Está en la página 1de 7

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.

org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070717.html

REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504

Reporte de caso: Hiperplasia Endometrial quística en canina


raza schnauzer - Case Report: Cystic Endometrial Hyperplasia in Canine
Schnauzer Breed

Medina Gaviria, Olga Lucia1*., Duque Díaz, Wilmar1 ., Mogollon


Artunduaga, Jhon Fredy1 ., Gaviria Rojas, Edgar Andres1.,
Quintero Rodríguez, Pablo Antonio1
1
Estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de la
Amazonia Sede Principal Calle 17 Diagonal 17 con carrera 3F Barrio
Porvenir, Suramerica Florencia-Caqueta- Colombia

*Autor para correspondencia: goldfishf12@gmail.com


Carrera 1 c # 14-75 Barrio Abbas Turbay Florencia, Caquetá

Resumen

Se expone el caso de la paciente Sacha (Canino) raza Schnauzer de 7 años de


edad, que presentaba secreción vulvarmucopurulenta, abdomen distendido y
decaimiento, siendo estos los únicos hallazgos al examen físico general. Al
realizar procedimientos diagnósticos (ecografía) se evidenció fluido anormal
dentro del lumen uterino siendo positivo a piómetra abierto.Una vez
diagnosticada la patología, en el tratamiento del piómetraauténticamente se ha
incluido el uso de la Ovariohisterectomía (OVH).

Palabras claves: abdomen distendido, secreción, Piómetra, ecografía,


ovariohisterectomia.

Abstrac

If the patient Sacha (Canino) Schnauzer 7 years old, who had vaginal
mucopurulent discharge, distended abdomen and decay, these being the only
ones to general physical examination findings exposed. When performing
diagnostic procedures (ultrasound) showed abnormal fluid within the uterine
lumen being positive to open pyometra. Once diagnosed the disease,
treatment of pyometra historically has included the use of ovariohysterectomy
(OVH).

Key words: Pyometra, ultrasound, drainage

Reporte de caso: Hiperplasia Endometrial quística en canina raza schnauzer


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070717/071706.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070717.html

Introducción

La hiperplasia endometrial quística (HEQ) corresponde a un cambio patológico


progresivo, producto de mediación hormonal en el revestimiento uterino (Root,
1998). La piómetra es el estado severo de un proceso patológico inicialmente
manifestado como HEQ (Niskanen&Thrusfield, 1998), y que se define como “la
acumulación de material purulento en el interior del lumen uterino” (Purswell,
1997; Hedlund, 1999). El complejo HEQ – piómetra corresponde clínicamente
a la más importante condición patológica del útero en pequeños animales (Kida
et al., 2006). Durante el ciclo estral, el útero canino sufre una serie de cambios
morfológicos bajo la influencia de la progesterona (P4 ) y los estrógenos (E2 ),
la HEQ se produce como una respuesta anormal del útero a estas hormonas
ováricas, esencialmente de progesterona durante la fase luteal del ciclo estral,
lo cual ha sido considerado como la fase inicial en el desarrollo de la piómetra;
estas lesiones de la piómetra se consideran el resultado de la interacción
hormonal y bacteriana (De Bosschere et al., 2001). Por tanto, se puede
concluir que el complejo HEQ – piómetra es una enfermedad hormonal
progesterona dependiente del útero y que cursa con una complicación
infecciosa bacteriana.

La Escherichiacoli (E. coli) es el microorganismo más frecuentemente


identificado en la piómetra canina y felina (Laing, 1996; De Bosschere et al.,
2001; Oluoch et al., 2001; Hagman&Kühn, 2002; StrömHolst et al., 2003;
Arora et al., 2006), correspondiente al 62-90% de los casos; este predominio
puede simplemente ser causado por tratarse de una bacteria que normalmente
hace parte de la flora vaginal y puede penetrar al útero durante el proestro y
estro (Hagman, 2004). Ocho cepas de E. coli han sido aisladas de casos de
piómetra en perras, de las cuales las más frecuentes en orden descendente
son 04, 06, 02 y 075; en la mayoría de las cepas aisladas una característica
común es la presencia del antígeno K, y se observan infectados el útero y la
vejiga por la misma cepa; se ha observado en humanos y ratones una
asociación similar entre la presencia de antígeno K y la virulencia de
infecciones del tracto urinario (Dhaliwal et al., 1998). En el útero infectado
están presentes receptores miometriales y endometriales específicos para E.
coli, estimulados por la P4 , que teóricamente aumenta la colonización de la
bacteria en el útero (De Bosschere et al., 2001; Hagman, 2004); por tanto, su
patogenicidad se relaciona con la capacidad para unirse mediante sitios
antigénicos específicos a estos receptores influidos por la P4 (Wykes&Olson,
1996).

Materiales y Métodos

Canina hembra raza Schnauzer de 7 años de edad responde al nombre de


Sasha, peso corporal de 8,6 kg, con procedencia urbana de la ciudad de
Florencia Caquetá (Colombia), llega a consulta por el motivo de su
decaimiento, secreción vaginal mucopurulenta, abdomen distendido, se
procede a evaluar la paciente iniciando con sus constantes fisiológicas. (Véase
Tabla N° 1).
Reporte de caso: Hiperplasia Endometrial quística en canina raza schnauzer
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070717/071706.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070717.html

VARIABLE VALORES RANGOS DE


REFERENCIA
Temperatura 38.4 ºC 38-39ºC
Frecuencia 132 LPM 90-110 LPM
cardiaca
Frecuencia 102 RPM 10-30 RPM
respiratoria
TLLC 3s 1-2 s
Pulso 117
Tabla N° 1. Constantes Fisiológicas que presentaba el paciente al ingresar a la Clínica.

Hallazgos al examen físico y ayudas diagnosticas

En la exploración clínica además de encontrar secreción vulvarmucopurulenta,


abdomen distendido y decaimiento, el animal se encuentra postrado;
seguidamente se le realizó una ecografía, de igual manera se procede a la
toma de muestras para el envió de los respectivos exámenes complementarios
tales como cuadro Hemático y químicas sanguíneas.(véase Tabla N° 2 )

Resultados

Tabla N° 2 Primer cuadro hemático realizado a la paciente

VALORES DE
HEMOGRAMA
RESULTADOS REFERENCIA
Hematocrito 39,2 37-55%
Hemoglobina 13g/dl 12-18g/dl
Eritrocitos 5,88 5.5-8.5 x 1012
VCM 66,7 60-77fl
MCH 22,1 19.5-24.5 pg
CMHC 33,2 32-36 g/dl
RDW 13,3 11.0 -15.5%
Reticulocitos 47 >60x10/l
Plaquetas 315000 200.000-500.000/mm3
MPV 10,1 7.0-12.9 fl
Proteínas totales 10 5.5-7.5 g/dl
Leucocitos 72100 6000-17000/mm3
3
Neutrofilos seg 65,6 3.00-11.4 x10 uL
Cayados 0 0.0.30 x 103 uL
Linfocitos 5,0 1.00-4.8x 103 uL
Monocitos 0,7 0.15-1.35x103 uL
Eosinofilos 0,7 0.10-0.75x103uL
Basofilos 0,0 RAROS
Metamielocitos 0,0 0
Metarrubricitos 0,0 0
Neutrofilos toxicos .. NEG
Linfocitos atipicos .. NEG

Reporte de caso: Hiperplasia Endometrial quística en canina raza schnauzer


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070717/071706.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070717.html

En el primer cuadro hemático la paciente reveló hematíes


normocíticosnormocrómicos, hiperproteinemia, leucocitosis marcada
(septicemia), neutrófilos segmentados aumentados, linfocitosis presentando
así un proceso infeccioso, se sugiere monitoreo y control de la paciente,
posteriormente se realiza prueba de química sanguínea (véase tabla n°3)

Tabla N° 3 Química Sanguínea

QUIMICA SANGUINEA
EXAMEN POR ESPECTOFOMETRIA AUTOMATIZADA
EXAMEN RESULTADOS VALORES DE REFERENCIA
ALT (SGPT) u/l 19,7 U/l 8,20-57,30 U/l
CREATININA mg/dl 0,67mg/dl 0.5-1,5mg/dl

En esta química sanguínea los valores de ALT y CREATININA salieron dentro


de los valores de referencia.

Figura N° 1.
Imagen de Ecografía abdominal Positiva a piómetra,
se observa úterodistendido con colección de líquido
en su interior.

Tratamiento

Dado el diagnóstico de la paciente se


ingresa a cirugía para realizar ovariohisterectomia (OVH).

Figura N° 2. Piómetra extraído de la paciente

La ovariohisterectomía conlleva riesgos importantes, sobre todo en pacientes


comprometidas y sépticas de manera clínica. Las complicaciones potenciales
como una presión sanguínea baja, neumonía por aspiración y arritmia

Reporte de caso: Hiperplasia Endometrial quística en canina raza schnauzer


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070717/071706.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070717.html

cardiaca deberán exponerse con el propietario de la paciente antes de


anestesiarla. Además, las paredes uterinas a menudo se encuentran friables y
se desgarran con facilidad durante la manipulación, conduciendo a escape de
contenido infectado hacia el abdomen.

Posterior a la cirugía se inicia tratamiento con:

o Tofur (ceftiofur 50 mg/ml) vía SC 0.9 ml cada 24 hrs por 9 días


o Meloxicam 0.2% VO 0.1 ml cada 24 hrs por 3 días
o Tramadol (ampolla 50 mg) via SC 0.5 cada 12 hrs por 3 días

La paciente respondía positivamente a la recuperación quirúrgica; 2 días


después se ingresa de nuevo la paciente a cirugía ya que ocurrió una ruptura
de los puntos musculares por un cuidado inoportuno de su propietaria. Se
decide tomar nuevamente exámenes complementarios tales como cuadro
hemático (véase tabla N° 4-5) y química sanguínea.

Tabla 4. Cuadro hemático post-quirúrgico


VALORES DE
HEMOGRAMA
RESULTADOS REFERENCIA
Hematocrito 37.2 37-55%
Hemoglobina 11.9g/dl 12-18g/dl
Eritrocitos 5.57 5.5-8.5 x 1012
VCM 66.8 60-77fl
MCH 21.4 19.5-24.5 pg
CMHC 32,0 32-36 g/dl
RDW 15.2 11.0 -15.5%
Reticulocitos 169 >60x10/l
Plaquetas 520000 200.000-500.000/mm3
MPV 9.9 7.0-12.9 fl
Proteínas totales 8 5.5-7.5 g/dl
Leucocitos 11700 6000-17000/mm3
Neutrofilos seg 9.7 3.00-11.4 x103uL
Cayados 0 0.0.30 x 103 uL
3
Linfocitos 1.4 1.00-4.8x 10 uL
Monocitos 0.2 0.15-1.35x103 uL
Eosinofilos 0.4 0.10-0.75x103uL
Basofilos 0,0 RAROS
Metamielocitos 0,0 0
Metarrubricitos 0,0 0
Neutrofilos toxicos .. NEG
Linfocitos atipicos .. NEG

El paciente presenta hematíes normocíticos normocrómicos, trombocitosis e


hiperproteinemia, observando así la normalidad en los leucocitos luego de
realizar la OVH.

Reporte de caso: Hiperplasia Endometrial quística en canina raza schnauzer


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070717/071706.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070717.html

Tabla N° 5. Química sanguínea post-quirúrgico, observándose un aumento considerable en ALT.

QUIMICA SANGUINEA
EXAMEN POR ESPECTOFOMETRIA AUTOMATIZADA
EXAMEN RESULTADOS VALORES DE REFERENCIA
ALT (SGPT) u/l 122,2 U/l 8,20-57,30 U/l
CREATININA mg/dl 0,59mg/dl 0.5-1,5mg/dl

Discusión

Las infecciones uterinas sólo ocurren cuando el útero se encuentra bajo la


influencia de la progesterona o durante el periodo posparto. La vulnerabilidad
del útero a las infecciones bacterianas bajo la influencia de la progesterona
está poco entendida, pero ampliamente aceptada. Esta hormona promueve
una serie de cambios morfológicos y funcionales en el endometrio durante el
diestro y durante casi toda la gestación en la perra, que parecen contribuir al
desarrollo del Complejo Hiperplasia Endometrial Quística - Piómetra. Los
cambios incluyen una excesiva actividad secretora de las glándulas
endometriales, cuyo efecto prolongado hace que se produzca una hiperplasia
de las glándulas endometriales; además, la progesterona inhibe la contracción
del miometrio, disminuyendo así el drenaje de los líquidos acumulados en el
útero, que posteriormente brindarán un adecuado y rico ambiente fluido para
que se presente el crecimiento bacteriano. Esta hormona, también produce
una inhibición funcional de los leucocitos uterinos.

El piómetra como enfermedad reproductiva, se presenta con mayor frecuencia


en hembras adultas (Feldman& Nelson, 2007; Silva-Molano & Loaiza-
Echeverri, 2007), aunque menos frecuente puede darse en hembras
jóvenes.El piómetra en la hembra canina siempre ha sido considerado como
una enfermedad de tratamiento quirúrgico, esto debido a la patogenicidad,
morbilidad y la mortalidad tan elevada que tiene, explicado principalmente a
la presencia del agentes endotóxicos, que como la E. coli son endotoxémicos
produciendo en los pacientes graves daños renales y hepáticos (Barsanti,
Jeanne, 2000; Ettinger&Feldman, 2007; Fieni, F, 2006), este concepto de
patogenicidad, conduce a la realización de la ovario histerectomía (OVH) como
el método terapéutico para la enfermedad en la clínica de pequeños animales
(Feldman& Nelson, 2007; Feldman, 2000), en especial en el piómetra cerrado,
donde se ha descrito que la cirugía es la terapia más adecuada (Smith, 2006).

Agradecimientos

Los autores agradecen la colaboración del personal Medico de la Clínica


Veterinaria de la Universidad de las Amazonia y demás personas vinculadas
en el caso.

Reporte de caso: Hiperplasia Endometrial quística en canina raza schnauzer


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070717/071706.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060617.html

BIBLIOGRAFIA

1. Arnold, S. Caninepyometra: new approachestoanolddisease. Worldcongress


WASAVA/FECAVA/ CSAVA; 2006. p.691-692
2. Arora, N.; Sandford, J.; Browning G.F.; Sandy J.R.; Wright P.J. A modelforcystic
endometrial hyperplasia/pyometracomplex in thebitch. Theriogenology. v.66,
p.1530-1536, 2006
3. Barton, C.; Cain, J. Complejo Hiperplasia Endometrial Quística – Piómetra. In:
Morgan, R. Clínica de pequeños animales. 3.ed. Madrid: HarcourtBrace, 1999.
p.595-597.
4. VELAZQUEZ ORTEGA, H. I. L. L. A. R. Y., & RASCON DIAZ, M. V. Z. (2009).
PIOMETRA EN PERRAS.
5. Orozco, S. C., Quiroz, V. H., Gómez, L. F., & Villegas, J. P. (2005). Piómetra y
gestación simultáneos en una perra: reporte de un caso. Revista Colombiana de
Ciencias Pecuarias, 18(2), 176-181.
6. Silva-Molano, R. F., & Loaiza-Echeverri, A. M. (2007). Piometra en animales
pequeños. vet. zootec, 1(2), 71-86.
7. González-Domínguez, M. S., & Maldonado-Estrada, J. G. (2006).
Prolongedpregnancyassociatedtoaninappropriatemedroxiprogesteroneacetatepresc
ription in a bitch: Isrationaland ethicsthe use of exogenousprogestin in
thebitch?. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 19(4), 442-450.
8. Pinchetti, M. A. A., Crossley, R., &Maier, L. (2011). Flora bacteriana y sensibilidad
microbiana de cepas aisladas a partir de úteros de perras con piometra. REDVET.
Revista Electrónica de Veterinaria, 12(9), 1-6.
9. Cruz JM. Compendio de Medicina y Cirugía Canina. Ed. Lealon 1ª Ed. Medellín,
Colombia, 1999.
10. Feldman EC, Nelson RW. Endocrinología y Reproducción en Perros y Gatos. Ed.
Mc Graw Hill - Interamericana, 2ª Ed. Mexico. D.F, 2000.
11. Green C. Enfermedades Infecciosas en Perros y Gatos. Ed. McGraw Hill -
Interamericana. 2ª Ed. México D.F. 2000.
12. Leib MS, Monroe WE. Diseases of the uterus. In: Michael S. Leib, William E.
Monroe, editors. Practical Small Animal Internal Medicine. Ed W.B. Saunders
Company. Ed. Philadelphia, U.S.A. 1997. p 417-28
13. Nelson RW, Feldman EC. Pyometra. Vet Clin North Am Small AnimPract. 1986;
16: 561-576.
14. Gilbert RO. Diagnosis and treatment of pyometra in bitches and queens.
CompendContEducPract. 1992; 14: 779-784.
15. Huzman, M. E., Diez, M., Arias, D., Rodríguez, R., Tórtora, M., Gobello, C.,
&Corrada, Y. UNA COMBINACIÓN DE UN AGONISTA DOPAMINÉRGICOS Y una
PROSTAGLANDINA EN EL TRATAMIENTO DEL COMPLEJO HIPERPLASIA
ENDOMETRIAL QUÍSTICA-PIÓMETRA en la perra.
16. Mora Montero, O. M. (2011). Monografia sobre el uso de aglepristone como
tratamiento de piometria en perras.
17. Corrada, Y. A., &Gobello, C. (2001). Acromegalia del diestro en la perra.Analecta
Veterinaria, 21.
18.
REDVET: 2017, Vol. 18 Nº 7
Este artículo Ref. 071706_REDVET está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070717.html
concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070717/071706.pdf
REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®.
Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET®-
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Evaluación de la actividad catalítica de las enzimas aspartato aminotransferasa y alanina aminotransferasa en 7


terneros Holstein intoxicados experimentalmente con Ageratum houstonianum Mill (celestina azul)
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070717/071701.pdf

También podría gustarte