierdo con deflexión
nasal de los vasos y ensanchamiento en su salida del nervio óptico; pequeña muesca inferior en el
borde neural del nervio óptico del ojo izquierdo. ¿Cuál es el diagnóstico mas probable en el
paciente?

A) Glaucoma crónico de ángulo abierto en ambos ojos.


B) Glaucoma Agudo de ángulo abierto ambos ojoso
C) Glaucoma Agudo de ángulo cerrado
D) Uveítis

RESPUESTA CORRECTA A.

El glaucoma crónico de ángulo abierto por lo general cursa sin síntomas. Aunque haya deterioro
campimétrico intenso, el paciente puede no percibirlo por la sobreposición de los campos visuales.
Amador Jiménez Leyva

R. de Paz. M. Canales. “Anemia megalobastica revisión”. Medicina Clinica, elsevier, Vol. 127. Núm.
05. Julio 2006

9.- Paciente masculino de 5 años de edad es llevado por sus padres a consulta. El padre refiere que
al estar jugando con él, observó un reflejo blanquecino en la pupila del ojo derecho. El paciente no
refiere síntoma alguno ni se queja de mala visión. A la exploración se encuentra que con el ojo
derecho solo ve “bultos”. El ojo izquierdo posee buena visión y características normales. El examen
del fondo de ojo derecho, reveló una masa blanquecina de bordes difusos y corpúsculos de color
blanco en la cavidad vítrea. ¿De acuerdo a su presunción diagnostica cual seria el manejo mas
apropiado?

A) Enucleacion unilateral
B) Manejo conservador y vigilancia
C) Quimioterapia
D) Radioterapia

La respuesta correcta es A.

Es frecuente que el paciente en edad pediátrica no refiera síntomas mayores, y aunque tenga una
visión muy escasa no es capaz de expresarlo a sus familiares. Al presentar un probable
retinoblastoma unilateral y focal, para el RB unilateral, unifocal, la enucleación es el tratamiento
más seguro.

10.- Paciente masculino de un año de edad es llevado a consulta por sus padres por presentar
desviación y mancha blanca con el ojo derecho de dos meses de evolución. Producto de la 2 gesta
de 38 sdg obtenido via vaginal, apgar 7/9. Esquema de inmunizaciones completo. A la exploración
oftalmológica se encuntra exotropia, proptosis, hiperemia conjutival ++; pupila hoporeflectica y
fondo de ojo con presencia de reflejo blanco. ¿Qué estudio complementario es necesario para
confirmar su diagnostico?

A) Ecografia y resonancia magnética


B) TAC y radiografia de cerebro
C) Resonancia Magnetica
D) Ecografia y Biometria hemática

RESPUESTA CORRECTA A.

Considerando retinoblastoma Es esencial también practicar ultrasonido (en caso de


desprendimiento de retina o cuando el tumor no es visibe), tomografía cerebral y resonancia
magnética para descartar pinealoma o metástasis. Esta ultima herramienta es de mayor utilidad
en casos de retinoblastoma infiltrativo difuso.
Amador Jiménez Leyva

También podría gustarte