Está en la página 1de 21

DESORCION TERMICA

“Haz lo que puedas, con lo que tengas, donde estés”


Theodore Roosevelt

i
INDICE

INDICE.......................................................................................................................ii

CAPITULO I. REMEDIACION DE SUELOS..............................................................1

INTRODUCCION...................................................................................................1

TECNICAS DE DESCONTAMINACION................................................................3

CAPITULO II. DESORCION TERMICA.....................................................................5

DEFINICION...........................................................................................................5

FUNCIONAMIENTO..............................................................................................6

CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE DESORCION TERMICA....................7

Sistemas de Contacto Directo............................................................................8

Sistemas de Contacto Indirecto.......................................................................10

APLICACIONES...................................................................................................12

DESORCION TERMICA EN BOLIVIA.................................................................12

COSTOS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS...........................................................14

Costos...............................................................................................................14

Ventajas............................................................................................................16

Desventajas......................................................................................................16

COMPARATIVA...................................................................................................17

CAPITULO III. CONLUSIONES..............................................................................17

BIBLIOGRAFIA....................................................................................................18

ii
CAPITULO I. REMEDIACION DE SUELOS
INTRODUCCION.
El suelo, la capa más superficial de la corteza terrestre, constituye uno de los
recursos naturales más importantes con el que contamos al ser el substrato que
sustenta la vida en el planeta. Desde el punto de vista edáfico, un suelo es un
cuerpo natural tridimensional formado por la progresiva alteración física y química
de un material original o roca madre a lo largo del tiempo, bajo unas condiciones
climáticas y topográficas determinadas y sometido a la actividad de organismos
vivos. A lo largo de su evolución o edafogénesis, en el suelo se van diferenciando
capas verticales de material generalmente no consolidado llamados horizontes,
formados por constituyentes minerales y orgánicos, agua y gases, y
caracterizados por propiedades físicas (estructura, textura, porosidad, capacidad
de retención de agua, densidad aparente), químicas y físico-químicas (pH,
potencial redox, capacidad de intercambio catiónico) que los diferencian entre sí y
del material original. El conjunto de horizontes constituye el perfil del suelo y su
estudio permite dilucidar los procesos de formación sufridos durante su evolución
y llevar a cabo su clasificación dentro de las distintas unidades de suelos.

La importancia del suelo radica en que es un elemento natural dinámico y vivo que
constituye la interfaz entre la atmósfera, la litosfera, la biosfera y la hidrosfera,
sistemas con los que mantiene un continuo intercambio de materia y energía. Esto
lo convierte en una pieza clave del desarrollo de los ciclos biogeoquímicos
superficiales y le confiere la capacidad para desarrollar una serie de funciones
esenciales en la naturaleza de carácter medioambiental, ecológico, económico,
social y cultural:

 El suelo proporciona los nutrientes, el agua y el soporte físico necesarios


para el crecimiento vegetal y la producción de biomasa en general,
desempeñando un papel fundamental como fuente de alimentación para los
seres vivos.

Pagina 1
 Es un componente esencial del ciclo hidrológico, actuando como elemento
distribuidor de las aguas superficiales y contribuyendo al almacenaje y
recarga de las aguas subterráneas.
 El suelo, a través de su poder de amortiguación o desactivación natural de
la contaminación, filtra, almacena, degrada, neutraliza e inmoviliza
substancias orgánicas e inorgánicas tóxicas, impidiendo que alcancen las
aguas subterráneas y el aire o que entren en la cadena alimenticia.
 Es el hábitat natural biológico de muchos organismos de todo tipo y
constituye un elemento de reserva genética.
 Desarrolla un importante papel como fuente de materias primas.
 Sirve de plataforma para el desarrollo de las actividades humanas como
soporte de la estructura socioeconómica y forma parte del paisaje y del
patrimonio cultural.

El suelo es un elemento frágil del medio ambiente, un recurso natural no renovable


puesto que su velocidad de formación y regeneración es muy lenta mientras que
los procesos que contribuyen a su degradación, deterioro y destrucción son mucho
más rápidos. Por ello, es de suma importancia concienciar a la opinión pública
sobre este aspecto y establecer medidas ambientales y políticas de actuación que
garanticen la protección y conservación de los suelos.

Según FAO-PNUMA (1983), la degradación del suelo se puede definir como:

“…todo proceso que rebaja la capacidad actual y potencial del suelo


para producir, cuantitativa y cualitativamente, bienes y servicios…”

Aunque se puede producir por causas naturales, la degradación del suelo es


fundamentalmente la consecuencia directa de su utilización por el hombre, bien
como resultado de actuaciones directas, como actividades agrícolas, forestales,
ganaderas, agroquímicas y riego, o por acciones indirectas, como son las
actividades industriales, eliminación de residuos, transporte, etc. Estos procesos
de degradación se pueden clasificar en función de su naturaleza y del tipo de
consecuencias negativas que provocan en las propiedades del suelo: biológicos,

Pagina 2
como la disminución del contenido en materia orgánica incorporada en el suelo;
físicos, como el deterioro de la estructura del suelo por compactación y aumento
de la densidad aparente, disminución de la permeabilidad y de la capacidad de
retención de agua o pérdida de suelo por erosión; y químicos, como la pérdida de
elementos nutrientes, acidificación, salinización, sodificación y aumento de la
toxicidad. Estos últimos son los que se engloban dentro del término
contaminación.

La contaminación de suelos por hidrocarburos es un hecho relativamente


frecuente en instalaciones del sector Petrolífero y Gasífero, tanto en operaciones
de exploración y extracción de petróleo, como en actividades de refinación,
almacenaje y distribución de sus productos, combustibles y derivados.

Dicha contaminación tiene su origen en accidentes, malas prácticas, o en la


operación de equipos e instalaciones obsoletas y con mal mantenimiento. Esto
genera derrames de hidrocarburos en el suelo, con su consecuente infiltración y
afección a aguas subterráneas, que pueden llegar a movilizar el hidrocarburo a
distancias considerables.

Los hidrocarburos constituyen una mezcla de compuestos orgánicos, muchos de


ellos con toxicidad demostrada. Una vez en el subsuelo, una parte de ellos es
adsorbida en la superficie de las partículas que lo componen, otra se moviliza con
el agua subterránea, ya sea en disolución o como fase libre no acuosa
sobrenadante, y también se pueden movilizar a través del aire, aquellas fracciones
más volátiles. Esto puede generar situaciones de riesgo ambiental que afecten a la
salud de las personas que estarían expuestas a estos suelos contaminados, y a la
calidad de los ecosistemas.

TECNICAS DE DESCONTAMINACION.
Algunas técnicas de descontaminación clasificadas por su forma de actuar contra
la contaminación, en forma general, son las mencionas a continuación:

Pagina 3
 Técnicas de contención, que aíslan el contaminante en el suelo sin actuar
sobre él, generalmente mediante la aplicación de barreras físicas en el
suelo.

 Técnicas de confinamiento, que reducen la movilidad de los


contaminantes en el suelo para evitar su migración actuando directamente
sobre las condiciones fisicoquímicas bajo las que se encuentran los
contaminantes.

 Técnicas de descontaminación, dirigidas a disminuir la concentración de


los contaminantes en el suelo. Los siguientes tratamientos describen
distintas técnicas de descontaminación de suelos que combinan asimismo
en algunos casos la descontaminación del agua subterránea.

o Tratamientos fisicoquímicos.
 Extracción
 Lavado
 Flushing
 Electrocinética
 Inyección de aire comprimido
o Tratamientos biológicos.
 In - situ:
 Biodegradación aislada
 Biotransformacion de metales
 Fitorremediacion
 Bioventing
 Ex - situ:
 Landfarming
 Biopilas
 Lodos biológicos
o Tratamientos térmicos.
 Incineración
 Desorción térmica

Pagina 4
CAPITULO II. DESORCION TERMICA.
DEFINICION.
La desorción térmica es una de las mejores tecnologías disponibles en la
actualidad para el tratamiento de residuos y suelos contaminados por compuestos
orgánicos (hidrocarburos, disolventes, pesticidas, etc.) e inorgánicos volátiles
(mercurio, cadmio y talio).

Se trata de una técnica con totales garantías de consecución de los objetivos de


descontaminación. Además, en el caso de suelos contaminados, permite su
reutilización posterior como material de relleno, con el consiguiente ahorro en
material de aporte externo. [ CITATION Emg16 \l 1033 ]

Es en si un tratamiento térmico ex situ en el que se somete al suelo a unas


temperaturas (90-320ºC, desorción térmica de baja temperatura; 320-560°C,
desorción térmica de alta temperatura) para conseguir la desorción en vez de la
destrucción de los contaminantes que persigue la incineración. Las temperaturas
empleadas están elegidas para volatilizar contaminantes orgánicos, pero no para
oxidarlos. En concreto, durante la desorción térmica de baja temperatura, el suelo
retiene sus propiedades físicas y sus componentes orgánicos, lo que hace posible
que pueda conservar su capacidad para soportar futura actividad biológica.
Mediante la desorción térmica de baja temperatura se pueden recuperar suelos
contaminados con compuestos orgánicos volátiles no halogenados, combustibles
y en algunos casos compuestos orgánicos semivolátiles. Mediante la desorción
térmica de alta temperatura se pueden tratar las sustancias anteriores además de
hidrocarburos aromáticos poli cíclicos, PCBs, pesticidas y metales pesados
volátiles como el mercurio. [ CITATION Ort07 \l 1033 ]

Pagina 5
La Desorción Térmica puede descontaminar de 10-20 toneladas por hora. El
tiempo que demora eliminar la contaminación depende de los siguientes factores:

 Cantidad de suelo contaminado.


 Condiciones del suelo (Humedad – Cantidad de Detritus).
 Tipo y Cantidad de sustancias químicas dañinas presentes.

Dependiendo de la cantidad y los niveles de suelo contaminado, el proceso puede


tratar desde unas cuantas semanas hasta varios años.

Un diagrama de flujo simple que encierra la idea básica de la desorción térmica es


mostrado a continuación:

FUNCIONAMIENTO.
Una planta de Desorción Térmica genérica cuenta con los siguientes elementos:

 Sistema de pre-tratamiento, consistente en procesos que persiguen


optimizar el tratamiento térmico posterior, como por ejemplo reducción de la
humedad natural, cribado, disgregación, etc. Depende por tanto de la
naturaleza y condiciones del suelo a tratar.

 Equipo de desorción propiamente dicho, que calienta el material a tratar y


mantiene a la temperatura suficiente durante el tiempo necesario, para
transferir los contaminantes adsorbidos a fase gaseosa. Generalmente

Pagina 6
dispone de un horno rotatorio. Puede ser de calentamiento directo o
indirecto.

 Sistema de tratamiento de gases. Se trata del sistema más complejo de


la unidad, donde se tratan los vapores generados oxidando los
contaminantes a temperaturas superiores a 1.000 ºC. Este sistema lleva
asociado el tratamiento de partículas y los condensados generados en el
proceso.

El material tratado, una vez enfriado, es analizado para comprobar la consecución


de los objetivos de tratamiento establecidos. El porcentaje de reducción obtenido
mediante esta técnica es superior al 95%. [ CITATION Emg16 \l 1033 ]

[ CITATION EPA01 \l 1033 ]

CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE DESORCION TERMICA.


Todas las tecnologías de desorción térmica se basan en dos pasos
fundamentales:

 Calentamiento del material contaminado para volatilizar los contaminantes


orgánicos.

Pagina 7
 Tratamiento de la corriente de gas producida para prevenir las emisiones de
los contaminantes volatilizados a la atmósfera.

Los sistemas se diferencian unos de otros en los métodos usados para transferir
calor a los materiales contaminados, y por los sistemas de tratamiento de gases
usados para tratar los gases de salida. El calor puede ser aplicado directamente
por radiación desde una llama de combustión y/o por convección a partir del
contacto directo con los gases de combustión. Los sistemas que emplean estos
tipos de transferencia de calor se denominan sistemas de desorción térmica de
contacto directo o de calentamiento directo. El calor también puede ser aplicado
indirectamente mediante transferencia de calor desde una fuente (por ejemplo,
aceite caliente) a través de una barrera física, como una pared de acero, que
separa la fuente de calor de los materiales contaminados. Los sistemas que
emplean este tipo de transferencia de calor se denominan sistemas de desorción
térmica de contacto indirecto o de calentamiento indirecto.

Sistemas de Contacto Directo.


Los sistemas de desorción térmica de contacto directo han sido desarrollados en 3
etapas al largo de los años, diferenciando así los sistemas de primera, los de
segunda y los de tercera generación.

 Los sistemas de desorción térmica de contacto directo de primera


generación emplean, como principales elementos de proceso, un
desorbedor u horno rotatorio, un filtro de magas y un postquemador (en
esta secuencia). Estos sistemas son muy económicos, tanto en inversión
como en operación, pero están limitados en que son útiles solo para
contaminantes no clorados de bajo punto de ebullición (por debajo de
aproximadamente 260 a 315 ºC). En la figura 5-1 se muestra un proceso
esquemático de un sistema de desorción térmica de contacto directo de
primera generación. Debido a la localización del filtro de mangas, el sistema
no es capaz de manipular orgánicos de alto punto de ebullición, así como
componentes de alto peso molecular que puedan condensar e incrementar
la pérdida de presión a través del filtro.

Pagina 8
 Los sistemas de desorción térmica de contacto directo de segunda
generación han sido desarrollados para contaminantes no clorados de alto
punto de ebullición (por encima de 315 ºC). Estos sistemas emplean, como
principales elementos de proceso, un desorbedor rotatorio, un post-
quemador, un enfriador de gases y un filtro de magas (en esta secuencia).
En la figura 5-2 se muestra un proceso esquemático del sistema. Este
sistema puede tratar orgánicos de alto punto de ebullición ya que el
desorbedor puede calentar los materiales contaminados a altas
temperaturas sin dañar al filtro. El situar el filtro de mangas al final del tren
de tratamiento permite eliminar las partículas de la corriente de gas de
salida mientras se mantiene el rango de temperaturas de la corriente
gaseosa en 200 – 230 ºC. Además, los compuestos orgánicos volatilizados
se destruyen en el post-quemador, de este modo se eliminan los orgánicos
potencialmente condensables o de mayor peso molecular en el filtro. Estos
sistemas de desorción térmica son normalmente capaces de calentar el
residuo tratado en un rango de temperaturas de aproximadamente 260 a
550 ºC. Estos sistemas pueden tratar materiales contaminados con aceites
pesados, pero aún están limitados a componentes no clorados ya que no
tienen los medios para controlar las emisiones de ácido clorhídrico que
resultan de la combustión de compuestos clorados.

Pagina 9
 Los sistemas de desorción térmica de contacto directo de tercera
generación se usan para el tratamiento de contaminantes clorados de alto
punto de ebullición. Los materiales son normalmente calentados en un
rango de temperaturas de 260 a 650 ºC en un desorbedor rotatorio y el gas
de salida se oxida posteriormente en un post-quemador a temperaturas en
el rango de 760 – 980 ºC, e incluso a veces a temperaturas superiores de
1000 ºC. El gas es posteriormente enfriado y pasa a través de un filtro de
mangas como en los sistemas de segunda generación. Sin embargo, al
final del tren de tratamiento se incluye un sistema de neutralización de gas
ácido para controlar las emisiones de HCl a la atmósfera. El sistema de
control de gas ácido más usado es un depurador húmedo o “scrubber”.
Debido a que el depurador puede estar fabricado en plástico reforzado con
fibra de vidrio con una temperatura de operación admisible relativamente
baja, normalmente se usa una etapa de enfriamiento (antes del filtro de
mangas) para enfriar la corriente de gas antes de que ésta entre en el
depurador. El añadir un depurador de gases incrementa la complejidad del
sistema de desorción térmica, ya que este implica un consumo de agua
adicional, flujos de descarga de agua residual, y monitorización y control de
la química del agua. Además, se recogen una cierta cantidad de partículas
que se transforman en lodo, el cual hay que gestionar antes de su
descarga. En la figura 5-3 se muestra un proceso esquemático de un
sistema de desorción térmica de contacto directo de tercera generación.
Este sistema es capaz de manipular y tratar un amplio rango de

Pagina 10
contaminantes potenciales, incluyendo aceites pesados y compuestos
clorados.

Sistemas de Contacto Indirecto.


Los sistemas de desorción térmica de contacto indirecto pueden llegar a tener
diferentes tipos de diseños. Uno de ellos usa un desorbedor rotatorio de doble
carcasa, con varios quemadores montados en el espacio anular entre las dos
carcasas. Los quemadores calientan la parte exterior de la carcasa interior que
contiene al sólido contaminado a medida que gira. Ya que ninguna de las llamas
de los quemadores ni los gases de combustión entra en contacto con los
materiales contaminados ni con el gas de salida producido, el sistema de
desorción térmica se considera de calentamiento indirecto. Como resultado, los
productos de combustión pueden ser descargados directamente a la atmósfera,
siempre y cuando se use un combustible “limpio” como el gas natural o el propano.
Al igual que en el desorbedor rotatorio correspondiente a la desorción térmica de
contacto directo, la acción rotante de la carcasa interior rompe en pequeños
pedazos el material, lo cual mejora la transferencia de calor y provoca que el suelo
se mueva lateralmente a lo largo del ángulo de pendiente negativa del equipo. En
la unidad, la temperatura del gas de salida del proceso está limitada a cerca de
230 ºC, ya que este pasa por el filtro de mangas a la salida del secador rotatorio.
El sistema de tratamiento de gases usado en este sistema emplea la
condensación y métodos de separación de agua/aceite para eliminar los
contaminantes de la corriente gaseosa de salida y de las corrientes residuales. Por
tanto, los contaminantes líquidos concentrados eliminados del sistema necesitan
posteriores procesos, bien en “on-site” o en “off-site”, para lograr la transformación
Pagina 11
de estos en constituyentes no peligrosos. En la figura 5-4 se muestra esquema de
este proceso de desorción térmica de contacto indirecto con desorbedor rotatorio
de doble carcasa.

En este sistema de desorción térmica, en una primera etapa los contaminantes


son desorbidos, es decir, separados del material a una temperatura relativamente
baja. En una segunda etapa son condensados en una forma líquida concentrada
conveniente para el transporte hacia una planta “tradicional” de tratamiento o una
instalación de eliminación, como por ejemplo un incinerador comercial. En este
tipo de sistemas de desorción térmica los contaminantes no son destruidos vía
oxidación térmica, en lugar de eso son separados de la masa de material para ser
sometidos a posteriores procesos en otro lugar. Este tipo de procesos de
desorción térmica reducen el volumen de contaminantes que se requiere para un
posterior tratamiento. [ CITATION Hur \l 1033 ]

Pagina 12
APLICACIONES.
El proceso de DT (Desorción Térmica) puede aplicarse en general, para la
separación de compuestos orgánicos de desechos, así como para suelos
contaminados con creosota e hidrocarburos. Los sistemas de Desorción Térmica
de Baja Temperatura pueden usarse para tratar COVs (compuestos orgánicos
volátiles) no halogenados y gasolinas y, con menor eficiencia, para COSs
(Compuestos orgánicos semivolátiles). Los procesos de Desorción Térmica de
Alta Temperatura se utilizan principalmente para tratar COSs (Compuestos
orgánicos semivolátiles), HAPs (hidrocarburos aromáticos poli cíclicos), BPCs
(bifenilos poli clorados) y pesticidas, pero pueden aplicarse también para los
mismos compuestos orgánicos volátiles y gasolinas.

DESORCION TERMICA EN BOLIVIA.


Alguna de las compañías de servicios petroleros que brindan servicios de
Desorción Térmica en Bolivia es la empresa ROSVEL S.R.L. tiene como uno de
sus objetivos el cuidado del medio ambiente para ello adopta compromisos de
calidad, salud, seguridad y medio ambiente (CSSMA).Que facilitan la articulación
con las partes interesadas, clientes, proveedores, sociedad, accionistas y
gobierno. Algunos de sus equipos son
mostrados a continuación:

La TDU (Thermal Desorption Unit) de la


compañía al igual que las demás del
mismo tipo es de proceso continuo que
utiliza un horno rotatorio para procesar
los contaminados, con la diferencia de
que es una unidad compacta y auto
transportable de tal forma que reduce
de gran manera los tiempos de DTM, además utiliza un área mucho más reducido
que las unidades existentes en Bolivia.

Pagina 13
El costo del tratamiento con esta unidad es mucho más económico asegura la
empresa, esta unidad es el único en Bolivia que está diseñado para tratar
contaminados con alto contenido de hidrocarburos tales como fondos de tanques,
etc. La temperatura de proceso alcanza hasta los 600 °C evaporando la totalidad
de los contaminantes incluyendo fondos de tanques, capacidad de procesamiento
24 ton/día. Recupera hidrocarburo que devuelve al cliente lo cual significa un
ahorro. [ CITATION Ros \l 1033 ]

COSTOS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.


Costos.
La limpieza de suelos contaminados con hidrocarburos por DT varía entre 50 y
350 USD/m3. En términos generales, la DT con uso de vapor puede costar más de
400 USD/m3.

RELACION COSTES/PLAZO DE EJECUCION

Pagina 14
Los costes de inversión de los distintos métodos de desorción térmica varían
ampliamente desde cientos de miles hasta más de 5 millones de euros. Algunos
de los factores más significativos que afectan al coste del sistema de desorción
térmica son:

 Tipo de sistema de tratamiento: El tipo de tecnología usada en el sistema


de desorción térmica afecta de manera significativa al coste de inversión. El
tipo de material usado en la fabricación de los equipos, el tamaño de los
mismos y la complejidad y componentes que puedan tener, todo ello afecta
al coste del proceso. Los sistemas de contacto indirecto producen menos
caudal de gases a tratar, por tanto, tienden a costar menos que los
sistemas de contacto directo del mismo tamaño.

En los equipos de contacto indirecto el gas de chimenea no ha entrado en


contacto con el material contaminado, por lo que normalmente no requiere
un tratamiento. Los sistemas que usan electricidad como fuente de calor
generalmente cuestan menos por la misma razón, pero sus costes de

Pagina 15
operación pueden ser mayores si la electricidad tiene un precio elevado en
el lugar de tratamiento.

 Temperatura de tratamiento: Cuanto mayor sea la temperatura de


tratamiento de los sistemas de desorción térmica, mayor es el coste de
inversión debido a materiales de construcción más caros, quemadores más
grandes, y equipos de mayor de volumen para alojar el caudal de gas de
proceso de muy baja densidad.

 Rendimiento en el tratamiento de suelos: Los sistemas de alto


rendimiento necesitan equipos de mayor tamaño y por tanto de mayor
precio.

 Capacidad para tratar contaminantes clorados: Para el tratamiento de


componentes clorados son necesarios una depuración del gas ácido y un
equipo de neutralización. Estos equipos extras, como el depurador de gas
ácido, incrementan el coste de inversión.

 Sistema de depuración del gas: Además de, o en lugar de, un sistema de


depuración de gas, pueden ser necesarios otros equipos de depuración
como por ejemplo filtro de mangas o equipo de absorción con carbón
activo.

 Sistema de Instrumentación y Control: El grado de sofisticación del


sistema con alarmas, dispositivos de seguridad y sistema de paro de
emergencia; la necesidad de un sistema de monitorización continua de
emisiones y ciertos instrumentos específicos como pueden ser monitores
de opacidad, medidores de flujo de gases, etc., pueden incrementar el
coste de inversión del sistema de desorción térmica.

Ventajas.
Algunas de las ventajas de la desorción térmica son:

 Es una técnica ampliamente contrastada, que ofrece resultados con


elevada eficacia y rapidez.

Pagina 16
 Tratamiento idóneo para suelos con elevada carga de contaminación
orgánica e hidrocarburos compuestos por fracciones pesadas y de cadena
larga, con escaso potencial biodegradación.

 Posibilita recuperar el suelo tratado como material de relleno, ya que no se


destruye la estructura del mismo.

 Cumple con la filosofía de aprovechar y dar valor al suelo contaminado


tratado (frente a eliminación), ya que se emplea la fracción orgánica del
contaminante como parte del combustible, además de reutilizar el suelo
tratado en el propio emplazamiento.

Desventajas.
Algunas de las desventajas de la desorción térmica son:

 Unas de las desventajas de la desorción térmica es que requieren


excavación de suelos limitada a 25 pies bajo la superficie terrestre, los
costos son elevados debido al transporte que se realiza al suelo
contaminado, entre otros.

 No trata los compuestos inorgánicos, como los metales pesados (a


excepción de los metales volátiles, entre ellos el mercurio).

 Una excesiva humedad del material a tratar puede incrementar los costes
energéticos o costes de pretratamiento.

 La presencia de cloro puede afectar la volatilización de algunos metales


como el plomo. Su uso varía en función de la temperatura que pueda
alcanzarse durante el proceso seleccionado. Estas tecnologías no son
efectivas en zonas saturadas, suelos muy compactos o con permeabilidad
variable, además de que producen emisiones gaseosas.
COMPARATIVA.
TABLA COMPARATIVA ENTRE LOS MÉTODOS DE TRATAMIENTO DE
SUELOS CONTAMINADOS

Pagina 17
CAPITULO III. CONLUSIONES.
 El proceso de desorción térmica resulta ser muy compleja de predecir con
exactitud cuando varios contaminantes se ven involucrados. Para
determinar las condiciones de operación a las que se debe realizar la
desorción, se recomienda realizar pruebas preliminares de tratamiento para
cada contaminante en particular.
 Una vez tratado el suelo contaminado con Desorción Térmica a alta
temperatura HTTD, este suelo no estará apto a vegetación, debido a que no
tendrá el N2 suficiente, pero en comparación con otros tratamientos de
suelos contaminados, la Desorción térmica puede tratar grandes cantidades
de suelo contaminado.

BIBLIOGRAFIA

Emgrisa. (22 de Febrero de 2016). Obtenido de https://www.emgrisa.es

EPA. (Diciembre de 2001). Guía del Ciudadano para la Desorcion Termica.


Obtenido de https://clu-in.org/download/citizens/td-sp12-6.pdf

Pagina 18
Hurtado Melo, S. (s.f.). Memoria. Métodos de descontaminación por Desorción
Térmica.

Ortiz Bernad, I., Sanz García, J., Dorado Valiño, M., & Villar Fernández, S. (2007).
Técnicas de Recuperacion de suelos contaminados.

Rosvel. (s.f.). Obtenido de http://www.rosvel.net/equi.ph

Pagina 19

También podría gustarte