Está en la página 1de 11

Summa Psicológica UST Summa Psicológica UST (CC – BY – 3.

0)
2016, Vol. 13, Nº 1, 7-18 ISSN: 0718-0446 / ISSNe: 0719-448x
doi:10.18774/summa-vol13.num1-278 http://summapsicologica.cl/

El pensamiento de Vygotski: momentos, contradicciones y desa-


rrollo

Vygotsky's thought: moments, contradictions and development

Fernando González Rey *


Universidad de Brasilia

(Rec.: mayo de 2016 — Acept.: junio de 2016)

Resumen
El presente artículo discute el desarrollo del pensamiento de L. S. Vygotski , en sus contradicciones y aspectos in-
acabados, enfatizando el carácter de sistema de su obra y presentando algunos momentos que, de forma general,
han sido pasados por alto en la interpretación de ese autor tanto en la psicología soviética y rusa como en la psico-
logía occidental. Se enfatiza el legado inconcluso de la obra y se discuten temas claves para el desarrollo de cuestio-
nes que solo, de forma reciente, comienzan a ser trabajadas a partir de su pensamiento. En este sentido, señalamos
el lugar de las emociones en la psique humana y su carácter generador, así como las cuestiones de la fantasía y la
personalidad, aspectos destacados tanto en la primera como en la última parte de su obra. Complementariamente,
se presentan y discuten los conceptos de sentido y de vivencia, los cuales representaron un esfuerzo teórico para
definir la unidad de lo cognitivo y lo afectivo en la última parte de su obra, así como para la superación de un deter-
minismo mecanicista de lo social sobre la psique. Hasta ahora las consecuencias de esos conceptos han sido muy
poco trabajadas por las formas dominantes que adoptó la interpretación de Vygotski en la psicología.
Palabras clave: Emociones, carácter generador de la psique, fantasía, sistema psíquico..

Abstract
This paper discusses Vygotski’s thought in its contradictions and development. It is pointed out that his work does
not represent a concluded system. In this analysis it is emphasized the systemic character of his work by putting
the accent in some topics and categories that to some extent have been overlooked by Soviet and Russian psychol-
ogies, as well as by the Western psychology. Among these overlooked subjects emerge the place of emotions in
human psyche, the generative character of emotions, fantasy and personality, which were central at the beginning
and final moments of his work. Additionally, two concepts are presented and discussed: sense and “perechivanie”.
Both represent a Vygotski’s theoretical attempt to move forward in the study of connections between cognitive and
affective processes, making visible his concerns about a social mechanical determinism of social facts on psyche.
The mentioned topics become a key focus at the end of his life. The implications of these topics for psychology have
been disregarded until very recent times.
Keywords: Emotions, generative character of the psyche, fantasy, psychical system.

* Correspondencia a: Fernando González Rey. Faculdade de Educação. Universidade de Brasília. Campus Universi-
tário Darcy Ribeiro, Brasília - CEP 70910-900. Email: gonzalez_rey49@hotmail.com.
8 Fernano González Rey

Introducción En este sentido Van der Veer y Valsiner (1994) afirman:


Está claro que la recepción de las ideas de Vygotski en Oc-
Uno de los autores que con más fuerza ha entrado en cidente ha sido selectiva. En un sentido esto es inevitable
la psicología occidental en los últimos veinte años ha y puede incluso ser productivo: nosotros todos creamos
sido L. S. Vygotski cuyo pensamiento rompió la rep- nuestro propio Freud, Piaget o Vygotski y desarrollamos
resentación naturalizada de la psique dominante en nuestras ideas según nuestros propios “insights” El caso
algunas de las escuelas más relevantes del pensami- de Vygotski, sin embargo, es ligeramente diferente porque
ento psicológico de la primera mitad del siglo XX. Vy- su trabajo no ha estado de forma general disponible en
gotski destacó la importancia de la cultura de cara a inglés y (consecuentemente) una aproximación sobria de
su trabajo no parece haber sido realizada aún. (p. 6)
una nueva representación sobre la psique humana y
trabajó el tema del lenguaje de una forma nueva para En el presente artículo pretendemos presentar la obra
la psicología. Sin embargo, su entrada en el pensam- de Vygotski como un sistema de pensamiento en de-
iento occidental, debido básicamente a la guerra fría, sarrollo, contradictorio y que dejó muchas cuestiones
se realizó a través de la psicología norteamericana, abiertas que han sido pasadas por alto en el estudio
principalmente a partir de la obra de Bruner y de dos de su legado. Vygotski fue un autor de una extraordi-
autores que estudiaron en Moscú bajo la influencia de naria vitalidad intelectual que en cada momento de su
seguidores de Vygotski: Cole.M y Werstch, J. El primero obra no solo presentó ideas articuladas en propues-
de ellos trabajó con Luria en neuropsicología y tam- tas sistémicas, sino que discutió las implicaciones
bién se interesó por la cuestión de la actividad, mien- metodológicas de cada una de esas propuestas.
tras que el segundo, lingüista de formación, se interesó
esencialmente por la acción humana y la mediación La primera parte de la obra de Vygotski: su énfasis
semiótica. en el desarrollo de los afectos y en la comprensión
La interpretación de esos autores norteamericanos y sistémica de la psique humana
los trabajos que en Occidente se han multiplicado en
las últimas dos décadas sobre Vygotski han centrado En mi trabajo de análisis histórico sobre la obra de
su interés en los conceptos dominantes en uno de los Vygotski he desarrollado la hipótesis de que su obra
momentos de la obra, y que ha sido definido como se puede dividir en tres momentos diferentes de acu-
teoría cultural-histórica. El énfasis en los conceptos y erdo a la especificidad de ciertas propuestas que, en
posiciones defendidas por Vygotski en ese momento mi opinión, fueron centrales en esos momentos, pero
es dominante hasta hoy en la representación sobre su que coexistieron con otros trabajos contradictorios
obra en Occidente. De forma general en Occidente, con esas propuestas y que fueron escritos en esos
partiendo de las posiciones dominantes en Estados mismos momentos. Esta hipótesis va en dirección
Unidos, ha prevalecido la idea de una congruencia y contraria a una creencia bastante arraigada de que
continuidad de la obra de Vygotski y de Leontiev, la la primera parte de la obra de Vygotski, en especial
cual se expresa tanto en definiciones como CHAT (te- Psicología del arte, representaba una época inmadu-
oría cultural-histórica y de la actividad) como en la ra de su pensamiento (Leontiev, 1965; Puzyrei, 2007).
idea de la escuela de Vygotski, Luria y Leontiev. Esta Esta representación, con raras excepciones como Van
identificación ha sido cuestionada de forma reciente deer Veer y Valsiner (1994), y del Rio y Alvarez (2008 ),
por diferentes autores rusos como A. V. Orlov (1990), V. quienes destacan el valor de Psicología del arte para la
Zinchenko (1996) y F. Mikhailovich (2006) entre otros, comprensión de la obra de Vygotski como un todo, ha
y en alguna medida esa identificación se explica por sido hasta hoy dominante en la psicología occidental,
el carácter dominante de la teoría de la actividad en la lo que parece ser uno de los factores que explica los
antigua psicología soviética hasta mediados de la dé- escasos trabajos dedicados a ella.
cada de los años setenta del siglo XX. La idea de diferentes momentos en la obra de Vygot-
Esa lectura dominante sobre Vygotski ha permitido ski, solo de forma muy reciente, ha aparecido entre au-
el desarrollo de temas muy interesantes y que estuvi- tores rusos, y en ellos la primera parte de la obra no ha
eron ausentes en los marcos teóricos más tradicion- tenido visibilidad. Autores rusos como A. A. Leontiev
ales de la psicología occidental, como la cuestión de (1992, 2001) y L. A. Radzijovsky (1979) han destacado
la mediación semiótica de las funciones psíquicas, el la especificidad de momentos diferentes en la obra de
desarrollo del tema de la acción en la psicología y el Vygotski; el primero se ha detenido en el último mo-
otorgamiento de un nuevo significado al lenguaje en mento de esa obra, aunque reconociendo la existen-
la comprensión de la psique humana, entre otras. Sin cia de las diferencias que expresó el pensamiento de
embargo, como toda interpretación, se dejó fuera as- Vygotski en diferentes épocas: “(…) los Vygotskis de
pectos centrales de la obra de Vygotski que hasta hoy 1925, 1930 y 1933-34 no son de ninguna manera los
han encontrado poco eco no solo en la psicología oc- mismos” (Leontiev, 1992, p. 41). Mientras que Radzi-
cidental, sino en la propia psicología rusa. jovsky (1979) destacó que, en el momento inicial de
la obra, se podían apreciar las bases de la teoría cul-

SUMMA PSICOLÓGICA UST, 2016, Vol. 13, Nº1, 7-18


ISSN: 0718-0446 / ISSNe: 0719-448x
El pensamiento de Vygotski: momentos, contradicciones y desarrollo 9

tural-histórica, pero tan solo señaló los aspectos que trabajos dedicados a la defectología. Este momento va
después irían a caracterizar la teoría cultural-histórica de 1915 a 1928. En ese tiempo también aparecen otros
de las funciones psíquicas superiores. textos como Psicología pedagógica y La conciencia
como un problema de la psicología de la conducta, ori-
En la psicología occidental tanto Minick (1987) como
entados por posiciones teóricas diferentes, lo que no
Van der Veer y Valsiner (1991) enfatizaron varios mo-
permite hablar de períodos de un pensamiento que se
mentos de esa obra, pero a partir de criterios difer-
mueve de forma coherente en momentos temporales
entes. Van der Veer y Valsiner definen tres momentos
diferentes. En Psicología pedagógica, Vygotski tiene
sobre la base de temas generales desarrollados en-
momentos en que expresa una fuerte inclinación por la
tre 1928 y 1932. Mientras que para Minick, quien no
reflexología, la que también va a aparecer en otros de
atribuye ninguna especificidad al primer momento
sus trabajos en ese primer momento.
de esa obra, destaca el período entre 1925 y 1930 con
el desarrollo de las funciones psíquicas superiores, y En Psicología del arte se presenta una nueva definición
aquel comprendido entre 1930 y 1932, describiendo el de psicología que busca en el arte evidencias y recur-
foco de la obra de Vygotski en ese momento, en el es- sos para aproximarse a los complejos temas relaciona-
tudio de las relaciones ínter-funcionales y el desarrollo dos con la afectividad humana. En ese libro, formado
del significado. por un conjunto de trabajos escritos por el autor entre
1915 y 1922, ya se evidencia la inquietud de Vygotski
Mi propuesta está orientada a presentar ideas especí-
por una nueva representación de la mente capaz de
ficas, esencialmente diferentes, que se destacaron en
superar la idea de la psique como conjunto de elemen-
tres momentos de la obra, pero que no permiten una
tos referidos a formas de comportamiento. Vygotski
periodización de ella, pues esas ideas no fueron gen-
(1965) escribe:
erales a todos los trabajos del autor en cada uno de
esos momentos. Por el contrario, en cada uno de esos Así, vemos que ni una sola de las teorías principales sobre
momentos, los trabajos representativos de las ideas los sentimientos estéticos está en condiciones de explicar
novedosas que destacamos aquí aparecieron junto la relación que existe entre los sentimientos y la represent-
ación en nuestra percepción de los objetos; para hacer eso
con otros que iban en un sentido opuesto (González
es necesario apoyar nuestro análisis en aquellos sistemas
Rey, 2008). Eso expresa las propias contradicciones psicológicos que están en la base de la explicación de ese
del pensamiento de Vygotski que no le permitieron problema, precisamente la relación entre fantasía y sen-
consolidar algunas de sus ideas más promisorias debi- timiento. (p. 270)
do, entre otras cosas, a su prematura muerte.
Se observa un esfuerzo, desde ese primer momento,
Las ideas diferentes que destaco en el primer y último por el desarrollo de categorías capaces de expresar la
momento de la obra de Vygotski no son ideas aisla- síntesis entre procesos de naturaleza afectiva, que no
das, sino que aparecen articuladas como un sistema se relacionan de forma inmediata ni directa con lo ex-
que remite a una representación de la psique huma- terno, ni tampoco con lo cognitivo. La idea de sistema,
na, representación que ha pasado inadvertida para de síntesis entre diferentes funciones psicológicas, y el
sus seguidores, como expresa Leontiev (1992), cuando énfasis en la naturaleza afectiva de esas síntesis, fue
afirmó: una cuestión central del mencionado libro.
Es paradójico que todavía no haya una biografía científi- Poco más adelante, en esa misma obra, Vygotski
ca completa y bien argumentada sobre Vygotski. Es real- (1965) escribe:
mente asombroso que la literatura sobre él en ruso y otros
lenguajes tienda a centrarse exclusivamente en las ideas Así, todas nuestras vivencias fantásticas e irreales, en es-
de solo un período de su vida, ideas que él más tarde su- encia, ocurren sobre bases emocionales reales. Por tanto
peró. Esas fueron las ideas de la “teoría cultural histórica”. vemos que los sentimientos y la fantasía no representan
(p. 41) dos procesos aislados uno del otro, sino un mismo proce-
so, y nosotros correctamente vemos la fantasía como una
Esa idea audaz presentada por el hijo de Leontiev rep- expresión central de la reacción emocional. (p. 272)
resentó un importante antecedente de su libro poste-
rior La mente en acción: actividad, signo, personalidad Lo afirmado en la cita anterior es central para el desar-
(2001) donde va a profundizar en la afirmación de que rollo de una teoría de la subjetividad en una perspecti-
la teoría cultural-histórica no representó el momento va cultural-histórica; el carácter real de las bases emo-
culminante de la obra de Vygotski, desmitificando la re- cionales de la expresión humana. Las emociones son
ificación realizada sobre ese tema por sus seguidores y subjetivas, pues son inseparables de la trama psíquica
que hasta hoy sigue hegemonizando la representación actual que resulta de la organización subjetiva de la
sobre Vygotski en la psicología occidental. persona dentro de la red social en que se organiza su
expresión en múltiples espacios sociales simultáneos.
Las ideas que distinguen lo que he definido como Sin embargo, esa producción subjetiva que siempre ha
primer momento de la obra de Vygotski aparecen es- sido relegada a un segundo plano ante las posiciones
encialmente en Psicología del arte y en sus primeros racionalistas dominantes en la psicología moderna,

SUMMA PSICOLÓGICA UST, 2016, Vol. 13, Nº1, 7-18


ISSN: 0718-0446 / ISSNe: 0719-448x
10 Fernano González Rey

es tan veraz como cualquier realidad concreta, pues aciones desarrolladas por las personas es responsa-
representa un aspecto presente en todos los procesos ble por la “veracidad” de esas ideas para sí mismas,
humanos . Lo real no está definido por una objetividad definiendo estados verdaderos de su condición psíqui-
externa, como se defiende en la idea de que la psique ca que poco tienen que ver con lo que realmente está
humana es un reflejo. Esta fue dominante en la psi- ocurriendo en la vida que les rodea en su momento
cología soviética y también en muchos momentos del actual. De aquí podría sacarse una conclusión a la que
pensamiento de Vygotski. Vygotski nunca llegó de forma explícita; las respues-
tas y acciones del hombre constituyen una producción
La realidad emocional está asociada al carácter gen-
subjetiva que no está definida por una relación directa
erador de las emociones que se define por su capaci-
con el carácter objetivo de las influencias externas pre-
dad para producir estados humanos tan reales como
sentes. Esto de ninguna manera significa una posición
otros procesos del hombre cuya génesis está asociada
subjetivista, sino una forma no mecánica de entender
a sistemas de otra naturaleza, como los procesos bi-
el carácter socio–histórico de la psique. Lo social toma
ológicos y bioquímicos asociados a la acción humana.
forma histórica no como reproducción de un evento o
Al considerar esto, Vygotski se separa de una repre-
proceso social, antes bien en su expresión subjetiva,
sentación de la psique como resultado o efecto inme-
la que es inseparable de la configuración subjetiva ac-
diato de influencias objetivas externas. Otro aspecto
tual de la persona que vive el acontecimiento social.
importante de la referida cita es la consideración de
Lo social impacta la psique por efectos colaterales que
la fantasía como expresión central de la reacción emo-
solo se definen por la organización subjetiva actual del
cional, lo que de hecho afirma la unidad de lo simbóli-
sujeto que vive la experiencia social.
co y lo emocional, tema que Vygotski nunca desarrolló
de forma explícita a nivel teórico, manteniéndose en la Lo que Vygotski a modo de ejemplo nos presenta en
afirmación de la unidad cognitivo-emocional. la cita anterior, tomado de la situación extrema de la
patología, es semejante a lo que ocurre en situaciones
La unidad de lo simbólico y lo emocional realmente
consideradas “normales’ en la vida cotidiana. Así nos
va más allá de la relación cognitivo-afectiva, pues lo
encontramos los celos, la envidia y otros estados sub-
simbólico expresa imágenes y símbolos muy diversos
jetivos en los que la persona no consigue identificar
a los que se asocia una producción emocional que
las fuentes simbólico-emocionales de su acción. Estas
no pasa por la conciencia, y que se configura en un
reflexiones forman un antecedente muy valioso para
nuevo tipo de unidad psicológica caracterizada por la
una representación de la mente más allá de los reduc-
relación recursiva entre lo emocional y lo simbólico.
cionismos cognitivos, racionalistas y lingüísticos a los
Esta unidad se mantiene en desarrollo y es definida
que, de una forma u otra, ha estado asociada en la psi-
por González Rey (2001 , 2002, 2004) como sentido
cología moderna.
subjetivo. Las emociones se expresan en la represent-
ación “inventada” de la fantasía y la imaginación que Quizás por la razón esgrimida en el párrafo anterior
no se puede identificar con la cognición. El alimento es que Vygotski, tanto en Psicología del arte, como en
emocional de la fantasía no proviene de un sistema su introducción a la traducción rusa de Más allá del
de información actual del sujeto, sino de los efectos principio del placer de Freud, escrita junto con Luria y
indirectos de una experiencia vivida los cuales apare- publicada en ruso en 1925, muestra una particular sim-
cen como producción simbólico-emocional del sujeto patía y atracción por el pensamiento de Freud, a pesar
(González Rey, 2002). La experiencia vivida aparece de la crítica que realiza a ese pensamiento apoyada en
en formas simbólico–emocionales que no se corre- sus propias ideas. Sin embargo, la obra de Freud rep-
sponden con la representación del sujeto sobre esa resentó el primer intento de una concepción de mente
experiencia. que, en algunas de sus propuestas, rompía con los el-
ementos racionalistas y cognitivos que dominaban la
Siguiendo de forma coherente esta línea de pensami-
psicología académica en aquel momento. En una ex-
ento, Vygotski continúa:
presión de su propia visión de ciencia y de mundo, así
En otras palabras, de acuerdo con Ribot, cualquier sen- como de su simpatía por la novedad del pensamiento
timiento “encarna”, se fija a sí mismo en una idea, como de Freud, Vygotski y Luria (1994) escriben:
es evidente en el “delirio de persecución”. Las emociones Este libro alcanza tales conclusiones asombrosas e ines-
consecuentemente se expresan no solo en la mímica, las peradas que, en una primera mirada, ellas parecen contra-
pantomimas y las reacciones somáticas de nuestro or- decir profundamente todo lo que nos hemos acostumbra-
ganismo, sino que ellas también necesitan expresarse en do a considerar como una irrefutable verdad científica. Y lo
nuestra fantasía… Así, una persona enferma que sufre de que es más, él contradice algunas afirmaciones fundamen-
obsesión está, en esencia, enferma por el sentimiento. El- tales desarrolladas por el propio Freud en sus primeros
las sufren un miedo sin ninguna causa objetiva, el cual es momentos. Aquí Freud desafía no solo a la opinión públi-
suficiente para sugerirles, en sus fantasías, que alguien los ca, sino que cuestiona sus propias afirmaciones poniendo
está persiguiendo. (p. 271) en cuestión todas las revelaciones del psicoanálisis. La
intrepidez de ese pensamiento alcanza su zenith en este
La base simbólico–emocional de las ideas y represent-
libro. (p. 11)

SUMMA PSICOLÓGICA UST, 2016, Vol. 13, Nº1, 7-18


ISSN: 0718-0446 / ISSNe: 0719-448x
El pensamiento de Vygotski: momentos, contradicciones y desarrollo 11

Sin embargo, en ese prólogo Vygotski y Luria critican de pensamiento sobre la cual Vygotski no pudo avan-
a Freud a partir de la reflexología, posición que tam- zar completamente.
bién caracterizó su intervención en el II Congreso de
Las ideas esenciales que he destacado en este primer
Psiconeurología de toda Rusia, celebrado en 1924. En
momento de su obra van a aparecer nuevamente en la
ese juego con la reflexología, Vygotski buscaba una
última parte de esa obra. Las contradicciones al inte-
objetividad compatible con una psicología materialis-
rior de cada uno de esos momentos son expresión de
ta, primer atributo esencial al que se asoció la espe-
la riqueza de un pensamiento en desarrollo así como
cificidad de la psicología marxista en aquel momento
de la compleja tensión entre las condiciones en que
histórico, cuando Kornilov acababa de derrotar el ide-
le tocó vivir y sus ideas individuales. Todo autor, con
alismo de Chelpanov1. La imposibilidad de Vygotski
independencia de su grandeza, piensa y escribe den-
para conciliar una psicología objetiva con el carácter
tro de las representaciones y el lenguaje dominante de
generador de la psique defendido por él, en ese primer
una época histórica y, aunque logre nuevas represent-
momento de su obra, pudo ser uno de los elementos
aciones para esa época, esta aparecerá de diferentes
de la orientación cognitiva dominante del trasfondo de
formas en el curso de ese pensamiento.
todo su trabajo.
En 1928 he situado el límite en la emergencia de un
La admiración de Vygotski por la obra de Freud y su
nuevo momento en el pensamiento de Vygotski que
orientación al tema del arte son dos importantes ele-
coincidió con el aumento de la represión en la Unión
mentos para juzgar su interés por una psicología com-
Soviética. Los años finales de la década de 1920 y los
pleja que apoyada en la dialéctica como modelo de
inicios de la década del treinta se caracterizaron por
pensamiento pretendía una nueva representación so-
una fuerte represión estalinista que, sin duda, se ex-
bre la mente en una perspectiva cultural-histórica. En
presó en el desarrollo del pensamiento de Vygotski
ese primer momento, también considero sus primeros
como en el resto de esa sociedad y de la psicología so-
trabajos sobre defectología, entre los que se destaca
viética. En este segundo momento también se pueden
Defecto y compensación, escrito en 1924 y corregido
identificar tendencias contradictorias en Vygotski; sin
por él en 1925. Nuevamente, en esos trabajos, aparece
embargo, aparecen un conjunto de ideas centrales
su extraordinario interés por una comprensión integral
que fueron identificadas como teoría cultural-histórica
de la mente, lo que explica la fuerte presencia del tema
y que muchos identifican como “la teoría de Vygotski”.
de la personalidad en ellos, así como su énfasis en el
carácter generador y productivo de la psique humana. Segundo momento del pensamiento de Vygotski ;
Sobre este último aspecto escribe:
un “giro objetivista” en el curso de su obra.
Ellos no comprendieron [se refiere a los psicólogos que
trabajaban con el tema de la defectología en la época] que Este segundo momento de la obra de Vygotski lo iden-
el ‘handicap” no representa solo el empobrecimiento de un tifico esencialmente con las ideas centrales de algu-
estado psicológico, sino una fuente de bienestar, no solo
nas de sus obras más importantes escritas entre 1928
una debilidad, sino una fortaleza. Ellos piensan que el de-
sarrollo del ciego se centra en su ceguera. La psicología
y 1931, entre las que se destacan El problema del de-
de la ceguera es esencialmente la psicología de la victoria sarrollo cultural del niño, y “La génesis de las funciones
sobre la ceguera. (Vygotski, 1993, p. 57) psíquicas superiores”, incluida como el capítulo quin-
to de su obra Historia del desarrollo de las funciones
La expresión subjetiva de una limitación objetiva no psíquicas superiores.
representa un efecto universal que se pueda consid-
erar su reflejo. La psique, en su condición subjetiva, Vygotski en estos años se concentra en el estudio
representa exactamente lo que Vygotski destaca en su de las funciones psíquicas superiores comprendidas
análisis de la psique del ciego; un instrumento de vic- como aquel sistema de funciones cognitivas mediadas
toria sobre los aparentes determinantes objetivos del por los signos y formadas por la interiorización de op-
comportamiento. Es en ese momento Vygotski está eraciones que primero ocurrían en un plano externo.
más cerca que nunca del tema de la subjetividad en Su representación sobre la psique, en este momento,
una perspectiva cultural-histórica, tema sobre el cual tiene como foco el estudio de las funciones psíquicas
no pudo avanzar de forma consecuente en el segundo concebidas como operaciones. La concepción de la
momento de su obra. La definición del tema de la sub- mente como sistema que integra lo cognitivo y lo afec-
jetividad no implica únicamente la introducción de una tivo, y el planteamiento del carácter generador de la
nueva idea teórica, también entraña una nueva matriz psique desaparecen de los textos que constituyen el
núcleo central de sus ideas en ese momento, cuando
1
G. Chelpanov (1862-1936). Fundador del Instituto de Psi- sus conceptos centrales son herramienta, signo, medi-
cología de Moscú en 1912. Figura central del desarrollo de la ación, función e interiorización.
psicología rusa. En 1923 como resultado de su oposición a
una psicología objetiva, que era defendida en el Instituto por En “La génesis de las funciones psíquicas superiores”
su discípulo N. Kornilov, en 1923 fue sustituido como director Vygotski escribe (1995):
del referido instituto por Kornilov.

SUMMA PSICOLÓGICA UST, 2016, Vol. 13, Nº1, 7-18


ISSN: 0718-0446 / ISSNe: 0719-448x
12 Fernano González Rey

El signo, en el comienzo, es siempre una vía de relación so- y traducida al español:


cial, una vía de influencia sobre los otros y solo después de
cumplir esta función el se transforma en una vía de influ- El cambio fundamental producido en la estructura con-
encia sobre si mismo (…) La reflexión, dice Piaget, puede ductual significa el tránsito de las formas inferiores a las
ser tomada como un debate interno. Debe ser mencionado superiores, consistiendo en el hecho de que el hombre in-
junto con esto, que el lenguaje es, en el comienzo, una vía troduce en la compleja situación de estímulos, un nuevo
de comunicación con los otros, y solo después, como len- sistema de estímulos culturales capaces de actuar como
guaje interno, él se transforma en una forma de pensami- estímulo-medio (…) En este momento Vygotski a pesar de
ento. (pp. 146-147) rechazar el modelo E – R como inadecuado, no pudo su-
perarlo completamente. (p. 355)
Al representarse el pensamiento como lenguaje inter-
no, interiorizado, Vygotski separa el pensamiento de Las funciones psíquicas superiores, que fueron el foco
su productor y del sistema subjetivo en que se con- de la obra de Vygotski en esos años, aparecen repre-
figura el sujeto que piensa, tema que va a recuperar y sentadas como operaciones cognitivas separadas de
desarrollar solo más tarde en Pensamiento y Lenguaje, lo emocional. Esa omisión no representó un simple
algunos de cuyos capítulos fueron escritos por él en el cambio de su foco de interés, sino todo un giro que
tercer momento de su obra. integraba sus ideas sobre la determinación social
del comportamiento, su definición de cultura y, sobre
En otra parte de la obra citada antes Vygotski (1995) todo, el carácter ontológico de su propia definición de
expresa: psique2.
Yo interactuó conmigo como los otros interactúan con- De forma reciente, en un texto traducido al español,
migo. Como el pensamiento verbal es equivalente a la J. P. Bronckart (2008), identificando los temas que en
transferencia del lenguaje a la dimensión interna individ-
su opinión fueron fundamentales en la propuesta psi-
ual, y la reflexión es la interiorización de la discusión (…)
La psicología primaria sobre la función del mundo es la
cológica de Vygotski, no señala ninguno relacionado
psicología social y si nosotros deseamos conocer como el con los afectos, la personalidad, la unidad de lo cogniti-
mundo funciona en la conducta individual, nosotros debe- vo y lo afectivo o el carácter generador de la psique. En
mos analizar antes que todo, cual fue su función antes, en los temas identificados por Bronckart sobre el aporte
la conducta social de las personas. (p. 147) de Vygotski se destacan: las funciones psíquicas que
no se pueden explicar a partir de procesos elemen-
En esta afirmación, así como a todo lo largo del referido
tales; el pensamiento y la conciencia (determinados
escrito, Vygotski destaca una relación mimética entre
por las actividades externas y objetivas practicadas
las funciones de la conducta y las influencias externas;
con los otros). Este autor define la actividad como el
¿qué significa que interactuó conmigo como los otros
concepto central de la psicología, algo que Vygotski
interactúan conmigo? La afirmación implícita en esta
nunca afirmó, y destaca que la “cooperación social que
pregunta no deja espacio para considerar la capaci-
se entabla en la actividad, se lleva a cabo por medio
dad generadora del sujeto; el sujeto no produce, sino
de instrumentos, entre los cuales los signos verbales
que es integralmente producido. Si eso fuera así, la
desempeñan un rol esencial; en razón de la interior-
posición que el propio autor sostiene sobre la ceguera
ización progresiva de estos instrumentos de cooper-
en Defecto y Compensación y que citamos antes, es
ación se construye el pensamiento consciente, que
insustentable en este segundo momento, pues el cie-
“regula” y se hace cargo de las otras funciones psíqui-
go sucumbiría totalmente a la pena y la representación
cas ”. (Bronckart, 2008, p. 13)
dominante de “limitado” que caracteriza sus espacios
de actuación en nuestra sociedad. Esta posición man- En síntesis , para Bronckart, los aportes centrales de
tiene a Vygotski en los marcos de lo inmediato, dando Vygotski son las ideas dominantes del segundo mo-
una prioridad a lo externo en la definición del compor- mento de su obra. Las ideas de Bronckart son muy
tamiento, lo que distinguía la orientación conductual semejantes a las de Wertsch, cuyas interpretaciones
que caracterizaba la propuesta de Kornilov de una psi- han tenido un considerable peso en la visión sobre
cología objetiva y determinada de forma inmediata por Vygotski en el mundo occidental. El “giro objetivista e
lo externo. instrumental” del momento que analizamos en el pen-
samiento de Vygotski se apoya en la identificación de
La obra de Vygotski se popularizo tanto en Rusia como
en Occidente a partir de este momento de su obra, la 2
Me refiero a lo ontológico, como he defendido en trabajos
cual fue criticada en la psicología soviética por algunos anteriores (González Rey, 2007, 2008), no para identificar al-
de sus clásicos como Rubinstein (1964) y Ananiev guna cualidad universal y trascendente del ser, como aparece
(1977), así como por algunos autores contemporáne- usado ese término en la metafísica moderna, sino para dest-
os de esa psicología como Abuljanova y Bruchlinsky acar una cualidad específica de la representación del proble-
(1997), Matiushkin (1995), y Orlov (1990), entre otros. ma a estudiar sobre la que fundamentamos nuestra definición
metodológica. Esa cualidad, no destaca una naturaleza en sí,
Sobre este momento que analizamos, Matiushkin
sino una producción del conocimiento, por tanto, su vínculo
(1995) comenta en su epílogo a Historia del desarrollo con lo epistemológico nos remite a un significado diferente
de las funciones psíquicas superiores publicada en ruso de ontología.

SUMMA PSICOLÓGICA UST, 2016, Vol. 13, Nº1, 7-18


ISSN: 0718-0446 / ISSNe: 0719-448x
El pensamiento de Vygotski: momentos, contradicciones y desarrollo 13

la interiorización de operaciones externas como pro- tran en nuevas relaciones con otros elementos de la vida
ceso central en la génesis de las funciones psíquicas psíquica, nuevos sistemas aparecen, nuevos conjuntos
superiores. La idea de interiorización excluye al sujeto de funciones psicológicas; unidades de un nuevo orden
emergen, gobernadas por leyes especiales, dependencias
de las funciones y a la configuración subjetiva de esas
mutuas y formas especiales de conexión y movimiento.
funciones, temas que el autor irá a recuperar en sus (Vygotski, 1984, p. 328)
trabajos entre 1932 y 1934.
Vygotski vuelve a su idea de un sistema psíquico que
Tercer y último momento de la obra de Vygotski no se desarrolla por relaciones lineales ni inmediatas
(1932-1934): retomando y avanzando sobre el tema con ningún elemento externo, sino que posee capaci-
de las emociones y de la unidad de los procesos dad auto-generadora en la que las emociones tienen
un lugar central. Vygotski retoma su idea de mente,
intelectuales y afectivos la que es inseparable de las emociones. Sin embargo,
esta idea tan importante no es desarrollada en este
Leontiev (1991, 2002) dedicó una profunda atención
nuevo momento de su pensamiento. Ser consecuente
a este último momento de la obra de Vygotski. En su
en esta línea de pensamiento le hubiera llevado a re-
libro La mente activa. Actividad, signo, personalidad,
nunciar a la idea de la psique como reflejo, para lo cual
Leontiev (2001) con gran honestidad científica trajo a
no creo que estuviera preparado, ni él, ni el contexto en
la luz aspectos de la obra de Vygotski ignorados por la
que desarrolló su trabajo.
psicología soviética, y destacó las contradicciones de
Vygotski con el grupo de Jarkov liderado por su padre A. A. Leontiev apoyado en varias afirmaciones del tra-
A. N. Leontiev. La obra de Vygorski fue profundamente bajo de Vygotski sobre la creatividad de los artistas
desconocida en su integridad por aquella psicología afirmó:
en la que, además de su publicación tardía y fragmen- Vygotski desarrolla la noción de que no solo las funciones
tada, hubo una omisión de muchos de sus aspectos psicológicas superiores, no solo la conciencia, poseen una
centrales, sobre todo relacionados con la primera par- naturaleza social, cultural. Es importante ver que la person-
te y última parte de su obra. alidad es social tanto en su origen como en su naturaleza,
y que la conciencia y los procesos psíquicos particulares
F. Mikjailov, importante filósofo soviético muy próximo están subordinados a ella. Es también importante ver cuán
a la obra de Vygotski y de la propia teoría de la activi- diferente es esta comprensión de la “clásica” concepción
dad, consideró que la obra de Vygotski tomó un rumbo cultural - histórica. (Leontiev, 1992, p. 42)
totalmente instrumental y a-teórico entre muchos de
los continuadores actuales de la teoría de la actividad Leontiev destaca la idea de sistema en Vygotski y la
en la psicología rusa. En relación al legado de Vygotski, forma diferente en que esta aparece en ese momen-
Mikjailov (2006) afirmó: to en relación a la comprensión “clásica” de la teoría
cultural- histórica. Una posición consecuentemente
Aquí nosotros tenemos una lógica de auto-desen- dialéctica tendría que oponerse a la representación de
volvimiento de la vida no una reacción al estímulo externo psique como resultado, como efecto, pues eso llevaría
[se está refiriendo a este tercer momento de la obra del
a la determinación del desarrollo psíquico desde ‘fuera’,
autor]. No es por gusto que hoy nadie conoce de forma
completa y atenta todos los trabajos de Vygotski (Yo enfa- algo incompatible con la visión dialéctica que sitúa el
tizo- todos!) Y yo puedo demostrar a mis pocos lectores la desarrollo de un sistema en sus contradicciones inter-
sorprendentemente profunda literatura filosófica del autor. nas. En esa posición se pierde, por un lado, la espe-
Pero esto no guarda ninguna relación con el mito de la cificidad de lo interno en relación a lo externo y, por
psicología cultural – histórica. (p. 41) el otro, la especificidad de lo social. En este sentido,
lo externo adquiere una dimensión objetal que sitúa la
Otro importante pensador soviético separa a Vygotski
actividad dentro de una representación más ambien-
de la teoría cultural-histórica al calificarla como mito ;
talista que social como después se va a expresar nítid-
mito construido por otros después de su muerte.
amente con la teoría de la actividad.
Un trabajo de particular relevancia de ese tercer mo-
Otras obras importantes de este tercer momento
mento de la obra de Vygotski fue Sobre las cuestiones
fueron algunos capítulos de Pensamiento y lenguaje,
de la psicología del actor creativo (1984, publicado orig-
entre ellos “Pensamiento y palabra” escrito en 1934.
inalmente en ruso en 1932), donde Vygotski vuelve a
Sin embargo, en el primer capítulo de ese libro, Vygot-
uno de los temas fundadores de su propio pensamien-
ski asume una posición sumamente importante para la
to, el arte y las emociones.
interpretación del legado de su obra. Él escribe:
En ese trabajo Vygotski recuperó algunas de sus ide-
La primera cuestión que aparece en este primer capítulo
as del primer momento, en particular lo relacionado al cuando nosotros consideramos la relación entre el pen-
valor de las emociones y del aspecto generador de la samiento y el habla con otros aspectos de la vida de la
psique: conciencia está relacionada a la conexión entre el intelecto
y el afecto. Entre los defectos más básicos de las aproxi-
En el proceso de la vida socioetal (…) las emociones en-

SUMMA PSICOLÓGICA UST, 2016, Vol. 13, Nº1, 7-18


ISSN: 0718-0446 / ISSNe: 0719-448x
14 Fernano González Rey

maciones tradicionales en el estudio de la psicología ha no se sustenta si examinamos los otros trabajos de


estado la separación del intelecto de los aspectos volitivo esa última parte de su obra. En esos trabajos, Vygot-
afectivos de la conciencia. La inevitable consecuencia de ski explícitamente busca formas nuevas de expresar la
la separación de esas funciones ha sido la transformación
relación de lo cognitivo y lo afectivo, y no menciona
del pensamiento en un flujo autónomo. El pensamiento en
sí se convirtió en el pensador de pensamientos. El pen-
al sentido. Así, por ejemplo, en “El problema del am-
samiento fue divorciado de la completa vitalidad de la vida, biente” incluida en sus “Lecturas sobre psicología”, y
de los motivos, intereses e inclinaciones del pensamiento publicadas bajo el título de Osnovy Pedologii (Bases de
individual. (Vygotski, 1987, p. 50) la paidología) en 1935, Vygotski cuestiona el determin-
ismo lineal de lo externo sobre lo interno, cuestionando
El pensamiento es una función del sistema psíquico,
implícitamente la propia idea de reflejo erigida como
de la personalidad, y está pensado por un sujeto. No se
principio de la psicología soviética. Esta vez el cuestio-
trata de una abstracción como Vygotski había defen-
namiento es realizado a través del concepto de “situ-
dido antes en “La génesis de las funciones psíquicas
ación social del desarrollo”, categoría que introduce en
superiores” en el segundo momento de su obra. Esta
“El Problema de la Edad” (1934). En ese cuestionami-
definición de pensamiento no cabe en la idea de in-
ento usa el concepto de perezhivanie, y no el de senti-
teriorización, pues es una producción del sujeto que
do como unidad del desarrollo psíquico. En ese trabajo
piensa, en quien el pensamiento se configura subjeti-
(como se citó en Bozhovich, 1978), Vygotski escribe:
vamente como producción subjetiva individual. Como
he analizado en trabajos anteriores, esta idea supera, La experiencia del niño es el tipo de unidad simple de la
de hecho, la representación del pensamiento como cual es imposible decir cuál es la influencia del medio so-
bre el niño, y cuáles son las características psicológicas
función cognitiva, lo cual implica el cambio de un con-
del niño en si mismas. La experiencia es la unidad de la
cepto y, de paso, la transformación de todo un sistema personalidad y el medio como ellas existen en el desarrollo
dentro del cual esa noción encontraría los “vasos co- (…) La experiencia debe ser comprendida como la relación
municantes” para su desarrollo. El pensamiento, más interna del niño con un determinado aspecto de la reali-
que una función cognitiva, pasaría a ser una función de dad. (p. 382)
sentido, relación que Vygotski nunca definió de forma
explícita, pero que sería totalmente congruente con la El concepto de vivencia (perezhivanie) representa
cita anterior. una unidad psíquica muy parecida a la definida por el
sentido. En ambos conceptos se presenta la idea de
La idea del pensamiento como función de sentido unidad entre procesos diferentes que determinan una
implicaría también una transformación profunda del nueva forma de organización psíquica, teniendo las
concepto de motivación históricamente comprendido emociones un lugar esencial en ambos. Sin embar-
como una función igual a las otras, diferente solo por go, Vygotski no asume estas categorías como nuevas
su contenido y su significación emocional. El pensam- construcciones teóricas, sino que las usa en contextos
iento como función de sentido tendría carácter moti- diferentes sin especificar ni sus semejanzas, ni sus dif-
vado, lo que llevaría a superar la dicotomía cognición– erencias. En ese uso estas categorías se sobreponen
afecto en pro de una definición de nuevas unidades de en relación a las funciones que Vygotski les atribuye,
la vida psíquica. A un cambio en la representación del por ejemplo, cuando define perezhivanie, función esa
sistema correspondería un cambio en la definición de implícita en su concepto de sentido . Debemos con-
sus funciones, sus unidades y las interrelaciones entre siderar que Vygotski estaba en sus últimos años de
ellas. vida, algo que dificultó la madurez del nuevo sistema
de pensamiento dentro del cual ambos conceptos de
El desarrollo de una nueva representación de la mente
integrarían.
en la perspectiva de Vygotski exigía el desarrollo de
un nuevo tipo de unidad psíquica, término central en En “El problema del ambiente”, Vygotski (1994) escribe:
su obra. Como expresó en cita anterior al referirse a
La vivencia3 que emerge de cualquier situación o de
las emociones, “unidades de un nuevo orden emer- cualquier aspecto de su medio, determina qué tipo de in-
gen”, ¿pero que unidades serían esas? En un momento fluencia esa situación o ese medio pueden tener sobre un
anterior de mis trabajos (González Rey, 2001 , 2003) , niño. Por lo tanto, no hay ningún elemento que en sí mismo
pensé que esa unidad seria el sentido, categoría que (si tomado fuera de la referencia del niño), determine cuál
Vygotski toma del psicólogo francés Paulhan, y que será su influencia en el curso futuro de su desarrollo, pues
se desarrolló en la lingüística Rusa (Bakjtin, 1997 ). Sin los mismos factores se refractan a través del prisma de las
embargo, Vygotski solo usó la categoría de sentido en vivencias del niño. (pp. 339-340)
“Pensamiento y Palabra” (1934) el último de los textos 3
Como el texto es una traducción de Van der Veer & Valsiner
que escribió entre aquellos que forman Pensamiento y al inglés, los autores usan el término experiencia emocional
Lenguaje. dejando el de perechivaniya (vivencia) entre paréntesis, pues
no existe traducción al inglés, pero si al español, aunque la
La defensa del sentido como una nueva unidad de la forma en que Vygotsky uso el término como integración de lo
vida psíquica en la que cognición y afecto se integran cognitivo y lo afectivo no expresa tampoco el significado de
la palabra en español.

SUMMA PSICOLÓGICA UST, 2016, Vol. 13, Nº1, 7-18


ISSN: 0718-0446 / ISSNe: 0719-448x
El pensamiento de Vygotski: momentos, contradicciones y desarrollo 15

Vygotski asumió la vivencia como la unidad psicológi- fantil, la búsqueda posterior del eslabón de ese desarrollo,
ca del desarrollo humano. Es precisamente esa com- búsqueda que termina en el concepto de generalización,
binación particular entre las influencias externas que de nuevo nos hizo regresar a posiciones intelectualistas.
(p. 125)
un niño recibe y las vivencias que emergen en ese pro-
ceso a partir de su organización psicológica actual, lo Cuando en “Pensamiento y Palabra” Vygotski (1987)
que él definió como la situación social del desarrollo define el sentido como “el agregado de todos los fac-
característica de cada uno de los momentos del desar- tores psicológicos que aparecen en nuestra concien-
rollo infantil. cia como resultado de la palabra” (p. 276), expresa un
Con el concepto de “situación social del desarrollo”4 camino interesante para el desarrollo de un nuevo tipo
Vygotski rompe con la idea de reflejo, aunque no tu- de unidad psicológica, al considerar que en el curso
viera una conciencia teórica sobre ello, o al menos no de la acción (del lenguaje, en este caso) se producen
la explicitara, pues ninguna influencia objetiva externa integraciones de elementos psíquicos diversos, entre
tendría un efecto psicológico inmediato y directo so- ellos afectivos, que nos permitirían designar una nueva
bre el niño; ese efecto va a depender de la vivencia cualidad del lenguaje, la cual está más allá del signifi-
resultante de la refracción de una experiencia concre- cado explícito; se trata de su sentido.
ta a través de la organización psíquica actual del niño. El sentido se aproximaba más a una producción subje-
De los conceptos de perezhivanie y situación social del tiva en el ejercicio de la palabra que a un resultado di-
desarrollo, es posible extraer dos conclusiones que hu- recto del sistema de significados al que la palabra está
bieran revolucionado la concepción sobre el desarrollo integrada. El sentido, de hecho, era muy semejante al
psíquico dominante en la psicología soviética (centra- concepto de perezhivanie usado por Vygotski como
da esencialmente en los conceptos de actividad fun- esencial para comprender el desarrollo del niño. Sin
damental y de asimilación). Primero, el concepto de embargo, las propias contradicciones de la definición
perezhivanie implica el carácter singular del desarrollo del concepto de perezhivanie y la relativa falta de ref-
psíquico, con lo que Vygotski se acercaría a la defin- erencias al concepto de sentido en su obra, evidencian
ición posterior de Wallon, quien consideraba al individ- que Vygotski todavía no estaba preparado para las
uo como el escenario del desarrollo humano. Segundo, consecuencias de asumir plenamente esos conceptos.
el concepto de perezhivanie, de hecho, rompía con la
idea de interiorización, pues al hablar de refracción, tal Ni el sentido ni la perezhivanie fueron usados por
como lo hizo Rubinstein más tarde, otorgaba al sistema Vygotski en sus escritos sobre temas que podrían
psicológico una significación esencial en el resultado asociarse muy bien con esos conceptos, como la im-
del proceso. aginación y las emociones. Aunque no desarrolló con-
secuentemente ninguno de esos conceptos, ambos
Sin embargo, en “En la crisis de los siete años”, Vygotski expresan una orientación diferente de su pensamiento
(1984) atribuye la capacidad de génesis de la vivencia a en relación a una nueva definición de unidad psíquica
la capacidad de concientización de las emociones por que le llevaría a la superación del concepto de función
parte del niño y a su capacidad de generalización, la psíquica, permitiendo la integración de lo afectivo y lo
génesis de la vivencia, lo que le impide superar una cognitivo. Las funciones psíquicas superiores, como
visión cognitiva de la comprensión del desarroll o. Esta funciones de sentido, expresarían una unidad cogni-
posición fue motivo de crítica por Bozhovich (1981): tivo- afectiva imposible de ser explicadas por la inte-
Comenzó por negar la interpretación intelectual y atomista riorización. El reconocimiento de esa unidad conduce
de la psiquis del niño, distinguió la vivencia como un todo necesariamente a una visión diferente del determin-
indivisible, como la “unidad” que permite comprender el ismo psíquico, mucho más asociada a la idea de “sit-
carácter de la influencia del medio en el curso del desar- uación social del desarrollo” que a los conceptos de
rollo psíquico y después, planteó esta vivencia en depend- reflejo o interiorización.
encia del nivel de las posibilidades intelectuales del niño.
Y si el concepto de vivencia planteado por él (concepto de El desarrollo de este momento final de su obra, así
la relación afectiva del niño con su medio) nos acercó a la como las construcciones que aparecieron en La psi-
interpretación de las verdaderas causas del desarrollo in- cología del Arte y en sus primeros trabajos sobre defec-
4
Según L. I. Bozhovich (1981) el concepto de “situación social tología obligan a una reflexión sobre las consecuencias
del desarrollo” fue introducido por Vygotski en conferencias a de esas construcciones para el desarrollo de la teor-
los estudiantes de medicina en 1934. No sé si entre esas con- ía cultural-histórica. Esa reflexión me llevó al estudio
ferencias a las que la autora se refiere está “El problema de la del tema de la subjetividad dentro de esa perspectiva,
edad”, referido por ella a 1934, material al que refiere los con- como un intento de avanzar el legado inconcluso de
ceptos de “vivencia” y de “situación social del desarrollo”. Ese Vygotski en el último momento de su obra (González
material también aparece referido al mismo año por Van der
Rey, 1995, 1997, 2001, 2002, 2007, 2008). La subjetivi-
Veer & Valsiner (1996) en la extensa referencia de las obras
de Vygotski que presentan como bibliografía: “Vygotski: uma
dad, vista dentro de esta perspectiva teórica, avanza
síntese”. En la referencia de estos autores ese material está sobre producciones simbólico-emocionales produci-
relacionado con el archivo familiar. das por individuos y grupos en el curso de la experi-

SUMMA PSICOLÓGICA UST, 2016, Vol. 13, Nº1, 7-18


ISSN: 0718-0446 / ISSNe: 0719-448x
16 Fernano González Rey

encia vivida; la subjetividad es la forma en que aparece en ellos apoyan el desarrollo de un nuevo tema en esa
organizada históricamente, a nivel psicológico, la ex- perspectiva; la cuestión de la subjetividad sobre una
periencia vivida, y es inseparable de las acciones y rel- base cultural-histórica (González Rey, 1993, 1996, 2002,
aciones actuales del sujeto, las cuales definen su nivel 2005, 2007).
procesal dentro de las diferentes prácticas humanas.
A pesar de haber desarrollado ideas y conceptos insti-
El tema de la subjetividad, desde una perspectiva com- gantes para el desarrollo de un nuevo sistema teórico,
pleja, recursiva y no individualista, representa una de Vygotski no pudo articular esas ideas novedosas den-
las alternativas para el desarrollo de una psicología tro de nuevos principios y construcciones que le per-
cultural histórica, representando una alternativa no mitieran el desarrollo de las mismas en sus últimos
reduccionista, ni determinista para estudiar las pro- trabajos, lo que quizás explique su retorno permanente
ducciones humanas, sociales e individuales dentro de a fórmulas cognitivas para explicar procesos que es-
sistemas sociales históricos, definidos culturalmente. taban más allá de lo cognitivo.
La subjetividad tiene su génesis en la cultura que, a su
vez, es un sistema subjetivo, simbólicamente constitu- Bibliografía
ido y resultante de la creatividad humana. El hombre
no es un producto de la cultura, se constituye subje- Abuljanova, K. & Bruchlinsky, A. (1989). Filosofko –psik-
tivamente con sus creaciones, dentro de ella. Estas jologichesakaya konceptciya S. L. Rubinchteina.
creaciones son la base sobre la cual cada generación Moscú: Editora Nauka.
humana produce una cultura diferente a aquella en Ananiev. B. (1977). O problemax sobremennovo che-
que nació. labekaznaniya. Moscú: Nauka.
Algunos comentarios finales Bajhtin, M. (1997). Sobranie Sochinenii. Tomo 5. Moscú:
Smysl .
La obra de Vygotski no representó el desarrollo pro-
Bronckart, J. (2008) Vigotsky, el devenir de una obra.
gresivo de un conjunto de ideas centrales únicas. Al
En B. Schneuwly & J. Bronckart (Eds.), Vigotsky
contrario, expresó un proceso contradictorio en cuyo
hoy (pp. 7-20). Madrid: Editorial Popular.
curso aparecen diversos caminos posibles para la
construcción y el desarrollo de la psicología. En la psi- Bozhovich, L. (1978). K Razvitiyu affektivno-potreb-
cología actual se ha explotado, principalmente, solo un nostnoi esferu chelabeka. En V. Davydov, A.
momento, aquel definido como teoría cultural-histórica Markova & D. Elkonin (Eds.), Problemy obchei,
y que destaco en este artículo como segundo momen- vozractnoi e pedagogicheskoi psikjalogii (pp.
to de su obra. 168-179). Moscú: Pedagógika.
Entre las tensiones asociadas al desarrollo de la obra Bozhovich, L. (1981). La personalidad y su formación en
de Vygotski, emerge una que es fundamental; la que la edad infantil. Habana: Pueblo y Educación.
existe entre el carácter generador de la psique (atribui-
do por Vygotski a la imaginación en la primera parte del Rio, P. & Alvarez, A. (2007). De la psicología
de su obra y a la perezhivanie en algunos de sus traba- del drama al drama de la psicología. La rel-
jos finales) y la forma en que comprende las funciones ación entre la obra y la vida de Vygotski. Es-
psíquicas superiores a través de la interiorización, tudios en Psicología, 28(3), 303-332. doi:
mediante la cual los seres humanos aparecen como 10.1174/021093907782506489.
determinados socialmente. La subjetividad humana González Rey, F. (1993). Problemas Epistemológicos de
es una producción dentro de los escenarios social- la Psicología. México D.F.: Universidad Nacional
es, pero como Vygotski defiende con su concepto de Autónoma de México.
vivencia, no depende de las influencias externas, sino
de la perezhivanie que emerge en el curso de la acción González Rey, F. (1996). Epistemología Cualitativa y
de una influencia externa sobre el niño, que resulta de Subjetividad. Habana: Pueblo y Educación.
los recursos de la personalidad que el niño/a pone en González Rey, F. (2002). Sujeto y Subjetividad: una
juego al experimentar esa influencia externa. aproximación histórico-cultural. México D.F.:
El núcleo de la obra de Vygotski representado por las Thomson.
emociones, la fantasía, la personalidad y la relación González Rey, F. (2004). O social na psicología e a psi-
entre lo cognitivo y lo afectivo, a pesar de ser central, cologia social: a emergência do sujeito. Petróp-
tanto en el primer momento como en la etapa final de olis: VOZES.
su trayectoria, ha sido profundamente ignorado entre
sus seguidores tanto en la psicología soviética como González Rey, F. (2007). Social and individual sub-
en la occidental. Las intuiciones fugaces del autor en jectivity from an historical cultural standpoint.
esos momentos y algunas de las ideas desarrolladas Critical Social Studies, 9(2), 3-14. Recuperado

SUMMA PSICOLÓGICA UST, 2016, Vol. 13, Nº1, 7-18


ISSN: 0718-0446 / ISSNe: 0719-448x
El pensamiento de Vygotski: momentos, contradicciones y desarrollo 17

de http://ojs.statsbiblioteket.dk/index.php/out- Vygotski, L. (1993). Defect and Compensation. En R.


lines/article/view/1985/1768 Rieber & A. Carton (Eds.), The collected works
of L. S. Vygotski. (Vol. 2, pp 52- 64). New York.
González Rey, F. (2008). Different periods in Vygotski’s
Plenum Press.
work: their implications for arguments regarding
his legacy. Personal presentation in the sympo- Vygotski, L. & Luria, A. (1994). Introduction to the Rus-
sium Discussing Vygotski’s legacy: new alter- sian translation of Freud´s Beyond the pleasure
natives in the understanding of his legacy and principle. En R. Van der Veer & J. Valsiner (Eds.),
unfolding of his work. San Diego: ISCAR. The Vygotski Reader (pp. 10-18). Great Britain:
Blackwell Publisher.
Leontiev, A. (1992). Ecce Homo. Methodological Prob-
lems of the Activity theoretical approach. Multi- Vygotski, L. (1994). The problem of the environment. En
disciplinary Newsletter For Activity Theory, 11/12, R. Van der Veer & J. Valsiner (Eds.), The Vygotski
41-44. Reader (pp. 335-370). Great Britain: Blackwell
Publisher.
Leontiev, A. (2001). Deyatelnii Um (Deyatelnosti, snack,
lichnosti). Moscú: Smysl. Vygotski, L. (1998). The crisis at age seven. The collect-
ed works of L. S. Vygotski Vol. 5. New York: Ple-
Matiushkin, A. (1995). Epílogo. L. S. Vygotski. Obras Es-
num.
cogidas. Madrid: Visor.
Mikjailov, F. (2006). Problems of the Method of Cultur-
al–Historical Psychology. Journal of Russian and
Eastern European Psychology, 44(1), 21-54. doi:
10.2753/RPO1061-0405440103
Minick, N. (1987). The development of Vygotski’s
thought: An Introduction. En R. Rieber & A. Car-
ton (Eds.), The Collected Works of L. S. Vygotski
(pp. 17-38). New York: Plenum Press.
Orlov, A. (1990). Tolka li interiorizatziya?. Voprocy Psy-
kjologii, 3, 36-38.
Puzyrei, A. (2007). Contemporary Psychology and Vy-
gotski´s Cultural-Historical Theory. Journal of
Russian and East European Psychology, 45(1),
8-93. doi:10.2753/RPO1061-0405450101
Rubinstein, S. (1964). El desarrollo de la psicología:
principios y métodos. Habana: Editora del Con-
sejo Nacional de Universidades.
Van der Veer, R. & Valsiner, J. (1994). Introduction.
Reading Vygotski: from fascination to construc-
tion. En R. Van der Veer & J. Valsiner (Eds.), The
Vygotski Reader (pp. 1-9). Great Britain: Black-
well Publisher.
Van der Veer, R. & Valsiner. J (1996). Vygotski: uma sín-
tese. São Paulo: Loyola.
Vygotski, L. (1965). Psykjologiya Iskustva. Moscú: Iz-
datelstva Iskustva.
Vygotski, L. (1984). K voprocy o psykjologii judoches-
tvennovo tvorschestva aktera Sobranie Sochi-
neniya (Obras Escogidas). Moscú: Pedagógica.
Vygotski, L. (1987). Thinking and Speech. En R. Rieber
& A. Carton (Eds.), The collected works of L. S.
Vygotski (Vol. 1, pp. 43- 287). New York. Plenum
Press.

SUMMA PSICOLÓGICA UST, 2016, Vol. 13, Nº1, 7-18


ISSN: 0718-0446 / ISSNe: 0719-448x

También podría gustarte