Está en la página 1de 4

INSTITUCION EDCATIVA ---

INSTRUMENTO DE ESTRATEGIAS FLEXIBLES DE APRENDIZAJES PARA ASEGURAR LA CONTINUIDAD


DE LAS PRACTICAS PEDAGÓGICAS DE NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES EN LA
EMERGENCIA SANITARIA POR EL VIRUS COVID-19 QUE VIVE EL PAÍS.

GUIA Nº 2 PERIODO: 2 SEMANA:

GRADO: 10º AREA: Lengua Castellana

DOCENTE: CELULAR:

CORREO:

ESTANDAR DE COMPETENCIA: Analizo crítica y creativamente diferentes manifestaciones


literarias del contexto universal.

APRENDIZAJES: Leer fragmentos de obras literarias de la literatura barroca española y realiza un


análisis crítico y creativo de estas.

LOGRO: Identifica aspectos característicos del periodo barroco en la literatura española y


reconoce los autores y obras del periodo Baroco en la literatura española.

INTRODUCCIÓN: Querido estudiante en esta guía encontrarás el tema de la literatura


barroca, un tipo de texto que pertenece al género literario. Aquí leerás, comprenderás e
identificarás qué es el barroco, rasgos generales del barroco, poesía barroca española y
desarrollarás un taller para la comprensión del tema.

QUÉ VOY APRENDER?


Vamos a trabajar textos narrativos, debes leer y escribir lo siguiente en tu cuaderno de lengua
castellana.

El Barroco Español
El arte barroco español produjo grandes obras en la poesía, el teatrro y novela. En estas obras se
presentaba la expresión más directa de una época de contrastes: del imperio a la decadencia
politica, de la fama militar a la derota, de la opulencia de la corte a la realidad de una sociedad
empobrecida.

Un arte de recargamiento y exageraciones de formas en movimiento y fuentes evaciones ante la


realidad solo puede ser fruto justamente de una crísis profunda en todos los ordens de la realidad
y la sociedad. El baroco viene a ser un vestigio del paso del brrillo imperial a la realidad de la crisis,
pero al mismo tiempo un sintoma contradictorio de una sociedad que en pleno tiempo moderno
se refugia en una vivencia medieval.

Entre los rasgos más significativos del barroco español resulat importantye la confrontación entre
dos tendencias: conceptismo y culteranismo. El poema barroco es un ejercicio de sutiles imágenes
en permanente movimiento en el que cada cosa representa algo en particular y a su vez muestra
una nueva; un arte de luces y sonbras; de mitos, leyendas y refrencias intelectuales, pero también
de simbolos y contrastes reales y latentes.

El escritor baroco busca los cimientos de la estetica, de lo que el publico se ha acostumbrado a


onbservar; por ello, procura impresionar los sentidos y la inteligencia con estimulos violentos, bien
de orden sensorial, sentimental o intelectual. En algunas ocasiones, apela a un lenguaje ampuloso
y retorcido, que dificulta muchas veces la comprensión; en otras, recure al humos a través de la
satira, la hironia o lo grotesco.

En resumen, el baroco se desarrolló durante el siglo XVII, un fenómeno cultural que dominó los
diferentes campos de las artes. El termino barroco con el que ha identificado el teatro y la poesia
española del siglo de oro fue usado como sinnimo de recargamiento, de excesos ornamentales, de
INSTITUCION EDCATIVA ---

juegos metafóricos e intelectuales que fuerzan al espectador a descifrar lo que se esconde detrás
de cada imagén o apariencia.

Rasgos Generales del Barroco

1. Dinamismo: El artista del barroco desea crear sensación constante de movimiento. Frente
al predomino de las líneas rectas en el arte renacentista, el barroco se vale sobretodo de la
línea curva.
2. Teatralidad: El artista intenta conmocionar emotivamente al espectador y para ello recure
a procedimientos hiperrealistas. Esta intencionalidad se aprecia, por ejemplo, en la
representación de Cristos yacentes y en toda la imaginaria sacra.
3. Decorativismo y suntuosidad: el artista barroco atiende por igual a lo esencial y a lo
occidental. De ahí su minuciosidad en la composición de pequeños detalles y su gusto por
la ornamentación.
4. Contraste: el ideal del artista barroco es acoger en una misma composición visiones
distintas, y hasta antagónicas de un mismo tema. En los cuadros de asunto mitológico, por
ejemplo, los dioses aparecen mezclados con personajes del pueblo.

Poesía Barroca Española

En la poesía barroca española predominaron dos tendencias literarias, el culteranismo y el


conceptismo que aunque con miradas opuestas buscan un mismo fin: romper el equilibrio
clásico. En estas dos maneras de ver el arte hay una clara conciencia del lenguaje y las
posibilidades que este otorga para crear mundos y juzgar los existentes. El conceptismo
utilizaba como fondo el significado o concepto de las palabras, mientras que el culteranismo
se basaba principalmente en su forma estética.

El conceptismo: se enfoca el juego intelectual con los conceptos. En el poema los conceptistas
dan valor al ingenio, a las paradojas brillantes, a los contrastes lúcidos. Los autores
conceptistas, se valieron de recursos retóricos, como la paradoja, es decir, el planteamiento de
dos afirmaciones contradictorias pero no absurdas, que sostienen una verdad profunda; la
paranomasia (juego entre palabras muy parecidas), el elipsis (superposiciones) el retruécano
(juego de palabras y frases que crean un sentido opuesto). También emplearon con frecuencia
la dilogía, recurso que consiste en emplear un significante con dos posibles significados.

En la obra de los conceptistas hay una clara intención crítica y de denuncia respecto al
entrono, sin abandonar su interés y motivación artística. Existe en estas obras una agudeza
mental que da preferencias a las ideas con el fin de dar un gran valor a la inteligencia de poder
decir mucho con pocas palabras. Esto lleva un amplio predomino de la ironía, la sátira y el
humor.

El culteranismo: estaba orientado a una minoría culta. Sus poetas pretendían elaborar una
poesía plena de juegos y artificios complejos que implicaban el conocimiento previo de un
universo mitológico, simbólico y metafórico; giros e hipérboles, cambios sutiles de la
estructura de la frase, perífrasis que buscaban un resultado sorprendente, preciosismos. El
culteranismo, se preocupaba sobre todo, por la expresión y apelaba a latinismo. Sus
características más sobresalientes son la latinización del lenguaje y el empleo intensivo de
metáforas e imágenes.

La metáfora es la base de la poesía culterana. El encadenamiento de metáforas o series de


imágenes tiene el objetivo de huir de la realidad cotidiana para instalarnos en el universo
artificial e idealizado de la poesía.

En esta tendencia se cultiva la forma de la palabra y se deja en un segundo plano su contenido


porque pretende crear un mundo de belleza. El culteranismo a través de sus obras intenta
impresionar los sentidos con los más variados estímulos de luz, color, sonido, llevando el
lenguaje a una formalidad culta, a un exceso de la forma.
INSTITUCION EDCATIVA ---

LO QUE ESTOY APRENDIENDO, LO PRACTICO


Esta actividad la realizas directamente aquí en la guía.

1. Leer el poema “amor constante más allá de la muerte” de Francisco Quevedo, y subraya con
diferentes colores los siguientes rasgos del Barroco como la teatralidad, Decorativismo y
contraste.

Amor constante más allá de la muerte

Cerrar podrá mis ojos la postrera


sombra que me llevaré el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía.
Hora, a su afán ansioso lisonjera;
mas no de esotra parte en la ribera
dejará la memoria, en donde ardía;
nadar sobre mi llama el agua fría,
y perder el respeto a la ley severa.
Alma, a quien todo un Dios prisión ha sido,
venas, de humor a tanto fuego han dado,
médulas, que han gloriosamente ardido,
su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán cenizas, mas tendrá sentido;
polvo serán mas polvo enamorado.

2. Relaciona cada característica del Barroco con su definición.

Dinamismo Visiones antagónicas de un mismo tema

Teatralidad Crear sensaciones constantes de movimiento

Decorativismo Composición de detalles y ornamentos

Contraste Generar conmoción y emotividad

CÓMO SE QUE APRENDÍ?


Ahora querido estudiante demuestra lo que aprendiste sobre el tema el Baroco. Responde las
siguientes preguntas:

1. Escriba el nombre completo de los dos representantes del conceptismo y culteranismo.


2. Con tus propias palabras defina ¿qué es el Barroco?
3. Establece un cuadro comparativo entre Conceptismo y culteranismo.
INSTITUCION EDCATIVA ---

CÓMO ME SENTÍ? Y QUÉ RECOMENDACIONES TENGO PARA MI DOCENTE

La guía presentada fue de fácil comprensión?


La guía contiene instrucciones claras para las actividades propuestas que te permiten
realizarlas fácilmente?
Te indicó lo que ibas aprender?
Con tus palabras explica brevemente lo que aprendiste?
Cómo te sentiste realizando las actividades del taller?
Tuviste alguna dificultad para comprender la guía o para desarrollar las actividades
propuestas en el taller?
Si o NO. Por qué?
¿Qué le recomendarías a tu docente para agregar, extraer o mejorar la guía pedagógica?

CON LO ANTERIOR FINALIZAS EL TRABAJO DE LA GUÍA. FELICITACIONES POR TU ESFUERZO Y


DEDICACIÓN

ALGO MUY IMPORTANTE: estarás entregando el desarrollo de esta clase, en quince días;
aproximadamente. Para mayor seguridad estar pendiente de los avisos públicos a través del
megáfono y carteles que dispone la Institución. Además al inicio de la guía encontrarás mi
número de celular para estar en contacto.

Recuerda que debes cuidarte mucho, lavarte las manos con agua y jabón, usar tapabocas cuando
vayas a salir y mantener el aislamiento preventivo.

También podría gustarte