Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Constituyen una facies del clima zonal, de dimensiones lineales variables entre 200 y
2.000 km, donde la circulación atmosférica y el clima vienen determinados por
influencias a gran escala a menudo exteriores a la región.
CLIMAS LOCALES.-
Son unidades más pequeñas del clima regional, bastante diferente entre si, cuyos
rasgos meteorológicos están ligados a las condiciones locales, como son los casos, por
ejemplo, de una ciudad, un valle o un bosque. Su extensión espacial suelo alcanzar en
sentido horizontal de 100 a 10.000 m y verticalmente unos 100 m.
MICROCLIMAS.-
Son los climas de la capa de aire contigua a la superficie terrestre y de los lugares
pequeños, de áreas bien delimitadas, a veces en situación de acentuado
funcionamiento, tales como una calle, un campo de cultivo, un invernadero, una
cuenca, etc., done la naturaleza de los elementos meteorológicos está condicionado
fundamentalmente por los factores del entorno inmediato mucho más que por los
locales o regionales.
ESCALA TEMPORAL.-
Paleoclimática
Secular
Instantánea
ESCALA PALEOCLIMATICA O GEOLÓGICA.-
Intenta reconstruir las condiciones atmosféricas del pasado y se remonta a
épocas mas o menos alejadas de nuestro tiempo. Para ello, y ante la falta de
registros meteorológicos instrumentales, las investigaciones se apoyan en
evidencias, de tipo geológico o paleobilógico, que indirectamente aportan
datos sobre el clima y permiten deducir los rasgos más importantes del
mismo.
En el cuadro1 se recogen algunas de las fuentes paleoclimáticas más utilizadas y se
indican las variables medidas. Cada una de ellas posee grados de precisión espacial y
temporal muy diferente, aunque en este sentido cabe decir que, cuanto más reciente
es el periodo considerado, mayor es la información disponible y más fácil su
interpretación.
Cuadro 1.
ESCALA SECULAR.-
Analiza largas series meteorológicas, del orden de un centenar de años
ESCALA INSTANTANEA.-
Examina el momento presente, con referencia a un periodo mínimo de tiempo que
la organización meteorológica mundial a establecido en 30 años.
Luego se tiene la clasificación "genética" que se basa en los factores que generan la
diversidad climática, como son la circulación de la atmosfera, las masas de aire y los
tipos de tiempo, dentro de esta clasificación se tiene la clasificación de Flohn, Alisson,
Terjung o Strahler.
Koppen
Thornthwaite
Papadakis
Budyko
CLASIFICACION GENETICA DE FLOHN.-
a) EN FUNCION DE LA HUMEDAD.-
Indice Im
Tipo de clima Indice hídrico anual
A > 100
B₄ Perhúmedo 80 a 100
Climas
B₃ Húmedo 60 a 80
Húmedos:
B₂ Húmedo 40 a 60
Im > 0
B₁ Húmedo 20 a 40
C₂ Sub húmedo 0 a 20
C₁ Sub húmedo seco -33 a 0 Climas
D Semiárido -67 a -33 Secos:
E Arido -100 a -67 Im < 0
b) EN FUNCION DE LA EFICACIA TÉRMICA.-
Tipo de clima ETP (cm)
A Megatérmico > 114
B₄ Mesotérmico 99.7 a 114
B₃ Mesotérmico 85.5 a 99.7
B₂ Mesotérmico 71.2 a 85.5
B₁ Mesotérmico 57 a 71.2
C₂ Microtérmico 47.2 a 57
C₁ Microtérmico 28.5 a 47.2
D Tundra 14.2 a 28.5
E Hielo < 14.2
THORNTHWAITE TOMA COMO BASE PARA SU
CLASIFICACIÓN LOS INDICES:
Ih : Indice de humedad
Ia : Indice de aridez
x 100
x 100
Im = Ih - Ia
Los climas húmedos tienen valores de Im positivos y los climas secos negativos.
Para la completa descripción del clima según Thornthwaite se utilizan cuatro símbolos
correspondientes al índice de humedad, la eficacia térmica de la zona, la variación
estacional de la humedad y la concentración en verano de la eficacia térmica.
Cuadro 1
Subdivisiones climáticas para los climas húmedos A, B, C₂
Indice de aridez (Ia) Sigla Subdivisión climática
0 - 16.7 r Poca o ninguna falta de agua (lluvioso)
16.7 - 33.3 s Falta de agua en verano
(verano moderadamente seco)
16.7 - 33.3 w Falta moderada de agua en invierno
(invierno moderadamente seco)
> 33.3 s₂ Falta intensa de agua en verano
> 33.3 w₂ Falta intensa de agua en invierno
Cuadro 2
Subdivisiones climáticas para los climas húmedos C₁, D, E
En el ecuador donde la longitud del día es la misma a lo largo del año y donde la
temperatura es también uniforme, la variación estacional de la ETP será pequeña y la
correspondiente a tres meses cualesquiera consecutivos, constituirá
aproximadamente, el 25 % del total anual. Por el contrario, en las regiones polares, en
las que la estación de crecimiento está dentro de los tres meses de verano, la ETP de
estos meses cubrirá el 100 % del total.
Entre estos casos extremos, al pasar de los climas megatérmicos (A) a los de helada
permanente (E), la fracción de la ETP concentrada en verano subirá gradualmente
desde un 25 % a un 100 %.
En el cuadro 3, se presentan los diferentes tipos climáticos en base a la
concentración en verano de la eficacia térmica.
Cuadro: 3
Tipos de concentración en verano de la eficacia térmica.
Concentración
en verano de
la eficacia
térmica (%) < 48 48 - 51.9 51.9 - 56.3 56.3 - 61.6 61.6 - 68 68 - 76.3 76.3 - 88 > 88
Sigla a' b'₄ b'₃ b'₂ b'₁ c'₂ c'₁ d'
Tipo climático Baja Moderada Alta Muy alta
concentración concentración concentración concentración
Los climas son definidos por los valores medios anuales y mensuales de las
temperaturas y las precipitaciones, y con estos criterios diferencia varios
grupos y subgrupos climáticos que se identifican mediante un código de
letras.
Koppen distingue cinco grandes grupos, reconocidos mediante letras
mayúsculas y con las siguientes características basadas esencialmente en
criterios térmicos.
𝑅
𝐾= Precip. Mayor en invierno
(10 ∗ 𝑇 )
𝑅
𝐾= Precip. Uniforme todo el año
10 ∗(𝑇 +7)
𝑅
𝐾= Precip. Mayor en verano
10 ∗ ( 𝑇 +14 )
El primero cuando la precipitación ocurre mayormente en invierno, el
segundo cuando la precipitación se distribuye uniformemente por todos los
meses del año y el último cuando la precipitación se da principalmente en
verano. Además:
Si «K» es menor que 2, (K< 2), se trata de climas secos tipo «B»
Cw : Con invierno seco, es decir, que la precipitación del mes más seco de
invierno es inferior a la décima parte de la del mes mas lluvioso del año.
(Pmin < Pmax/10).
Cs : Mediterráneo, con verano seco, o sea, que el mes mas seco de verano
tiene una precipitación menor que la tercera parte de la del mes mas
lluvioso del año. (Pmin < 30 mm y Pmin < Pmax/3
CLIMOGRAMAS: MEDITERRANEO
CLIMOGRAMAS: CONTINENTAL
CLIMOGRAMAS: OCEANICO
CLIMOGRAMAS: TIPO CHINO
CLIMOGRAMAS: DESERTICO
CLIMOGRAMAS: ECUATORIAL
CLIMOGRAMAS: TROPICAL SECO
CLIMOGRAMAS: TROPICAL HUMEDO
CLIMOGRAMAS: POLAR