Está en la página 1de 35

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA


REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINALE BARRIO
EMP. PE 1SC - C.P. 29 DE ENERO

Arqueólogo : Carlos Mauricio Delgado González


Coarpe : 040373
RNA : CD-9736

CUSCO - PERU

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO


ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA
REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL:
EMP. PE 1SC - C.P. 29 DE ENERO

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

INDICE

1. INTRODUCCION
2. NORMATIVIDAD
3. FINES Y OBJETIVOS DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO
4. RESPONSABILIDAD
5. AREA SUJETA A MONITOREO
5.1. UBICACIÓN
5.2. ACCESIBILIDAD
5.3. AREAS, PERIMETROS Y VOLUMENES
5.4. DESCRIPCION DEL AREA EN ESTUDIO
6. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE INGENIERÍA EN CUYO MARCO SE APLICARÁ EL PLAN DE
MONITOREO ARQUEOLÓGICO
6.1. TRABAJOS DE EXCAVACION DE LAS OBRAS DE ARTE Y DRENAJE
6.2. SE EFECTUARA ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN DE CANTERAS
6.3. SE VAN HA EFECTUAR ALTERACIONES EN EL SUELO DE LAS SIGUIENTES ZONAS
7. SITIOS ARQUEOLÓGICOS PRESENTES EN LA ZONA
7.1. INDICACIÓN DE LOS MONUMENTOS ARQUEOLÓGICOS PRESENTES EN LA ZONA
8. ACTIVIDADES
8.1. ACTIVIDADES PREVIAS A LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS
8.2. ACTIVIDADES DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRAS
9. PLAN DE TRABAJO
9.1. PLAN DE CONTINGENCIA EN EL CASO DE HALLAZGOS FORTUITOS
9.1.1. SOLO PARA LOS CASOS DE HALLAZGOS FORTUITOS SE PODRÁN EFECTUAR
EXCAVACIONES CON FINES DE DETERMINAR SU EXTENSIÓN Y POTENCIAL
9.1.2. FICHA DE CONTROL DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO, INDICANDO FASES, TIPO Y
NIVEL DE IMPACTO AL TERRENO Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN SEGÚN CORRESPONDA
9.2. MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y/O PREVENCIÓN
9.3. SISTEMAS PARA EL REGISTRO, ANÁLISIS, EMBALAJE Y ENTREGA AL MINISTERIO DE CULTURA
DE LOS MATERIALES ARQUEOLÓGICOS
10. PERSONAL
11. PLAZO DE EJECUCION
12. VALOR REFERENCIAL
13. BIBLIOGRAFIA
14. ANEXOS

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO


1. INTRODUCCION
El presente Plan de Monitoreo Arqueológico se encuentra entre los caseríos de
Shambillo y Selva Turística, distrito y provincia de Padre Abad, departamento de
Ucayali, tratándose de una obra preexistente no será necesaria la tramitación del CIRA,
sino la presentación del Plan de Monitoreo Arqueológico estipulado en el Articulo 02
punto 2.3 del D.S. Nº 054-2013-PCM. Asimismo, será aprobado por la Dirección
Regional de Cultura - Ucayali. El Consorcio Unión tiene un contrato con el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones (Provías Descentralizado) para la elaboración del
estudio antes mencionado.

2. FINES Y OBJETIVOS DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO


Entre los objetivos del monitoreo se tiene:

 Salvaguardar todo tipo de vestigio arqueológico que pudiese ser afectado durante la
ejecución de la obra.

 Realizar el inventario de los restos arqueológicos tanto muebles como inmuebles


que se encuentren durante la ejecución del proyecto.

 Preparar un Plan de Mitigación de los Impactos Directos e Indirectos que pudieran


producirse en la ejecución de la obra.

 Recolección sistemática del material arqueológico que se pudiera encontrar.

 Implementar medidas de mitigación y prevención durante la construcción y


operación del proyecto.

3. NORMATIVIDAD
El presente monitoreo se ejecuta bajo la siguiente normatividad:

 Ley Nº 29565, Creación del Ministerio de Cultura. Resolución Ministerial Nº 012-


2010-MC.

 Disposiciones Especiales Para Ejecución De Procedimientos Administrativos.


Decreto Supremo Nº 054-2013-PCM y Decreto Supremo Nº 060-2013-PCM.

 Reglamento de Investigaciones Arqueológicas y Directiva Nº 037-2013-VMPCIC-MC.

 Directiva Nº 003-2013-DN/INC, en el caso que se trate de evidencias, se procederá a


solicitar la autorización correspondiente para los trabajos de rescate.
 Ley Nº 27444 y normas modificatorias

 Decreto Legislativo Nº 1003

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO


4. RESPONSABLE
El responsable de la ejecución del Plan de Monitoreo Arqueológico es el Ministerio de
Transporte y Comunicaciones a cargo de PROVIAS DESCENTRALIZADO.

5. AREA SUJETA A MONITOREO

5.1. UBICACION
La vía se encuentra ubicada entre los caseríos de Shambillo y Selva Turística, distrito
y provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali con una extensión de 8 836 m
con un ancho de 5.00 m (2.50 m a cada lado del eje), con un área de servidumbre
de 3.2283 hectáreas.
La vía se encuentra ubicada a una altitud promedio de 311.253 m.s.n.m.
aproximadamente.

ÁREA EN ESTUDIO

Figura Nº 01: Ubicación de la Vía en Estudio

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO


5.2. ACCEBILIDAD
Se llega usualmente a la región de Ucayali por tierra, dejando Lima por la Carretera
Central (Ruta 020A), hasta llegar a la ciudad de La Oroya (179 km). Tiempo: 4-5
horas; luego continuar hasta Huánuco (232 km). Tiempo: 5-6 horas. El viaje desde
Lima hasta Huánuco toma casi 10 horas (411 km) en pista pavimentada; luego
desde Huánuco hasta el inicio de la vía (caserío Shambillo) hay 200 km aprox. Sobre
carretera pavimentada hasta la localidad de Boquerón, a partir del cual se
encuentra en mal estado hasta Shambillo (km 00+000).

Figura Nº 02: Diagrama Vial de Accesibilidad al Área de Estudio Desde Lima

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO


5.3. AREAS, PERIMETROS Y VOLUMENES
Sistema de Navegación : WGS 84
Cuadrante : 18 L
CANTERA Nº 01: RIO SHAMBILLO
CUADRO TECNICO - POLIGONAL PRINCIPAL
ANGULO COORDENADAS UTM
LADO VERTICE DISTANCIA (m)
INTERNO NORTE (m) ESTE (m)
1-2 1 20.22 92°27'00.97" 9,004,483.580 432,647.222
2-3 2 24.79 176°20'34.71" 9,004,501.266 432,657.033
3-4 3 21.55 166°55'49.99" 9,004,522.148 432,670.427
4-5 4 27.83 171°45'19.05" 9,004,537.201 432,685.876
5-6 5 16.19 84°09'27.72" 9,004,553.564 432,708.390
6-7 6 15.83 87°03'45.79" 9,004,539.564 432,716.528
7-8 7 25.28 164°42'58.56" 9,004,532.319 432,702.448
8-9 8 24.03 165°48'26.07" 9,004,515.235 432,683.814
9-10 9 22.66 171°48'04.82" 9,004,495.150 432,670.624
10-1 10 16.40 83°12'31.22" 9,004,474.917 432,661.148
EXTENSION
PERIMETRO 214.78 ml
AREA 1 354.80 m2
VOLUMEN 2 907.922 m3

CANTERA Nº 02: ARCILLA


CUADRO TECNICO - POLIGONAL PRINCIPAL
ANGULO COORDENADAS UTM
LADO VERTICE DISTANCIA (m)
INTERNO NORTE (m) ESTE (m)
1-2 1 7.57 89°12'44.45" 9,006,217.720 434,351.689
2-3 2 29.99 126°31'05.93" 9,006,224.800 434,349.022
3-4 3 32.68 175°59'36.93" 9,006,250.000 434,365.289
4-5 4 26.20 90°37'26.63" 9,006,278.625 434,381.050
5-6 5 22.97 73°22'13.97" 9,006,266.240 434,404.136
6-7 6 36.12 176°03'52.07" 9,006,249.970 434,387.955
7-1 7 13.55 152°19'58.02" 9,006,222.668 434,364.300
EXTENSION
PERIMETRO 169.08 ml
AREA 1 183.50 m2
VOLUMEN 2 186.962 m3

CANTERA Nº 03: RIO SHAMBILLO

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO


CUADRO TECNICO - POLIGONAL PRINCIPAL
ANGULO COORDENADAS UTM
LADO VERTICE DISTANCIA (m)
INTERNO NORTE (m) ESTE (m)
1-2 1 19.12 82°41'52.32" 9,006,984.503 434,381.141
2-3 2 19.70 170°24'42.20" 9,007,003.597 434,382.115
3-4 3 25.19 157°36'14.75" 9,007,022.825 434,386.381
4-5 4 15.28 144°22'13.09" 9,007,043.480 434,400.793
5-6 5 50.30 176°23'11.04" 9,007,048.572 434,415.198
6-7 6 15.11 103°08'30.93" 9,007,062.311 434,463.584
7-8 7 57.86 75°02'51.54" 9,007,049.099 434,470.906
8-9 8 21.29 142°40'18.65" 9,007,035.061 434,414.776
9-10 9 32.85 147°45'38.23" 9,007,018.429 434,401.484
10-1 10 16.73 100°46'21.01" 9,006,985.781 434,397.827
EXTENSION
PERIMETRO 273.43 ml
AREA 1 804.64 m2
VOLUMEN 3 398.889 m3

CANTERA Nº 04: RIO SHAMBILLO


CUADRO TECNICO - POLIGONAL PRINCIPAL
ANGULO COORDENADAS UTM
LADO VERTICE DISTANCIA (m)
INTERNO NORTE (m) ESTE (m)
1-2 1 41.30 95°02'44.34" 9,008,494.994 435,253.302
2-3 2 39.67 175°57'23.24" 9,008,527.762 435,278.489
3-4 3 31.30 142°27'54.91" 9,008,560.843 435,300.389
4-5 4 29.02 160°18'59.78" 9,008,571.013 435,329.993
5-6 5 15.00 85°44'05.31" 9,008,589.136 435,352.661
6-7 6 28.96 92°22'03.19" 9,008,576.755 435,361.131
7-8 7 29.61 165°26'16.78" 9,008,559.431 435,337.926
8-9 8 38.73 145°43'56.51" 9,008,548.232 435,310.511
9-10 9 39.27 175°46'24.74" 9,008,515.971 435,289.105
10-1 10 15.46 87°10'50.26" 9,008,484.929 435,265.047
EXTENSION
PERIMETRO 296.57 ml
AREA 2 089.71 m2
VOLUMEN 4 527.666 m3

CANTERA Nº 05: RIO SHAMBILLO

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO


CUADRO TECNICO - POLIGONAL PRINCIPAL
ANGULO COORDENADAS UTM
LADO VERTICE DISTANCIA (m)
INTERNO NORTE (m) ESTE (m)
1-2 1 52.13 93°58'03.29" 9,009,808.278 435,526.822
2-3 2 46.54 176°56'51.71" 9,009,859.420 435,535.992
3-4 3 15.66 82°11'15.61" 9,009,904.728 435,546.491
4-5 4 52.82 99°19'14.54" 9,009,906.203 435,531.045
5-6 5 45.61 173°52'27.82" 9,009,855.119 435,517.619
6-1 6 16.12 87°35'50.44" 9,009,810.019 435,510.798
EXTENSION
PERIMETRO 228.88 ml
AREA 1 618.80 m2
VOLUMEN 3 027.407 m3

CANTERA Nº 06: RIO SHAMBILLO


CUADRO TECNICO - POLIGONAL PRINCIPAL
ANGULO COORDENADAS UTM
LADO VERTICE DISTANCIA (m)
INTERNO NORTE (m) ESTE (m)
1-2 1 44.68 95°27'17.55" 9,010,836.632 435,585.788
2-3 2 57.79 164°28'27.78" 9,010,865.695 435,551.825
3-4 3 17.26 94°22'42.77" 9,010,888.473 435,498.725
4-5 4 34.48 74°19'30.61" 9,010,874.549 435,488.525
5-6 5 26.51 171°15'51.76" 9,010,858.573 435,519.149
6-7 6 20.70 155°59'56.02" 9,010,850.000 435,544.171
7-8 7 18.17 170°48'13.75" 9,010,835.916 435,559.344
8-1 8 15.64 109°44'41.28" 9,010,825.838 435,574.472
EXTENSION
PERIMETRO 235.23 ml
AREA 1 807.52 m2
VOLUMEN 2 833.864 m3

CAMPAMENTO Y/O PATIO DE MAQUINAS Nº 01


CUADRO TECNICO - POLIGONAL PRINCIPAL
ANGULO COORDENADAS UTM
LADO VERTICE DISTANCIA (m)
INTERNO NORTE (m) ESTE (m)
P1-P2 P1 52.28 86°43'15" 9,010,494.450 435,628.920
P2-P3 P2 33.08 84°48'52" 9,010,476.200 435,677.910
P3-P4 P3 47.52 93°17'45" 9,010,508.120 435,686.610
P4-P1 P4 31.43 95°10'09" 9,010,523.230 435,641.560
EXTENSION
PERIMETRO 164.31 ml
AREA 1 605.03 m2

DEPOSITO DE MATERIAL EXCEDENTE Nº 01

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO


CUADRO TECNICO - POLIGONAL PRINCIPAL
ANGULO COORDENADAS UTM
LADO VERTICE DISTANCIA (m)
INTERNO NORTE (m) ESTE (m)
1-2 1 101.96 74°48'24.13" 9,010,554.927 435,663.350
2-3 2 55.04 99°40'1.68" 9,010,651.108 435,697.190
3-4 3 55.56 175°32'11.80" 9,010,641.818 435,751.444
4-5 4 37.82 94°41'8.90" 9,010,628.206 435,805.316
5-6 5 42.51 172°20'4.23" 9,010,590.908 435,799.078
6-7 6 55.95 107°27'54.48" 9,010,550.298 435,786.538
7-1 7 67.42 175°30'14.78" 9,010,550.000 435,730.592
EXTENSION
PERIMETRO 416.26 ml
AREA 10 803.46 m2

5.4. DESCRIPCION DEL AREA EN ESTUDIO


El área de estudio se sitúa en el llano amazónico y es una planicie cubierta de
bosque tropical que se desarrolla a altitudes que van desde los 100 m a 500 m de
altitud; el territorio presenta una topografía suavemente ondulada, por el
despliegue de amplias superficies planas, lomadas y zonas de colinas bajas,
depresiones y terrazas fluviales. Geológicamente dichas estructuras han sido
modeladas en sedimentos blandos y sub horizontales del terciario superior y fluvio
- aluviales del cuaternario.
Por otra parte sus características geométricas es en longitud de 8 836 metros
medidos entre los caseríos de Shambillo y Selva Turística. El ancho de calzada será
de 4.00 metros, las bermas serán de 0.50 metros a cada lado, el número de vías
será de 01, el ancho de la plataforma será de 5.00 metros.

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO


Campamento y/o Patio de Maquinas
Se encuentra a la margen derecha al final de la vía progresiva 08+836 km. No
presenta restos arqueológicos en la superficie. Se tramito el respectivo CIRA.

Figura Nº 03: Área del Campamento y/o Patio de Maquinas

Depósito de Material Excedente


Corresponde a un área de 1.80 ha en una parte plana al final de la vía progresiva
08+836 km. No presenta restos arqueológicos en la superficie. Se tramito el
respectivo CIRA.

Figura Nº 04: Depósito de Material Excedente

Cantera Nº 01

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO


Se encuentra en el lecho del Río Shambillo desvió izquierdo a 1 300 m del inicio de
la vía en la progresiva 00+000 km, el material existente corresponde a cantos
rodados y arena. No presenta restos arqueológicos. Se tramito el respectivo CIRA.

Figura Nº 05: Cantera Nº 01

Cantera Nº 02
Se encuentra zona privada para ser utilizada como ligante, margen derecha en la
progresiva 04+100 km, el material existente corresponde a arcilla. No presenta
restos arqueológicos. Se tramito el respectivo CIRA.

Figura Nº 06: Cantera Nº 02

Cantera Nº 03

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO


Se encuentra en el lecho del Río Shambillo margen izquierda de la vía en la
progresiva 04+600 km, el material existente corresponde a cantos rodados y arena.
No presenta restos arqueológicos. Se tramito el respectivo CIRA.

Figura Nº 07: Cantera Nº 03

Cantera Nº 04
Se encuentra en el lecho del Río Shambillo margen izquierda de la vía en la
progresiva 06+740 km, el material existente corresponde a cantos rodados y arena.
No presenta restos arqueológicos. Se tramito el respectivo CIRA.

Figura Nº 08: Cantera Nº 04

Cantera Nº 05

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO


Se encuentra en el lecho del Río Shambillo margen izquierda de la vía en la
progresiva 08+100 km, el material existente corresponde a cantos rodados y arena.
No presenta restos arqueológicos. Se tramito el respectivo CIRA.

Figura Nº 09: Cantera Nº 05

Cantera Nº 06
Se encuentra en el lecho del Río Shambillo de frente a 440 m del final de la vía en la
progresiva 08+836 km, el material existente corresponde a cantos rodados y arena.
No presenta restos arqueológicos. Se tramito el respectivo CIRA.

Figura Nº 10: Cantera Nº 06

6. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE INGENIERÍA EN CUYO MARCO SE APLICARÁ EL

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO


PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO

Las actividades de Ingeniería, donde se aplicara el plan de Monitoreo, son las


excavaciones de las obras de arte y drenaje; y la explotación de los materiales de las
canteras.

6.1. TRABAJOS DE EXCAVACION DE LAS OBRAS DE ARTE Y DRENAJE


A lo largo de la vía se han proyectado 4 alcantarillas TMC y 1 alcantarilla AMC en
total se removerán 198.25 m 3. Así mismo se han proyectado 3 badenes con un
volumen de excavación de 188.67 m3 y finalmente un subdren con una excavación
de 6.30 m3.

6.2. SE EFECTUARA ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN DE CANTERAS


Cantera Nº 01
Se va a efectuar extracción de agregados, está ubicada siguiendo el desvió izquierdo
a 1 300 m del inicio de la vía en la progresiva 00+000 km y excavaciones en un área
de 1 354.80 m2
Cantera Nº 02
Se va a efectuar extracción de agregados, está ubicada en la margen derecha en la
progresiva 04+100 km y excavaciones en un área de 1 183.50 m2
Cantera Nº 03
Se va a efectuar extracción de agregados, está ubicada en la margen izquierda en la
progresiva 04+600 km y excavaciones en un área de 1 804.64 m2
Cantera Nº 04
Se va a efectuar extracción de agregados, está ubicada en la margen izquierda en la
progresiva 06+740 km y excavaciones en un área de 2 089.71 m2
Cantera Nº 05
Se va a efectuar extracción de agregados, está ubicada en la margen izquierda en la
progresiva 08+100 km y excavaciones en un área de 1 618.80 m2
Cantera Nº 06
Se va a efectuar extracción de agregados, está ubicada siguiendo de frente a 440 m
del final de la vía en la progresiva 08+836 km y excavaciones en un área de 1 807.52
m2

6.3. SE VAN HA EFECTUAR ALTERACIONES EN EL SUELO DE LAS SIGUIENTES ZONAS

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO


Depósito de Material Excedente
Está ubicada en la progresiva 08+836 km, en la margen derecha. Aquí serán
dispuestos todos los materiales de corte de talud y escombros que genere la
rehabilitación de la vía.
Campamento y/o Patio de Maquinas
El Patio de Máquinas en mención está ubicado en la progresiva 08+836 km, en la
margen derecha de la vía. Se contará con un área total 1 605.03 m 2, dividido en un
área de oficinas, almacén, taller de maestranza, comedor, S.S.H.H. y por último un
área de campamento.

7. ARQUEOLÓGICOS PRESENTES EN LA ZONA


En esta primera etapa se realizará la Elaboración del Estudio Definitivo para la
Rehabilitación del Camino Vecinal Emp. PE 1sc - C.P. 29 de Enero. Posteriormente Provías
descentralizado realizará la convocatoria para la ejecución de la obra.
7.1. INDICACIÓN DE LOS MONUMENTOS ARQUEOLÓGICOS PRESENTES EN LA ZONA
El área presenta sitio arqueológico cercano o colindante al proyecto de la
Elaboración del Estudio Definitivo para la Rehabilitación del Camino Vecinal Barrio
Nuevo - Cerro Blanco.
Antecedentes Arqueológicos
Hace miles de años, a pesar de la aridez del territorio, los pobladores establecidos
en esta parte de la costa central desarrollaron tres de las mayores culturas
preincaicas del sur peruano: Paracas, célebre por sus inigualables tejidos, tumbas y
trepanaciones craneanas; Nazca, nombre que remite inevita- blemente a las líneas
del calendario astronómico más grande del mundo; y Chincha, civilización de
grandes navegantes, orfebres, artesanos y agricultores. Además, el pisco, el vino y
el algodón peruanos nacieron en Ica.
Ica es una zona de gran pasado histórico, remontándose sus primeros habitantes a
10 mil años de antigüedad. Posteriormente se desarrollaron las culturas Wari,
Nazca, Ica y Paracas, siendo esta última la más importante.
La cultura Paracas, situada entre los siglos VII y II antes de Cristo, destacó por su
incomparable dominio del tejido, trepanación craneana y momificación de sus
muertos.

La cultura Nazca, en cambio, destaca por artística cerámica donde el colorido y


representación sobresalen a sus formas, lo mismo que sus famosas líneas y figuras,

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO


cuyo trazado es materia de inverosímiles interpretaciones. Esta cultura se mantuvo
del siglo II antes de Cristo hasta el siglo VII de nuestra era; dejaron para la
posteridad sus acueductos que permitieron aprovechar las aguas del subsuelo, ríos
y lluvias para la agricultura, demostrando un gran conocimiento de la ingeniería
hidráulica.
En el siglo XV, durante la época incaica, Pachacutec anexó a su territorio Ica, Nazca y
el valle de Chincha.
Tenemos los descubrimientos de Friedrich Maximiliano Uhle Lorenz en 1900, ha
adquirido importancia en el valle de Ica, por los restos arqueológicos que contiene
de antiguas culturas que se relacionan con las de Nazca y Paracas".
Por otro lado María Reiche Newman descubrió los geoglifos de Nasca o Lineas de
Nazca junto con el arqueólogo Paul Kosok.
Entre algunos sitios identificados se tiene:
Sitio arqueológico 01 Bosque de Piedras los Frailes
El Bosque de Pidras Los Frailes se encuentra a 5 Kilometros al este de la ciudad de
Ica; en el distrito de Parcona y a 8 minutos aproximadamente.
Son rocas de río líticas, con extrañas formas causadas por los continuos vientos.
Destacan las figuras de una tortuga, la cabeza de un mono, un chullo o piramide,un
sapo, un roedor y un pez.

8. ACTIVIDADES

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO


8.1. ACTIVIDADES PREVIAS A LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS
En el desarrollo del Monitoreo Ambiental para el proyecto. Se requiere de efectuar
las siguientes actividades:
Elaboración del PMA
Se elaborara, el Plan de Monitoreo Arqueológico para monitorear en el campo los
trabajos de rehabilitación de la vía, obras de arte y drenaje.
Este plan será presentado al Ministerio de Cultura - Pucallpa para la aprobación
respectiva.
Presentación al Ministerio de Cultura
El Plan de Monitoreo Arqueológico, será presentado al Ministerio de Cultura -
Pucallpa.

8.2. ACTIVIDADES DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRAS


 Trámite de Obtención del CIRA: Si durante la ejecución de las obras se requiere
emplear otras áreas no consideradas en el CIRA del estudio aprobado, el
Contratista gestionara los CIRAS de las áreas que requiera emplear en el
proyecto.
 Charlas Inductivas: Se efectuaran charlas inductivas a los trabajadores y personal
involucrado en el proyecto respecto a los alcances del PMA.
 Control de Diferentes Frentes de Intervención Durante la Ejecución de la Obra:
Se efectuara el Control en los frentes de trabajos como son las excavaciones para
las obras de arte y drenaje, así como en la misma rehabilitación de la vía.

 Coordinar con el Ministerio de Cultura - Pucallpa las supervisiones


correspondientes.

 Establecer las medidas de mitigación y/o planes de contingencia: Los planes de


contingencia, se refieren a las acciones que se realizaran en el caso que durante
las labores de Monitoreo Arqueológico, se produzcan hallazgos fortuitos o
inesperados, o se encuentren elementos aislados. Solo en este caso específico se
procederá a efectuar excavaciones con fines de su recuperación puntual.
El plan de contingencia también comprende excavaciones para diagnosticar la
evidencia arqueológica que se pueda encontrar en el área de influencia de la
obra.

9. PLAN DE TRABAJO

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO


9.1. PLAN DE CONTINGENCIA EN EL CASO DE HALLAZGOS FORTUITOS
En el caso que se encontrasen contextos arqueológicos como podría ser entierros,
ofrendas, muros soterrados, etc. Se comunicara inmediatamente al Ministerio de
Cultura - Pucallpa para tomar las acciones conjuntas como la excavación de
emergencia, previo a la paralización de las obras de ingeniería.
La excavación de las áreas antes señaladas se realizará inicialmente de manera
manual con la supervisión del arqueólogo y/o asistentes, la tierra retirada será
revisada antes de ser colocada en otro lado.
Si se encontrará material arqueológico tanto mueble como inmueble los trabajos se
paralizarán hasta recuperar todo el material arqueológico de acuerdo a la
metodología arqueológica de la investigación.

9.1.1. SOLO PARA LOS CASOS DE HALLAZGOS FORTUITOS SE PODRÁN EFECTUAR


EXCAVACIONES CON FINES DE DETERMINAR SU EXTENSIÓN Y POTENCIAL
En caso de encontrarse hallazgos fortuitos durante la remoción del suelo se
procederá a solicitar al Ministerio de Cultura - Pucallpa la autorización para
poder efectuar excavaciones arqueológicas para determinar su extensión y
potencial y propondremos su delimitación y su futura señalización.

9.1.2. FICHA DE CONTROL DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO, INDICANDO FASES,


TIPO Y NIVEL DE IMPACTO AL TERRENO Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN
SEGÚN CORRESPONDA
Específicamente, se procederá a la elaboración de Fichas de monitoreo por
cada zanja y área que se vaya a excavar, y/o elemento arqueológico
registrado y a la elaboración de un Plano.
Se adjunta ficha de monitoreo arqueológico por tramos y/o áreas, así como
la ficha de sitio y/o elemento arqueológico, en las fichas correspondientes
se colocará el nivel de impacto y las medidas de mitigación recomendadas
(Ver fichas adjuntas).

9.2. MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y/O PREVENCIÓN


Las aéreas en las que se realizara el movimiento de tierra han sido previamente
revisadas y prospectadas durante la ejecución del proyecto de ingeniería, no se
identificaron evidencias arqueológicas, por lo que las medidas que se plantean son
netamente normativas.
Charlas informativas de Arqueología

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO


Se impartirá a dos niveles:
Capacitación y sensibilización de temas relacionados al patrimonio arqueológico
(identificación de diferentes materiales culturales arqueológicos) al personal que
participara en la ejecución del proyecto.
Se impartirán charlas de mitigación y manejo de restos arqueológicos para no
dañarlos, al personal que trabajara directamente en la remoción del suelo.
 Elaboración del Cardex Arqueológico
Previo a la ejecución del movimiento de tierra se elaborara un cardex
arqueológico en el que se contemplaran datos como: ubicación, información
técnica de la obra, de la excavación o movimiento de tierra (medidas,
profundidad, etc.), croquis, fecha de ejecución y firma de los responsables del
trabajo.
 Señalización preventiva de los sitios arqueológicos que se hallen
La señalización preventiva de los sitios arqueológicos que se hallaron se realizará
en coordinación con el supervisor del Ministerio de Cultura - Pucallpa, se
empleara cinta plástica que limite el acceso de los trabajadores para evitar
deteriorarlo.

9.3. SISTEMAS PARA EL REGISTRO, ANÁLISIS, EMBALAJE Y ENTREGA AL MINISTERIO DE


CULTURA DE LOS MATERIALES ARQUEOLÓGICOS
Sistema de Registro
En el registro escrito, con el propósito de recolectar información precisa y de la
forma más adecuada, se usarán dos tipos de fichas, elaboradas específicamente
para esta labor (Ver anexos):

 Una ficha elaborada específicamente para el monitoreo arqueológico para


sector.

 Una ficha de identificación de sitio y/o elemento arqueológico.


En cuanto al registro gráfico se procederá al levantamiento de croquis y planos de
planta si estos lo ameritan. Asimismo, los elementos arqueológicos serán ubicados
mediante un GPS con el sistema de Datum (WGS84).
Para el registro fotográfico se empleará cámaras digitales canon Power Shot.
El sistema de nomenclatura de los sitios arqueológicos y/o elementos arqueológicos
será de la siguiente manera:

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO


El-Ar-1: Elemento Arqueológico 1
Inventario
El material cultural (cerámica, lítica, metales, óseos, malacológico, etc) proveniente
de la remoción del suelo será clasificado e inventariado de acuerdo al Reglamento
de Investigaciones Arqueológicas considerando (ubicación, peso, dimensiones y
descripciones), para posteriormente ser entregado mediante acta al Ministerio de
Cultura - Pucallpa.
Clasificación y análisis
El material arqueológico mueble como cerámica, líticos, restos óseos, etc,
inicialmente serán colectados de maner sistemática, embolsados en bolsas de
polietileno con sus respectivas etiquetas, para posteriormente el el gabinete ser
lavados, marcados y clasificados. Estos datos serán transferidos en la computadora
en el programa Access para usar con el programa estadística JMP. Así se tendrá una
base de datos de todo el material encontrado durante el monitoreo arqueológico.

Embalaje y entrega al Ministerio de Cultura


El material arqueológico una vez lavado, marcado y clasificado sera colocado en
bolsas que a su vez serán almacenados en cajas de madera de 50 X 30 X 40 cms y
posteriormente embaladas en estas mismas cajas para ser entregadas al Ministerio
de Cultura- Pucallpa.

10. PERSONAL

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO


El equipo de trabajo estará conformado por:

 Arql. Carlos Delgado González. Director del Plan de Monitoreo Arqueológico,


encargado de la dirección, coordinación, elaboración del plan de monitoreo, de la
elaboración del informe final y de dirigir los trabajos de campo.
 Bach. En arqueología Biviano Quispe, asistente de arqueología encargado del
seguimiento, monitoreo de los labores de campo.

11. PLAZO DE EJECUCION


Actividades 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes
3
Semanas 1 2 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Elaboración del Plan de Monitoreo                        
Aprobación por el MC                        
Trabajo de Campo                        
Elaboración de Informe Final                        

12. VALOR REFERENCIAL

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO


Remuneraciones
Personal Profesional 15,000.00 Los
Subtotal 15,000.00
Recursos Materiales
Materiales de escritorio 1,000.00
Material fotográfico 1,000.00
Elaboración de planos y dibujos 2,000.00
Levantamiento topográfico 2,000.00
Subtotal 6,000.00
Servicios
Transporte, alquiler de vehículo por 2 meses 2,000.00
Alquiler de vivienda por 2 meses 1,000.00
Alimentación por 2 meses 1,000.00
Seguros 1,000.00
Subtotal 5,000.00
Pagos al Ministerio de Cultura
Presentación del proyecto 1,500.00
Supervisión Arqueológica 3,650.00
Subtotal 5,150.00
SUB TOTAL 31,150.00
IGV (18%) 5,607.00
TOTAL 36,757.00
pagos por la presentacion del Plan de Monitoreo y las Supervisiones del Ministerio de
Cultura - Pucallpa los asumirá la entidad.

13. BIBLIOGRAFIA
Anders, Martha B.
1979 "Diseño para la Investigación de las Funciones de un Sitio Wari".
Investigaciones Vol. 2, No. 1, pp. 27-44. Dpto. de Ciencias Histórico-Sociales,
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho.
Deboer, Warren
1981 Longevidad cerámica e interpretación arqueológica: Un ejemplo del Alto
Ucayali”. En Amazonía Peruana CAAP. Vol. IV. Nro 7. Lima-Perú.
Lathrap, D.

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO


1963 Los Andes Centrales y la Montaña. Revista del Museo Nacional 32: 197-202.
Lima.
1964 Investigaciones en la Selva Peruana, 1964/1965. En: Boletín del Museo
Nacional de Antropología y Arqueología. Ano I, No. 4. pp. 9-12. Lima. Perú.
1968 Aboriginal Occupation and Changes in River Channel on the Central Ucayali,
Perú. En American Antiquity, Vol.33, N° 1, pp.62-79.
1973 The Cultural sequence at Yarinacocha, Eastern Perú. En: 1,973 John Rowe y
D. Menzel Peruvian Archeology, peek publication, Palo Alto, California. USA.
Mac Kay Fulle, Martín y Raphael Santa Cruz Gamarra
2008 Evidencias arqueológicas en la selva central y norte del Perú Pärssinen, Martti
y Ari Siiriäinen.
2003 Andes Orientales y Amazonía Occidental. Producciones SIMA. La Paz.

14. ANEXOS

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO


ANEXO 01: FICHA DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACION DEL CAMINO VECINAL


EMP. UC 106 (SHAMBILLO) - SELVA TURISTICA

UCAYALI
FICHA DE MONITOREO ARQUEOLOGICO
Ficha N°:  

1.- Ubicación
Departamento: Sitio arqueológico
Provincia: Sector        
Distrito: Tramo        

Del   al     Área        

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO


U.T.M: E   E
N   N

Sistema de navegación: WGS 84

2.- Descripción del área monitoreada y supervisada

                   
                   
                   
                   
                   
                   

3.- Colindancia con sitios arqueológicos: Si   No  


Descripción del sitio arqueológico y/o evidencia arqueológica

                   
                   
                   
                   

4.- Nivel de impacto


                   
                   
5.- Medidas de mitigación                  
                   
                   

6.- Observaciones:
                   
                   

Registro:     Fecha:        

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO


ANEXO 02: FICHA DE REGISTRO DE HALLAZGOS FORTUITOS

FICHA DE REGISTRO DE HALLAZGOS FORTUITOS

Ficha Nº: …………..

Nombre:

Ubicación
Departamento: Provincia:
Distrito: Comunidad o anexo:

Area ó sector:

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO


UTM
Sistema de Navegación: WGS 84
Este: Norte:

Descripción
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

Materiales Constructivos
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

Material Arqueológico Mueble


…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………

Estado de Conservación
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………… ….
……………………………………..……………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………
.
Area y forma
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….

Filiación cultural
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….

Afectación por la construcción de la carretera

SI ( ) NO ( )

Fecha: …………………………….. Registró: ………………………………

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO


ANEXO 03: FICHA DE EXCAVACION ARQUEOLOGICA

FICHA DE EXCAVACIÓN ARQUEOLOGICA

SECTOR: SUBSECTOR:

UBICACIÓN POLÍTICA: Nº FICHA:


Departamento: Av. Ca. Jr.:
Provincia: Progresiva:
Distrito: Perfil:
Fecha: Registro:

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO


COORDENADAS UTM (WGS 84)

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA ZONA EXCAVADA


Extensión de la zona en el sector: Extensión de la zona en el Subsector:
Extensión de la calle: m Aprox.
Ancho de la zona:
Profundidad:

DESCRIPCIÓN ESTRATIGRÁFICA
CAPA DESCRIPCIÓN ESPESOR

OBSERVACIONES:

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES (INCIDENCIAS, COORDINACIONES, PROGRAMACIÓN)

CERCANÍA O COLINDANCIA CON ALGÚN SITIO ARQUEOLÓGICO SI NO


Denominación:
Tipo de sitio:
Área aproximada:
Distancia o colindancia con el sitio:
Material Asociado:
Filiación cultural:
Descripción:

Ing. (Residente de Obras) Arqueólogo (Director)

REGISTRO FOTOGRÁFICO
Nº Foto: Nº de foto Nº de Ficha :

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO


ANEXO 04: FICHA DE REGISTRO FOTOGRAFICO

FICHA DE REGISTRO FOTOGRÁFICO

1.- UBICACIÓN 2. DETALLES

M. A. P. : …………………………. ORIENTACIÓN : …………………...

CENTRO POBLADO : …………………………. FECHA : …………………...

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO


DISTRITO : …………………………. AUTOR : …………………...

PROVINCIA : ………………………….

DEPARTAMENTO : …………………………

3.- FOTOGRAFÍA

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO


ANEXO 05: FICHAS DE ASISTENCIA A LAS CHARLAS DE
INDUCCION

FICHAS DE ASISTENCIA A LAS CHARLAS DE INDUCCION

CHARLA DE INDUCCION
Nombre del Proyecto:
Localización:
Fecha:
Hora:
Charla realizada por:

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO


ASISTENCIA
NOMBRE FIRMA

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO


ANEXO 06: PLANO DE UBICACION

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO


ANEXO 07: PLANO DEL AREA DE SERVIDUMBRE

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

También podría gustarte