Está en la página 1de 16
XIX SEMINARIO NACIONAL DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA DELIMITACION DE LA ZONA DE TRANSICION EN EL DIAGRAMA DE MOODY BASADO EN LA ECUACION DE COLEBROOK-WHITE. R.A. Flechas' y J. G. Saldarriaga’ " Centro de Investigaciones en Acueductos y Aleantarillados ~CIACUA-, Departamento de Ingenieria Civil y Ambiental, Universidad de los Andes, Bogota, Colombia; email: ra.flechas3O0@uniandes.edu.co ? Profesor Titular, Departamento de Ingenieria Civil y Ambiental - Director, Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados ~CIACUA-, Universidad de los Andes, Bogotd, Colombia; email: ysaldarr@uniandes.edu.co, RESUMEN: De todos los parametros de la ecuacién de Darcy-Weisbach, el factor de friccién fue el mas dificil de cuantificar, Este problema ocasioné la aparicién de ecuaciones empiricas como Ia de Hazen-Williams, pero también dio origen a métodos grificos para calcular este parimetro como el diagrama de Moody. En dicho diagrama, Lewis Moody delimité la zona de transicién utilizando las ecuaciones de Prandt- Von Karman, sin tener en cuenta la ecuacién de Colebrook-White y los limites definidos por estos dos investigadores para esta zona, Por lo anterior, en el presente articulo se pretende mostrar el proceso deductivo de las ecuaciones que describen el limite inferior y superior de la zona de transicién a partir de la ecuacién de Colebrook- White, y los efectos que pueden tener estos nuevos limites en el diagrama de Moody para las tuberias en redes de distribucidn de agua potable (RDAP). Para ello, se disefiaron distintas redes de Colombia utilizando la ecuacién de Darcy-Weisbach y Hazen-Williams. A partir de lo anterior, se obtuvo que el limite inferior de la zona de transicion definido a partir de la ecuacién de Colebrook-White difiere del demarcado por la ecuacién de Prandt!-Von Karman, lo cual contribuye a entender mejor el comportamiento hidriulico de las RDAP que operen bajo el flujo turbulento hidréulicamente liso, Igualmente, se sugiere que a partir de este limite se redefinan los limites de aplicabilidad de la ecuacién de Hazen- Williams. ABSTRACT: The all parameters of Darey-Weisbach equi the friction factor was the most difficult of quantity. This problem led to development empiric equation like Hazen-Williams equation, but also it led to originate graphic method to calculate this parameter like the Moody diagram. In this diagram, Lewis Moody delimited the transition zone based on Prandtl-Von Karman equations, without regard the Colebrook-White equation and the limits defined for this zone by these researches. For this reason, in this article the objective is to show the deductive process of equations that describe the upper and low limit of transition zone based on Colebrook-White equation and the effects of these limits in the Moody diagram for pipes in water distribution systems (WDS). In order to do this, in this article design some Colombian WDS using the Darcy-Weisbach and Hazen-Williams equation. In this way, this article shows that the low limit of transition zone defined based on Colebrook-White equation is different of Prandtl-Von Karmsn equation, which contributes to understand the hydraulic behavior of WDS in the perfectly smooth pipes. Besides, this article suggests that the limits of applicability of Hazen- Williams equation change based on new low limit of transition zone. PALABRAS CLAVES: Diagrama de Moody. Ecuacién de Hazen-Williams, Ecuacién de Colebrook-White, Ecuacién de Darey-Weisbach. INTRODUCCION Laecuacidn de resistencia fluica mds general para el disefio de tuberias circulares fluyendo a presién es fa ecuacién de Darcy-Weisbach [1]. la cual fue deducida por Henry Darcy (1803-1858), ingeniers Francés del siglo XTX que llewé acabo numeroses experimentos en tuberias con flujo de agua, y Julius ‘Weisbach (1805-1871), ingenicro sajén de la misma época, el cual propuso el uso del factor de Biccién, donde: hE Pérdidas por ficcién L=Longitud dela tuberia D= Dsametro de la tuberia ‘V= Velocidad de flujo g=Aceleracién dela gravedad & Factor de friccién De todos los pardmetros de la Ecvaciéa [1], el factor de friccién fue el pardmetro més dificil de cuantificar, ya que este es funcidn de 1a rugosidad reletiva = (ks es la rugosidad absoluta de la tuberia) yelmimero de Reynolds Re, el cual se define mediante la signiente ecuacién io ay lex = > donde v la viscosidad cinemitica del fluido. Este nimero a dimensional permite establecer los tipos de flujo que se pueden presentar en tuberias, los cuales son’ + Flujo laminar Re=2000 * Hujotransicional 20004000 Esta complejidad, se reflejé en los intentos realizados por investigadores como Paul Richard Heinrich Blasius (1383-1970), Johann Nikuradse (1894-1979), Ludwig Prandtl (1875-1953), Theodor Vou Kérmin(1881-1963), CF. Colebrook yH. White para predecic analiticamente 1a magnitud del Eactor de ficcién en el flujo tarbulento, ya que para el flajo laminar Weisbach dednjo como cuzntificar dicho factor con base en la ecuacién de Hagen (1794-1884)-Poiseuille (1799-1869), como se ilustra en la siguiente ccuacién: 6 Peel En 1911, Blasius, alumao de Prantl, encoztré empiricamente una ecuacién [4] para calcular el facter de friccidn para flujo turbulento hidrdulicamente liso (FTHL), donde el espesor de la subcapa lemin ar viscosa es mayor a la rugosidad absoluta de tuberias, para un rango de mimero de Reynolds entre 5000 ¥ 100.000: 0.316 Rees Luego en 1933, Nikuradse efectué una serie de experimentos en tuberias con rugosidades artificiales para estudiar la naturaleza del factor de friccidn, Con base en estos experimentos, Prandtl y su estudiante Von Karman plantearon ecuaciones para calcular el factor de friceién para flujo turbulento hidréulicamente liso (FTHL) [5] y flujo turbulento hidraulicamente rugoso (FTHR) [6]. donde ta rugosidad absoluta de la tuberia es mayor al espesor de la subcapa laminar viscosa: =-2leg(7*4) [5] ey f ks ~2l09s0 (==>) [6] Sin embargo, estas dos tiltimas ecuaciones no resultaron ser de gran aplicabilidad para el diseiio de tuberias, ya que la gran mayoria de los flujos en tuberias se ubicaban en la zona de transicion, zona delimitada entre ef flujo turbulento hidréulicamente liso (FTHL) y flujo turbulento hidraulicamente rugoso (FTHR). Para solucionar este inconveniente, C.F. Colebrook y H. White lograron definir claramente los limites de esta zona [7] y la ecuacién implicita [8] definitiva para calcular el factor de friceién en la zona de transicién, la cual probé ser valida para todo tipo de flujo (laminar y turbulento). 0.3056" < ks < 6.15°[7] donde 8' es el espesor de la subcapa laminar viscosa. La ecuacién es: 1 an ( ks in 251 ) (8 x ~2legs| 355 Tf 3.7” Ref. A pesar de todos los esfiverzos realizados por estos investigadores, en la primera mitad del siglo XX, no fue posible aplicar las ecuaciones implicitas propuestas por Prandtl, Von Karmin, Colebrook y White en el disefio de tuberias, ya que en esta época no existian herramientas computacionales para resolver ecuaciones implicitas por medio de algin método numérico, Por ello, este problema ocasion6 ta aparicién de ecuaciones empiricas tales como la ecuacién de Hazen- Williams V = 0.849CyR° 5° [9] donde Cyw es el coeficiente de la ecuacién de Hazen-Williams, el cual depende del material y edad de la tuberia, R es el radio hidriulico y S la Pendiente de la linea de friecién. Sin embargo, este problema también dio origen al desarrollo de métodos grificos como el diagrama de Moody, propuesto por Lewis Moody (Moody, 1944), para facilitar el cileulo del factor de frieeién con base en el miimeto de Reynolds y la rugosidad relativa, como se puede ver en la Figura 1 En este diagrama, Moody delimité cinco Areas, las cuales son: flujo laminar, zona eritica, zona lisa, zona de transicién y turbulencia completa. La primera region esta delimitada por nimeros de Reynolds menores a 2000 y esta descrita por la ecuacién [3]. La segunda érea, por su parte, esta delimitada por niimeros de Reynolds entre 2000 y 4000, donde el factor de friccién es dificil de cuantificar ya que no fue posible encontrar una expresion matematica para calcular dicho parémetro por la inestabilidad que se presenta en dicha zona, Para mimeros de Reynolds superiores a 4000, en el diagrama de Moody se pueden ver tres regiones adicionales, Ia zona lisa, la zona de transicién y turbulencia completa. En relacién a la zona de transicién, Moody utilizé las ecuaciones [5] y [6] para demarcar el limite inferior (zona lisa) y superior (turbulencia completa) de esta zona respectivamente, Adicionalmente, este investigador utilizo la ecuacién de Colebrook-White [8] para dibujar las lineas dentro de la zona de transicién, como se puede ver en la Figura 1 VALUES OF (vO FOR WATER AT Goze CveLOGtTY WEE % BUNETER IN INOJES) Tnes OF FoR ARCOM RG AiR AT COE ou Ieee a Fe 8 yge z REYNOLDS NUMBER R=YD. (Vind DNF, Vn) $08 2 eS 88 Figura L, Diegrama de Moody (Moo dy,1 944) A partir de Jo anterior, los limites de la zona de transicién demarcados en el diagrama Moody se basaron en las ecuaciones propuestas por Prandt] y Von Karman para FTHL y FTHR. Sin embargo, para delimitar esta zona, Moody (1944) nunca se bas6 en Ia ecuacién Colebrook-White (ver ecuacion [8]) y los limites definidos claramente por estos dos investigadores para la zona de transicién en funcién de la rugosidad y el espesor de la subeapa laminar viscosa (ver ecuacién [7]) Por esta razén y teniendo en cuenta la importancia de la zona de transici6n en el diseito de tuberfas, en el presente articulo se presentara la delimitacién de la zona de transicién en el diagrama de Moody con base en la ecuacién de Colebrook-White y los efectos que puede tener esta nueva zona para entender el comportamiento de las redes de distribucién de agua potable (RDAP). Para ello, primero se ilustrard el proceso deductivo que se efectué para encontrar las ecuaciones que describen los limites de la zona de iransicion basado en esta ecuaciin. Posteriormente, se diseflarin distintas reales de Colombia tales como Red San Vicente, Red Bogota-Cazucd y La Cumbre, para analizar el efecto que puede tener la demarcacién de estos nuevos limites en el diagrama de Moody para entender mejor el comportamiento hidrdulico de las RDAP y redefinir los limites de aplicabilidad de algunas ecuaciones empiricas de disefio tales como 1a ecuacién de Hazen-Williams, los cuales fueron definidos en su momento por Diskin (1960) y Liou (1998) con base en la zona de transicién del diagrama de Moody definida a partir de las ecuaciones de Prandtl y Von-Kérmin, Finalmente, se mostraran algunas © n base en dicho analisis PROCESO DEDUCTIVO. El paso de flujo laminar a flujo turbulento no se hace de forma sibita sino gradual, por ello la zona que describe dicho cambio de flujo es la zona de transicién, la cual esta definida desde el limite maximo donde se puede presentar flujo turbulento hidréulicamente liso (FTHL) hasta el limite minimo donde se puede presentar flujo turbulento hidréulicamente rugoso (FTHR). Estos limites fueron definidos claramente por Colebrook y White mediante la siguiente expresion. 0.3058" < ks < 6.16" [7] y 5 el espesor de ta subcapa lam donde ks es la Rugosidad de la tuber Limite inferior zona de transicion El limite inferior de Ia zona de transicién esta definido por los flujos que se pueden clasificar maxime como FTHL. Segtin Colebrook y White (1939), esto se presentan cuando la rugosidad de la tuberia es igual al 30% del espesor de la subcapa laminar viseosa como se puede ver en la ecuacién [7]. Por ello, el tamaito de la rugosidad de la tuberia es inferior a dicho valor, el flujo es hidréulicamente liso Teniendo en cuenta lo anterior, a continuacién se ilustra el proceso deductivo de la ecuacién que describe el limite inferior de la zona de transicién basado en la ecuacién de Colebrook-White y la ecuacién [7]. Primero, se reemplaza en la ecuacién de Colebrook-White [8] la rugosidad (ks) por el 30% de la subeapa laminar viscosa (6°): 2k (et ee 251) 8 eae S7d * Ref (8) EL espesor dela subcapa laminar viscosa se define mediante la siguiente ecuacién: 1Lév [10] donde v es la viscosidad cinemstica del fluido y we es la velocidad de corte, La cual se calcula de la siguiente manera y= Fs [14] donde x, es el ecfuerzo cortante yp ec la dencidad del fluido Teniendo en cuenta lo anterior, se procede a reemplazer en la Ecuacién [8] el espesor de la subcapa laminar viscosa por las ecuaciones [10] y[11], como se muestra a continmacién: Luego, para expresar la Ecuacién [12] en términos del factor de friccién (f), es necesario conocer la relacion que existe entre el factor de friccién (fi y el esfuerzo cortante (r, ), la cual se ilustra en la siguiente euacién 8r, =—S [13 f= 58 (3) donde v es la velocidad media del flujo. Con base en la Ecuacién [13]. se reemplaza en 1a ecuacién [12] el esfuerzo cortante por el factor de ficcién, la densidad del fluido y la velocidad media de flujo, como se muestra a continuaciéa’ L 0.305 116v. | 2.54 ie ei? . 2st) ind] Ref, ae x Posteriormente en la Ecuacién [14], se expresa la velocidad media de flujo en términos del niimero de Reynolds (Re), viscosidad cinematica del fluido (+) y cl diametro de 1a tuberia, con base en la definicidn de este abmero adimensional (ver ecuaci6n [2]), tal como se ilustra a continuacién: 270 251. + s ( 27, 281 ) st 210910 7 7 MN RTF” Belt Finalmente, si se suman los factores en comin de le Ecuacion [15], se obtiene 1a siguiente ecuacién que define el limite inferior de la zona de iransicién basado en la ecuacién de Colebrook-White y los Kimites definidos claramente por estos investigadores para la zona de transicién. Limite superior zona de transicién El limite superior de 1a zona de transiciéa esté definido por los flujos que pueden minimo clasificarse como FTHR. Segin Colebrook-White (1939), estos se presentan cuando la igosidad de la tuberia (ks) es igual a 6.1 veces el espesor de la subcepa laminar viscosa (6°) como se puede ver en la ecuacion [7] Por ello, si la mgosidad de 1a tuberia es superior a dicho valor, el fluje es hidrévlicamente rugoso. Teniendo en cuenta lo anterior, a contimacién se ilustra el proceso deductive de la ecuacidn que describe el mite superior de la zona de transicidn bacado en la ecuacién de Colebraoke-White y la ecuacién [7] Primero, se reemplaza en la ecuacién de Colebrook-White [8] la rugosidad (ks) por 6.1 veces el espesor de la subcapa laminar viscosa (5°): 1 615 ~steom Se peg) 8 vi Posterionmente, se procede a reemplazar en la Ecuacién [16] el espesor de la subcapa laminas viscosa porlas ecuaciones [10] y [11]. como se muestra a continuaciéa 1 61 116y 25h + = = Sloat 5 vF ont 7d Ref ) [18] Inego, para expresar la Eouacién [18] en términos cel factor de friccién (D, es necesario conocer la relacién que existe entre el Eactor de friccién (Bi y el esfuerzo cortante (FQ ), 12 cual se ilustra en la Ecuacién [13] A partir de la Eouacién [13], se reemplaza en la Ecuacion [18] el esfuerze cortante por el factor de friccién, la densidad del fluido y la velocidad media de flujo, como se muestra 2 continuaciéa: Sle a) Posterionmente, en la Ecuacion [19], se expresa la velocidad media de flujo en términos de! niimero de Reynolds (Re), la viscosidad cinemitica del fluido () y el didmetro de la tuberia, con base en la definicién de este nimero adimensional, tal como se ilustra a continuacion: 1 an te 14.09 v of 2.51 x 20a + vf VIC a RevF ari (2 4 254 ) a == ~2leg(——= vf ReJf Re f/ Finalmente, si se suman los factores en comin de la Ecuacién [20]. se obtiene la siguiente ecuacién que deseribe el limite superior de la zona de transicién con base en la ecuacién de Colebrook-White y la ion [7]: ANALISIS Para entender el efecto que puede tener estos nuevos limites de la zona de transicién en el diagrama de Moody, se dibujé el limite inferior y superior de 1a zona de transicién en el diagrama de Moody con base en las ecuaciones [16] y [21] respectivamente. Luego, se demarcaron los limites de esta zona en dicho diagrama a partir de las ecuaciones de Blasius [4] y Prandtl-Von Karman (ver ecuaciones [5] y [6)), para luego compararlos con los limites obtenidos a partir de la ecuacién de Colebrook-White, Lo anterior se puede ver en la Figura 2. Si se compara el limite superior de la zona de transicién obtenido a partir de la ecuacién de Colebrook- White (ver ecuacién [21]) vs. la ecuacién de Prandtl-Von Karman (ver ecuacién [6]), se puede ver en la Figura 2 que estos coinciden en toda la extensién del diagrama de Moody. Lo anterior se debe a que el segundo sumando del paréntesis de la ecuacién de Colebrook-White se puede considerar despreciable en comparacién con el orden de magnitud del primer sumando como se puede observar detalladamente en el proceso deductivo de la ecuacion [21]. En relacién con el limite inferior de la zona de transicién, se puede ver en la Figura 2 que el limite descrito por la ecuacién de Blasius coincide con el definido por la ecuacién de Prandtl-Von Karman en elrango de validez que fue deducida esta primera ecuaci6n, Sin embargo, el limite inferior de esta zona demarcado a partir de estas dos ecuaciones difiere del dibujado en el diagrama de Moody con base en la ecuacién de Colebrook-White y la ecuacién [7] (ver ecuacién [16]) ya que el obtenido a partir de estas dos tiltimas ecuaciones hace més estracha esta zona en el diagrama de Moody, lo cual facilita que se presenten flujos turbulentos hidréulicamente lisos en el disefto de tuberias en comparaci6n con la ecuacién de Prandtl-Von Kirmin y Blasius. Esto se refleja claramente en la regién sombreada de la Figura 2 y se presenta debido a que el orden de magnitud del primer sumando del paréntesis de la ecuacién de Colebrook-White (ver ecuacién [8]) es igual al orden de magnitud del segundo sumando como se puede ver en el proceso deductivo de la ecuacién [16] ilustrado anteriormente. Factor de Friccién Diagrama de Moody 1,006.01 7 Limitessuperiores zona de transicin Flujo Taminar FHL Limitesinferiores | zona de transicién 41,006.02 1,008+02 1,006103 41,008+04 41,008405 1,008+08 1,006407 Numerode Reynolds —Flujolaminar Limite FTHL (Blasiush Limite FTHL (Prandtl) Limite FTHL (Colebrook-white) —Limite FTHR (Prandtl) —Limite FTHR (Colebrook-White) Figura 2, Delimitacién de la zona de transicién en el diagrama de Moody. ‘Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario analizar el efecto que pueden tener estos nuevos limites de la zona de transicién del diagrama de Moody en el diseiio de RDAP. Para ello. se disefiaron diversas redes de distribucién de agua potable (RDAP) de Colombia tales como La Cumbre, Red Bogoté-Cazuca y Red San Vicente utilizando las ecuaciones de Darcy-Weisbach (ver ecuacién [1]) y Hazen-Williams (ver ecuacion [9]). Para disefiar estas redes se utilizé el programa REDES, programa creado en la Universidad de los Andes (1988) para realizar el andlisis y disefio optimizado de RDAP, por medio de la metodologia de diseito Superficie Optima del Gradiente Hidraulico (Ochoa, 2009), teniendo en cuenta los siguientes pardmetros de disefio en comin para estas tres redes: * Presién minima de disefio: 20 metros de columna de agua Los materiales utilizados para el disefio de estas redes fueron el PVC, Hierro dictil, polietileno y acero. Por ello, se adopt6 Ia rugosidad absolutas (ks) y los coeficientes de Hazen- Williams (CHw) de dichos materiales de las normas de las Empresas Publicas de Medellin (EPM,2009): Tabla 1. Rugosidades de las tuberias MateriaRugosidad ks (mm) CHw tuberia ‘Acero 0.45 120) Hierro duictil 0.25 140) 0.007 150) 0.0015 150) Se adopté el valor de viscosidad cinemtica del agua para una temperatura de 20°C. Se asignaron coeficiente de pérdidas menores a cada una de las tuberia de 0.01 por metro. La estimacién de la demanda en cada uno de los nodos se hizo de forma uniforme en toda en la red, dividiendo la demanda total de esta por el niimero de nodos totales de la red de disefio, de tal forma que en ninguno de los nodos se presentara un caudal de consumo inferior a 1.48 Lis 0 mayor a2.6 Lis. A partir de lo anterior, se definis la demanda total de la red, consumo por nodo y linea de gradiente hidréulico (LGH) de la fuente de abastecimiento de cada una de las redes mencionadas anteriormente con respecto al nivel del mar (m.s.n.m), tal como se ilustra en Ia siguiente tabla, ‘Tabla 2. Parimetros de disefio de las Redes La Cumbre, Bogoti-Cazuca y Red Elevada. Parimetro\RDAP Red San Vicente | Bogoti-Cazuci | La Cumbre No Nodos 62 145 338) No Tubos 71 150) 378 Demanda total (L/s) 135 315; 300 ‘Consumo por node (Lis) 218 2.17 148 Altura promedio (m.s.n. 2150 2720 950 Linea del gradiente hidraulico de Ia 2300 2930 1200 fuente de Abastecimiento (m.s.n.m) Posteriormente, se localizaron los factores hidraulicos obtenidos a partir de cada uno de los disefios de la Red San Vicente, Red Bogota ~Cazuca y La Cumbre en el diagrama de Moody de la Figura 2. como se puede ver en las Figuras 3, 4 y 5 respectivamente. Factor de Friccién on oon 41,008+03, Figura 3, Red San Vicente (LGH:2300 m.s.n.m, 20°C) 1,006104 4,008+05, 1,006406 Numerode Reynolds Darcy-Weisbach (Acero, ks=0.45mm} Darcy-Weisbach (Hierro Dictl, ks=0.25mm) Darcy-Weisbach (Polietileno, ks-0.007mm) Darcy-Weisbach(PVC, ks=0.0015mm) —Flujolaminar Limite FTHL (Prandtl) Limite FTHR (Prandtl) oxre Factores hidraulicos obtenidos para la Red San Vicente con una LGH: 2300 m.s.n.m y temperatura de 20°C, 1 Hazen-Williams{ Acero ,CHW=120) = Hazen williams (Hierro Duetil, CHW:140) © Hazen-Wiliams Polietileno, CH=150) + Hazen-Williams(PVC, CHW:150} Limite FTHL (Blasius) Limite FTHL (Colebrook-White) —Limite FTHR (Colebrook-White) Factor de friccién Red Bogota-Cazuca (LGH:2930 m.s.n.m, 20°C) a — oH [I | IT | rey tol) os st x We . Niimero de Reynolds © Darcy-Weisbach(Acero,ks:0.45mm) A. Darcy-Weisbach{Hierro Diictil, ks:0.25mm) Darcy-Weisbach(Polietileno,ks:0.007mm) © Darcy-Welsbach{PVC, ks:0.0015mm) . + Hazen-williams(Acero, CHW:120) Hazen-Williams Hierro Ductil, CHW:240) Hazen-Williams{Polietileno, CHW:150) Hazen-Williams(PVC, CHW:150) —Fluje laminar Limite FTHL (Prandtl) Limite FTHR (Prandtl) Limite FTHL (Blasius) Limite FTHL (Colebrook-White) Limite FTHR (Colebrook-White) Figura 4. Factores hidréulicos obtenides para Ia Red Bogoti-Cazuea con una LGH: 2930 ms.num y temperatura de 20°C Factor de Friecién oa Red La Cumbre (LGH: 1200 m.s.n.m, 20°C) oon 1,008103, 100804 41,008+05, 1,006406 Numero de Reynolds © Darcy-Weisbach(Acero, ks:0.45mm) ME Hazen-Williams (Acero, CHW:120} ‘A. Darcy-Weisbach (Hierro Déctil, ks:0.25mm) = Hazen-Williams (Hierro Duictil, CHW:140) > Darey-Weisbach [Polietileno, ks:0.007mm) © Hazen-Williams(Polietileno, CHW:150) © Darcy-Weisbach (PVC, Ks:0.0015mm) + Hazen-Williams (PVC, CHW:150) —Flujolaminar Limite FTHL (Blasius) Limite FTHL (Prandtl) Limite FTHL (Colebrook-White) Limite FTHR (Prandtl) —Limite FTHR (Colebrook-White) Figura 5. Factores hidraulicos obtenidos para la Red La Cumbre con una LGH: 1200 m.s.um y temperatura de 20°C. En relacién con el disefio de ta Red San Vicente, en la Figura 3 se puede ver que los factores hidrdulicos obtenidos para el disefto de esta red con el Acero y Hierro Dictil, se localizan en su mayoria en la zona de flujo turbulento hidréulicamente rugoso (FTHR) cuando se utiliza en el disefio la ecuacién de friccién de Darcy-Weisbach. Sin embargo, se puede observar que los factores hidraulicos obtenidos por medio de la ecuacién de Hazen-Williams se ubican en su mayoria en la zona de transicion definida a partir de las ecuaciones de Prandtl-Von Kérmin y Colebrook White, pero se distingue claramente que para nimeros de Reynolds inferiores a 100000 los factores hidrdulicos caleulados para el Hierro dictil con esta titima ecuacién se localizan dentro de la zona de FTHL definida a partir de la ecuacion de Colebrook-White. Igualmente, en esta figura se puede observar que la tendencia que se presenta para el Acero y Hierro Dictil no sucede de igual forma para el PVC y el Polietileno, debido a que los factores de friecién obtenidos por medio de Ia ecuaciin de Darey-Weisbach tienden a igualarse con los computados en la ecuacién de Hazen- Williams, los cuales se ubican en su mayorfa en la region sombreada de la Figura 2, y especificamente en la zona de FTHL con base en el nuevo limite inferior de la zona de transicién definido a partir de la ecuacién de Colebrook-White y la zona de transicién demarcada con base en la ecuacién de Prandtl-Von Karman. Lo anterio fica que el uso de la ecuacién de Hazen- Williams para el disefio de la Red San Vicente no se limita exclusivamente para la zona de transicion con base en el nuevo limite inferior de esta zona deducido a partir de Ia ecuacién de Colebrook-White (ver Ecuacién [16)). A partir de la Figura 4, se puede observar que los factores hidriulicos obtenidos para el disefio de la Red Bogotdé-Cazucd con el Acero y Hierro Dictil, se localizan en su mayoria en la zona de transicién cuando se utiliza en el disefio la ecuacién de friccién de Darey- Weisbach. Por otro lado, se puede ver que los factores hidraulicos obtenidos por medio de la ecuacién de Hazen- Williams se ubican por debajo de los calculados por esta ecuacidn o se alejan del limite superior de la zona de transicién dibujado a partir de la ecuacién de Prandtl-Von Kérmin o la ecuavién de Colebrook- White. En esta misma figura; se puede observar que fa tendencia que se presenta para el Acero y Hierro Dtictil no ocurre de igual forma para el Polietileno y PVC, ya que los factores de friceién ‘obtenidos por la ecuacién de Darcy-Weisbach tienden a igualarse con los computados en Ia ecuacién de Hazen-Williams y sc ubican en su mayoria en la region sombreada de la Figura 2 0 en el FTHL con base en el nuevo limite inferior de la zona de transicion definido a partir de la ecuacién de Colebrook-White. Es importante aclarar que, para nimeros de Reynolds inferiores a 10000, los factores hidrdulicos calculados para el Polietileno y PVC se ubican en la zona de FTHL definida a partir de la ecuacién de Colebrook-White y la ecuacién de Prandtl-Von Karman, pero después de dicho mimero esta similitud no se cumple, ya que se ubican en la region sombreada de la Figura 2. Finalmente, con base en la Figura 5 se puede observar que, para una temperatura de 20°C y LGH-1200 m.s.n.m, los factores hidraulicos obtenidos en el disefio de la Red La Cumbre con el Acero y Hierro. Diictil, se localizan en su mayoria cerea al limite superior de la zona de transicion cuando se utiliza en el disefto la ecuacién de friecién de Darey-Weisbach, Por otro lado, se puede ver que los factores hidriulicos obtenidos por medio de la ecuacién de Hazen-Williams para estos materiales se alejan de este limite descrito por la ecuacién de PrandtI-Von Karman y la ecuacién de Colebrook-White, Adicionalmente, de esta misma figura se puede observar que la tendencia que se presenta para el Acero y Hierro Diictil ocurre de igual forma para el Polietileno y el PVC para niimeros de Reynolds inferiores a 100000 ya que los factores de friccién obtenidos por la ecuacién de Darcy-Weisbach tienden a ser mayores comparados con los calculados con Ia ecuacién de Hazen-Williams. Sin embargo, es importante mencionar que los factores de friecién obtenidos por estas ecuaciones tienden a igualarse para estos dos materiales, los cuales se ubican en su mayoria en la region sombreada de la Figura 2, y especificamente en el FTHL con base en el nuevo limite inferior de la zona de transicién definido a partir de la ecuacién de Colebrook-White y la zona de transicién demarcada con base en la ecuacién de Prandtl-Von Karman. Por iltimo, en esta figura se puede ver que en comparacién al disefto de la Red San Vicente, para nlimeros de Reynolds inferiores a 100000, se obtienen de igual forma factores hidraulicos dentro del FTHL para materiales rugosos como el Hierro Ductil cuando se diseita esta red con la ecuacién de Hazen- William a partir del nuevo limite inferior de la zona de transicién con base en la ecuacion de Colebrook-White CONCLUSIONES ‘Para materiales que presentan rugosidades absolutas inferiores a 0.007 mm o coeficientes de Hazen- Williams superiores a 140, los factores hidriulicos obtenidos a partir del disefto de las redes analizadas en este articulo utilizando las ecuaciones de Darcy-Weisbach y Hazei Williams, se localizan en la region sombreada de la Figura [2]. Por lo anterior, se puede coneluir que el nuevo limite inferior de Ia zona de transicion definido a partir de la ecuacién de Colebrook-White y los limites establecidos claramente por estos dos investigadores para esta zona (ver ecuacién [7]) pueden contribuir a entender mejor el comportamiento hidraulico de las redes de distribucién de agua potable (RDAP) en el FTHL, ya que este nuevo limite hace mas estrecha la zona de transicion y permite identificar este tipo de flujo con mayor exactitud. © Con base en los limites de Ia zona de transicién del diagrama de Moody obtenidos a partir de la ecuaciin de Colebrook-White (ver Figura 2), deberian redefinirse los limites de aplicabilidad de la ecuacién de Hazen-Williams para analizar esta ecuacién desde el punto de vista hidréulico en el disefto de RDAP. Como se pudo observar en los diagramas de Moody ilustrados en este documento, los factores hidréulicos oblenidos con coeficientes de Hazen-Williams mayores a 140 no se localizaban exclusivamente en la zona de transicién definida por la ecuacion de Prandtl-Von Karman, como lo definié en su momento Diskin (1960) como limite de aplicabilidad de la ecuacién de Hazen-Williams, sino también en la zona de FTHL del diagrama de Moody basado en la ecuacién de Colebrook-White y los limites establecidos claramente por estos dos investigadores para la zona de transicién, debido a que esta ecuacién reduce Ia zona de transicién y permite obtener factores de frivcién que no dependen de la rugosidad sino del flujo y el fluido, como se puede en la region sombreada de la Figura [2] A partir del diagrama de Moody ilustrado en la Figura 2, se puede concluir que el limite superior de la zona de transicién no se ve afectado si se utiliza la ecuacién de Prandtl-Von Karman o la ecuacién de Colebrook-White para delimitar el FTHR, debido a que el segundo témino del paréntesis de la ecuacién de Colebrook-White presenta un orden de magnitud mucho menor al primer sumando de dicho paréntesis y por lo tanto la ecuacién [21] se asemeja a la ecuacién [6] * Con base en la Figura 2, se puede concluir que el limite inferior de la zona de transicién definido a partir de la ecuacién de Colebrook-White y los limites establecidos por estos dos investigadores para esta zona difiere del demarcado por las ecuaciones de Prandtl-Von Karman y Blasius, ya que el orden de magnitud del primer sumando del paréntesis de la ecuacién de Colebrook-White (ver ecuacién [8]) es igual al orden de magnitud del segundo sumando de este paréntesis como se pudo demostrar en el proceso deductivo de la ecuacién [16], y por lo tanto esta no se asemeja a la ecuacién de Prandtl-Von Karman. Lo anterior, des la teoria que se tenia sobre el limite inferior de la zona de transicién a partir de la ecuacién de Colebrook-White, ya que se pensaba que el primer sumando de esta ecuacién era de un orden de magnitud menor al segundo debido a que la rugosidad absolut es mucho menor al diémetro de la tuberia en el FTHL, BIBLIOGRAFIA 1. Bombardelli F, & Garcia M. (Noviembre de 2003). "Hydraulic Design of Large-Diameter Pipes". Recuperado el Marzo de 13 de 2010, de ascelibrary: http//: www.ascelibrary.com 2. Brown, G. ©. (2004). “The History of the Darey-Weisbach Equation for Pipe flow resistance". Recuperado el 4 de Marzo de 2010, de ascelibrary: hitp://sww.ascelibrary.org 3 Colebrook, C.F (1939). "Turbulent flow in pipes, whit particular reference to the transition region between the smooth and rough pipe laws". Journal of Institution of Civil Engineers, Vol 11, 133-156. 4, Diskin, M, (1960). "The limits of applicability of the Hazen-Williams formula", ouille Blanche , 720-723. 5. EPM. (2009), Normas de disefo de sistemas de acueducto. Medellin. 6. Liou, C. P. (septiembre de 1998), "Limitations and proper use of the Hazen-Williams equation". Recuperado el 5 de Marzo de 2010. de ascelibrary: http:/www.ascelibrary.com 7. Moody, L. (1944). "Fri jon factors for pipe flow". Trans. ASB. 671-684. 8 Ochoa, 8. (2009). Disefio optimizado de redes de distribucion de agua potable con base en el concepto enérgetico de superficie dptima de gradiente hidrdulico. Bogota D.C.: Trabajo de grado, Universidad de los Andes. 9, Saldarriaga Valderrama, J. G. (2007). Hidrdulica de tuberias: abastecimiento de agua, redes, riegos . Bogoti, D.C.: Alfaomega: Uniandes,

También podría gustarte