Caluña Ariel 7972

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA

DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE MECÁNICA
CARRERA MECÁNICA

MOLDEO POR EXTRUCCION Y SOPLADO. (ENVASES)

NOMBRE:
ARIEL CALUÑA – 7972

PROCESOS DE MANUFACTURA

RIOBAMBA-ECUADOR
ÍNDICE

MOLDEO POR EXTRUSIÓN Y SOPLADO.............................................................................................2


INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................2
1. Proceso de extrusión de la manga........................................................................................2
2. Proceso de soplado envases..................................................................................................3
3. Máquina de extrusión...........................................................................................................5
4. Máquina de soplado..............................................................................................................6
5. Moldes de extrusión soplado................................................................................................7
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................................9
MOLDEO POR EXTRUSIÓN Y SOPLADO

INTRODUCCIÓN
Un proceso de selección y aceptación de maquinaria para extrusión soplado de plástico es muy
importante para una industria como la manufactura de botellas, ya que de esta manera se asegura
que el equipo será adecuado a las necesidades de la empresa y el mismo tendrá la capacidad de
suplir las necesidades presentes de producción, como también un crecimiento en cierto tiempo.

El moldeo por extrusión soplado nos permite obtener piezas plásticas con cavidades huecas, por
esta razón, este proceso es muy usado para la fabricación de botellas y envases plásticos. Este
proceso nos permite obtener recipientes con una mayor resistencia al impacto ya que el plástico
recibe un tratamiento menos exigente que en el proceso de inyección – soplado, aunque este
último permite una mejor precisión dimensional.

El proceso de extrusión soplado puede ser divido en dos subprocesos que son la extrusión del
material fundido y el proceso de soplado. La extrusión del polímero fundido se hace a través de un
dado de perfil circular que produce un tubo de plástico fundido, conocido como párison.
Posteriormente se lleva a cabo el segundo proceso en el cual el molde, con la forma del envase
que se desea fabricar, se cierra alrededor del párison y por medio de aire comprimido se infla para
que este tome la forma del molde. Este proceso genera rebabas en la parte inferior y superior del
molde en los lugares donde los bordes del párison son unidos (Barón Otero & others, 2008).

1. Proceso de extrusión de la manga

Éste es el otro proceso muy usado para hacer película delgada de polietileno para empaque. Es un
proceso complejo que combina la extrusión y el soplado para producir un tubo de película
delgada; se explica mejor con referencia en la figura. El proceso comienza con la extrusión de un
tubo que se jala de inmediato hacia arriba mientras aún está fundido, y se expande en forma
simultánea por medio de aire que entra a su interior a través del mandril del troquel. Una “línea
de congelación” marca la posición en que ocurre la solidificación del polímero de la burbuja que
asciende. La presión del aire en la burbuja debe permanecer constante para mantener uniforme el
espesor de la película y el diámetro del tubo. El aire es contenido en el tubo por medio de rodillos
de presión que lo exprimen una vez que se ha enfriado. Los rodillos de guía y los de aplanado
también se utilizan para fijar el tubo soplado y dirigirlo hacia los rodillos de presión. Luego se
colecta el tubo plano en un carrete.

El molde es el elemento que le dará la forma de la botella al parison. El molde está montado en
sus placas traseras al carro y su diseño, además de la dar la forma de la botella, sirve para enfriar
el plástico y hacer las líneas de corte en las partes sobrantes del mismo. Para poder bajar la
temperatura del plástico, de un estado fundido a uno sólido, es necesario que el molde pueda
retirar ese calor por medio del contacto de las paredes por convección, luego por conducción el
calor es transmitido a la masa del molde y después el calor es retirado por medio de un circuito de
agua a baja temperaturas por medio de convección.
Fig 1. Proceso de extrusión de la manga. Recuperado de: (Groover, n.d.)

El efecto del inflado por aire es estirar la película en ambas direcciones conforme se enfría desde
su estado fundido. Esto da como resultado propiedades isotrópicas de resistencia, lo que es una
ventaja sobre otros procesos en los que el material primero se estira en una dirección. Otras
ventajas incluyen la facilidad con la que pueden cambiarse la tasa de extrusión y la presión del aire
para controlar el ancho y espesor del material. Si se compara este proceso con la extrusión por
troquel de rendija, el método de la película soplada produce una película más resistente (de modo
que puede usarse una película más delgada para empacar un producto), pero el control del
espesor y las tasas de producción son menores. La película soplada final puede almacenarse en
forma tubular (por ejemplo, para bolsas de basura) o cortarse después por las orillas a fin de
obtener dos películas delgadas paralelas (Groover, n.d.).

2. Proceso de soplado envases

El moldeo por soplado es un proceso discontinuo de producción de recipientes y artículos huecos,


en donde una resina termoplástica es fundida, transformada en una preforma hueca y llevada a un
molde final en donde, por la introducción de aire a presión en su interior, se expande hasta tomar
la forma del molde es enfriada y expulsada como un artículo terminado. Para la producción de la
preforma, se puede considerar la mitad del proceso como conjunto y utilizando el proceso de
inyección o extrusión, permitiendo que el proceso de soplado se divida en dos grupos distintos:
inyección - soplo y extrusión – soplo (Bejarano Mafla, Escobar Salcedo, & others, 1997).

Distintas formas de Moldeo por Soplado:

 Extrusión-Soplado: El plástico se funde y se extruye en un tubo (preforma) el cual se cierra


por la parte inferior de forma hermética por el molde. El aire se inyecta a la preforma y
adquiere la forma deseada, se deja enfriar y se expulsa la pieza.
 Inyección-Soplado: Se combina el moldeo por inyección y moldeo por soplado. El plástico
fundido es moldeado por inyección alrededor de un núcleo consiguiendo una preforma y
se introduce en el molde, después se inyecta aire para expandir el material y conseguir la
forma final de la pieza, se enfría y se expulsa.
 Coextrusión-Soplado: Es indicado para la producción de piezas multicapa. Es un proceso
de dos etapas parecido al moldeo por Inyección-Soplado. El proceso comienza con la
inyección (o proceso similar) de una preforma. La preforma se calienta con calentadores
infrarrojos y se inyecta aire a alta presión mientras que la preforma se estira usando una
varilla. La preforma se expande adoptando la forma de la pieza deseada. (Barón Otero &
others, 2008).

Fig 2. Distintas formas de Moldeo por Soplado

Recuperado de : https://www.gestiondecompras.com/es/productos/piezas-plasticas/moldeo-por-
soplado
3. Máquina de extrusión

Los equipos de extrusión-soplado constan de una extrusora con un sistema plastificador (cilindro-
tomillo) que permite obtener un fundido uniforme a la velocidad adecuada. El sistema
plastificador es común a todos los equipos de extrusión (véase extrusión de materiales plásticos).
Requiere además de un cabezal que proporcione un precursor (o párison) de forma tubular, con la
sección transversal deseada. El equipo además consta de una unidad de soplado y un molde de
soplado.

 Funcionamiento de una extrusora de plásticos

En la maquina extrusora la materia prima que se encuentra en forma de gránulos, previamente


triturados, pasa a través de un embudo (tolva) que abastece constantemente al cilindro o “cañon”
que posee alta temperatura. En su interior se encuentra un husillo que empuja el material a lo
largo del cilindro generando presión y elevando la temperatura para permitir el fundido y
modelado de la materia prima.

 Tipos de máquinas extrusoras

El husillo es la pieza encargada de rempujar el material por el cilindro, presionándolo para darle
forma hasta conseguir el objeto deseado. Los husillos son un tipo de tornillo de gran diámetro y
longitud de diferentes formas o diseños, capaces de dar forma al material termoplástico cuando
alcanza altas temperaturas.

Existen dos tipos de máquinas extrusoras según el número de husillos.

1. Las máquinas más comunes disponen de un único husillo (Mono Husillo). Este tiene como
objetivo es formar presión en el polímero fundido para que éste pueda ser extruido a través del
dado.

2. Máquinas extrusoras de doble husillo o más husillos utilizadas para mezclado y formación de
compuestos o reaccionar materiales poliméricos. La flexibilidad de esta maquinaria permite ser
adapada para compuestos específicos ya que los husillos pueden ser co-rotantes o contra-
rotantes, inter-dentados o no inter-dentados. (Bejarano Mafla, Escobar Salcedo, & others, 1997)

Fig 3. Distintas formas de Moldeo por Soplado


Recuperado de : https://www.gestiondecompras.com/es/productos/piezas-plasticas/moldeo-por-
soplado

4. Máquina de soplado

Son aquellas que permiten cumplir el proceso usado con el fin de realizar piezas con material
plástico huecas; esto se puede hacer debido a la capacidad de expansión del material. Se dice que
esto se puede obtener gracias a la presión que ejecuta el aire en las paredes de la preforma, en
caso de hacer referencia a una inyección-soplado, o del párison, en caso de referirse a la
extrusión-soplado.

Estas cumplen un proceso que se divide en distintas etapas:

 Obtener el material a soplar


 Llevar a cabo la fase de soplado: esta se lleva a cabo en un molde que posee la medida
final. Es importante aclarar que se puede tener una fase previa entre las dos mencionadas
antiguamente con el fin de calentar el material en caso de que se requiera esto.
 Se enfría la pieza: para que este paso se fácil es importante que los moldes estén provistos
en un sistema de refrigeración para aumentar el nivel de producción.
 Se expulsa la pieza

Existen distintos tipos de máquinas de soplado, todas con el fin de cumplir una función
determinada, por ello tenemos:

 Maquinaria de soplado para envases y contenedores: estos pueden ser para realizar


garrafas sin asa, bidones, garrafas con asa hueca, botellas, entre otros.
 Maquinaria de soplado para elaborar piezas un poco grandes: estas pueden ser tanques
de dimensiones altas o toboganes
 Maquinaria de soplado de moldeo rotacional: usada cuando el número de piezas no es tan
alto y la inversión es notablemente menor (Vera Fonseca, 2013).

PARTES DE LAA MÁQUINA


Fig 4. Partes fundamentales de una máquina de soplado a inyección

Recuperado de : https://www.gestiondecompras.com/es/productos/piezas-plasticas/moldeo-por-
soplado

5. Moldes de extrusión soplado

Estos moldes son lo más sencillos, ya que un solo molde de dos piezas se puede utilizar para el
funcionamiento de una máquina. Para su construcción, se pueden utilizar materiales muy ligeros
como el aluminio, debido a que en la etapa de soplado no se ejerce una presión elevada como en
un moldeo por inyección, consiguiendo ventajas en peso y conductividad térmica, siendo más
sencillo maquinar los canales de circulación del líquido de enfriamiento. Sin embargo, en máquinas
de alta productividad, la intensidad de trabajo puede demandar moldes de acero o alguna otra
aleación resistente para conservar el molde en buenas condiciones aún después de someterlo a
los largos periodos de producción (Bejarano Mafla et al., 1997).
 Tipos de resinas utilizados

Una ventaja del proceso es que no se precisan resinas de fácil fluencia para formar la preforma; de
hecho se utilizan resinas con pesos moleculares de más de un millón, que se prefieren porque la
viscosidad elevada evita el descuelgue de la preforma. Alternativamente, es posible utilizar
cantidades importantes de cargas, que reducen su coste y mejoran su resistencia al calor. Los
valores del índice de flujo del fundido son de dos órdenes de magnitud menores que los utilizados
en la inyección.

En general, actualmente se utilizan resinas de grado de inyección modificadas, por la reducción de


coste que implica su gran consumo, pero si se desarrollan resinas con alto peso molecular,
específicas para este sistema, podrán obtenerse moldeados con calidades superiores. Los
principales tipos de plásticos utilizados son PEbd, PEad, PVC-U, PS, PP, PA, elastómeros y ABS.
(Vera Fonseca, 2013).

 Equipos y proceso

Las máquinas de moldeo para este sistema constan de una o más unidades de plastificación, de
hileras con apertura variable para regular el grueso de la preforma en cada zona, de moldes
hembra fríos en dos mitades, aunque en determinadas técnicas se utilizan moldes más complejos,
y del sistema para inyectar aire en la preforma cuando se han cerrado los moldes alrededor de la
misma. (Vera Fonseca, 2013).

PARTES DE FUNCIONAMIENTO

Fig 5. Partes fundamentales de una máquina

Recuperado de : https://www.gestiondecompras.com/es/productos/piezas-plasticas/moldeo-por-
soplado
BIBLIOGRAFÍA

Barón Otero, L. A., & others. (2008). Automatización de máquina de extrusión-soplado. Bogotá-
Uniandes.

Bejarano Mafla, J. A., Escobar Salcedo, J. E., & others. (1997). Utilización del poli (Tereftalato de
Etileno)-pet en el proceso de extrusión-soplado. Universidad Autónoma de Occidente.

Groover, M. P. (n.d.). Fundamentos de manufactura moderna: materiales, procesos y sistemas. (P.


E. \ ’o n, Ed.).

Vera Fonseca, Y. (2013). Modernización de la máquina de soplado de polietileno Hesta.


Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

https://www.interempresas.net/Plastico/Articulos/6167-El-moldeo-por-extrusion-soplado.html

https://www.interempresas.net/Plastico/Articulos/260036-Extrusora-para-grancear-plastico-Que-
es-y-como-funciona.html

https://www.google.com/search?
q=maquina+de+soplado+funcionamiento+y+partes&sxsrf=ALeKk02XFJwIKSgG1cQ8tVm3y0f4Oh3
mYQ:1607707143042&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjutqfpt8btAhUy1VkKHWSgC6
cQ_AUoAXoECBAQAw&biw=1707&bih=844&dpr=1.13#imgrc=axmHX61xieLJ1M

También podría gustarte