Está en la página 1de 72

1

¿Pueden pensar en
alguna actividad que
¿Cómo definirían NO genere
ustedes contaminación?
Contaminación
Ambiental?
¿Qué acciones
podemos tomar para
evitar generar
¿Qué es un contaminación?
contaminante?
¿Cuántos tipos de
contaminación
existen?
2
Entrada Salida
ACTIVIDAD

• Materiales
• Agua Producto o
• Energía Servicio

Residuos

Contaminación

3
 ¿Qué es un Contaminante?
Todo elemento, compuesto, sustancia, derivado químico o biológico, energía,
radiación, vibración, ruido, o una combinación de ellos, cuya presencia en el
ambiente, en ciertos niveles, concentraciones o períodos de tiempo, pueda
constituir un riesgo a:
• La salud de las personas
• La calidad de vida de la población
• La preservación de la naturaleza o a la conservación del patrimonio
ambiental.

Ley N°19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente, 1994.


(Modificada por Ley 20.417, 2010)

4
Nitrógeno y Fósforo
Nutrientes
Insecticidas / Herbicidas /
Plaguicidas Fungicidas

Sustancias Peligrosas Sust. Orgánicas

Acidificación / Salinidad
Comp. que en concentraciones
Elementos Traza bajas producen problemas de
salud en humanos o animales

Sedimentos

5
 ¿Qué es la Contaminación?

La presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energía o combinación


de ellos, en concentraciones o permanencia superiores o inferiores, según
corresponda, a las establecidas en la legislación vigente.

Ley N°19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente, 1994.


(Modificada por Ley 20.417, 2010)

6
 Según la Naturaleza del Contaminante

Química Térmica Acústica Radiactiva

Visual Lumínica Electromagnética

7
Atmósfera

Hídrico
Aguas Aguas
Superficiales Subterráneas

Suelo

8
Suelo

 Basura y desechos
 Residuos Tóxicos
 Aceites y lubricantes
 Organismos Biológicos
 Formas de Energía

 Todo esto resulta en un cambio


en la calidad de suelo, el que
probablemente afectará el uso
normal del suelo o pondrá en
peligro la salud humana u otros
organismos vivos del ambiente

9
Suelo

 Según la Fuente de Generación

Se Clasifica según
su fuente

10
En una casa promedio…

14% 14% 13% 13% 2% 2%


Papeles
Papeles y Cartones
y Cartones
Textiles
Textiles
9% 9%
Plásticos
Plásticos
Una persona VidriosVidrios
7% 7%
genera 1 kg de Metales
Metales
Materia
Materia Orgánica
Orgánica
2% 2%
basura en un día !
53% 53% Otros Otros

La mitad de la basura es
orgánica fácilmente
degradable !
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE UN BASURAL, VERTEDERO
Y UN RELLENO SANITARIO?

Sitio de disposición de los RSD y


asimilables,
sin autorización sanitaria
(Clandestinos)

Sitio de disposición de los RSD y


asimilables, con autorización
sanitaria, pero que presenta
problemas ambientales

Sitio de disposición de los RSD y


asimilables, con autorización
sanitaria y ambiental
 Situación al
año 2000 en
la región del
Bio Bío

Basurales
Vertederos

 No existía
ningún Relleno
Sanitario

13
 Situación actual del destino de los residuos sólidos a rellenos sanitarios en
la región

Relleno Inicio de Vida Útil


Ubicación Comunas Atendidas
Sanitario Actividades Estimada
Cobquecura, Quiruhue, Treguaco,
Coelemu, Ningue, Portezuelo,
Ránquil, Quillón, San Carlos, San
Fundo Las Cruces Chillán Viejo 2002 2027
Fuente: Plan RSD Bio Bío 2014 - 2033

Nicolás, Chillán, Chillán Viejo, Bulnes,


San Ignacio, Pemuco, El Carmen,
Pinto, Coihueco, Ñiquén y San Fabian
Los Ángeles, Yumbel, Nacimiento,
Laguna Verde Los Ángeles 2003 2024 Antuco, Quilleco, Laja, Yungay y Alto
Biobío
Concepción, Tomé, Chiguayante,
CEMARC Penco 2006 2017 Penco, San Pedro de la Paz, Coronel,
Santa Juana, Hualqui, Lota y Arauco

Copiulemu Florida 2000 2017 Talcahuano, Hualpén y Florida

14
 Destino de los Residuos Sólidos a Vertederos actualmente en operación
en la Región
Fuente: Plan RSD Bio Bío 2014 - 2033

Inicio de Vida Útil


Vertederos Ubicación Comunas Atendidas
Actividades Estimada
Lebu Lebu 1992 Colapsado Lebu

Mulchén, Negrete, Quilaco, Santa


Mulchén Mulchén 1995 Colapsado Bárbara, Tucapel, Cabrero y San
Rosendo
Curanilahue Curanilahue 1998 Colapsado Curanilahue
Cañete Cañete 1994 Colapsado Cañete, Los Álamos, Contulmo y Tirúa

15
 Cobertura Rellenos
Sanitarios y
Vertederos en
funcionamiento,
Región del Biobío.

Fuente: Plan RSD Bio Bío 2014 - 2033


WRNP - 2016 16
 Definiciones

Es aquella que, por su naturaleza, Residuo o mezcla de residuos que


produce o puede producir daños presenta riesgo para la salud pública
momentáneos o permanentes a la y/o efectos adversos al medio
salud humana, animal o vegetal, a los ambiente, ya sea directamente o
bienes y/o al medio ambiente debido a su manejo actual o previsto.

17
 Clasificación Materiales Peligrosos

18
 Clasificación NFPA 704

19
 Características de Peligrosidad de Residuos Peligrosos
(DS. N°148/03)

20
Agua

 Residuos Líquidos
Difusa

Puntual
Corresponden a aquellas
Aquella proveniente de una fuentes que no se pueden
fuente emisora fija, en localizar en un sitio de
localizaciones específicas cuya descarga.
descarga es realizada a través
de tuberías o alcantarillas en el
agua

21
 Desechos que requieren oxígeno
 Nutrientes
 Sedimentos
 Sustancias químicas orgánicas e
inorgánicas.
 Organismos patógenos
 Compuestos orgánicos sintéticos
 Descargas térmicas

El incremento de la actividad biodegradativa en


medios acuáticos nos lleva a la aparición de procesos
de eutrofización.
22
Agua

 Definición (OCDE):
Enriquecimiento de las aguas en sustancias nutritivas que
conducen generalmente a modificaciones sintomáticas, tales
como producción acelerada de algas y otras plantas acuáticas,
degradación de la pesca, deterioro de la calidad del agua, así
como de todos sus usos en general

 Corresponde a un aporte
excesivo de nutrientes, sobre
todo de fósforo y nitrógeno,
lo que da lugar a una rápida
proliferación de vegetación
acuática

23
Agua

Proceso Natural,
el problema es la
escala temporal

24
Agua

 Asociado a este aumento, el oxígeno


existente se agota fundamentalmente
en la superficie, que es la capa más
oxigenada por su contacto con la
atmósfera exterior.
◦ Esto hace que los sólidos sedimentables y
Laguna Las Tres Pascualas
células muertas precipiten al fondo.

 Al acumularse la materia orgánica,


ésta se oxida rápidamente, agotando
el oxígeno presente en la zona.
◦ Se generan condiciones de escasez o falta
Lago Lanalhue de oxígeno, favoreciendo la fermentación
anaerobia.
25
 Los acuíferos son una fuente y reserva importante de agua dulce
 Hoy en día, la dependencia de este recurso va en aumento, por sobre todo
en los países en desarrollo.
 Los acuíferos son más vulnerables para la contaminación, debido su
dinámica de flujo y períodos de renovación

26
 El tiempo de residencia de un contaminante que alcanza un
cuerpo de agua subterránea, es mayor que aquel que llega a un
cuerpo de agua superficial.
◦ A causa de esto, en caso de contaminación se puede generar una alerta
ambiental por un período prolongado.

 Las condiciones ambientales en el subsuelo son muy distintas a


las superficiales (Luz, T°, flujos, Oxígeno Disuelto, etc.)

 Además, la contaminación en aguas subterráneas es difícil de


monitorear.
◦ Las medidas de mitigación y limpieza de cuerpos de agua subterránea es
intensa debido al nivel de recursos que requiere.

27
Aire

 Este tipo de contaminación afecta a


millones de personas mundialmente,
por sobretodo aquellas que viven en
los grandes núcleos urbanos y en
áreas fuertemente industrializadas y
con alto tráfico de vehículos.
 Las emisiones atmosféricas, pueden
ser naturales o antropogénicas:
◦ Naturales: Volcanes, Incendios Forestales,
Descomposición de materia orgánica en el suelo
y océanos.
◦ Antropogénicas: Industriales, residenciales,
vehiculares, áreas urbanas, etc.

WRNP - 2016 28
Aire

 Clasificación Emisiones
Estacionaria

Corresponde a toda fuente


Móvil
diseñada para operar en un
lugar fijo. Se incluyen aquellas
Son todas aquellas fuentes
montadas sobre vehículos
capaces de desplazarse entre
transportables para facilitar su
distintos puntos mediante un
desplazamiento
elemento propulsor propio
(motor) que genera y emite
contaminantes

29
Aire

SECUNDARIOS
PRIMARIOS

Son aquellos que se forman mediante


Son aquellas sustancias que son procesos químicos atmosféricos que
vertidas directamente a la actúan sobre los contaminantes
atmósfera. primarios o sobre especies no
contaminantes en la atmósfera
Su naturaleza física y composición
química es muy variada. Pueden depositarse en la tierra por
precipitación
Ejemplos: CFC, SOx, CO, NOx, HC, Ej: H2SO4 (por oxidación de SO2)
O3, CO2, etc. NO2 (por oxidación de NO con O3)

30
Aire

WRNP - 2016 31
Aire

Su origen es variado e incluye la sal de


Es una mezcla de partículas
los océanos, cenizas volcánicas,
suspendidas en el aire, las que varían
productos de erosión por viento, polvo
en tamaño y composición dependiendo
de carreteras, desechos de incendios
de sus fuentes emisoras.
forestales, polen, etc.

WRNP - 2016 32
China

Ciudad de México

París
Barcelona WRNP - 2016 33
Coyhaique
Osorno

Temuco
Santiago
Chillán
WRNP - 2016 34
 Para el caso del MP 2,5, cerca del 50% del material medido en la RM
se forma en la atmósfera y no sale directamente como humo desde
una chimenea o tubo de escape.

En Chillán…

Fuente: MMA

35
36
37
Contaminación 80%-100% Superación por sobre el 100%
relativa a la norma de calidad de la norma de calidad
ambiental ambiental

Declaración de Zona Latente Declaración de Zona Saturada

Implementación de un Plan de Implementación de un Plan de


Prevención Descontaminación
Objetivo: Evitar la superación Objetivo: Recuperar los niveles
de una o más normas señalados en las normas
38
Planes de Descontaminación Vigentes La Estrategia de Descontaminación 2014
1. Tocopilla – 2018, declarará:
2. María Elena – Pedro de Valdivia • Seis Zonas Saturadas Nuevas
3. Chuquicamata 1. Reg. Metropolitana (MP 2,5)
4. Paipote – Tierra Amarilla 2. Curicó – Teno (MP10 y MP2,5)
5. Puchuncaví y Quintero 3. Gran Concepción (MP 2,5)
6. Metropolitana de SCL 4. Los Ángeles (MP10 y MP2,5)
7. Valle Central de la VI Región 5. Valdivia (MP10 y MP2,5)
8. Caletones 6. Coyhaique (MP2,5)
9. Temuco y Padre las Casas

• Culminará 7 anteproyectos que se 4. Chillán – Chillán Viejo (MP10 y MP2,5)


encuentran en distintos grados de avance: 5. Temuco – Padre Las Casas (MP2,5)
1. Huasco (MP10) 6. Osorno (MP10 y MP2,5)
2. Puchuncaví y Quintero (SO2) 7. Coyhaique (MP10)
3. Talca – Maule (MP10)
39
Fuente: MMA

40
◦ Daños a la salud humana
 Problemas respiratorios
 Intoxicación por ingesta de agua contaminada
 Enfermedades dérmicas
 Enfermedades mayores (cáncer, entre otras)
◦ Daños a los ecosistemas
 Pérdida de hábitats
 Migración / Pérdida de especies
 Destrucción de suelo fértil
 Contaminación de las cadenas alimenticias
 Impedimento para la reproducción de especies
 Lluvia ácida
 Generación de Olores molestos
 Erosión del Suelo
41
42
 La RAE define sobreexplotar como “Utilizar en exceso
los recursos naturales”

 Existen tres tipos de Recursos que están sujetos a


sobreexplotación
POTENCIALMENTE
NO RENOVABLES RENOVABLES
RENOVABLES
Combustibles Fósiles Sector Forestal
Recursos Hídricos
Minerales Sector Pesquero

43
 Agotamiento de Recursos Minerales

 Agotamiento de Combustibles Fósiles

44
 Cobre
◦ Chile tiene:
 Aproximadamente 218 millones de
toneladas de recursos de cobre
(concentración con probabilidad
razonable de ser extraída)
 Cerca de 150 millones de toneladas
en reservas (recursos de explotación
probada o probable).
◦ Hacia el 2010, se extrajeron entre 5,5 y
5,9 millones de toneladas métricas de
cobre.

45
◦ Gran parte del cobre está en sulfuros (67% del total de
recursos y reservas).
 Esto hace que sea más caro de explotar y cada vez con menor
calidad.
◦ Se estima que las reservas de Cobre en Chile, podrían llegar a
durar aproximadamente 70 años más.

◦ Considerando:
 Hoy en día, el país genera más del 30% del cobre mundial.
 Sobre el 50% de sus exportaciones son de este material.
 La participación en el PIB es de aprox. 13 – 15%

¿Qué va a pasar en el momento de que no haya más cobre?


46
47
 El Petróleo:
◦ Reservas Mundiales: 180.000 millones de toneladas
◦ Consumo Actual: 4.000 millones de toneladas / año

𝟏𝟖𝟎. 𝟎𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎


= 𝟒𝟓 𝒂ñ𝒐𝒔
𝟒. 𝟎𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎

Centro Sudamérica América del Norte Asia – Pacìfico Àfrica Europa y Eurasia Medio Oriente

48
 Chile importa el 98% del crudo que se necesita en el país.

 Actualmente, el petróleo consumido en Chile proviene de


Ecuador (45%), Brasil (20%), Canadá (20%), Inglaterra (10%) y
Argentina (5%).

 Número de Barriles de Petróleo Importados


◦ 2012: 55,8 millones ** 1 Barril = 159 L**
◦ 2013: 65 millones

Noticia del
04/08/2014

49
50
51
 Dado que los yacimientos de petróleo se han ido
agotando, la extracción del combustible se hace cada
vez más difícil.
 El Shale o “roca de esquisto” es una formación
sedimentaria que contiene gas y petróleo.

52
 El Petróleo / Gas Shale no tiene la suficiente
permeabilidad para ser extraídos por métodos
convencionales.
◦ Esto hace necesaria la aplicación de nuevas tecnologías.
 Inyección de agua a alta presión conjuntamente con la
aplicación de arenas especiales (Fracking)
 Esto permite que los hidrocarburos atrapados en la
formación fluyan hacia la superficie

53
54
Fracking Explicado: Oportunidad o Peligro

https://www.youtube.com/watch?v=Uti2niW
2BRA

Casos sobre contaminación de agua asociado


a Fracking

https://www.youtube.com/watch?v=4LBjSXW
QRV8

55
 Entonces… ¿qué se puede hacer?

Implementar
Racionalización de consumo
Medidas de
Mejoras de tecnologías para extracción y utilización
Ahorro

Mediante la búsqueda de nuevos yacimientos


Aumento de las
Nuevas tecnologías que permitan explotación rentable y
reservas
sostenible de recursos que ahora no lo son.

Reciclaje Sobre todo de ciertos metales

56
 Consumo para producción de madera y papel
◦ En la región del Biobío:
 Hacia el año 2010, Chile dispone 15,9 millones de hectáreas.
 13,6 millones de hectáreas son bosques nativos (85,4%)
 2,3 millones de hectáreas son plantaciones forestales (14,6%).
 Chile se posiciona en 4° lugar a nivel
mundial en producción de celulosa.

57
 Gestión de Recursos Forestales

Regeneración de los Reducción de presión ejercida sobre los bosques


bosques, (Disminución en consumo de leña)
independiente de Supresión de talas incontroladas en zonas fácilmente
obtención de recursos erosionables.

Incremento de la Reforestación adecuada, tanto en especies como en


producción de espacios a reforestar.
bosques para
Aumento en la eficacia en el aprovechamiento del bosque
satisfacer las
necesidades de compatible con su conservación.
crecimiento de la Aumento eficiencia de industrias madereras y papeleras
población humana Búsqueda de otros usos de los bosques

58
 Recursos Agrícolas
◦ La roturación de nuevos terrenos, produce la
eliminación de flora y fauna autóctonas, con una
incidencia negativa en la biodiversidad.
 En países como Brasil, este corresponde a la
principal causa de los bosques tropicales.

◦ La agricultura intensiva afecta calidad y cantidad


de aguas subterráneas y superficiales, favorece
salinización de suelos por abono, contaminación
ambiental con fertilizantes, impacto paisajístico,
etc.

◦ El regadío, altera la calidad y cantidad de aguas


superficiales y subterráneas, ya que la extracción
afecta la disponibilidad de agua en los acuíferos y
puede ser causa de proliferación de insectos
vectores de enfermedades.

59
 Recursos Ganaderos
◦ La sobreexplotación en ganadería, que tiene
relación directa con el número de cabezas de
ganado y el espacio donde se ubica.
 Puede ser fuente de contaminación de las aguas y
del suelo, pudiendo transmitir gérmenes patógenos
mediante filtraciones en aguas y manantiales.
 A su vez, puede ser origen de malos olores y ruidos,
causando contaminación atmosférica y acústica.
 Además, genera una serie de residuos, como
estiércol y purines los que deben ser eliminados de
forma correcta.
◦ El sobrepastoreo, implica una menor
disponibilidad futura del pasto y composición
específica del mismo, favoreciendo aquellas con
mejor recuperación y que no son comidas.

60
 Gestión de Recursos Alimenticios

Correcta No utilizando acuíferos no renovables.


utilización del Mejorando las prácticas de extracción de agua (Velocidad
Riego de extracción = Velocidad de recarga)

Incremento de Esto, en contra de los monocultivos, que hacen que el


cultivos mixtos suelo pierda sus características.

Reducción en
consumo de Sustituyéndolas por ERNC.
energías fósiles

61
 Sobreexplotación de Recursos Hídricos

¿Cuántos usos les conocen a los cuerpos de


agua?

62
 Usos que posee el Río Bío Bío

Conservación
Hidroelectricidad Recreación y Turismo Piscicultura Biodiversidad

Riego Receptor Efluentes Industrial Agua Potable

63
 El uso que se le puede otorgar al agua, tiene directa
relación con la calidad de la misma.
La calidad del agua depende de las
características y presencia de los
siguientes compuestos:
• Indicadores Físicos y Químicos
• Inorgánicos
• Orgánicos
• Orgánicos Plaguicidas
• Metales Esenciales Disueltos
• Metales No Esenciales Disueltos
• Indicadores Microbiológicos
De acuerdo a la norma de calidad
secundaria para el respectivo cuerpo de
agua.
64
 Aguas de
Excelente
Calidad

65
 Usos para agua de Excelente Calidad

Conservación
Hidroelectricidad Recreación y Turismo Piscicultura Biodiversidad

Riego Receptor Efluentes Industrial Agua Potable

66
Aguas de Buena Calidad

67
Conservación
Hidroelectricidad Recreación y Turismo Piscicultura Biodiversidad

TRATAMIENTO

Riego Receptor Efluentes Industrial Agua Potable

68
 Aguas de Regular Calidad

69
BAJA
PENDIENTE
(Condición
Natural)
Conservación
Hidroelectricidad Recreación y Turismo Piscicultura Biodiversidad

TRATAMIENTO

Riego Receptor Efluentes Industrial Agua Potable

70
 Aguas de Mala Calidad

71
BAJA
PENDIENTE
(Condición
Natural)
Conservación
Hidroelectricidad Recreación y Turismo Piscicultura Biodiversidad

SOLO ALGUNAS TRATAMIENTO

Riego Receptor Efluentes Industrial Agua Potable

72

También podría gustarte