Está en la página 1de 32

Clindervet

Revista clínica
de dermatología
veterinaria

9
Leishmaniosis cutánea papular

Células madre mesenquimales en dermatología

Vacunas bacterianas en la profilaxis


de recidivas en pioderma superficial canina

[A
Vacunas
bacterianas
PARA PERROS
Y GATOS
TRATAMIENTO
PROFILÁCTICO
INDIVIDUALIZADO

Aumenta la respuesta
inmune inespecífica:
UNA SOLUCIÓN,
activación de la acción MÚLTIPLES BENEFICIOS
fagocítica de macrófagos,
monocitos y granulocitos.
1. Estimulan la respuesta inmune.
Aumenta la respuesta 2. Mejoran el umbral de defensa del organismo.
inmune específica:
producción de anticuerpos 3. Reducen el consumo de antibióticos.
IgA asociado a mucosas 4. Disminuyen el número de recidivas.
y activación de todo
el sistema linfoide. 5. Facilidad y comodidad de uso.

www.diavet.es
TU SERVICIO INTEGRAL
DE DERMATOLOGÍA
n 9
Clindervet
Revista clínica
de dermatología
veterinaria

índice

Leishmaniosis cutánea papular 2


en un cachorro de 5 meses:
a propósito de un caso clínico.
María Pérez-Aranda Redondo.

Células madre mesenquimales 8


como nueva terapia en dermatología:
conceptos básicos.
Antonio J. Villatoro Jiménez, Fernando Fariñas Guerrero.

Eficacia de las vacunas bacterianas 19


en la profilaxis de recidivas
en pioderma superficial canina
asociado a DAC.
Cristeta Fraile, Ana Ríos, Ione Zurutuza,
Gustavo Machicote y César Yotti.

Comité científico: Carlos Vich y César Yotti.

© Gráfica IN Multimédica, S.A. Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución,
comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización expresa de
sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. ISSN 2462-5639. Marzo 2017.
Leishmaniosis cutánea papular
en un cachorro de 5 meses:
a propósito de un caso clínico.

María Pérez-Aranda Redondo.

Servicio de Dermatología, Clínica Veterinaria Canitas, Sevilla.

R E SUME N I N TR OD U C C I ÓN

Dentro del proceso de leishmaniosis cani-


na existen gran cantidad de signos clínicos La leishmaniosis canina es una enfermedad
que afectan a diversos sistemas y aparatos, parasitaria zoonótica de carácter multisisté-
entre ellos, la piel. mico provocada por un protozoo pertene-
Las lesiones cutáneas en la leishmanio- ciente al género Leishmania. En países del
sis canina son muy frecuentes y variadas, área mediterránea es de carácter endémico
presentando desde procesos de alopecia y está causada por Leishmania infantum.
exfoliativa, úlceras, hiperqueratosis, oni- El parásito es transmitido al perro,
cogrifosis o paroniquia hasta nódulos y entre otras especies, por la picadura de la
masas, habiendo otras manifestaciones hembra del mosquito perteneciente al gé-
mucho menos frecuentes como pueden nero Phlebotomum.
ser dermatitis pustulares o papulares. El parásito completa su ciclo en dos
Se ha descrito una manifestación pa- hospedadores: el mosquito flebótomo que
pular en regiones endémicas como el área se encarga de transmitir la forma infectiva
mediterránea, frecuente en animales jóve- o promastigote flagelado, y un mamífero,
nes y de aparente benignidad por la ausen- donde la forma intracelular del parásito o
cia de alteraciones laboratoriales generales, amastigote se desarrolla y replica.
títulos de anticuerpos negativos y a la falta Otros medios de transmisión descritos
de evolución a nódulos de las lesiones. son por transfusión de sangre infectada,
Para el diagnóstico, la técnica de la ci- vertical y venérea.
tología es de gran utilidad dada su gran La leishmaniosis canina se manifiesta
especificidad y bajo coste, siendo otras op- en un amplio abanico de signos clínicos y
ciones muy válidas técnicas de inmunohis- de grados de severidad. Es bien sabido que
toquímica o moleculares (PCR). una gran proporción de perros que viven
Estando clasificada en la categoría I se- en zonas endémicas están subclínicamen-
gún el grupo de investigación LeishVEt, te infectados con L. infamtum, mientras
que corresponde con enfermedad leve, su que sólo una pequeña proporción la de-
pronóstico suele ser muy favorable, res- sarrollan. Sin embargo dicha condición
pondiendo muy positivamente a la terapia subclínica no es siempre permanente,
e incluso habiéndose descrito resoluciones dependiendo de factores concomitantes
espontáneas. inmunodepresores pueden dar lugar al
En el artículo se describe un caso de desarrollo clínico de la enfermedad.
dicha presentación cutánea papular en un Se han descrito numerosos factores
cachorro mestizo de 5 meses de edad, su predisponentes, como pueden ser la raza,
diagnóstico, tratamiento y evolución. edad e historial genético. Entre las razas

2]
F. 1 F.2

con mayor predisposición se encuentran el CA SO C L Í N I C O FIGURA 1. Lesiones papulares


Bóxer, Rotweiller, Cócker Spaniel, y Pas- en la cara interna del pabellón
tor Alemán. Sin embargo el Podenco Ibi- auditivo.
cenco rara vez manifiesta esta enfermedad. El animal es un cruce de labrador de 5
La edad parece ser un factor impor- meses de edad que ha sido adoptado de un FIGURA 2. Lesiones papulares
tante. La distribución de la enfermedad es refugio hace unos dos meses aproximada- en la región abdominal e inguinal.
de carácter bimodal, con las mayores pre- mente. Ha recibido únicamente la primera
valencias en animales menores a 3 años y vacuna contra la parvovirosis y también ha
mayores de 8 años. sido desparasitado contra parásitos intesti-
Las lesiones cutáneas son una ma- nales recientemente. En la actualidad los
nifestación muy común entre las que se propietarios no están aplicando productos
describen, alopecia exfoliativa, úlceras, de desparasitación externa.
hiperqueratosis nasal y digital, paroniquia, Acude a consulta por la presencia de
onicogrifosis, nódulos e incluso masas. lesiones cutáneas de unas dos semanas de
Entre las manifestaciones cutáneas mucho evolución así como sacudidas de cabeza
menos frecuentes se encuentra una forma y rascado de ambas orejas. Se trata de pá-
pustular que afecta a un porcentaje muy pulas eritematosas en la cara interna de
bajo de los animales infectados. Asimis- ambos pabellones auriculares, cara (labios
mo, se ha descrito una dermatitis papular y párpados) y en el vientre.
asociada a la infección por L. infantum en El examen físico completo está dentro
áreas endémicas. Dicha manifestación su- de los rangos normales, no apreciándose
giere benignidad dada la normalidad de linfadenomegalia.
los valores laboratoriales de titulación de El animal presenta una condición cor-
anticuerpos y de analíticas sanguíneas ge- poral ligeramente por debajo de lo que
nerales, ausencia de signos sistémicos, así debiera. Su estado de ánimo, apetito inges-
como una muy buena respuesta al trata- ta de agua, así como las deposiciones son
miento con ausencia de recidivas e incluso considerados normales por los propieta-
regresiones espontáneas en algunos casos. rios. En la actualidad está comiendo pien-
En el presente documento se describe so seco de una gama comercial media-baja
un caso de leishmaniosis cutánea papular a base de proteína de pollo y arroz repar-
en un cachorro mestizo de 5 meses de tida en tres tomas diarias.
edad, su diagnóstico por técnicas de cito-
logía, respuesta al tratamiento y evolución.
E x amen der matológico
En la exploración dermatológica se obser-
van lesiones papulares eritematosas loca-
lizadas en la cara interna de ambos pabe-

[3
llones auriculares, en la región ventral del leucocitaria es normal, sin embargo, el va-
cuerpo (vientre, prepucio e ingles) (Figu- lor hematocrito se encuentra ligeramente
ras 1 y 2) y en la cara (labios y párpados). por debajo de rango.
Al inicio las lesiones son de unos dos El resultado del test rápido es negati-
milímetros aproximadamente que después vo, sin embargo, en la observación de la
van creciendo y algunas de ellas coales- muestra obtenida por punción con aguja
cen formando placas eritematosas. Los fina se observan numerosos macrófagos
propietarios refieren que la presencia de con una gran cantidad de amastigotes de
prurito es variable. Al inicio las lesiones leishmania spp. en su interior y en el fondo
eran menos numerosas pero en las últimas de la preparación (Figura 3), por lo que
dos semanas han aumentado en número y nos proporciona un diagnóstico certero de
tamaño de manera considerable. Leishmaniosis.
Junto a las pápulas de ambos pabello- A continuación, se extrae una muestra
nes auriculares se pueden apreciar la pre- de sangre para la realización de una serolo-
sencia de excoriaciones, lesiones autoin- gía y titulación para Leishmania, obteniendo
ducidas por el rascado del animal debida un resultado de 0,77 IP, siendo el rango de
a la presencia de una otitis externa ceru- referencia de 0,00 a 0,90, considerándose
minosa bilateral. un IP inferior a 0,9 negativo (equivalente
No se aprecian signos de descamación, a un título de 1/80). Dado el resultado, el
pústulas o collaretes epidérmicos. diagnóstico definitivo se determina como
Leishmaniosis cutánea papular.
Entre las posibles causas de otitis ex-
P r u e b a s diagn ósticas terna eritematosa ceruminosa bilateral en-
Se realiza una analítica sanguínea completa contramos origen infeccioso (bacteriano o
debido a la condición corporal del animal fúngico), origen alérgico o por presencia
así como un test de diagnóstico rápido de de cuerpo extraño.
leishmaniosis. En las citologías de oídos se aprecia un
Asimismo se realiza una punción con marcado sobrecrecimiento de malassezia
aguja fina de dos pápulas de cada pabellón pachydermatis determinando un origen
auricular, así como de la zona ventral (una infeccioso de la otitis. En ocasiones estos
pápula inguinal y otra prepucial). procesos pueden ser secundarios a pro-
Se realiza también una citología de blemas de origen alérgico. En el presente
ambos conductos auditivos. caso el animal no ha mostrado otras loca-
Las muestras son extendidas en un lizaciones de prurito. Habría que evaluar
portaobjetos y son teñidas con una tin- la evolución y aparición de recidivas de
ción Giemsa modificada (Diff Quick) para la otitis, factores que podrían indicar una
su posterior evaluación. posible causa alérgica de la misma.
En el examen otoscópico se aprecian
ambos canales auditivos externos eritema-
tosos y presencia de material ceruminoso Tr atamien to
de color marrón oscuro. Ambas membra- Se instaura un tratamiento etiológico con
nas timpánicas son normales. miltefosina como leishmanicida a 2 mg/kg
vía oral cada 24 horas durante 28 días junto
con alopurinol como leishmaniostático a
Di a g n ó s t i cos diferen ciales y una dosis de 15 mg/ kg cada 12 horas por
d i a g n ó s t i co vía oral durante un periodo mínimo de 6
Entre los diagnósticos diferenciales de una meses. Se pauta también omeprazol como
dermatitis papular eritematosa se encuen- protector gástrico a una dosis de 1 cápsula
tran reacciones de hipersensibilidad, pica- de 20 mg cada 24 horas durante los 28 días
duras de insectos, leishmaniosis, dermatitis de duración del tratamiento de miltefosina.
de contacto o procesos cutáneos prolife- Como complemento, se pauta un ja-
rativos o tumorales como la histiocitosis rabe fortificante natural multivitamínico a
cutánea o granuloma estéril. una pauta de 4 ml cada 24 horas durante
En la bioquímica sérica tanto los pará- 15 días.
metros renales como hepáticos se encuen- Para la otitis externa se establece un
tran dentro de la normalidad. La fórmula tratamiento con limpiador ótico cada 24

4]
F. 3 F.4

F. 5 F.6

horas y un tratamiento ótico local con hi- Al observarla al microscopio, se puede FIGURA 3. Citología de
drocortisona aceponato, miconazol nitrato apreciar que no se observa la presencia de una de las pápulas en la
y gentamicina sulfato una aplicación diaria amastigotes de leishmania en los macrófa- que se aprecian numerosos
durante 14 días. gos (Figura 6). amastigotes de Leishmania spp.
  También se vuelve a tomar una muestra
de ambos canales auditivos, habiendo mu- FIGURA 4. Lesiones papulares
P ro g re s o s ub s i g u i e n t e cha menor cantidad de material cerumino- en cara interna de pabellón
Se revisa al animal tras dos semanas de so de color oscuro. El eritema del canal au- auditivo tras dos semanas de
tratamiento. La exploración física general ditivo y de ambos pabellones ha disminuido. tratamiento.
es normal. El estado de ánimo, apetito y En la citología se observa una gran dismi-
deposiciones son normales. El animal ha nución del número de levaduras observa- FIGURA 5. Región abdominal
crecido y ganado tres kilogramos de peso. das con respecto a la vez anterior. Se decide tras dos semanas de
En el examen dermatológico se observa finalizar el tratamiento tópico y se continúa tratamiento.
una disminución significativa del número con limpiezas semanales con una solución
de pápulas en todas las regiones en las que limpiadora para un mantenimiento. Como FIGURA 6. Citología de una de
estaban presentes, más notorio en las regio- hemos mencionado anteriormente, se valo- las pápulas tras dos semanas
nes ventrales que en los pabellones auricu- rarán posibles recidivas para descartar o bien de tratamiento. En ella no
lares (Figuras 4 y 5). Los propietarios refie- afirmar un posible fondo alérgico. se aprecia la presencia de
ren que el grado de prurito ha disminuido Tras un mes de tratamiento las lesio- amastigotes de Leishmania spp.
de manera muy significativa.También indi- nes han desaparecido por completo. En la
can que ya no sacude la cabeza. exploración dermatológica no se aprecia
Se procede a tomar una nueva mues- la presencia de hiperpigmentación post
tra citológica por punción con aguja fina. inflamatoria o cicatrices. El animal ha

[5
continuado con un ritmo de crecimiento Se cree que la presencia de lesiones
y de ganancia de peso dentro de los ran- papulares en perros jóvenes, en áreas de
gos normales. poca densidad de pelo, puede ser la con-
La otitis eritematosa ceruminosa no ha secuencia directa del primer contacto de
recidivado. un hospedador inmunocompetente con el
Repetimos analítica general resultando parásito inoculado por los flebotomos en
tanto los valores de la bioquímica como la piel. La falta de progresión de las pápulas
los del hemograma dentro de los paráme- a nódulos caracteriza clínicamente a esta
tros normales. forma benigna de dermatitis papular.
Al finalizar los 6 meses de tratamien- La citología representa un arma diag-
to con alopurinol el animal recibe el alta nóstica muy importante dado su bajo
médica. coste, requerimientos mínimos de equipa-
En la revisión a los tres y a los seis miento, rápida obtención de resultados y
meses tras finalización del tratamiento absoluta especificidad. En el presente caso
con alopurinol el animal se encontraba la citología se ha realizado de las pápulas,
en perfecto estado y sin ningún signo que dando lugar a un diagnóstico claro y defi-
indicara recidiva del proceso. nitivo. Otras localizaciones para la toma de
muestras pueden ser punción de nódulos
linfáticos, hisopo conjuntival u oral y pun-
Di s c u s i ó n ción de médula ósea.
Ya que el animal presenta lesiones cutáneas Si los resultados de la citología no
papulares que podrían ser compatibles con hubiesen resultado concluyentes, se po-
leishmaniosis y nos encontramos en una dría haber realizado biopsia de las pápu-
zona endémica para la misma, debe tenerse las y técnicas inmunohistoquímicas para
presente en el diagnóstico diferencial. la identificación del parásito, técnicas de
La respuesta inmune al parásito es cru- PCR en sangre o aspirado de nódulo lin-
cial para la evolución de la enfermedad, en fático, o cultivo de muestras a partir de
la que la piel juega un papel esencial en aspirado de nódulo linfático.
la inmunopatogénesis de la misma. Tras la En cuanto al tratamiento, existe una
inoculación en la dermis la mayoría de los falta de consenso en estos casos. Algunos
promastigotes son destruidos por factores profesionales proponen no aplicar trata-
del complemento, sobreviviendo algunos miento y realizar un seguimiento por si
de ellos. Los neutrófilos y macrófagos son aparece seroconversión, otros proponen
las primeras células en llegar al lugar de monoterapia con alopurinol o combina-
inoculación del parásito. Los macrófagos ción del mismo con antimoniato de me-
infiltran la dermis sólo unas pocas horas glumine o bien miltefosina.
tras la inoculación del mismo, fagocitando En el presente caso se decidió por esta
los promastigotes de Leishmania spp. y es el última combinación obteniéndose unos re-
mayor componente celular del infiltrado sultados rápidos y satisfactorios. Se han des-
inflamatorio durante la progresión de la crito casos tratados con monoterapia con
enfermedad. alopurinol obteniendo resultados similares.
Como se ha mencionado con anterio- Se decidió una doble terapia dada la
ridad, se ha descrito una dermatitis papu- notoria extensión de las lesiones y a la au-
lar asociada a Leishmania en zonas endémi- sencia de daños a nivel hepático o renal,
cas. Dicha dermatitis papular está asociada que permitían tolerar el tratamiento.
a una inmunocompetencia específica para Según criterios del grupo de investiga-
Leishmania caracterizada por una respuesta ción Leishvet, que clasifica la leishmaniosis
inmune predominantemente celular y una en cuatro estadíos clínicos de enfermedad
baja respuesta humoral. Éste hecho explica en función de gravedad y pronóstico, sien-
que tanto el test rápido para Leishmania do el estadío I o enfermedad leve, estadío
como la titulación de anticuerpos resulta- II o enfermedad moderada, estadio III
rán negativos en este caso. Aun teniendo o enfermedad severa y estadío IV o en-
un test rápido negativo, se decidió realizar fermedad muy severa, el presente caso se
serología para una mayor seguridad, ya que incluiría en el estadío I, siendo su pronós-
en algunos casos pueden obtenerse falsos tico muy favorable debido a la ausencia de
negativos en los test rápidos. alteraciones analíticas y seronegatividad.

6]
C O N C LU S I O N E S Bibliografía

La leishmaniosis papular es una manifesta- 1. Colombo, S., Abramo F., Borio, S., Albanese, F.,
Noli, C., Dedola, C., Leone, F. “Pustular derma-
ción clínica frecuente en animales jóvenes titis in dogs affected by leishmaniosis: 22 cases.”
en áreas endémicas como es la zona del Vet Dermatol 2016; 27, 9- e4.
mediterráneo. 2. Lombardo, G., Pennisi, M.G., Lupo, T., Chicha-
Los estudios puntualizan que las lesio- rro, C., Solano-Gallego, L. “Papular dermatitis
due to Leishmania infantum infection in seven-
nes papulares pueden ser debidas al lugar teen dogs: diagnostic features, extent of the in-
de inoculación del flebótomo en áreas fection and treatment outcome”. Parasites and
de poca densidad de pelaje, por lo que, Vectors 2014, 7:120
al igual que en los casos de leishmaniosis 3. Noli, C., Saridomichelakis, M.N. “An update on
the diagnosis and treatment of canine leishma-
sistémicas, la prevención de las picaduras niosis caused by Leishmania infantum (syn. L. cha-
con productos repelentes es crucial para gasi)”. The Veterinary Journal 2014, 202: 425-435.
un buen control. 4. Papadogiannakis, E.I., koutinas, A.F. “Cutaneous
Dada la ausencia de anomalías analí- immune mechanisms in canine leishmaniosis
due to Leishmania Infantum”. Veterinary Immu-
ticas y la seronegatividad para leishmania, nology and immunopathology 2015, 163: 94-102.
esta manifestación tiene un gran riesgo de 5. Solano-Gallego, L., Miró, G., Koutinas, A., Car-
ser un proceso infradiagnosticado y con- doso, L., Pennisi, M.G., Ferrer, L., Bourdeau, P.,
fundido en muchas ocasiones con otras Oliva, G., Baneth, G. “LeishVet guidelines for
the practical management of canine leishmanio-
dermatitis papulares. sis.” Parasites and Vectors 2011, 4; 86.
Es importante que se conozca esta ma-
nifestación clínica para poder realizar un
diagnóstico precoz y que los resultados tras
el tratamiento sean prontos y satisfactorios.
Por este mismo motivo, la citología tiene
un papel fundamental en su diagnóstico,
ya que posee una altísima especificidad en
estos casos, siendo otras pruebas diagnósti-
cas muy a tener en cuenta la histopatología
con técnicas inmunoistoquímicas o técni-
cas moleculares de PCR.
El pronóstico en todos los casos des-
critos en estudios anteriores es muy favo-
rable, aunque no por ello hay que consi-
derar menos importante su diagnóstico y
tratamiento, sobre todo si coinciden con
otros procesos concomitantes de carácter
inmunodepresivo que puedan agravar la
situación.

[7
Células madre mesenquimales
como nueva terapia en dermatología:
conceptos básicos.

Antonio J. Villatoro Jiménez, Fernando Fariñas Guerrero.

ImmuneStem, Instituto de Inmunología Clínica y Terapia Celular, Málaga, España.

R E SUME N I N TR OD U C C I ÓN

La importancia clínica que han alcanzado La importancia clínica que han alcanzado
las patologías inmunomediadas en Derma- las patologías inmunomediadas en Derma-
tología Veterinaria, está obligando al desa- tología Veterinaria, está obligando al de-
rrollo de nuevas estrategias terapéuticas más sarrollo de nuevas estrategias terapéuticas
eficaces y seguras. En los últimos años, han más eficaces y seguras.
surgido novedosas y prometedoras terapias Los tratamientos con diferentes in-
biológicas que están facilitando enorme- munomoduladores constituyen la princi-
mente el manejo terapéutico de patologías pal herramienta clínica a corto y medio
de origen inmune en nuestros pacientes. plazo para estas afecciones. Sin embargo,
En este artículo vamos a profundizar en la las alternativas actuales con tratamientos
que por el momento ha despertado mayor inmunomoduladores en Dermatología Ve-
interés por sus prometedores resultados, terinaria, se basan en la aplicación de un
como es la terapia celular con células madre número limitado de fármacos, que prin-
mesenquimales, gracias a una de sus pro- cipalmente van desde los clásicos corti-
piedades más sorprendentes: su capacidad coides, pasando por las ciclosporinas, hasta
inmunoreguladora. moléculas más modernas como los inhibi-
Dada la importancia que estas estra- dores de la Jak (oclacitinib). En todos ellos
tegias supondrán en un futuro no muy se han descrito efectos iatrogénicos por su
lejano, queremos profundizar en los co- empleo a largo plazo.
nocimientos básicos, fundamentales para el En los últimos años, han surgido no-
veterinario clínico, de todo lo relacionado vedosas y prometedoras terapias biológicas
con las células madre, tipos, mecanismo de que están facilitando enormemente el ma-
acción así como las ventajas e inconve- nejo terapéutico de patologías de origen
nientes de su utilización como elemento inmune en nuestros pacientes.
terapéutico. Por último, abordaremos su Más específicamente, vamos a describir
aplicación específica en Dermatología, las que por el momento han despertado
analizando el presente y futuro de estas mayor interés por sus prometedores resul-
terapias en dicha especialidad. tados, como es la terapia celular con cé-
lulas madre mesenquimales, gracias a una
de sus propiedades más sorprendentes: su
capacidad inmunoreguladora.

8]
Célula madre troncal auto-renovación

Diferenciación en diversos tipos de células

F. 1

T E RAP I A C E L UL A R • Potencialidad o capacidad de conti- FIGURA 1. Concepto de


nuar la vía de diferenciación para la célula madre: capacidad de
La terapia celular es el uso de células como que está programada: producen célu- auto-renovación y potencialidad.
agentes terapéuticos, y está planteando las de uno o más tejidos maduros y ple-
una alternativa curativa para enfermeda- namente diferenciados, encargadas de
des cuyo tratamiento actual no es efectivo reparar/reponer el estado homeostásico
o simplemente no existe, al proporcionar del tejido u órgano donde se ubican.
elementos capaces de producir la regene-
ración de estos órganos y tejidos dañados.
Entre todo el conjunto de células can- T I POS D E C É L U L A MAD R E
didatas a ser empleadas en estas terapias
avanzadas, han sido las células madre o Las células madre se pueden clasificar de
troncales las que han despertado mayores manera simple atendiendo a dos criterios:
expectativas entre la comunidad científica potencialidad y origen (Figura 2). En fun-
gracias a sus prometedores resultados. ción de su potencialidad, es decir, por su
Sirva de ejemplo, que actualmente, en la capacidad de diferenciación en otros lina-
especie humana existen más de 5.700 estu- jes celulares se dividen en:
dios clínicos para el tratamiento de diferen- • Totipotenciales: pueden originar
tes patologías que emplean diversos tipos de todos los tipos de células de las tres
células madre (www.clinicaltrials.gov). capas germinativas del organismo (ec-
todermo, mesodermo y endodermo),
de los anejos extraembrionarios, como
C É LU LA M ADR E placenta y cordón umbilical. Proceden
de la división del huevo o zigoto hasta
Una célula troncal o madre, es un tipo de el estado de mórula y antes de la for-
célula indiferenciada que, independiente mación del blastocito.
a su origen, comparten dos características • Pluripotenciales: son células embrio-
comunes (Figura 1): narias procedente del embrioblasto
• Capacidad de auto-renovación: ori- o masa celular interna del blastocito.
ginan células hijas o clones de carac- Capaces de diferenciarse en cualquier
terísticas idénticas a su progenitora, lo tipo celular de las tres capas germinati-
que le confiere la capacidad de perpe- vas, pero no en las que forman estruc-
tuarse. Ello permite que un número turas extraembrionarias.
limitado de células madre de un tejido • Multipotenciales: parcialmente espe-
u órgano se mantengan indiferencia- cializadas, con capacidad de originar
das por largo tiempo, actuando como un número determinado de tipos ce-
reservorio ante determinadas necesida- lulares, en principio, de su propia capa
des fisiológicas o patológicas. germinativa de origen.

[9
Cigoto Masa celular interna

Fecundación Totipotencial Blastocito Anexos fetales Tejidos adultos

Pluripotencial Multipotencial

Celula madre embrionaria Celula madre adulta


F. 2

FIGURA 2. Clasificación de • Unipotenciales o somáticas: pueden genicidad, lo que les permite ser in-
células las células madre según diferenciarse en un único tipo celular munoprivilegiadas al no expresar el
su origen y potencialidad. del tejido donde residen para mantener antígeno mayor de histocompatibili-
su homeostasis. dad tipo II (MHC-II), concediéndoles
Por su origen podemos clasificarlas en: la ventaja de uso alogénico (ser im-
• Embrionarias: presentes en las primeras plantadas en individuos diferentes al
etapas de desarrollo del embrión antes donante). A diferencia de las embrio-
de que se produzca su implantación en narias, no producen teratomas y care-
el útero. Son obtenidas de embriones cen de limitaciones morales o legisla-
en sus primeras fases de desarrollo por tivas. Por su facilidad de obtención de
biotecnología, como la transferencia los tejidos donde se alojan tienen un
nuclear somática o clonación, parteno- enorme futuro en Medicina Humana.
génesis o por reprogramación de células • Adultas: ubicadas en diferentes teji-
adultas (células madre pluripotenciales dos del individuo adulto, con capaci-
inducidas o iPSCs). dad de autorrenovación y, mediante
A pesar de su enorme potencialidad procesos de diferenciación mantienen
(toti o pluripotenciales), su empleo en la homeostasis del tejido en el que se
terapia celular presenta una serie de encuentran, al actuar como reservorio
inconvenientes: natural de células de repuesto.
- Su cultivo/obtención es más com- La activación y proliferación de las cé-
plicado y costoso que otros tipos de lulas troncales adultas es el mecanismo
células troncales. más importante de regeneración tisu-
- Son oncogénicas, es decir, su aplica- lar en humanos y animales, cuya acti-
ción in vivo puede producir teratomas vidad está condicionada por el nicho
(tumor que contiene células de las tres en que se localizan.
capas germinativas embrionarias). Las células troncales adultas, han sido
- Limitaciones morales o legislativas, aisladas de multitud de tejidos y ór-
fundamentalmente en el campo de ganos: células madre hematopoyéticas
la Medicina Humana. (médula ósea), células madre neuronales
• Extraembrionarias: localizadas en los (sistema nervioso), células madre car-
anejos extraembrionarios, tales como diacas (corazón), células madre hepáti-
amnios, placenta y cordón umbilical, cas (hígado), células madre pancreáticas
que envuelven al feto durante la ges- (páncreas), células madre limbares (ojo),
tación. células madre de la cresta neural (piel y
Son una fuente no invasiva y abundan- bulbo olfatorio), células madre mesen-
te de diversos tipos de células madre, quimales (diferentes tejidos de origen
multipotenciales y con nula inmuno- mesodérmico), entre otros.

10 ]
MSCs

Adhesión a plástico

Marcadores
de superfície
Capacidad multipotencial de diferenciación
+ CD73, CD 90 y CD105
– CD14, CD19, CD34 y MCH II

osteoblastos condrocitos adipocitos

F. 3

En la actualidad, de todo este colectivo, Está más que descrito que según su FIGURA 3. Caracterización
son las células madre mesenquimales origen manifiestan diferencias respecto a de las células madre
la principal fuente de estudio y aplica- cantidad, proliferación, capacidad de dife- mesenquimales (MSCs).
ción en Medicina Veterinaria. renciación, fenotipado, propiedades inmu-
nomoduladoras, etc.

C É LU LAS M A DR E
M E S E N Q U I M A L E S ( MS CS ) ME C AN I SMO D E AC C I ÓN

Son también conocidas como células ma- Además de su función como reservorio de
dre de estroma mesenquimal. Son células células indiferenciadas para la regeneración
indiferenciadas, de origen no hematopoyé- de los tejidos donde se ubican, cada vez hay
tico, con capacidad de auto-renovación y más evidencias que el mecanismo de acción
localizadas en diversos tejidos adultos o ex- de las MSC se realiza por efectos inmuno-
traembrionarios. Ontogénicamente proce- moduladores y antiinflamatorios (Figura 4).
den de la capa embrionaria del mesodermo El mismo es llevado a cabo a través de
(Figura 3). Son multipotenciales, por lo que la liberación de una gran variedad de sus-
son capaces, bajo las condiciones adecuadas, tancias bioactivas con efectos autocrinos y
de diferenciarse hacia miocitos, osteoblas- paracrinos, englobadas bajo el concepto de
tos, condroblastos, tenocitos, cardiomicitos, secretoma. Ahí se incluyen casi 200 tipos
hepatocitos, células neuronales, endotelia- diferentes de moléculas, incluyendo proteí-
les, fotorreceptoras, entre otras. Además, nas, factores de crecimiento, antioxidantes,
presentan la capacidad de migración y proteosomas y exosomas, cuyo objetivo
anidamiento hacia el lugar de la lesión en son multitud de dianas biológicas (efecto
respuesta a las citoquinas, quimoquinas y pleiotrópico). Su composición varía con la
factores de crecimiento allí liberadas. especie, edad, procedencia y microambien-
Se han aislado de diferentes tejidos te donde se desenvuelven las propias MSC;
adultos como médula ósea, tejido adipo- en cualquier caso, expresan diferentes genes
so, sangre periférica, músculo, ligamento implicados responsables de diferentes efec-
periodontal, cartílago articular, periostio, tos: producción de matriz extracelular, an-
etc., y en tejidos extraembrionarios como tiapoptótico, antifibrótico, quimioatracción,
sangre o matriz del cordón umbilical, neuroprotector, morfogénico, angiogénico,
membrana y líquido amniótico. antimicrobiano e inmunomodulador, etc.
En Medicina Veterinaria son las MSCs De entre todos los mecanismos de ac-
procedentes de médula ósea y tejido adi- tuación de las MSC, es más que aceptado
poso las principales fuentes de empleo en que la habilidad de modular el sistema in-
terapia celular, gracias a la facilidad de ob- mune, juega un papel vital en casi todos
tención de los tejidos donde se localizan. los efectos terapéuticos atribuidos a éstas.

[ 11
Antimicrobiano
Macanismos de acción
de las células madre Inmunomodulador

Antifibrótico

Antiapoptosis

Soporte de HSC

Quimioatracción

Angiogénesis
Liberación de más de 200
Neuroprotección
productos bioreguladores
Mitogénico

F. 4

Proloferación Proloferación

Activación IFN-g IL-4

- Modulación de la activación Citotoxicidad de CD8-


de anticuerpos - Inducción de células T reguladoras
Células B Células T

Proloferación Estallido respiratorio


MSCs
Citotoxicidad Apoptosis

IFN-g
Células NK Neutrófilos

MHC-II, CD80, CD86,

CD83, CD40, CD11c Células dendríticas maduras

IFN-g IL-10

presentación antigénica Células dendríticas


F. 5 inmaduras

FIGURA 4. Efectos biológicos CA PA CI DA D R espu esta in mu n e in n ata


de las MSCs. I NMUNOR E GU L AD OR A Sobre la inmunidad innata, las MSC han
demostrado capacidad de modular las cé-
FIGURA 5. Mecanismo de El efecto inmunomodulador es ejercido lulas NK, suprimiendo su proliferación, la
acción de las MSCs sobre las tanto sobre la respuesta inmune innata producción de citoquinas y su citotoxici-
distintas poblaciones de células como adaptativa, a través de diferentes dad frente diversos objetivos, mediado a
del sistema inmune. mecanismos como el contacto directo cé- través de la secreción de factores solubles
lula a célula y la secreción de diferentes principalmente IDO, PGE2 y TGF-b.
sustancias solubles entre las que destacan Por otro lado, también disminuyen
la indolamina 2,3-dioxigenasa (IDO), la actividad y maduración de las células
prostaglandina E2 (PGE2), factor de cre- dendríticas (células presentadoras de an-
cimiento transformante (TGF-b), factor tígenos), induciendo la falta de respuesta
de crecimiento hepático (HGF), óxido de las células T (por la desregulación de
nítrico (NO), interleuquina 10 (IL10) y la expresión de moléculas presentadoras y
antagonista del receptor de interleuquina coestimuladoras), fenómeno mediado por
1, entre otras (Figura 5). la interleuquina 6, la cual es producida de
Importante indicar que el compor- forma constitutiva por las propias MSCs.
tamiento inmunomodulador varía con la También se ha descrito, su habilidad de
especie y fuente celular. reprogramar los macrófagos de un fenoti-
po proinflamatorio M1 hacia un fenotipo
antiinflamatorio M2, capaz de modular la
respuesta inmune.

12 ]
Re s p ue s ta in m u n e a d a p t a t i v a como la edad, medicación y enfermeda-
Sobre la inmunidad adaptativa demuestran des concomitantes tienen un impacto ne-
un aspecto muy interesante de inmuno- gativo en la capacidad regenerativa de las
regulación, por su amplia capacidad de propias MSC, incluyendo cambios en el
acción tanto sobre la inmunidad celular potencial de diferenciación, proliferación,
(Th1) como la humoral (Th2). expresión génica, capacidad angiogénica e
Es considerado que uno de los mayo- inmunomodulación.
res mecanismos de inmunomodulación de A ello, debe sumarse el hecho de que
las MSC es la regulación de las células T, en determinadas razas de animales de
tanto los CD4+ colaboradores como los compañía (limitados por su pequeño ta-
CD8+ citotóxicos, al disminuir la secre- maño) o animales que por su delicado es-
ción de citoquinas pro-inflamatorias por tado, hace muy difícil obtener muestras de
parte de diferentes poblaciones de células algún tejido y, por consiguiente el posible
inmunes, vía secreción de factores solubles trasplante autólogo de sus MSC puede ser
antes citados. inviable.
Su capacidad inmunomoduladora Gracias a su resistencia a la criopre-
también se complementa gracias a su im- servación, permiten la creación de bancos
portante potencial para promover la gene- celulares que facilitarán la logística nece-
ración y mantenimiento de la actividad de saria para estas terapias avanzadas, con una
diferentes tipos de células T reguladoras. rápida iniciación del tratamiento, evitando
la nueva extracción del tejido donante y
aislamiento de sus MSC. Por otro lado,
T E RAP I A C E L UL A R CON MSCS también permitirá seleccionar los mejores
E N VE T E RI N A R I A donantes al evaluar previamente in vitro
sus MSC, personalizando la terapia.
El empleo de MSC de diferentes fuentes,
representa en la actualidad una realidad en
el tratamiento de algunas enfermedades de T E RAP I A C E L U L AR C ON MSC S
difícil curación en nuestras mascotas. Son E N D E R MATOL OGÍ A
muy diversas las especialidades clínicas en
nuestra profesión en las que su empleo El empleo de MSCs de diferentes oríge-
aporta unas nuevas perspectivas terapéutica nes, ha abierto nuevas perspectivas en el
como Ortopedia, Oftalmología, Neurolo- tratamiento de diversas patologías cutáneas
gía, Medicina Interna,Traumatología, Der- de difícil curación, tanto en Medicina Hu-
matología, Inmunopatología, entre otras. mana como Veterinaria, y que se resumen
Es por tanto, que la Medicina Vete- básicamente en estrategias dirigidas hacia la
rinaria ha integrado perfectamente estas cicatrización y estrategias inmunomodula-
nuevas terapias, permitiendo no solo su doras en dermatopatías de origen inmune.
empleo clínico en diferentes patologías de
nuestras animales domésticos, sino sirvien-
do de escalón intermedio para realizar una E S TR ATE GI AS C ON MSC S
traslación de sus resultados como modelo E N C I C ATR I Z AC I ÓN Y
preclínico a Medicina Humana. Se debe R E PAR AC I ÓN TI SU L AR
recordar que la terapia con células madre
en Veterinaria comenzó hace más de una El número de pacientes con heridas/úl-
década en el tratamiento de lesiones ten- ceras cutáneas crónicas representa a veces
dinosas en el caballo. un gran reto terapéutico debido a la di-
Por otro lado, gracias a su considera- ficultad de su manejo clínico y alta tasa
ción de “inmunoprivilegiadas”, por la fal- de recurrencia, tanto en humanos como
ta de expresión de MHC-II y moléculas veterinarios. Su incidencia ha aumentado
coestimuladoras (como CD40, CD80 y debido al envejecimiento de la población,
CD86), pueden emplearse de manera alo- la diabetes, la obesidad y otras patologías
génica, ya que escapan del reconocimiento concomitantes.
y la acción de células T y NK del receptor. Las MSC intervienen en todas las
Este aspecto será de gran relevancia fases de reparación tisular: inflamación,
en Medicina Veterinaria, donde factores proliferación y remodelación. En la fase

[ 13
inflamatoria, las MSC desempeñan un E STR ATE GI AS
papel fundamental de control, atenuan- I N MU N OMOD U L AD OR AS EN
do directamente la respuesta inflamatoria D E R MATOPATÍ AS D E OR IGEN
en el entorno de la herida al aumentar I N MU N E
la producción de factores antiinflamato-
rios, como la IL-10, lIL-4 y TGF-b. Por
otro lado, disminuyen la producción lo- D er matitis atópica
cal de factores proinflamatorios como el La dermatitis atópica canina (DAC), es
factor de necrosis tumoral-α (TNF-α) e una enfermedad multifactorial crónica,
interferón-γ (INF-γ) y suprimir el reclu- siendo la dermatopatía más frecuente del
tamiento y proliferación de células T ac- perro, y con bastantes similitudes a la en-
tivadas que responden a la lesión. Una ac- fermedad humana.
tuación inadecuada en esta fase dará lugar Se caracteriza por una disfunción de la
a una producción excesiva de cicatrices. barrera de la piel, donde se describen alte-
Por otro lado, la angiogénesis es un raciones de su composición lipídica (ce-
proceso fisiológico clave en la cascada de ramidas) y proteica (filagrina), del estrato
cicatrización de heridas. Durante su repa- corneo y pérdida de agua transepidérmica,
ración existe un aumento de la neovascu- que predispone a una mayor penetración
larización, creándose una red microvascu- de alérgenos. La piel de individuos atópi-
lar dentro del tejido de granulación. Las cos tiende a producir menos antimicro-
MSC desempeñan un papel fundamental bianos (defensinas, catelicidinas, etc.), con
en la conducción de la angiogénesis, al la predisposición a la infección secundaria
secretar factores claves de señalización y típica de esta patología. Agentes infeccio-
crecimiento (factor de crecimiento endo- sos como Staphylococcus pseusointermedius,
telial vascular (VEGF) y factor inducido Staphylococcus intermedius y Malassezia pa-
por hipoxia-1a) y dirigir la interacción chydermatis, agravan el cuadro de la DAC
de célula a célula. El fallo del proceso de (piodermas y otitis), y producen fenó-
angiogénesis durante la reparación de la menos de sensibilización alérgica frente
herida conduce al desarrollo de las heridas a estos gérmenes, induciéndose grandes
crónicas. cantidades de anticuerpos IgE.
Las MSC pueden además mejorar la Los queratinocitos tienen un impor-
cicatrización de heridas a través del au- tante papel inmunológico, actuando como
mento de la secreción de factores de creci- células primordiales para el establecimien-
miento: factor de crecimiento epidérmico to de procesos inflamatorios cutáneos, pu-
(EGF), el factor de crecimiento de quera- diendo llegar a producir una serie de cito-
tinocitos, el factor de crecimiento insulí- quinas que pueden inducir todo el proceso.
nico 1 (IGF-1) y el factor de crecimiento Desde el punto de vista inmunopato-
endotelial vascular α (VEGF-α). Existe evi- lógico, la DAC es compleja, involucrando
dencia de sus propiedades antimicrobianas muchos tipos de células y vías inflamatorias
al secretar factores bactericidas, como LL- en su desarrollo, progresión y patología. En
37 y aumentando indirectamente la can- la DAC, los animales atópicos muestran una
tidad de fagocitosis mediante la activación tendencia patológica a la producción de
de factores inmunomoduladores. IgE específica para alérgenos, lo que resul-
Por tanto, la terapia con MSCs ofre- ta en la sensibilización de los mastocitos y
cen posibilidades prometedoras gracias a la respuesta alérgica (hipersensibilidad Tipo
su potencial diferenciador multipotente, I). En su forma aguda, las lesiones cutáneas
efectos paracrinos, propiedades antiinfla- están asociadas a la presencia de numero-
matorias/inmunomoduladoras, que des- sos linfocitos T colaboradores (CD4+) que
empeñen un papel crítico, al permitir que infiltran el epitelio y la dermis superficial.
la herida evolucione hacia la siguiente eta- Estos linfocitos, tienen un marcado perfil
pa de reparación y evite convertirse en una Th2, siendo especialmente productivos en
herida crónica no cicatrizante. citoquinas del tipo IL-4, IL-13 e IL-3, en-
tre otras. La IL-4 e IL-13 activan la proli-
feración y diferenciación de linfocitos B,
promoviendo la producción de anticuerpos
del tipo IgE, mientras que la IL-31 partici-

14 ]
F. 5 F.6

pa activamente en la producción del pruri- P é n figo foliáceo FIGURAS 6 y 7. Resultados


to. Una activación inadecuada de las células El pénfigo foliáceo es una enfermedad de la Inmunoterapia con MSCs
T reguladoras (Tregs) se sospecha que es una autoinmune de la piel mediada por an- en la Dermatitis Atópica canina
característica inmunológica clave de la res- ticuerpos, y caracterizada por acantólisis. refractaria. Figura 6 Inicio. Figura
puesta alérgica en esta enfermedad. Se ha La patogénesis implica la producción de 7 A los 6 meses.
encontrado en sangre periférica, que el nú- autoanticuerpos IgG4 e IgG1, frente a
mero de células Tregs CD4 CD25 + FoxP3 proteínas de las moléculas de adhesión de
+, se incrementa en perros con DAC, y esto los queratinocitos (desmosomas), siendo la
se correlaciona con los síntomas clínicos, desmogleína I y desmocolina los princi-
similar a la dermatitis de los seres humanos. pales antígenos implicados en humanos y
En lesiones crónicas, existe una me- perros. La unión de anticuerpos a dichas
nor expresión de estas citoquinas Th2, in- moléculas de adhesión interrumpe la co-
crementándose otras más acordes con un hesión intercelular de los queratinocitos,
perfil Th1 como la IL-2 y el interferón-γ. lo que se traduce en acantólisis y lesiones
En resumen, la DAC comienza siendo típicas como ampollas y pústulas intra-
una enfermedad típicamente Th2, para, a epidérmicas. El pénfigo foliáceo ha sido
posteriori y conforme se va cronificando, relacionado con la exposición a fármacos,
convertirse en una patología con un perfil neoplasias e incluso, con algunas derma-
mixto Th2/Th1. tosis de origen alérgico.Tradicionalmente,
En los últimos años ha sido descrito el tratamiento para el pénfigo foliáceo ca-
el efecto inmunomodulador de la terapia nino ha sido la inmunosupresión, con sus
con MSCs en modelos animales y en el efectos secundarios y donde sólo el 53%
ser humano, demostrando una importante de los casos tratados sobreviven durante
mejoría del cuadro clínico, gracias a sus más de 1 año.
efectos sobre la inhibición de la activación Ha sido publicado el tratamiento de
de células T y B, liberación de citoquinas esta patología en un caso refractario a los
antiinflamatorias (IL-10 y TGF-b), dismi- esteroides en el perro mediante terapia
nución de la producción de IL-4 e INF-γ, celular con MSCs de tejido adiposo y
así como la producción de IgE. modificadas con el gen CTLA4 (el cual
Nuestro grupo ha demostrado la efi- tiene un potente efecto inhibidor de los
cacia terapéutica y seguridad en el empleo linfocitos T), incrementando así su capa-
de las MSCs en perros con DAC refrac- cidad inmunosupresora.
tarios a los tratamientos convencionales,
presentando una mejoría significativa en
los signos clínicos y prurito, así como un L u pu s er itematoso sistémico
alto grado de satisfacción por parte del El lupus eritematoso sistémico (LES) es
propietario (Figura 6 y 7). una enfermedad inmunomediada multi-
sistémica, asociado a varios síndromes clí-

[ 15
nicos, como poliartritis, glomerulonefri- fármacos inmunosupresores, con porcen-
tis, anemia hemolítica, trombocitopenia y tajes de resolución muy variables, alto ín-
dermatopatías. El LES, es caracterizado por dice de recidivas y efectos secundarios por
la producción de auto-anticuerpos frente su uso continuado.
a diferentes componentes del núcleo ce- El perro, dado la similitud de sus lesio-
lular, desencadenándose una respuesta de nes, es considerado como modelo animal
hipersensibilidad de tipo II (citotóxicos) y superior para las fístulas perianales en la
III (inmunocomplejos). enfermedad de Crohn, corroborado por
En la especie canina, ha sido descrita la existencia de alteraciones similares en
una predisposición genética relacionada genes que predisponen a esta enferme-
con algunos genotipos del antígeno ma- dad en la especie humana. Dichos genes
yor de histocompatibilidad tipo II con un estarían relacionados con proteínas de la
importante riesgo genético de padecerla. familia de las butipirinas, que juegan un
El trasplante alogénico de MSCs re- papel fundamental en la regulación de la
presenta una importante estrategia en el inflamación intestinal.
tratamiento de casos refractarios en huma- Existen diferentes estudios en que el
nos, con una remisión clínica del 50% de empleo de MSCs en fistulas perianales,
los pacientes tratados. Se ha demostrado gracias a su efecto inmunomodulador,
que la estrategia de utilizar MSCs proce- pueden regular la inflamación y favore-
dentes del propio enfermo (trasplante au- cer la cicatrización, incrementando local-
tólogo), es ineficaz, al participar las mismas mente la liberación del IDO, responsable
en el propio proceso de la enfermedad, lo de inhibir la proliferación de células T y
que las hace ineficaces. sus mediadores inflamatorios (IL-2, TNF
Actualmente hay estudios que de- y INF-γ), además de favorecer la regene-
muestran la eficacia y seguridad de la te- ración de los tejidos lesionados.
rapia con MSCs en pacientes humanos en En la actualidad en medicina humana,
un periodo de 6 años con esta patología. y gracias a un equipo investigador español,
En la actualidad existen en humana 5 está a punto de comercializarse el primer
estudios clínicos con MSCs de diferentes tratamiento de terapia celular con MSCs
fuentes frente al lupus. alogénicas de tejido adiposo para el trata-
miento de fistulas perianales en pacientes
con la enfermedad de Crohn.
F o r u n c u l osis an al can in a En la especie canina la terapia celular
( fí s t u l a s an ales) con células madre mesenquimales (MSCs)
La forunculosis anal canina, es una en- como protocolo inmunomodulador en las
fermedad inflamatoria crónica ulcerosa y fístulas anales severas y refractarias en el
progresiva, de base genética y origen in- perro permite un alto índice de resultados
munomediado. Se caracteriza por el desa- positivos. Obtenemos una desaparición de
rrollo de fístulas perianales, que causa un la sintomatología clínica, permitiendo la
cuadro clínico de difícil manejo y signos cicatrización de las mismas y la elimina-
severos como dolor intenso a la defecación ción de medicación inmunosupresora. In-
(disquecia), sangre fresca en heces (hema- sistir que el éxito de esta terapia se basa en
toquecia), colitis, diarrea, constipación, te- la adecuada selección del paciente, tipo y
nesmo, y cambios en el carácter y estado dosis celular, vía de administración y me-
anímico del animal. dicación concomitante (Figuras 8 y 9).
En su etiopatogenia hay una disfun-
ción del sistema inmune, con una res-
puesta patológica Th1 e incremento de Vascu litis in mu n omediadas
la producción de citoquinas IL-2, TNF e cu tán eas
INF-γ, acompañado de una aberrante po- La vasculitis es un proceso inflamatorio
larización de los macrófagos, responsables que afecta a los vasos sanguíneos, caracte-
de la liberación de metaloproteasas 9 y 13 rizado por la inflamación y destrucción de
a nivel del tejido afectado responsable de los mismos, con la consiguiente interrup-
la ulceración final del mismo. ción del flujo sanguíneo al tejido afectado.
Dado su etiología inmunomediada, el Las vasculitis cutáneas inmunome-
tratamiento actual es basado en el uso de diadas normalmente son secundarias a la

16 ]
Fístulas anales

F. 8 F. 9

F. 10 F.1 1

deposición de inmunocomplejos en las Bibliografía FIGURAS 8 y 9. Resultados de


paredes de los vasos, como consecuencia la Inmunoterapia con MSCs en
de una respuesta de hipersensibilidad tipo 1. Kim HS, Lee JH, Roh KH, Jun HJ, Kang la Furunculosis Anal canina.
KS, Kim TY. Clinical Trial of Human Umbi-
III. La alteración del endotelio produce lical Cord Blood-Derived Stem Cells for the
Figura 8 Inicio. Figura 9 A los 4
una extravasación de eritrocitos, células Treatment of Moderate-to-Severe Atopic meses.
inmunes y mediadores inflamatorios, con Dermatitis: Phase I/IIa Studies. Stem Cells.
la consiguiente disminución del caudal 2017;35(1):248-55. FIGURAS 10 y 11. Resultados
2. Ogliari KS, Marinowic D, Brum DE, Loth F.
sanguíneo hacia las zonas afectadas. Clí- Stem cells in dermatology*. An Bras Dermatol.
de la Inmunoterapia con MSCs
nicamente se presenta inflamación con 2014;89(2):286-92. en la Vasculitis Inmunomediada
edema, eritema, necrosis local y ulceración. 3. Villatoro AJ, Fernandez V, Claros S, Rico-Llanos Cutánea. Figura 10 Inicio. Figura
Van asociadas a diversas causas, la ma- GA, Becerra J, Andrades JA. Use of adipose- 11 A las 3 semanas.
derived mesenchymal stem cells in keratocon-
yoría de la veces de difícil diagnóstico, en- junctivitis sicca in a canine model. Biomed Res
tre las que se encuentran infección subya- Int. 2015;2015:527926.
cente, reacciones vacunales, a fármacos o 4. Carrade DD, Borjesson DL. Immunomodulation
idiopáticas, entre otras. by Mesenchymal Stem Cells in Veterinary Spe-
cies. Comparative Medicine. 2013;63(3):207-17.
La terapia celular inmunomoduladora 5. Ferrer L, Kimbrel EA, Lam A, Falk EB, Zewe
en estos pacientes nos está permitiendo C, Juopperi T, et al. Treatment of perianal fis-
un manejo clínico más eficaz y eliminan- tulas with human embryonic stem cell-derived
do la necesidad de otros fármacos inmu- mesenchymal stem cells: a canine model of hu-
man fistulizing Crohn’s disease. Regen Med.
nosupresores, mejorando su pronóstico 2016;11(1):33-43.
(Figuras 10 y 11).

[ 17
6. Zajic LB, Webb TL, Webb P, Coy JW, Dow SW,
Quimby JM. Comparison of proliferative and
immunomodulatory potential of adipose-de-
rived mesenchymal stem cells from young and
geriatric cats. J Feline Med Surg. 2016.
7. Kim JW, Lee JH, Lyoo YS, Jung DI, Park HM.
The effects of topical mesenchymal stem cell
transplantation in canine experimental cu-
taneous wounds. Veterinary Dermatology.
2013;24(2):242-E53.
8. Hoffman LM CM. Characterization and culture
of human embryonic stem cells. Nat Biotechnol;
2005. p. 699-708.
9. Hoffman AM, Dow SW. Concise Review: Stem
Cell Trials Using Companion Animal Disease
Models. Stem Cells. 2016;34(7):1709-29.
10. Lee J, Lee KS, Kim CL, Byeon JS, Gu NY, Cho
IS, et al. Effect of donor age on the proliferation
and multipotency of canine adipose-derived
mesenchymal stem cells. J Vet Sci. 2016.
11. de Bakker E, Van Ryssen B, De Schauwer C,
Meyer E. Canine mesenchymal stem cells: state
of the art, perspectives as therapy for dogs and
as a model for man.Vet Q. 2013;33(4):225-33.
12. de Witte SFH, Franquesa M, Baan CC, Hoog-
duijn MJ. Toward Development of iMesenchy-
mal Stem Cells for Immunomodulatory Thera-
py. Front Immunol. 2015;6.
13. Glenn JD, Whartenby KA. Mesenchymal stem
cells: Emerging mechanisms of immuno-
modulation and therapy. World J Stem Cells.
2014;6(5):526-39.
14. Klinker MW, Wei CH. Mesenchymal stem cells
in the treatment of inflammatory and autoim-
mune diseases in experimental animal models.
World J Stem Cells. 2015;7(3):556-67.
15. Malhotra S, Hu MS, Marshall CD, Leavitt
T, Cheung AT, Gonzalez JG, et al. Mesen-
chymal Stromal Cells as Cell-Based Thera-
peutics for Wound Healing. Stem Cells Int.
2016;2016:4157934.
16. Wang D, Niu L, Feng X,Yuan X, Zhao S, Zhang
H, et al. Long-term safety of umbilical cord me-
senchymal stem cells transplantation for systemic
lupus erythematosus: a 6-year follow-up study.
Clin Exp Med. 2016.

18 ]
Eficacia de las vacunas bacterianas
en la profilaxis de recidivas
en pioderma superficial canina
asociado a DAC*.
* Dermatitis atópica canina

Cristeta Fraile¹, Ana Ríos², Ione Zurutuza³, Gustavo Machicote4 y César Yotti5.

1. Clinica Veterinaria Europolis, Las Rozas, Madrid.


2. Universidad Alfonso X el Sabio, Villanueva de la Cañada, Madrid.
3. Centro Veterinario IF, Villalba, Madrid.
4. Clinica Veterinaria Vilanova, Vilanova de Arousa, Pontevedra.
5. Centro Veterinario Skinpet, Móstoles, Madrid.

F. 1 F.2

RE S U M E N I NTR OD U C C I ÓN FIGURA 1. Dermatitis del


pliegue facial en un Carlino.
La pioderma, o infección bacteriana de la Las piodermas en perros se clasifican
piel, es la dermopatía que con mayor fre- de acuerdo a su profundidad en: FIGURA 2. Dermatitis aguda
cuencia se diagnostica en la clínica canina, • De superficie o pseudopiodermas (Fi- húmeda y pioderma superficial
afectando raramente al gato, y supone un guras 1 y 2). de carácter crónico en un
auténtico reto para el veterinario. • Superficiales que afectan a la porción pastor alemán con dermatitis
El objetivo del presente trabajo es infundibular de los folículos y a la alérgica a picadura de pulgas.
comprobar, en un estudio clínico doble epidermis sin traspasar la membrana
ciego, la eficacia de las vacunas bacteria- basal. Se caracterizan por la presencia
nas en la prevención de recidivas de pio- de pápulas, pústulas (Figura 3), costras,
dermas superficiales en perros, asegurando descamación, collaretes (Figura 4) y
tolerancia y seguridad del mismo. alopecia multifocal. Por ejemplo: im-
pétigo (no afecta al folículo) (Figura
5), foliculitis superficial (Figuras 5, 6 y
7) y pioderma superficial diseminada
(Figura 8).
• Profundas que afectan a todo el folícu-
lo piloso, a la dermis y, a veces, al tejido
subcutáneo traspasando la membrana
basal. Las lesiones más habituales son

[ 19
F. 3 F.4

F. 5 F.6

F. 7 F.8

FIGURA 3. Pústula intacta, lesión primaria característica de la FIGURA 6. Extensa foliculitis ventral de carácter recurrente, muy prurítica
pioderma canina. en una perra hembra con dermatitis atópica.

FIGURA 4. Collarete epidérmico, lesión secundaria a la formación FIGURA 7. Foliculitis secundaria a demodicosis en una hembra joven.
de pústulas.
FIGURA 8. Westy atópico con infección mixta por bacterias y malassezia.
FIGURA 5. Impétigo y foliculitis en el abdomen de un perro
macho por higiene deficiente.

20 ]
F. 9 F.10

F. 11 F.12

F. 13 F.14

FIGURA 9. Dermatitis del lagrimal en un caniche de edad avanzada FIGURA 12. Pioderma nasal en un perro de caza producida por alergia
(raza predispuesta). a la picadura de insectos.

FIGURA 10. Acné del mentón (pioderma profunda) en un bulldog inglés FIGURA 13. Cachorro de bulldog con demodicosis de carácter
joven (raza predispuesta), en este caso, no asociada a demodicosis. piogranulomatoso con pioderma severa asociada, superficial y profunda.

FIGURA 11. Pioderma facial severa en un maltés, secundaria a FIGURA 14. Pododermatitis inducida por autotraumatismo en un perro
inmunosupresión. atópico.

[ 21
nódulos, bullas hemorrágicas, úlceras A priori, una correcta terapia antibió-
y trayectos fistulosos con exudado tica durante varias semanas debería resol-
purulento o hemorrágico. Por ejem- ver el problema sin recidivas4.
plo: foliculitis/forunculosis localizada Sin embargo, la aparición en los últi-
o generalizada (Figuras 9, 10, 11, 12 y mos años de resistencias bacterianas, unido
13), abscesos o celulitis. a la frecuencia en los casos de recidivas en
piodermas caninas, debe hacernos evaluar
El agente patógeno primario responsa- el empleo de las vacunas bacterianas como
ble de pioderma en el perro es Staphylococ- una alternativa eficaz en la profilaxis en
cus pseudintermedius, bacteria residente de la casos crónicos, con recidivas constantes, y
piel en las uniones mucocutáneas anal, nasal en aquellos en los que se aíslen bacterias
y oral y en el folículo piloso. Con menor como MRSA, MRSP o BLEE en los cul-
frecuencia, también pueden estar implica- tivos microbiológicos realizados7.
das otras bacterias Gram- como Proteus sp., Empleando este tipo de vacunas, se
Pseudomonas sp. y Coliformes, especialmen- persigue aumentar las defensas del paciente
te en infecciones profundas5,9. frente al agente causal de su proceso, dismi-
Los factores predisponentes para la nuyendo así las recidivas y evitando el uso
pioderma canina más habituales son: indiscriminado de terapia antibiótica y, en
consecuencia, sus efectos adversos13.
• Cuadros de hipersensiblidad: Dermati- Gracias a su mecanismo de acción se
tis atópica, reacción adversa cutánea al consigue:
alimento (Figura 14) (ver Figuras 5, 6).
• Cuadros seborreicos: Asociados a so- • Estimular la respuesta de origen hu-
brecrecimiento bacteriano o por Ma- moral y celular.
lassezia (ver Figura 8). • Aumentar el umbral de defensa del
• Endocrinopatías: Hipotiroidismo, hi- organismo frente al patógeno selec-
peradrenocroticismo, desequilibrios de cionado.
hormonas sexuales y diabetes. • Reducir el número de recidivas al
• Estados de inmunodeficiencia: provo- conseguir una respuesta más eficaz.
cados por terapias inmunosupresoras o • Evitar la aparición de resistencias, al
por neoplasias como el linfoma cutá- disminuir considerablemente el em-
neo (ver Figura 11). pleo de antibióticos en el paciente13.
• Enfermedades parasitarias: como de-
modicosis (ver Figuras 7 y 13) y leis-
hmaniosis. MATE R I AL E S Y MÉ TOD OS
• Factores medioambientales: la hume-
dad y las altas temperaturas, un exceso Se seleccionaron 25 perros por 5 investi-
de baños o la sequedad excesiva (ver gadores independientes (5 perros por in-
Figura 5). vestigador). Cada investigador reclutó de
forma aleatoria: 2 perros control que se
La prevalencia de las infecciones por trataron solo con antibiótico (total 10 pe-
Staphylococcus pseudintermedius resistente a rros control) y 3 perros con inmunoterapia,
meticilina (MRSP) en pacientes veteri- tratados primero con antibiótico y después
narios ha aumentado considerablemente con vacuna (total 15 perros con vacuna). El
en la última década11,16. El gen mecA, que estudio fue doble ciego y se realizó dentro
contiene una proteína captadora de peni- de la práctica clínica habitual.
cilinas alterada (PBP2a), ha sido identifi- El grupo de animales tratados con
cado como el responsable de conferir re- vacuna incluyó 15 perros con edades
sistencia a los antibióticos betalactámicos, comprendidas entre los 1-8 años con der-
siendo igualmente resistentes a las penici- matitis atópica y pioderma superficial re-
linas, a cefalosporinas y carbapenemos10,14. cidivante, tratados con antibiótico activo
El mal cumplimiento del tratamien- (tópico y sistémico) durante 3-4 semanas
to con antibióticos puede conducir a una (según antibiograma y evolución) y admi-
respuesta inadecuada, aumento del riesgo nistración de vacuna DIAVET DERMA-
de desarrollar resistencia bacteriana y un TOLOGÍA (dos pulsaciones sublinguales
mayor riesgo de infecciones recurrentes1,8. diarias de 130 µL durante 12 semanas).

22 ]
El grupo control incluyó 10 perros la valoración sintomatológica y valora-
con idénticas características al grupo an- ción subjetiva por parte del propietario
terior pero tratados sólo con antibiótico del animal. Cultivo de seguimiento de
activo (tópico y sistémico) durante 3-4 muestra dermatológica. Envío de suero
semanas. La inmunoterapia consistió en para valorar seroconversión.
una vacuna sublingual elaborada con Sta-
phylococcus pseudintermedius y otras bacterias Para la toma de muestras se emplea-
aisladas en la muestra, hasta un máximo de ron torundas bacteriológicas con medio
tres a una concentración de 1000 MG/mL de transporte de Amies. En primer lugar
durante 12 semanas. se limpió la piel con alcohol dejando que
En el estudio se recogieron las siguien- se evaporara antes de tomar la muestra
tes variables. Variables demográficas y de para evitar la posible inhibición de los
identificación: Fecha de inclusión en el microorganismos. Las pústulas intactas se
estudio; Variables de estado del animal: rompieron con ayuda de una aguja estéril
Historia clínica, tratamientos médicos y posteriormente se recogió el pus con
previos y concomitantes; Exámenes com- la torunda.
plementarios: exploración física del ani- Para poder ser incluidos, los pacientes
mal;Variables de evolución de la patología debieron cumplir todos y cada uno de los
dermatológica: evolución clínica, uso de siguientes criterios:
medicación, valoración de síntomas; y por 1. Cuadro clínico compatible con der-
último Valoración bacteriológica: eventual matitis atópica y pioderma superficial
eliminación de la bacteria causante de los recidivante (ver Figuras 6 y 8).
cultivos de muestras de piel. 2. Perros entre 1 y 8 años de edad con
En el desarrollo del estudio se consi- diagnóstico clínico de DAC.
deraron los siguientes tiempos: 3. Consentimiento escrito del propietario.
• Una visita inicial (Tiempo 0) progra- 4. Historia clínica de pioderma superfi-
mada, donde se realizó la historia clíni- cial recidivante en animales atópicos
ca, exploración, variables de registro de por Staphylococcus pseudintermedius u
la sintomatología e inclusión en el estu- otras bacterias con al menos 3 episo-
dio. Cultivo de muestra dermatológica dios durante el último año.
y antibiograma. Identificación y elabo- 5. Buena salud, basándose en historia clí-
ración de la vacuna. Envío de suero. nica y examen físico.
• Una primera visita (Tiempo 1) tras 6. Animales con dermatitis atópica con-
terminar el tratamiento antibiótico trolada mediante el empleo de inmu-
(3-4 semanas): donde se realizó una noterapia, ciclosporina, oclacitinib y/o
exploración médica, variación en la tratamientos tópicos.
valoración sintomatológica y valora- 7. Posibilidad de cumplir con las activi-
ción subjetiva por parte del propietario dades veterinarias previstas (visitas, tra-
del animal. tamiento, etc.) durante todo el tiempo
• Una segunda visita (Tiempo 2) tras que durara el estudio.
terminar la vacuna (12 semanas): con
exploración médica, variación en la Fueron motivos de exclusión del es-
valoración sintomatológica y valora- tudio la presencia de al menos uno de los
ción subjetiva por parte del propietario siguientes criterios:
del animal.
• Una tercera visita (Tiempo 3) a los • Participación previa en otro estudio en
4 meses de finalización de la vacuna: los 2 meses previos.
con exploración médica, variación en • Presencia de ectoparásitos o sospecha de
la valoración sintomatológica y valora- ectoparasitosis reciente (ver Figura 2).
ción subjetiva por parte del propietario • Demodicosis (ver Figuras 7 y 13).
del animal. Cultivo de seguimiento de • Presencia de dermatofitos.
muestra dermatológica. Envío de suero • Endocrinopatías.
para valorar seroconversión. • Hembras gestantes o lactantes.
• Por último, una cuarta visita (Tiempo
4) a los 8 meses de finalización de la va-
cuna: exploración médica, variación en

[ 23
DI A G NÓSTI C O tibióticos vía oral, pero si el de antisépticos
tópicos, en concreto baños en clorhexidi-
El diagnóstico de pioderma recurrente se na al 3%, dos veces por semana.
basó en la presencia de un cuadro clínico El examen dermatológico y puntua-
compatible con: ción clínica de 0 a 3, se realizó según el
• Las lesiones cutáneas primarias super- esquema de la tabla 1 (Tabla 1).
ficiales son pápulas y pústulas. En caso de cumplirse todos los crite-
• El rascado también provoca la apari- rios se procedió a la inclusión en el estu-
ción de erosiones y úlceras. dio, incluyendo de forma aleatoria, al ani-
• Presencia de alopecia al caerse restos mal en uno de los 2 tipos de tratamiento:
de pelos de los folículos infectados, y • Grupo 1: Antibiótico (3-4 semanas) y
por el rascado del animal. vacunación (12 semanas).
• En procesos profundos no localizados • Grupo 2: Antibiótico (3-4 semanas
y en piodermas superficiales extensas o Grupo Control).
generalizadas, se pueden observar signos
generales de enfermedad, y adenopatías. Además de los datos clínicos, se regis-
tró cualquier circunstancia que pudiera ser
Respecto al frotis y tinción de pústu- considerada como acontecimiento adverso.
las intactas se observan bacterias intra y
extracelulares. Esta imagen las diferencia
de ciertos procesos inmunomediados que R E SU LTAD OS
cursan con “pústulas estériles” (pénfigos,
dermatitis pustulosa estéril) y de otros De los 25 perros inicialmente propuestos,
procesos purulentos como paniculitis no- se reclutaron un total de 18 de los cuales 12
dular estéril, en los que no se encuentran recibieron vacuna y 6 recibieron sólo anti-
bacterias o, de haberlas, son solo extrace- biótico. Uno de los perros (Lula) del grupo
lulares. El diagnóstico de la multiplicación vacuna murió durante el estudio, antes de
excesiva de microorganismos sobre la piel comenzar la inmunoterapia y no se incluyó.
se basa en la realización de citologías de A continuación se presentan los resul-
las áreas eritematosas o hiperpigmentadas, tados estadísticos:
preferiblemente mediante cinta adhesiva,
lo que permite detectar la presencia de 1. Datos demográficos.
un número excesivo de microorganismos En el estudio se incluyeron 18 perros,
y determinar si son bacterias o levaduras. con una media de edad de 5,82 años
Para confirmar los microorganismos (I.C 95%: 4,1-7,5), 11 de ellos eran
causales, se necesita realizar un cultivo machos (61,1%) y 7 hembras (38,9%).
bacteriológico, aislamiento y posterior Los 18 perros fueron distribuidos
antibiograma, en función del cual se se- dentro de dos grupos, un grupo de
leccionó el tratamiento más idóneo. perros tratados con vacunas y otro
Inmunoterapia bacteriana empleada: grupo tratado sólo con antibiótico,
suspensión bacteriana específica de Sta- la proporción del reparto fue de 2:1,
phylococcus pseudintermedius procedentes respectivamente. De los 12 pacientes
de infecciones recurrentes de la piel y de incluidos en el grupo de vacunados, el
otras bacterias aisladas en la piel hasta un 58,3% eran machos y el 41,7% hem-
máximo de 3, para inmunoterapia especí- bras, con una media de edad de 7 años
fica y de administración por vía sublingual. (I.C 95%: 4,8-9,3). De los 6 pacientes
Dos viales con suspensión de Staphylococcus incluidos en el grupo control, el 66,7
pseudintermedius y de otras bacterias hasta % eran machos y el 33,3 % eran hem-
un máximo de 3 procedentes de infeccio- bras, con una media de edad de 4,2
nes recurrentes de la piel a una concen- años (I.C 95%: 1,4-6,9).
tración de 1.000 MG/mL, con un volu-
men total por vial de 10 mL y 130 µL por 2. Resultados.
pulsación. La pauta de administración fue Tanto los pacientes tratados como los
de dos pulverizaciones sublinguales diarias pacientes control presentan una media-
durante 12 semanas. Durante el empleo de na en la puntuación de síntomas similar
la vacuna no se permitió el empleo de an- al inicio del ensayo, que disminuye en

24 ]
Tabla 1. Examen dermatológico

Órgano Signos clínicos Grado de las lesiones

0 1 2 3

General Apetito Normal Algo reducido Muy reducido Anorexia

Depresión Ausencia Ligera depresión Muy deprimido Postración

Adenopatías Ausencia 1 o 2 linfonodos Más de 2 linfonodos Adenopatía generalizada


aumentados aumentados

Piel Eritema Ausencia Localizado en ≤ 10% Localizado en ≤ 20% Generalizado (≥ 50%)

Papulo-pústulas Ausencia Localizado en ≤ 10% Localizado en ≤ 20% Generalizado (≥ 50%)

Piel Collaretes epidérmicos Ausencia Localizado en ≤ 10% Localizado en ≤ 20% Generalizado (≥ 50%)

Alopecia Ausencia Localizado en ≤ 10% Localizado en ≤ 20% Generalizado (≥ 50%)

Costras Ausencia Localizado en ≤ 10% Localizado en ≤ 20% Generalizado (≥ 50%)

Hiperpigmentación Ausencia Localizado en ≤ 10% Localizado en ≤ 20% Generalizado (≥ 50%)

Liquenificación Ausencia Localizado en ≤ 10% Localizado en ≤ 20% Generalizado (≥ 50%)

ambos casos cuando se aplica el trata- ría clínica (p-valor=0,007). Con estos
miento antibiótico (Visita 1). Después datos se puede afirmar que la mejoría
de 4 meses de tratamiento con inmuno- clínica es tan notable que es fácilmen-
terapia (Visita 3) se aprecia una reduc- te perceptible por el dueño del animal
ción significativa (p-valor < 0,05) de (Figura 15). Por último, en la Tabla 3,
la mediana de puntuación de síntomas se describe la composición de los tra-
en el grupo vacunado con respecto al tamientos utilizados en los 12 pacien-
grupo control, éste último aumenta sus tes tratados con vacuna. La composi-
valores de síntomas hasta valores muy ción mayoritariamente utilizada fue
similares a los del principio del ensayo. S. pseudintermedius 100%, en un 58,3%
Después de 8 meses con inmunoterapia de los pacientes (Tabla 3). Estos datos
se sigue viendo una disminución en los demuestran la relación entre el trata-
síntomas del grupo vacunado con res- miento de inmunoterapia y la mejora
pecto al grupo control, demostrándose clínica del paciente, percibida tanto por
así el efecto protector (Tabla 2). Se le el veterinario como por el propietario
preguntó al dueño del animal si, desde del animal (Figura 16).
un punto de vista subjetivo, su animal
presentaba mejoría en los síntomas des-
pués de someterse al tratamiento, para DI S C U SI ÓN
comprobar si la percepción subjetiva
del dueño coincidía con la puntuación La pioderma recurrente canina aparece a
de síntomas evaluada por el veterinario. cualquier edad y predominantemente en-
En el 100% de los pacientes vacunados, tre los 6-8 años. La bacteria más frecuente-
el dueño afirmó que existía mejoría en mente implicada en Staphylococcus pseudin-
la sintomatología, y solo en el 16,7% de termedius, seguida de otros Gram positivos
los sujetos tratados en el grupo control, como Staphylococcus schleiferi y Staphylococcus
el dueño afirmó que presentaba me- aureus. En este estudio la mayoría de los ais-
nos síntomas que antes del tratamien- lados respondieron a esas especificaciones,
to. Aplicando el test exacto de Fischer salvo en 2 casos en los que se aislaron un
para un 95% de confianza, hay relación bacilo Gram negativo (P. aeruginosa) y un
entre estar vacunado y presentar mejo- coco Gram Positivo (S. canis).

[ 25
Tabla 2. Medianas de la puntuación de síntomas de los dos grupos de pacientes en las diferentes visitas al veterinario.

Visita inicial 1a visita 2a visita 3a visita 4a visita

Control 8 2 6,5 6 8

Vacuna 8,5 1 2 2 2

20 Tratados Grupo Control 20 Tratados Grupo Control

Puntuación de síntomas
Nº de pacientes

12 12

10 10

5 5

0 0
Mejora No mejora
inicio 1a visita 2a visita 3a visita 4a visita

F. 15 F.16

Tabla 3. Composición de los tratamientos utilizados

Composición Pacientes vacunados

Nº pacientes % pacientes

S. pseudintermedius 100% 7 58,3 %

S. schleiferi 50%. S. pseudintermedius 50% 3 25 %

S. aeruginosa 50%. S. pseudintermedius 50% 1 8,3 %

S. canis 50%. S. pseudintermedius 50% 1 8,3 %

FIGURA 15. Confirmación de La pioderma superficial recidivante asiladas de las lesiones en los que se ha de-
la mejoría con el propietario del canina se caracteriza por la presencia de mostrado la eficacia de este tipo de trata-
paciente. lesiones superficiales que cursan con mu- mientos12, sin embargo, la mayoría de estos
cho prurito y comprometen el estado ge- estudios han sido abiertos.
FIGURA 16. Representación de neral de los pacientes. El tratamiento con El presente estudio, junto con el rea-
las medianas de la puntuación agentes antibacterianos fracasa en muchas lizado por Curtis en 20064, son los úni-
de síntomas para cada grupo a ocasiones perpetuando la sintomatología cos que se han realizado en condiciones
lo largo del estudio. clínica y haciendo necesario el empleo de de doble ciego. Por otra parte, el presente
compuestos muy agresivos con conocidos estudio emplea la vía de administración
efectos secundarios. sublingual, a diferencia del trabajo de Cur-
El tratamiento indicado para la pio- tis que emplea la vía subcutánea. La vía
derma superficial implica terapia anti- sublingual, además de garantizar la adhe-
bacteriana sistémica de mantenimiento2,3. sión al tratamiento por parte de los pro-
Existen estudios previos en los que se han pietarios, activa el tejido linfoide asociado
empleado tratamientos biológicos como a mucosas, involucrando de forma más
bacterinas y otras vacunas bacterianas in- activa la inmunidad de mucosas. Además,
activadas a base de S. pseudintermedius, S. es el primer estudio que emplea formu-
aureus e incluso a partir de las bacterias laciones bacterianas inactivadas por fenol,

26 ]
garantizando la integridad antigénica del Bibliografía
preparado administrado. La mejoría clíni-
ca observada, basada en la puntuación de 1. American Animal Hospital Association, 2011
AAHA Canine Vaccination Guidelines y Mem-
síntomas debe ser soportada por los valores bers of the American Animal Hospital Associa-
de seroconversión de IgG e IgA específicas tion (AAHA) Canine Vaccination. JAAHA.ORG.
que se analizarán en estudios posteriores. 2. Beco L, Guaguère E, Lorente Méndez C, Noli
Las resistencias bacterianas constituyen C, Nuttall T,Vroom M. Suggested guidelines for
using systemic antimicrobials in bacterial skin
un grave problema de salud pública15. Por infections: part 1–diagnosis based on clinical
ello, la demanda de programas preventi- presentation, cytology and culture. Veterinary
vos para el control de enfermedades tanto Record 2013; 172:72.
en medicina humana como veterinaria se 3. Beco L, Guaguère E, Lorente Méndez C, Noli
C, Nuttall T, and Vroom M. Suggested guide-
hace cada día más necesario6. Esto implica lines for using systemic antimicrobials in bacte-
realizar planes de vacunación adecuados, rial skin infections: part 2–antimicrobial choice,
empleo de antisépticos que eviten la pro- treatment regimens and compliance.Veterinary
filaxis con antimicrobianos y aplicar tra- Record 2013; 172:156-160.
4. Curtis CF, Lamport AI, Lloyd DH. Masked, con-
tamientos basados en el diagnóstico y en trolled study to investigate the efficacy of a Sta-
las pruebas de susceptibilidad, en vez de phylococcus intermedius autogenous bacterin
realizarlo de forma empírica. for the control of canine idiopathic recurrent
La vacunación es un procedimiento de superficial pyoderma. Vet Dermatol. 2006 Jun;
17(3):163-8.
estimulación inmune, específico y activo, 5. Ihrke PJ. Piodermas recurrentes. Proceedings of
diseñado para combatir las infecciones. Las the Southern European Veterinary Conference
vacunas inducen específicamente la genera- Sep. 30-Oct. 3, 2010, Barcelona, Spain.
ción de linfocitos T de memoria y linfoci- 6. Key Recommendations for Hygiene and Infec-
tion Control inVeterinary Practice. October 2013.
tos B contra uno o varios patógenos, favo- 7. Lloyd DH. Alternatives to conventional anti-
reciendo de este modo el desarrollo de una microbial drugs: a review of future prospects.
respuesta eficaz frente al/los agente/s. Se ha Veterinary Dermatology 2012; 23 (4): 299-304.
demostrado que las formulaciones basadas 8. Maddison, JE. Medication compliance in small
animal practice. Insights Vet. Med. 2008; 6(3): 1-5.
en combinaciones de bacterias enteras in- 9. Martorell A, Bravo V, González JL. Aspectos
activadas aumentan la respuesta inmunitaria importantes en el tratamiento de la pioderma
del huésped de manera más eficaz y limitan profunda del perro. PV ARGOS 15/2014.
o previenen la expresión o actividad de fac- 10. Mor r is DO. ¿Cómo trato la pioder ma?
Proceedings of the Southern European Vete-
tores de virulencia individuales13. rinary Conference and Congreso Nacional
Los anticuerpos generados por este AVEPA. Oct. 17-19, 2013 - Barcelona, Spain.
tipo de vacunas sublinguales (IgG e IgA), School of Veterinary Medicine University of
además de sus actividades neutralizantes Pennsylvania, Philadelphia, PA.
11. Ríos AM; Baquero, MR; Ortiz G; Ayllón,T; Smit,
y opsonizantes, inhiben un paso crítico L; Rodríguez-Domínguez, M; Sánchez-Díaz, A.
en la patogénesis microbiana, la adhesión Staphylococcus multirresistentes a los antibióticos y
del microbio a las células epiteliales de la su importancia en medicina veterinaria. Clin.Vet.
mucosa, proporcionando así una mejor Peq. Anim. 2015, 35 (3): 149-161.
12. Saló E; Aguar P.; Aguar O.; Sancho PJ.; Navarro
protección contra la colonización y la in- L.; Dalmau A. Estudio preliminar sobre el em-
vasión que las vacunas parenterales con- pleo de vacuna autógenas en piodermas caninas
vencionales. resistentes o recidivantes. 2014. Abril. Congreso
Por lo tanto, estas vacunas parecen ser GTA Bilbao.
13. Sánchez-Ramón S.; Pérez de Diego R.; Dieli-
herramientas prometedoras para el trata- Crimi R.; Subiza JL. Extending the Clinical
miento y la prevención de infecciones de Horizons of Mucosal Bacterial Vaccines: Cu-
repetición. rrent Evidence and Future Prospects. Current
La observación de un 100% de mejo- Drug Targets 2014; 15(12).
14. Van Duijkeren, E.; Catry B.; Greko, C.; Moreno,
ría clínica basado en el score de síntomas MA.; Pomba, MC.; Pyörälä, S.; Ruzauskas, M.;
y ratificada por la percepción de los pro- Sanders, P.; Threlfall, EJ.; Torrenedo, J. Törneke,
pietarios, posiciona el empleo de inmu- K. Review on methicillin-resistant Staphylococcus
noterapia bacteriana específica como un pseudintermedius. J Antimicrob Chemother. 2011;
66(12): 2705-2714.
método alternativo en el tratamiento de 15. WHO Global Strategy for Containment of
la pioderma superficial canina asociado a Antimicrobial Resistance. WHO/CDS/CSR/
DAC, que muestra eficacia clínica y pre- DRS/2001.2
viene fracasos terapéuticos relacionados
con la aparición de resistencias bacterianas.

[ 27
Clindervet
Revista clínica
de dermatología
veterinaria

Con el patrocinio exclusivo de

Suscríbete AQUÍ

28 ]
Clindervet es una revista clínica de dermatología
veterinaria totalmente gratuita para los suscriptores de
www.multimedica.es
[ 29
Clindervet
Revista clínica
de dermatología
veterinaria
9

30 ]

También podría gustarte