Está en la página 1de 19

1

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS ERGONÓMICOS DE LOS TRABAJADORES DE LA


EMPRESA CULTIVO DE FLOR “AGRÍCOLA LAS ACACIAS S.A.S

ERGONOMIC RISK DIAGNOSIS OF THE WORKERS OF THE COMPANY CULTIVO DE


FLOR “AGRICOLA LAS ACACIAS”

PRESENTADO POR:

ÁNGEL EDUARDO PEÑARANDA DOMÍNGUEZ CÓDIGO: 1511025527


DELFY DEL CARMEN PALACIO CARPINTERO CÓDIGO: 18811982661
MARLY ZULUAGA CASTRILLON CÓDIGO: 1721980500

TUTOR (A):
CLAUDIA YASMIN PEREZ RODRIGUEZ

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO


FACULTAD SOCIEDAD, CULTURA Y CREATIVIDAD
ESCUELA DE PSICOLOGÍA, TALENTO HUMANO Y SOCIEDAD
PROGRAMA PROFESIONAL EN GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
2020
2

Contenido
1. RESUMEN...............................................................................................................3
2. PALABRAS CLAVES.............................................................................................4
2.1 ABSTRACT................................................................................................................4
3. KEY WORD.............................................................................................................5
4. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................5
5. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.........................................................................6
5.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA............................................................................6
5.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................7
6. OBJETIVO GENERAL............................................................................................8
6.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................................8
7. DISEÑO METODOLÓGICO....................................................................................9
8. ESTADO DEL ARTE.............................................................................................14
BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................21
3

1. Resumen

El sector floricultor se ha visto afectado durante años por la alta ocurrencia de

enfermedades músculo-esqueléticas entre su población de trabajadores, grandes esfuerzos han

sido puestos en marcha en busca de tener un panorama claro sobre la magnitud del problema,

sus causas y posibles soluciones; es por esta razón que mediante este proyecto de

investigación se busca llegar al origen de las posibles causas o condiciones inseguras que

vienen dando origen enfermedades y accidentes laborales derivados del riesgo ergonómico en

la empresa AGRÍCOLAS LAS ACACIAS S.A.S., debido al comportamiento y la cultura

laboral que se adquiere dentro de la empresa objetivo del estudio.

Diversas variables muestran una incidencia de como los colaboradores apegados a sus

creencias, ya sean de modo consciente o inconsciente, dejan abiertas las posibilidades a que

los actos inseguros incidan en incrementar los riesgos ergonómicos presentes dentro de la

empresa, las capacitaciones, reinducción labor, usos de elementos de protección personal

(EPP), así como también la disposición del tiempo de inducción como uno de los procesos

más importantes para educar al colaborador y hacerle entender que la posición más cómoda

no siempre será la más correcta.

Finalmente cabe resaltar que el riesgo ergonómico dentro de la empresa AGRÍCOLAS

LAS ACACIAS S.A.S se ve reflejado con el pasar del tiempo, debido a la constante adopción

de posturas prolongadas con movimientos repetitivos.


4

2. Palabras Claves

 Riesgo

 Ergonómico

 Movimientos

 Enfermedades

 Accidentes

2.1 ABSTRACT

This research project seeks to get to the root of why occupational diseases and

accidents arising from ergonomic risk in the company AGRÍCOLAS LAS ACACIAS S.A.S.

through the behavior and work culture that is acquired within the company. The analysis

determines how collaborators clinging to their beliefs either consciously or unconsciously

opens up the possibilities for unsafe acts to lead to increased ergonomic risks in the company,

training, re-production work, uses of personal protective elements and induction times are one

of the most important processes to educate the collaborator and make him see that the most

comfortable position will not always be the most correct. Surveys are conducted on

employees to determine that they know so much about occupational safety and health and

especially about self-care and to change their views on the accompaniment from senior

management. The risk ergo.


5

3. Key Word

 Risk

 Ergonomic

 Movements

 Diseases

 Accidents

4. Introducción

La ergonomía es catalogada como el conjunto de conocimientos científicos destinados

a mejorar el trabajo, sus sistemas, productos y ambientes para que se adapten a las

capacidades y limitaciones físicas y mentales de la persona, según la Asociación Internacional

de Ergonomía. Además, el objetivo de esta disciplina es adaptar el trabajo a las principales

necesidades del empleado y facilitar el análisis de las condiciones laborales, así como las

posibles lesiones que las posturas, los movimientos y las fuerzas pueden ocasionar, como

apunta la Asociación Española de Ergonomía (AEE). [ CITATION And17 \l 9226 ].

Las actividades realizadas dentro del sector floricultor con llevan a mantener una

postura corporal estática durante largos períodos de tiempo y realizar movimientos repetitivos

e intensos, como por ejemplo el uso de tijeras de manera constante, el cual progresivamente

desencadena trastornos de tipo músculo-esquelético que se dan con frecuencia, como la

tendinitis de codo y muñeca, el síndrome del túnel carpiano y las alteraciones en la movilidad

de hombros.  

Los accidentes de trabajo y enfermedades laborales pueden ser generadas en cualquier

ambiente laboral, es por esto que es importante identificar, evaluar, controlar y mitigar no solo

las condiciones medio ambientales, maquinaria, equipos y/o herramientas en el campo

laboral, sino también el factor humano, ya que, en las investigaciones realizadas en las
6

diversas empresas no solo del sector floricultor, se han identificado que es una de las mayores

causas lo que conlleva a el incremento de lesiones o patologías de tipo ergonómico en las

personas.

Por lo anterior, en las organizaciones el comportamiento de manera consiente con el

proceso, está en la interacción día a día persona – entorno, aunque en las empresas se

implementa la cultura organizacional que hacen parte de las herramientas de “cultura del

cuidado de sí mismo” el cual abre un sin fin de posibilidades para poder llegar a los

colaboradores de AGRÍCOLAS LAS ACACIAS S.A.S y está en el aceptar que lo más

importante para cada uno de ellos y en especial para la empresa, es la salud tanto física como

mental y el cuidado de esta, influenciar al colaborador en el plan de como quiero hacer las

cosas, cambiar los puntos de vista, tener resultados diferentes haciendo lo mismo pero con

actitud diferente.

Habiendo planteado el escenario anterior, el objetivo de este proyecto de investigación

es analizar el riesgo ergonómico de los colaboradores de la empresa AGRÍCOLAS LAS

ACACIAS S.A.S tanto en el área operativa como el área administrativa.

5. Problema De Investigación

5.1 Formulación Del Problema

Cuáles son los principales riesgos ergonómicos presentes en los trabajadores de la

empresa “AGRÍCOLAS LAS ACACIAS S.A.S”.

5.2 Planteamiento Del Problema

A nivel nacional el sector floricultor se ha venido viendo afectado por años debido a la

alta ocurrencia de enfermedades músculo-esqueléticas entre sus trabajadores. Múltiples


7

esfuerzos han sido puestos en marcha para comprender la magnitud del problema, sus causas

y sus posibles soluciones; por lo cual este proyecto de investigación busca mostrar desde una

perspectiva académica las lecciones y logros del modelo de actuación industria-academia para

mejorar las condiciones ergonómicas de la población trabajadora de este importante sector

industrial. [CITATION Lop14 \p 1 \l 9226 ].

Particularmente, el riesgo ergonómico ha venido causando un gran impacto negativo

el cual repercute en gran medida al sector floricultor, ya que se ha logrado evidenciar un

aumento significativo en el registro de enfermedades laborales originadas por las acciones

desgastantes inherentes a esta labor, Según el informe del Observatorio de Seguridad y Salud

en el Trabajo del CCS (OSST), correspondiente al primer semestre de 2020 evidenció que

está actividad ocupa el segundo lugar en la tasa de calificación de enfermedad laboral (90

casos por cada 100.000 trabajadores), afectando no solo al trabajador si no a la industria.

Teniendo en esta problemática se hace necesario brindar un cuidado integral de forma

individual y colectiva que promueva el bienestar, así como la prevención de alteraciones de la

salud y la seguridad en el ámbito laboral, sin escatimar esfuerzos en la identificación y control

de las condiciones de tipo ergonómico que están generando lesiones osteomusculares.

[CITATION CON20 \l 9226 ].

Aunque esta sea una problemática que se ha venido generalizando dentro del sector,
tal es el caso de la empresa “AGRÍCOLAS LAS ACACIAS S.A.S” donde se han evidenciado
falencias en los procesos y procedimientos los cuales muy probablemente estén dando origen
a trastornos de tipo músculo-esquelético que vienen sufriendo los trabajadores de la empresa.
8

6. Objetivo General

Describir los principales riesgos ergonómicos presentes en los trabajadores de la

empresa “AGRÍCOLAS LAS ACACIAS S.A.S”.

6.1 Objetivos Específicos

1. Caracterizar sociodemográfica y laboralmente a los trabajadores objeto de estudio.

2. Describir las características del espacio de trabajo a los trabajadores objeto de estudio.

3. Identificar los niveles de riesgo a los que están expuestos los trabajadores en la

empresa cultivo de flor “AGRICOLAS LAS ACACIAS” mediante descripción de las

tareas y análisis del método OCRA.

7. Diseño metodológico

La investigación desarrolló a través de una investigación de tipo cuantitativa y cualitativa


9

(mixta). Los métodos Mixtos o híbridos representan un conjunto de procesos sistemáticos,

empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y análisis de datos tanto

cuantitativos como cualitativos, así como integración y discusión conjunta, para realizar

inferencias producto de toda la información recabada (denominadas meta inferencias) y lograr

un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio (Hernández- Sampieri y Mendoza, 2008)

Teniendo en cuenta la definición anterior el método o técnica que estamos usando es el

método Mixto porque en esta investigación se enfoca por un lado a mostrar de forma

detallada las actividades que realizan en su día la población escogida, por otro lado, tenemos

que cuantificar los datos obtenidos tales como el número de enfermedades reportadas en los

últimos meses o años debido a posturas inadecuadas.

7,1 Población y muestra

Actualmente la empresa cuenta con 40 colaboradores en el área de producción con el cargo de

operario agrícola, con horario de 8 horas diarias, también se realiza pausas activas

continuamente.

El estudio se realizará a toda la población trabajadora expuesta, donde se aplicaron las

diferentes técnicas e instrumentos donde se evidencia la presencia de desórdenes musculo-

esquelético.

7,2 Técnicas e instrumento

La técnica utilizada para recoger la información es el cuestionario nórdico ya que es una

herramienta utilizada para la detección de síntomas músculo-esquelético como el dolor, el

malestar, el entumecimiento u hormigueo.

El instrumento que utilizado fue el método OCRA el cual va a permitir aplicar el análisis

ergonómico a los puestos de trabajo.


10

El método OCRA (Ocupacional Repetitive Actions) busca alertar sobre problemas de tipo

músculo esquelético producto de actividades repetitivas; especialmente de los miembros

superiores tal es el caso de la tendinitis en los hombros, túnel carpiano o tendinitis de muñeca.

Cuando aplicamos el método OCRA lo que se busca es evaluar el puesto de trabajo del

personal independientemente de la labor desempeñada, esta evaluación se realiza a partir de

un Check List que luego se analiza por medio de un valor numérico denominado Índice Check

List OCRA, teniendo en cuenta la puntuación dada el método clasifica el riesgo como:

“optimo”,” aceptable”, “ligero”, “muy ligero”, “medio” o “alto”. [ CITATION Sab12 \l

9226 ].

PRESUPUESTO:

PRECIO
TIPO DE TIPO DE UNIDADE
ELEMENTO POR COSTO
RECURSO UNIDAD S
UNIDAD
Sueldo del
Personal Horas 8 $250,000 $250,000
profesional
Sueldo del
Personal Horas 8 $150,000 $150,000
asistente
Analista de
Personal Horas 8 $ 130,000 $ 130,000
datos
Uso continuo
Hojas de Caja con
durante el 1 $20,000 $20,000
papel 5,000 hojas
proyecto
Impresión
Tóner continua en Pieza 1 $15,000 $15,000
proyecto
Papelería en
Bolígrafos Caja con 12 2 $5,000 $10,000
general
Computador Computador
Pieza 1 $ 500,000 $ 500,000
a a HP
Impresora
Impresora Samsung Pieza 1 $300,000 $300,000
xpress
Viáticos Hotel Noche 1 $ 30,000 $ 30,000
Alimentació
Viáticos Comida 3 $ 45,000 $ 45,000
n
Depreciación Computador
Depreciación 1 $ 200,000 $ 200,000
del equipo a HP
11

Impresora
Depreciación
Samsung Depreciación 1 $150,000 $150,000
del equipo
xpress
TOTAL $ 1,800,000

CRONOGRAMA

ACTIVIDAD
SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Conformación del
X
grupo de trabajo
Escogencia del
X
tema
Repartición de
X
actividades
Primera entrega X
Segunda Entrega X
Aplicación de
X
encuestas
Tercera entrega X

8. Estado del Arte

El riesgo ergonómico ha sido una de las problemáticas que ha afectado en gran parte al

subsector floricultor, ya que actualmente se ha incrementado el registro de enfermedades

laborales producidas por las actividades desgastantes que esta labor requiere, afectando no

solo al trabajador si no a la industria; teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente y la

esencia de la profesión, enfermería tiene como fin brindar un cuidado integral de forma

individual y colectiva que promueva el bienestar, así como la prevención de alteraciones de la

salud y la seguridad en el ámbito laboral, por ello debe establecer serios esfuerzos en la

identificación y control de las condiciones de tipo ergonómico que están generando lesiones

osteomusculares.

La II encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en

el Sistema General de Riesgos Laborales en Colombia, las causas por incapacidad que más
12

son reportadas por parte de los empleadores son por enfermedades laborales 0.7% y por

accidentes de trabajo 0.7%. A nivel internacional, en la III Encuesta Nacional de Condiciones

de Trabajo del (INSHT) en España han sido reportadas 68 enfermedades relacionadas con

alteraciones osteomusculares, las cuales son causadas por: Realizar movimientos repetitivos

de manos o brazos durante más de la mitad de la jornada 15.1%, mantener la misma postura

más de la mitad de la jornada 15.2%, realizar una fuerza importante durante más de la mitad

de la jornada 19.4%, desplazar carga más de la mitad de la jornada 20.2% y posturas

dolorosas más de la mitad de la jornada 29.5%. [ CITATION JEN19 \l 9226 ]

La industria de las flores ha sido afectada durante mucho tiempo por la alta

prevalencia de enfermedades músculo-esqueléticas entre su población trabajara. Múltiples

esfuerzos se han venido adelantando en aras de comprender la magnitud de esta problemática,

sus causas y sus posibles soluciones. Este documento expone desde la perspectiva académica

las lecciones y logros del modelo de actuación industria-academia para mejorar las

condiciones ergonómicas de la población trabajadora de este importante sector industrial.

Materiales y métodos: se hizo una recopilación de actas, comunicaciones, reportes y

publicaciones científicas de los trabajos llevados a cabo desde el año 2007 con la

participación del Centro de Estudios de Ergonomía del Departamento de Ingeniería Industrial

de la Pontificia Universidad Javeriana. Un análisis retrospectivo de esta información buscó

responder a preguntas sobre el origen de los trabajos, objetivos perseguidos, resultados

alcanzados, beneficios obtenidos y lecciones aprendidas. Resultados: el modelo de trabajo fue

participativo. El motor iniciador de los trabajos son las empresas productoras de flores que

hacen explícitas sus necesidades a las aseguradoras del trabajo. El diseño global del estudio

no fue encargado a la academia, sino construido con la academia; y, posteriormente, refinado

con la agremiación de pro-ductores. Aunque el objetivo global del trabajo es la prevención de


13

enfermedades, este se lleva a cabo a partir de proyectos que en la medida en que fue pasando

el tiempo fueron asegurando fondos para la consecución de objetivos específicos relacionados

con: la evaluación de las condiciones ergonómicas del trabajo, la caracterización de la

población trabajadora y el desarrollo, implementación y prueba de soluciones. Conclusiones:

el modelo de colaboración industria-academia presentada evidencia importantes resultados

tanto de mejoras a las condiciones laborales como académicos. Aunque es necesario validar la

visión de la industria sobre este tipo de modelos de trabajo colaborativo, se considera que este

caso fue exitoso y, por lo tanto, debería ser replicado en otras industrias. [ CITATION

Lop141 \l 9226 ].

En el sector floricultor, los riesgos laborales se han caracterizado por ser uno de las

problemáticas más controvertidas. Se han identificado los siguientes: ergonómicos, por las

posiciones prolongadas, movimientos repetitivos y levantamiento de cargas; mecánicos,

derivados por la utilización de diferentes herramientas, que resultan en golpes, cortaduras o

aplastamientos, químicos, por la inhalación o contacto con diferentes productos químicos, y

otros tipos de sustancias toxicas; en cuanto a los riesgos físicos físicos, lo que hace referencia

a ruido, altas y bajas temperaturas que tienen que soportar (efecto invernadero temperatura

alta y en pos cosecha temperaturas bajo 0 grados) ; biológicos, por los virus, bacterias, hongos

y demás microrganismos; y psicosociales, presiones por el cumplimiento producción y formas

de supervisión.

Justificación

El análisis de gastos por conceptos de accidentes laborales en las empresas dedicadas a

la actividad floricultora en el municipio de Tocancipá se realiza con la necesidad de conocer

el golpe económico que significa la ocurrencia de estos sucesos en las compañías productoras
14

de flores, en aras de contribuir a la prevención y minimización de los accidentes de trabajo y a

su vez propender por alcanzar el bienestar laboral, se realizará, la determinación de

siniestralidad de las empresas floricultoras y evaluación de los costos totales generados por

accidentes de trabajo, correspondiente a los años anteriores entre el 2017 y 2018 de 855

accidentes reportados por la entidad oficial Fasecolda, entre los años 2017 y 2018, tomando

como base las empresas que se encuentran en el territorio. [ CITATION Viv19 \l 9226 ].

Trastorno musculo esquelético (MSD, s)

Definición

Un trastorno musculo-esquelético relacionado con el trabajo es una lesión de los

músculos, tendones, ligamentos, nervios, articulaciones, cartílagos, huesos o vasos sanguíneos

de los brazos, las piernas, la cabeza, el cuello o la espalda que se produce o se agrava por

tareas laborales como levantar, empujar o jalar objetos. Los síntomas pueden incluir dolor,

rigidez, hinchazón, adormecimiento y cosquilleo.

Levantar y mover a los clientes puede crear condiciones de alto riesgo de lesiones de

la espalda y otros trastornos musculo-esqueléticos para el personal de atención médica

domiciliaria. [ CITATION Ins15 \l 9226 ]

WRMSD,s en el sector floricultor colombiano

A través de la Dirección General de Riesgos Profesionales del Ministerio de

Protección Social en Colombia, en el año 2003, las Entidades Promotoras de Salud (EPS)

registraron una actividad económica referente a los 628 casos de enfermedades relacionadas

con el trabajo, es decir, el 27% de la totalidad de los casos inspeccionados en aquel año,
15

mientras que durante el año 2004 el reporte de esta actividad superó los 1.500 casos, es decir,

un aumento de hasta un 63% los casos reportados para ese año. [ CITATION Lui12 \l 9226 ].

La Floricultura en el Mundo y en el Ecuador.

“La industria florícola a nivel mundial tiene una interesante historia, ligada a la

globalización de la economía, a los intereses del capital y a los modelos de reajuste

implantados en los países en vías de desarrollo a mediados de los ochenta, por los países

desarrollados. La floricultura estuvo en sus inicios ubicada en los Países Bajos y en Estados

Unidos; sin embargo, por los años ochenta, en base a los procesos de globalización, la

producción florícola comienza a trasladarse a los países de África, Asia y América Latina.

Esto implicó un proceso de reubicación de una industria de mano de obra intensiva a países

donde la mano de obra resultaba más barata.”.

A nivel de América Latina, Colombia ha sido el pionero en el cultivo de la industria de

las flores, seguido por Ecuador, Perú y Bolivia, destacando la creación de estas nuevas

iniciativas florícolas por empresas privadas que responden a la necesidad del mercado

internacional de Estados Unidos, con la propuesta de impulsar los cultivos alternativos o no

tradicionales. [ CITATION Maf15 \l 9226 ].

Eficiencia de un programa de ergonomía participativa aplicada al proceso de

producción de alstroemeria.

El incremento considerable de la incidencia de enfermedades laborales y lesiones

musculo esqueléticas en Colombia, según Fasecolda en 2017, la enfermedad laboral fue

de94.7 % por cada 100.000 trabajadores y en particular en el sector agrícola cerca al 262.3 %

por cada 100.000 trabajadores, lo que hace ver que las estrategias actuales de las
16

organizaciones y las Aseguradoras de riesgos laborales, limitan su alcance al desarrollo de

programas de promoción y prevención y a la implementación de sistemas de vigilancia

epidemiológica, que no han demostrado los resultados esperados en términos de disminución

de Enfermedad laboral y Accidentes de trabajo asociados a riesgo Biomecánico, más

específicamente a temas ergonómicos (Ortiz & Castro Calderón, 2015), que partiendo de un

enfoque diferente, se permita la participación y el apoyo en la construcción de medidas

preventivas respecto a los riesgos biomecánicos que se pueden dar en el proceso de

producción de la alstroemeria, se quiso apuntarle a la implementación y desarrollo de la

metodología ERGOPAR (Ergonomía participativa), la cual se ha desarrollado en empresas de

diferentes sectores económicos con alto nivel de siniestralidad en España, obteniendo

resultados favorables que permiten tomarla como referente en pro de conseguir calidad de

vida para nuestros trabajadores y cumplimiento de metas corporativas, en conjunto obtener

una excelencia operacional. [ CITATION AND19 \l 9226 ].

Patente de corte mundial

Por más de una década, el mejoramiento de las condiciones de trabajo de los

floricultores ha sido parte de la investigación del Centro de Estudios en Ergonomía (CEE) de

la Pontificia Universidad Javeriana. Solo en 2015 se presentaron 892 casos de enfermedades

laborales asociadas a esta actividad, lesiones mayormente vinculadas a las tareas repetitivas

de corte de tallos.

Precisamente, los primeros estudios realizados por los investigadores javerianos

detectaron que los trabajadores debían operar las herramientas de manera que su mano tuviera

una apertura excesiva, ocasionando esfuerzo y posturas perjudiciales que generaban una

lesión al convertirse en un trauma acumulativo.


17

Este hallazgo fue fundamental para buscar una solución y así elaborar una herramienta

ergonómica para el corte de flores y frutos que se desarrolló en 2010-2011 y obtuvo patente

nacional; esta misma fue posteriormente presentada en Estados Unidos y en julio de 2017

obtuvo la patente de invención.

“La patente confiere el derecho a la Javeriana para que sea la única que pueda explotar

la invención durante 20 años e iniciar acciones legales por infracción si algún tercero la usa

sin su autorización”, señala Adriana Peñaranda, abogada asesora en Propiedad Intelectual de

la Dirección de Innovación en la Universidad. [ CITATION Jim14 \l 9226 ].


18

BIBLIOGRAFÍA

(NIOSH), I. N. (2015). Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH).


Obtenido de https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2012-120_sp/default.html
Andrés, R. C.-D. (15 de 10 de 2017). CUIDATE PLUS. Obtenido de
https://cuidateplus.marca.com/salud-laboral/2017/10/15/-ergonomia-afecta-salud-
rendimiento-laboral-145816.html
CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD. (21 de 09 de 2020). https://ccs.org.co.
Obtenido de https://ccs.org.co/el-ccs-y-la-oit-trabajo-proponen-al-gobierno-un-pacto-
por-la-seguridad-y-salud-en-el-campo/
ENFERMERÍA, J. K.-E. (MARZO de 2019). UDCA. Obtenido de
https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/1672/1/JENNY%20KATHERINNE
%20RAMIREZ%20-%20FACTOR%20DE%20RIESGO%20ERGON
%C3%93MICOS%20EN%20LABORES%20%20DE%20CULTIVO%20DE
%20FLOR.pdf
Gonzaalez, J. J. (2013). Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 76-79.
Isabel, M. H. (JULIO de 2015). http://repositorio.utn.edu.ec. Obtenido de
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/6303/1/PG%20449%20TRABAJO
%20GRADO.pdf
Jiménez, J. C. (2014). Evaluación comparativa de factores de preferencia uso de una
herramienta de corte para floricultura con un nuevo diseño, versus la herramienta
tradicional. PESQUISA JAVERIANA. Obtenido de
https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/tag/flores/
Lope H. Barrero, S. (2014). Ergonomía en floricultura en Colombia: resultados y lecciones.
UROSARIO, 1. Obtenido de
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/3144/2487
Lope H. Barrero, S. (12 de 09 de 2014). SCIELO. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v12s1/v12s1a05.pdf
PARRA, A. L.-H. (2019). http://caoba.sanmateo.edu.co/. Obtenido de
http://caoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/108/1/TRABAJO%20DE
%20GRADO%20PEP%20EN%20PRODUCCI%C3%93N%20DE
%20ALSTROMERIA.pdf
Rodríguez, V. D. (MAYO de 2019). Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/31775/D%C3%ACazRodr
%C3%ACguezAlbaViviana2019.pdf?sequence=2
Saavedra-Robinson, L. A. (JULIO de 2012). UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE
CATALUNYA. Obtenido de
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/95270/TLSR1de1.pdf
Sabina Ascensio - Cuesta, J. B.-C.-M. (2012). Parainfo. Obtenido de
https://books.google.com.co/books?
id=v5kFfWOUh5oC&pg=PA236&dq=el+metodo+ocra&hl=es419&sa=X&ved=2ahU
KEwj2496rjdjsAhVmw1kKHfDtAEcQ6AEwA3oECAYQAg#v=onepage&q=el
%20metodo%20ocra&f=false
19

Sánchez, M. G. (2016). Fundamentos de Ergonomía. Méico: Grupo editorial Patria.

También podría gustarte