Está en la página 1de 6

CIRO ALEGRIA:

¨LOS PERROS HAMBRIENTOS¨

BIOGRAFÍA DE CIRO ALEGRÍA:

Nació el 4 de noviembre de 1909 en


Sartimbamba, Huamachuco (La libertad) Vivió
con sus padres en la hacienda Marcabal
Grande, a orillas del río Marañón, hasta los 7
años. Marcha entonces a Trujillo para asistir al
colegio, pero es afectado la malaria y vuelve a la
hacienda. Continúa sus estudios en Cajabamba,
donde Alegría establece fuertes vínculos con la
gente del lugar. Concluye sus estudios
secundarios en Trujillo. En esa época comienza
dar sus primeros pasos en la literatura. En 1927
publica, con otros estudiantes, el periódico ¨La
Tribuna Sanjuanista¨. Es también colaborador
de los diarios El Norte y la Industria. Su actividad
política y ser ¨miembro fundador del partido
aprista le valen la expulsión de la universidad,
algunos años de prisión y ser desterrado a Chile.
La escritura lo sostiene económicamente en el
país del sur. En l935, con la serpiente de oro, gana el concurso de novela convocado por
la editorial Nascimento. En l936 contrae tuberculosis y debe internarse en un sanatorio.
Dos años en ese lugar le sirven para consagrarse a una inspirada producción literaria. En
l938, Zig-Zag, otra editorial, premia su novela ¨Los perros Hambrientos¨. En el año 1941
¨El mundo es ancho¨ y ajeno gana el concurso de novela latinoamericana convocado
por Farrard and Reinhardt, de Nueva York. Alegría se traslada luego a Estados Unidos,
donde se desempeñó como periodista y profesor de la universidad de Columbia. Se dedicó
al periodismo y fue elegido diputado tras haber renunciado al Partido Aprista. En esta época
publica un libro de cuentos llamado Duelo de caballeros (1963).
Ciro Alegría falleció ¨el 17 de febrero de 1967¨, a causa de un infarto al corazón. Su
muerte fue sorpresiva, cuando aparentemente gozaba de buena salud, a los 58 años de
edad. El expresidente Belaunde Terry, como homenaje póstumo, decretó que le fueran
tributados honores de Ministro de Estado. Fue también condecorado con las Palmas
Magisteriales en su grado más alto: ¨Amauta¨.
Actualmente llevan su nombre diversas entidades culturales y educativas peruanas, una
calle de Miraflores y un pueblo de la Amazonía peruana.
Las obras de Ciro Alegría representa, junto con la de nuestro compatriota José
María Arguedas, la expresión artísticamente más madura de la narrativa
regionalista e indigenista peruana en el siglo XX. Tras su muerte, su esposa,
Dora Varona, se dedicó a reimprimir las obras más conocidas del novelista y a
editar todo cuanto había quedado inédito.
CIRCUNSTANCIAS DE LA OBRA: En esos tiempos todavía se
seguía marginando y explotando a los indígenas de nuestro Perú, en la obra Ciro
Alegría narra de forma realista las vivencias de los comuneros de
RUMI(Huamachuco) a lo largo de la adversidad que pasan.

Género Literario: Narrativo.

Especie: Novela
Corriente literaria: Época de la contemporánea, Corriente neoindigenista.

Sello Editorial: Navarrete

Lugares y Ambientes mencionados y / o en los que se


desarrolló la obra: La novela se desarrolla en la comunidad de Rumi.

Lenguaje: castellano coloquial

Estructura de la obra: Formado por XIX capítulos.

Vocabulario:

• Bohío: Cabaña de América, hecha de madera y ramas, cañas o pajas y sin


más respiradero que la puerta.
• Minga: Trabajo agrícola colectivo y gratuito con fines de utilidad social.
• Replico: Que replica frecuentemente.
• Indulgencia: Inclinado a perdonar y disimular los yerros o a conceder
gracias
• Carabina: Arma de fuego, portátil, compuesta de las mismas piezas que el
fusil, pero
de menor longitud.
• Atizar: Remover el fuego o añadirle combustible para que arda más.
• Ateridos: Pasmar de frío.
• Horcón: Madero vertical que en las casas rústicas sirve, a modo de
columna, para sostener las vigas o los aleros del tejado.
• Mohíno: Triste, melancólico, disgustado.
• Lacerante: Que produce intenso sufrimiento
• Inepcia: Sin aptitud o sin habilidad.
• Perenne: Continuo, incesante, que no tiene intermisión.
• Árnica: Planta familiar de las Compuestas, con raíz perenne, tallo de unos
tres y la raíz tienen sabor acre, aromático y olor fuerte, que hace estornudar.
Se emplea en medicina.
• Crepúsculo: Claridad que hay desde que raya el día hasta que sale el Sol, y
desde que este se pone hasta que es de noche.
• Cacerina: Bolsa grande de cuero con divisiones, que se usa para llevar
cartuchos y balas.
• Pedúnculo: Pezón de la hoja, flor o fruto.

Personajes Principales:
• Antuca.
• Simón Robles.
• Lanka.
• Güeso.
• Pellejo

Personajes Secundarios:
• Fernan Frías Y Cortés.
• Juan y Blas Celedonio.

Valores de la Obra:
Bondad
Lealtad
Amor
Comunión
Amistad

Antivalores de la Obra:
Odio.
Deslealtad.
Injusticia.
Ignorancia.
Maldad.

Resumen de la obra:
Simón Robles, un peón que trabaja
y vive en la hacienda de “Páucar”,
que está a cargo del hacendado
Don Cipriano Ramírez. Simón vive
prósperamente con su esposa y
sus 3 hijos Vicenta, Timoteo y la
pequeña Antuca.
Simón es muy conocido gracias a
la fama porque sabe contar
leyendas y tener excelentes perros
ovejeros. Al morir su perro “Trueno,
atacado por un puma, trae a su
casa dos cachorros hembra y macho. El macho es llamado “Zambo” por ser
de pelambre oscura, y la hembra es llamada “Wanka” en honor a una tribu del
incanato. Los dos son criados y amantados por ovejas, así que están
familiarizados con el rebaño de ovejas. Eran tiempos muy prósperos donde
todos recibían alimento. Wanka parió y debido a la demanda de estos
extraordinarios perros, Simón los fue vendiendo e incluso intercambiando por
ovejas. Como su rebaño fue creciendo se quedó con dos machos “Güeso” y
“Pellejo”. Un tercer hermano “Mañu” fue regalado a Martina, la mayor de todas
las hijas de Simón que se casa con Mateo, otro aldeano. Ese perro paso de
ser una simple mascota a jefe de familia, cuando Mateo es obligado a
abandonar a su hijo Damián y a su esposa por no tener documentos y es
llevado a realizar el servicio militar. Entonces desde ese momento el perro
¨Mañu¨ se convierte en protector de los dos miembros restantes.

Por otra parte, al haber crecido Güeso es raptado por los bandoleros Julián y
Blas Celedonio quienes se dedican al robo de ganado. Un día Vicenta
acompaña a Antuca a pastorear y buscar un cierto tipo de planta. Güeso es
lazado y obligado a ir; él naturalmente se comporta apático respecto a Julián.
Al pasó del tiempo Julián se gana la simpatía de Güeso y se convierten en
buenos amigos. Güeso lo salva en varias ocasiones su vida de su enemigo el
Alférez Chumpi alias ¨el Culebrón¨. Él es mandado de parte del subprefecto
de la provincia Don

Fernán Frías, cuyo puesto está en problemas, para mejorar su posición,


decide matar a los bandoleros. Por parte de este personaje s
on engañados y comen papayas envenenadas y junto a ellos el perro,
Güeso muere.

La partida de Güeso marca un periodo de sequía, en donde la comida


empieza a escasear. No llueve y esto significa que tanto hombres y perros no
obtienen alimento suficiente. Los animales roban incluso las mazorcas en los
maizales La gente desesperada acuden a Don Cipriano, al cual implora que
ayude a los desempleados. Él recomienda a la gente busque alojamiento con
los vecinos. Mashe un indio de este grupo se aloja un tiempo en casa de
Simón. Jacinta su hija se enamora de Timoteo para luego irse de casa a
hacer su propia choza. Mientras tanto la sequía aumenta hasta el punto en
que imploran a la Virgen del Carmen los socorra Llueve, pero por pocos días,
la sequía sigue torturando a todos a animales como humanos. A causa de la
desesperación Martina fue a buscar comida con sus suegros y por ser un
viaje largo deja a su hijo Damián y a Mañu. El pequeño muere por inanición,
pero sus restos son valientemente defendidos por ¨Mañu¨ de un cóndor, el
mayordomo de Cipriano recoge el cadáver y lo lleva donde Simón para ser
sepultado. Tanto las personas como los perros pierden la fidelidad a sus
respectivos “amos”. En el caso de los perros tenemos que Wanka asesina a
una oveja y esto hace que la expulsen de su casa. Las muertes continúan.
Mashe muere dejando a su esposa e hijas solas, pero éstas buscan el apoyo
de Simón, el cual no es negado.
Zambo muere envenenado y el hambre lleva a Pellejo a comer sus entrañas
para luego póstumamente morir. Por parte de los humanos los indios se
revelan a Cipriano el cual no tiene más remedio que dispararles resultando
tres muertos.
En el desenlace mejora todo, vuelve la lluvia y, con ella la felicidad de todas
las personas y los perros, algunos perros que regresan humildes, en espera
del castigo, a casa de sus dueños demostrando así su fidelidad pese a todo.

Tema: La hambruna que se produce en el pueblo junto con el abuso de


poder por parte de los hacendados.

Subtema: La fidelidad de los perros hacia sus amos después de toda la


tragedia. Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/79660683100?
pwd=V3p3NFFRZktwcEY2eWxDbXlQNW8rdz09

ID de reunión: 796 6068 3100


Código de acceso: 4UNuEj

796

¿Te ha satisfecho el argumento o fondo de la obra? ¿Por qué? ¿Qué cosas


añadiría y/o excluirías de la obra?: el argumento me gusto. Porque la obra en sí es
una joya de nuestra literatura a la vez que podría ser una forma de recordar nuestra
historia por su contexto y creo que la obra estaría bien por el momento.

La lectura enfoca un tema: ficticio, real, ficticio-real, explica las razones:


Un tema medio ficticio y a la vez que real
Ficticio: Ya que la manera de narrar el momento de la sequía para
póstumamente la hambruna relata de forma que se tratara del fin del mundo o
muy amargo ese episodio.

Real: Porque el contexto de los hechos nos cuenta la forma de vivir de los
pobladores además de los problemas que hay con los patrones.

El desenlace o final de la obra es alegre, triste, trágico, cómico, ¿por qué?


Alegre teniendo en cuenta lo que paso anteriormente a ese momento con el
regreso de la paz y armonía de antes, a la vez que un poco trágico ya que
pese al regreso de las lluvias junto con los buenos tiempos sigue aún los
abusos por parte de la autoridad.

MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte