Está en la página 1de 27

Clininfectovet

Revista de enfermedades
infecciosas e inmunología
veterinaria

3
Diarreas causadas por protozoos intestinales en el
perro y el gato
Dermatofitosis zoonóticas: una revisión actualizada
Leishmaniosis felina en la Cuenca Mediterránea
Europea

[A
Nobivac KC
®

Protección
sin dolor

Frente a la “Tos de las perreras” todo un año de


protección con una sencilla aplicación intranasal

Nobivac KC protege a tus pacientes frente a la traqueobronquitis infecciosa canina o “Tos de las perreras” para
®

que las familias disfruten de sus vacaciones sin preocupaciones, de manera sencilla y sin dolor.

PARAINFLUENZA CANINA Y BORDETELLA BRONCHISEPTICA

VIVA ATENUADA 1 DOI*

• La única vacuna intranasal bivalente para la tos de las perreras.


• Puede utilizarse en programas vacunales concomitantes con vacunas Nobivac Puppy, Parvo-C, DHPPi, DHP y L4.
• Fácil de aplicar. Mínima dosis, 0,4 ml en un solo orificio nasal.
• Una única dosis, un año de inmunidad.
• Puede usarse durante la gestación.
• Rápida respuesta inmune: 72 horas para Bordetella bronchiseptica.
• Puede usarse a partir de las 3 semanas de vida, puesto que no interfiere con la inmunidad maternal.

*Duración de la inmunidad
NOBIVAC KC. Liofilizado y disolvente para suspensión para administración nasal. COMPOSICIÓN POR DOSIS: Sustancias activas: ≥108,0 y ≤109,7 cfu1 de bacterias vivas de Bordetella bronchiseptica cepa B-C2; ≥103,0 y ≤105,8
TCID502 de virus de la parainfluenza canina cepa Cornell. 1 Unidades formadoras de colonias. 2 Dosis infectiva de cultivo tisular 50%. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Perros. Inmunización activa de perros frente a
Bordetella bronchiseptica y virus de la parainfluenza canina durante períodos de mayor riesgo para reducir los síntomas clínicos inducidos por B. bronchiseptica y virus de la parainfluenza canina y para reducir la excreción
del virus de la parainfluenza canina. Establecimiento de la inmunidad: Para Bordetella bronchiseptica: 72 horas después de la vacunación; para el virus de la parainfluenza canina: 3 semanas después de la vacunación.
Duración de la inmunidad: Un año. CONTRAINDICACIONES: Ninguna. PRECAUCIONES: Solamente deben ser vacunados perros sanos. Precauciones especiales para su uso en animales: Los animales vacunados pueden
transmitir la cepa vacunal de Bordetella bronchiseptica durante 6 semanas y la cepa vacunal de parainfluenza canina durante unos pocos días después de la vacunación. Un tratamiento inmunosupresor puede impedir
el desarrollo de inmunidad activa y puede aumentar la probabilidad de reacciones adversas causadas por las cepas vacunales vivas. Gatos, cerdos y perros no vacunados pueden reaccionar a las cepas vacunales con
síntomas respiratorios leves y transitorios. No se ha estudiado en otros animales, como conejos y pequeños roedores. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los
animales: Las personas inmunodeprimidas deben evitar todo contacto con la vacuna y los animales vacunados hasta 6 semanas después de la vacunación. Desinfectar las manos y el equipo después del uso de la vacuna.
Puede utilizarse durante la gestación. Conservar y transportar refrigerado (entre 2 °C y 8 °C). No congelar. Proteger de la luz. Período de validez después de su reconstitución según las instrucciones: 1 hora. Uso veterinario
– medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Instrucciones completas en el prospecto. Mantener fuera de la vista y el alcance de los niños. Reg. Nº: 1362 ESP. Merck Sharp & Dohme Animal Health, S.L. Ficha técnica
actualizada a 27 de octubre de 2016.
n 3
Clininfectovet
Revista de enfermedades
infecciosas e inmunología
veterinaria

Índice

Diarreas causadas por protozoos intestinales 2


en el perro y el gato
Anna María Ortuño Romero

Dermatofitosis zoonóticas: 11
una revisión actualizada
Fernando Fariñas Guerrero

Leishmaniosis felina en la Cuenca 18


Mediterránea Europea
signos clínicos, alteraciones de laboratorio
y métodos de confirmación de la infección
Sergio Villanueva-Saz, Maite Verde Arribas, Antonio Fernández Casanovas

Coordinador científico: Fernando Fariñas Guerrero

© Gráfica IN Multimédica, S.A.U. Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción,
distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la
autorización expresa de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. ISSN 2604-6369. Junio 2019.
Diarreas causadas por protozoos
intestinales en el perro y el gato

Anna Ortuño

Profesora Parasitología Veterinaria. Dept. Sanidad y Anatomia Animal. Facultad de Veterinaria, UAB

R E SUME N el perro como en el gato. Sin embargo, la


existencia de portadores asintomáticos, la
Las diarreas en pequeños animales son dificultad de detección del patógeno en
frecuentes en la práctica clínica. Entre las el diagnóstico laboratorial e, incluso, un
eventuales etiologías, destacan los proce- patrón de eliminación intermitente difi-
sos causados por protozoos intestinales. Sin cultan una rápida detección, lo que unido
embargo, éstos son, a menudo, infradiag- a la administración arbitraria, a ciegas, de
nosticados ya que la existencia de infec- antiparasitarios como terapia inicial al cua-
ciones subclínicas, técnicas de diagnóstico dro de diarrea hacen que, a menudo, sean
poco sensibles, así como la administración infradiagnosticados.
de antiparasitarios como tratamiento ini- Diversos protozoos patógenos afec-
cial al cuadro de diarrea dificultan su de- tan a los pequeños animales. Es el caso de
tección. Además, factores como el stress, la Toxoplasma gondii, con importantes reper-
densidad de animales o la contaminación cusiones en salud pública, u otros como
ambiental juegan un rol determinante en Hammondia hammondi, Neospora caninum o
su prevalencia. Es por este motivo que es- Sarcocystis spp. Pero los principales implica-
tos procesos suelen estar asociados a colec- dos en cuadros de diarrea en el perro y el
tivos de animales como refugios, criaderos, gato son Giardia sp., Cystoisospora sp., Cryp-
tiendas, gateras, etc. Las coinfecciones son tosporidium sp y Tritrichomonas sp. Éstos
frecuentes y el diagnóstico laboratorial presentan un ciclo biológico directo, de
debe incluir técnicas que permitan con- transmisión feco-oral aunque, en algunos
firmarlas, o bien, descartarlas. casos, intervienen hospedadores paraténi-
cos y/o fómites o vectores mecánicos que
desempeñan un rol clave en su transmisión
I NT R ODUCCI ÓN y mantenimiento. Giardia sp. se considera
una zoonosis potencial.
Las diarreas en pequeños animales cons-
tituyen una de las entidades más frecuen-
tes en la práctica clínica. El diagnóstico
diferencial puede contemplar etiologías PROTOZOOSIS INTESTINALES Y
muy diversas, desde causas dietéticas, me- D I AR R E A
tabólicas, endocrinopatías, enfermedades
inmunomediadas, neoplasias o procesos Giar dia duo denalis
infecto-contagiosos, de etiología vírica,
bacteriana o parasitaria. Este protozoo flagelado (Trepomonadea,
Entre los procesos parasitarios, los pro- Diplomonadida, Fº Hexamitidae), extra-
tozoos intestinales se hallan comúnmente celular, se localiza en la pared del tracto
implicados en cuadros de diarrea, tanto en intestinal, principalmente en intestino del-

2]
Tabla 1. Genotipos de G. duodenalis y principales hospe-
dadores.

Genotipos Principales hospedadores

A-B: G. duodenalis Hombre, perro, gato


G. enterica

C-D: G. canis Perro

E: G. bovis Ungulados

F: G. felis Gato

G: G. simondi Roedores

F.1

gado, aunque también se ha descrito en permiten la liberación de los trofozoítos


intestino grueso. contenidos en éstos -dos en cada quiste- Figura 1. Diarrea con alguna
Existen distintas especies de Giardia a nivel duodenal. El trofozoíto coloniza áreas de consistencia en perro.
que pueden afectar a un amplio rango de la mucosa de duodeno y yeyuno proxi-
hospedadores. En mamíferos domésticos y mal donde se replica por fisión binaria.
en humanos, la infección está causada por Cuando alcanza el yeyuno distal, pierde
Giardia duodenalis, complejo que incluye los flagelos y se rodea de una pared quís-
distintos genotipos, provisionalmente de- tica, convirtiéndose en quiste que será ex-
nominados de A-G (Tabla 1). pulsado al exterior a través de las heces. El
Los genotipos C-G suelen presentar período de prepatencia es de 5-10 días.
una marcada especificidad de hospedador. La patogenia de la infección es multi-
No ocurre lo mismo con los genotipos factorial y viene determinada por la pérdi-
A-B, considerados potencialmente zoonó- da de la continuidad del epitelio intestinal,
ticos. atrofia de las microvellosidades, alteración
El ciclo biológico de Giardia sp. inclu- en la función del enterocito, producción
ye dos fases: la fase vegetativa o trofozoíto de toxinas y, muy especialmente, cambios
y la fase de resistencia o quiste que cons- en la microbiota. Todo ello provoca un
tituye la fase infectante. cuadro de malabsorción e hipersecreción
El trofozoíto vive en la luz intestinal, que se traduce en diarrea. Diarrea mucosa,
bien fijado a la pared, a través de una es- a menudo, intermitente, con esteatorrea
tructura que le permite adherirse a ella (Figura 1). La mayoria de los animales
llamada disco suctor, o bien nadando li- afectados no presentan fiebre. Sólo los
bremente en la luz. El quiste es elimina- casos en los que la diarrea es crónica, se
do al ambiente a través de las heces y se puede detectar un cierto grado de pér-
caracteriza por su elevada resistencia a las dida de peso. Las coinfecciones con otros
condiciones externas. patógenos como Clostridium spp. u otros
La transmisión se produce via feco- protozoos como Cryptosporidium spp. o
oral, tras la ingestión de quistes presentes Cystoisospora spp. son comunes. También
en el ambiente. El hospedador se infecta es muy frecuente la reinfección ya que
por ingestión directa de éstos o bien, a tra- Giardia tiene la capacidad de evadir la res-
vés de fómites o vectores mecánicos, como puesta inmunitaria mediante un mecanis-
moscas o cucarachas. mo de variabilidad antigénica en proteínas
Tras la ingestión de los quistes, la ac- de superficie.
ción de ácidos gástricos y pancreáticos

[3
Tabla 2. Especies de Cystoisospora que afectan al perro y al gato.

Especies Patogenicidad Período de prepatencia


(días)

C. canis ++ 8-10
Perro C. ohioensis + 6
C. burrowsi + 6-9

C. felis + 6-8
Gato C. rivolta + 5-7

En individuos adultos e inmunocom- Isospora), del que forman parte diversas es-
petentes, la infección suele cursar de for- pecies.
ma subclínica. Este aspecto reviste suma Se trata de un protozoo intracelular,
importancia desde un punto de vista epi- con una marcada especificidad de especie.
demiológico, ya que actúan como porta- Las especies que pueden parasitar al perro
dores asintomáticos, siendo los principales y al gato presentan distinta patogenicidad,
responsables de la contaminación ambien- así como patrones de eliminación y pe-
tal y constituyendo la principal fuente de ríodos de prepatencia también distintos
infección. Cabe añadir que la dosis infec- (Tabla 2).
tiva mínima es baja por lo que una baja Cystoisospora sp. infecta las células de
carga parasitaria puede ser suficiente para la mucosa intestinal, en cuyo citoplasma
iniciar la infección. Además, estos indi- se produce la replicación por esporogonia
viduos con infección subclínica pueden y gametogonia, hasta formar un ooquiste
desarrollar una giardiosis clínica tras una no esporulado que se elimina en heces.
situación de stress, cambios de dieta, in- Este coccidio se caracteriza por presentar
munodepresión, antibioterapia prolongada, esporulación exógena, es decir, el ooquiste
infecciones concomitantes etc. Es evidente esporula en el ambiente. Esta esporulación
que la respuesta inmunitaria juega un pa- tiene como resultado la formación de dos
pel destacado en este proceso, pero, aso- esporocistos con cuatro esporozoítos cada
ciado a ello, también aparecen implicados uno. El ooquiste esporulado constituye la
cambios en la microbiota intestinal. fase infectante.
Los quistes se eliminan en heces si- La transmisión se produce por in-
guiendo un patrón intermitente. Son in- gestión de ooquistes esporulados pero,
mediatamente infectivos y pueden sobre- de forma facultativa, pueden intervenir
vivir durante largos períodos de tiempo en hospedadores paraténicos -especialmente,
el ambiente, especialmente en condiciones roedores-. Éstos, tras la ingestión de oo-
de humedad elevada. La acción directa de quistes esporulados, desarrollan las fases
los rayos de sol, humedad baja y altas tem- extraintestinales del parásito, denomina-
peraturas pueden destruirlos. En cambio, das dormozoítos, que permanecen en fase
son resistentes a la acción de desinfectantes de latencia a nivel tisular y que pueden
comunes como la lejía. mantenerse infectantes durante al menos
dos años. De esta manera, el hospedador
Cy s to i s o s p o r a spp. también puede infectarse tras la predación
de hospedadores paraténicos.
Otro de los protozoos implicados en la Los esporozoítos contenidos en el in-
etiología de las diarreas son los coccidios terior de los ooquistes esporulados se li-
(Apicomplexa, Coccidea, Fª Eimeridiiae) beran en intestino delgado e invaden las
pertenecientes al género Cystoisospora (syn. células de la mucosa intestinal donde se

4]
F. 2

multiplican asexual y sexualmente produ- canis la diarrea aparece dos días antes de Figura 2. Ooquistes de
ciendo atrofia de las vellosidades e hiper- la eliminación de ooquistes en heces. Esto Isospora sp.
plasia de Placas de Peyer. Finalmente, se dificulta el diagnóstico e impide una de-
formarán los ooquistes no esporulados que tección precoz. En estos casos es nece-
se eliminarán en heces (Figura 2). Éstos sario hacer una segunda coprología para
no son infectivos. Es necesaria su esporu- demostrar o descartar la infección.
lación para alcanzar la fase infectiva. Esta
esporulación, en función de las condicio- Cr y pt o s po r idium sp.
nes externas –especialmente en relación a
temperatura y humedad-, puede requerir Este género incluye un gran número de
más o menos tiempo. Si las condiciones especies que afectan a un amplio rango
son favorables, el ooquiste esporula en me- de hospedadores vertebrados - mamí-
nos de 12 horas. Si no lo son, el ooquiste feros, anfibios, aves, reptiles, peces etc.-.
puede necesitar diversos días para conver- La especie potencialmente zoonótica es
tirse en ooquiste esporulado. Cryptosporidium parvum que afecta a los
La coccidiosis intestinal es especial- rumiantes. Las especies específicas del pe-
mente patógena en animales muy jóvenes rro y del gato son Cryptosporidium canis y
(3-4 semanas de edad) o inmunodepri- Cryptosporidium felis, respectivamente.
midos. La sintomatología clínica puede Este coccidio (Apicomplexa, Cocci-
presentarse con vómitos, dolor abdomi- dea, Fª Cryptosporidiidae) infecta células
nal, apatia e inapetencia, pero es el cuadro epiteliales del intestino, localizándose en
de diarrea el más habitual. Se trata de una el interior de vacuolas parasitóforas, ex-
diarrea acuosa que, en algunos casos, pasa a tracitoplasmáticamente. En la base de la
ser sanguinolenta. El pronóstico es reserva- vacuola parasitófora existe un orgánulo
do en animales muy jóvenes ya que existe con función alimentaria, que conecta el
el riesgo de una deshidratación grave que citoplasma de la célula hospedadora con
puede ocasionar la muerte. En otros casos, el parásito lo que le permite el expolio
se detecta un retraso en el crecimiento. En de nutrientes. A diferencia de Cystoisospo-
cambio, en animales adultos la infección ra spp., Cryptosporidium presenta esporula-
suele cursar de forma subclínica, actuando ción endógena, es decir, elimina ooquistes
como portadores asintomáticos y reser- esporulados en heces, lo que significa que
vorios de la infección. La coccidiosis en éstos ya son infectantes en el momento de
camadas de cachorros es frecuente, siendo su eliminación.
las madres la principal fuente de infección. Una de las particularidades del ciclo
Es importante tener en cuenta que, en biológico de Cryptosporidium spp. es que
la coccidosis, la aparición de diarrea suele en el intestino se forman dos tipos de oo-
ser anterior a la excreción de los ooquis- quistes esporulados: Unos de pared gruesa,
tes. Así, en la infección por Cystoisospora eliminados con las heces al exterior y, por

[5
tanto, con capacidad para resistir las con- sobre infecciones experimentales cruzadas
diciones externas e infectar nuevos hospe- en felinos y bovinos evidenciaron que no
dadores y otros, aproximadamente el 20%, causaban la misma patología. De hecho,
de pared delgada, que se lisa en la luz in- ambas cepas son morfológicamente muy
testinal, sin alcanzar el exterior, liberando similares, pero genéticamente distintas. Ac-
los esporozoítos y reinfectando las células tualmente se clasifican como Tritrichomo-
intestinales. Este fenómeno es responsable nas foetus B (cepa bovina) y Tritrichomonas
de la autoinfección que permite una in- foetus C (cepa felina).
fección endógena continua, especialmente T. foetus C se localiza en la luz del in-
en individuos inmunodeprimidos. testino grueso, especialmente en la super-
La transmisión se produce via feco- ficie epitelial y criptas de íleo distal, ciego
oral, por ingestión de ooquistes esporula- y colon. Como es común en los tricomo-
dos. El período de prepatencia es de 3-5 nánidos, en su ciclo biológico no existe
días. fase de resistencia y sólo se observa la fase
La infección induce la infiltración lin- vegetativa o trofozoíto.
focítico-plasmocitaria en lámina propia y Este es extracelular, se multiplica por
la producción de citoquinas y moléculas fisión binaria y es eliminado directamente
proinflamatorias que causan acortamiento en heces. Al no tratarse de una fase de re-
y atrofia de las microvellosidades, degene- sistencia, sobrevive pocas horas en el am-
ración del epitelio intestinal e hipertrofia biente, especialmente si éste está limpio,
de criptas intestinales. Todo ello, provoca seco y en condiciones de aerobiosis. En
una enteritis catarral responsable de un condiciones de laboratorio, en cambio, se
cuadro de malabsorción causando diarrea ha demostrado que T. foetus C sobrevive
acuosa. Sin embargo, la infección es, a me- varios días en heces blandas y húmedas,
nudo, subclínica. La mayoría de perros y así como en agua contaminada y orina.
gatos adultos infectados son asintomáticos Un reciente estudio ha demostrado que
y el proceso suele ser autolimitante en ani- T. foetus C puede sobrevivir en el tracto
males inmunocompetentes. Es en indivi- digestivo de babosas. Es cierto que las ba-
duos jóvenes o inmunodeprimidos donde bosas representan una fuente de infección
se manifiesta clínicamente. Las infeccio- rara e improbable para el gato, pero este
nes concomitantes de Cryptosporidium sp. hallazgo evidencia un eventual rol de éstas
con Giardia sp. o con Cystoisospora sp. en como hospedadores de transporte.
perros y gatos son frecuentes. En el caso La transmisión se produce a partir del
de los gatos, además, también es habitual la contacto directo y estrecho entre indivi-
coinfección con Tritrichomonas foetus. duos, pero también se apunta la transmisión
Los ooquistes de Cryptosporidium spp. feco-oral, especialmente a través de la con-
son esféricos y de muy pequeño tamaño taminación de agua o alimento húmedo.
(4-6 micras). En carnívoros, se eliminan La patogenia del proceso no está del
en heces en muy bajo número lo que di- todo clara. Parece ser que diversos factores
ficulta enormemente su detección en los relacionados con la adherencia del parásito
análisis coprológicos. Son sensibles a des- a la superficie mucosa, así como con la
infectantes habituales, pero requieren un producción de toxinas inducen una res-
tiempo de contacto muy prolongado. puesta inflamatoria responsable del cuadro
de colitis.
Tr i tr i c h o mo nas fo et us C Los signos clínicos varían desde un es-
tadio subclínico a un cuadro de diarrea
Este protozoo flagelado (Trichomonadea, crónica intermitente de intestino grueso.
Trichomonadida,Trichomonadidae) se lo- Los signos son propios de un cuadro de
caliza en el intestino grueso del gato. Has- colitis, con diarrea mucosa, hematoquezia,
ta finales de los años 90 sólo se asociaba a incontinencia, flatulencia, tenesmo (Figura
la tricomoniasis bovina, una enfermedad 3). La diarrea puede persistir durante lar-
de transmisión sexual. En 1996 se aisló por gos períodos de tiempo; en general, entre
primera vez a partir de una muestra de cinco meses y dos años. Si bien es cier-
intestino de gato, pero no fue hasta 2001 to que en la mayoría de los casos el gato
cuando se identificó como agente etioló- mantiene un buen estado de salud, apetito
gico de diarrea crónica en el gato. Estudios normal y correcta condición corporal, se

6]
F. 3

apunta que hasta un 20% de los gatos afec- Con el objetivo de mejorar la sensibi- Figura 3. Diarrea en gato.
tados pueden presentar signos clínicos sis- lidad de las técnicas diagnósticas, es acon-
témicos que incluyen anorexia, depresión, sejable la recogida y análisis de muestras
vómito o pérdida de peso. de heces frescas. Estas deben ser proce-
La infección es especialmente preva- sadas en un plazo corto de tiempo desde
lente en gatos procedentes de colectivos: su recogida y, en general, se recomienda
refugios, criaderos, tiendas, gateras, etc. En que transcurran menos de 24h.; en caso
este sentido, se considera que ambientes contrario, el parásito puede sufrir altera-
con elevada densidad de animales y stress ciones que modifiquen sustancialmente su
constituyen factores predisponentes. Tam- morfología o le provoquen la muerte lo
bién la edad es un factor a tener en cuenta que dificultará o impedirá su visualización
ya que los gatos entre uno y dos años de y, en consecuencia, reducirá aún más la
edad son los más afectados. No se ha des- sensibilidad de la técnica diagnóstica.
crito, en cambio, predisposición relativa al
sexo o la raza. Ob s er vación directa en
De nuevo, infecciones concomitantes m i c roscopio óptico
como Giardia, Cystoisospora, Cryptospo-
ridium, Sarcocystis, Toxoplasma gondii, etc. Se trata de una técnica simple, fácil y eco-
pueden incrementar el riesgo a la infec- nómica, pero requiere de una inversión de
ción por T. foetus C. tiempo importante para examinar un vo-
lumen muy reducido de muestra. Consiste
en el análisis de una pequeña muestra de
D ia gnóstico moco rectal o heces diluidas en solución
salina y depositadas sobre un porta-objetos
El diagnóstico se basa en la detección e para su examen en el microscopio óptico.
identificación de formas de transmisión Esta técnica permite la visualización de tro-
parásita eliminadas en heces: ooquistes, fozoítos viables y, por tanto, móviles. Ahora
quistes y trofozoítos. Técnicas laborato- bien, los trofozoítos de Giardia son morfo-
riales como la observación directa, análisis lógicamente muy similares a los de T. foetus
coprológico, detección de coproantígeno, C y, aunque algunos autores sugieren dife-
cultivo en medio enriquecido, son habi- rencias en cuanto al movimiento del tro-
tualmente empleadas en la práctica clínica, fozoíto, su identificación es complicada. Es
aunque algunas de ellas presentan una sen- más, la identificación de una tricomona no
sibilidad limitada. Las técnicas de biología confirma el diagnóstico, ya que el gato tiene
molecular son las que ofrecen mayor sen- otros tricomonánidos comensales en su in-
sibilidad, pero su precio y la infraestructura testino. Por otro lado, un resultado negativo
necesaria no las hacen, hoy por hoy, aptas no descarta, en absoluto, la infección ya que
como técnicas de rutina. la sensibilidad de esta técnica es muy baja.

[7
F.4

A n á l i s i s c o prológico Técn icas in mu n odiagn ósticas


Figura 4. Recogida de
muestras de heces me- Se utilizan técnicas de concentración por Se basan en la detección de antígenos fe-
diante hisopo. flotación o sedimentación. Las técnicas de cales. Técnicas como la la Inmunofluores-
flotación permiten la detección de proto- cencia directa (IFD) o el ELISA utilizan
zoos como Giardia o Cystoisospora spp. En anticuerpos monoclonales para la detec-
el caso de la giardiosis, es imprescindible ción de coproantígenos. Ambas presentan
la utilización de soluciones de densidad una buena sensibilidad aunque requieren
reducida (1.18) que permiten la flotación de un aparataje específico, especialmente
de los quistes sin alterar su morfología la IFD que requiere de un microscopio
significativamente. No ocurre lo mismo si de fluorescencia. Actualmente, existe en el
la solución es de alta densidad ya que, en mercado un kit comercial de IFD para la
este caso, los quistes se deforman y se lisan. detección de coproantígeno de Giardia sp.
En el caso particular de Giardia hay que y Cryptosporidium sp. en muestras de heces
tener en cuenta, además, que presenta un caninas y felinas.
patrón de eliminación intermitente por
lo que es aconsejable el análisis de varias C u ltivo en medio en r iqu ecido
muestras de heces seriadas para incremen-
tar la sensibilidad de la técnica. En general, Esta técnica se utiliza para el diagnósti-
se recomiendan tres muestras recogidas a co de la Tricomoniasis felina. Se recoge
días alternos. una muestra de heces mediante un hisopo
La técnica de sedimentación se utiliza (Figura 4) que es inoculado a un medio
para el diagnóstico de la Criptosporidiosis de cultivo enriquecido. La incubación se
pero debe combinarse con un método de puede hacer a 37ºC o bien a temperatura
contraste como la tinción de Ziehl-Neel- ambiente. Si se incuba a 37ºC, los trofo-
sen modificada, una tinción ácido-alcohol zoítos crecen rápidamente y en 72h, ya se
resistente que permite visualizar los oo- pueden visualizar al microscopio óptico.
quistes de Cryptosporidium spp. Dado que El crecimiento a temperatura ambiente es
los carnívoros eliminan un bajo número más lento y puede requerir hasta 12d. de
en heces, ésta es una técnica de baja sen- incubación. Ahora bien, la visualización
sibilidad. de los trofozoítos no confirma el diag-
Ni la técnica de flotación ni la sedi- nóstico puesto que son indistinguibles
mentación son técnicas adecuadas para el de otros tricomonánidos comensales del
diagnóstico de la Tricomoniasis felina. gato como Pentatrichomonas hominis, que
también crecen en estas condiciones. La
técnica se considera poco sensible por lo
que un resultado negativo tampoco per-
mite descartar una eventual infección.

8]
Té c nic a s d e bi o l o g í a m o l e c u l a r fármaco más comúnmente prescrito era
Trimetroprim-Sulfametoxina (15-30 m/
Obviamente son las que nos ofrecen una kg/12-24h durante 5d.). Actualmente,
mayor sensibilidad y, a su vez, nos permiten fármacos como Toltrazuril (15 mg/kg du-
técnicas de secuenciación para determinar rante 2-3 d.) ofrecen una muy buena res-
cepas o especies implicadas en la infección. puesta, con una rápida resolución clínica y
Estas pueden aportar una información reducción de la contaminación ambiental.
muy valiosa, tanto en relación a la carga El tratamiento de la criptosporidiosis
parasitaria como a la identificación genotí- es difícil ya que no existen en el mercado
pica. Sin embargo, se trata de técnicas caras fármacos completamente efectivos en la
que requieren de un aparataje específico, eliminación de la infección. Además, en
así como de instalaciones adecuadas, por lo algunos individuos, se han descrito efectos
que no son técnicas de rutina. secundarios graves tras su administración.
El diagnóstico laboratorial de las pro- Este es el caso de la Paramomicina que
tozoosis intestinales del perro y del gato se ha administrado con cierto éxito pero
debe contemplar técnicas que aporten la que debe descartarse en caso de diarrea
máxima información posible y que per- sanguinolenta ya que su absorción puede
mitan descartar o confirmar eventuales provocar nefro y ototoxicidad. En algu-
coinfecciones que, como ya hemos visto, nos gatos con diarrea se ha obtenido una
son frecuentes en todos los casos. respuesta favorable tras la administración
de Tilosina (10-15 mg/kg/12h.), Azitro-
micina (10 mg/kg/24h.) o Nitazoxanida
Tratamiento (10-25 mg/kg/12-24h), pero se han des-
crito cuadros de irritación gastrointestinal,
En el tratamiento de cualquiera de estos especialmente tras la administración de Ti-
procesos el principal objetivo es tratar la losina o Nitazoxanida. En general, para la
diarrea. Dietas altamente digestibles, flui- resolución de los síntomas son necesarios
doterapia o rehidratación oral, si es nece- tratamientos prolongados.
sario, constituyen el protocolo terapéutico En la tricomoniasis felina, algunos
habitual. casos se resuelven espontáneamente tras
En la giardiosis canina y felina actual- meses de evolución. La administración de
mente no existe en el mercado ningún tra- Ronidazol (30 mg/kg/24h durante 14d.)
tamiento registrado para tal fin. Metroni- ha mostrado eficacia en la mejoría clínica.
dazol y Fenbendazol son los fármacos más Pero, posibles efectos secundarios hacen
empleados. El Fenbendazol, un benzimi- recomendable la monitorización del pa-
dazol, es el fármaco de elección. La dosis ciente durante el tratamiento.
recomendada es 50 mg/kg/24h, durante 5 Dietas ricas en fibra, así como la admi-
días. Ahora bien, si la infección persiste, se nistración de probióticos, se han sugerido
recomienda la administración de Metroni- como estrategias interesantes en el mane-
dazol (15-25 mg/kg/12-24h v.o. durante jo de las diarreas causadas por protozoos
5-7 días), solo o en combinación con Fen- intestinales. Un reciente estudio sobre la
bendazol. El Metronidazol tiene un efecto administración de probióticos a ratones
antinflamatorio y, además, actúa frente a infectados experimentalmente con Giardia
Clostriidum perfringens, que a menudo pre- sp. evidenció una reducción en la gravedad
senta un sobrecrecimiento en infecciones de los síntomas y la duración del proceso.
por Giardia, pero se han descrito casos de
neurotoxicidad tras su administración.
La coccidiosis, generalmente, se con- P rev ención
sidera un proceso auto-limitante, que se
resuelve de forma espontánea cuando el Las medidas profilácticas para la preven-
animal alcanza la madurez del sistema in- ción y el control de las protozoosis intes-
munitario que le permite desarrollar una tinales en el perro y el gato deben ir diri-
respuesta eficaz frente a la infección. Es en gidas a la reducción de la contaminación
animales muy jóvenes e inmunitariamente ambiental, control de eventuales fuentes
muy inmaduros donde la infección revis- de infección, diagnóstico precoz y un ma-
te importancia. Hasta hace unos años, el nejo correcto:

[9
Con relación a la reducción de la con- Bibliografía recomendada
taminación ambiental, quistes y ooquistes
son resistentes a las condiciones ambienta- 1. Ballweber L.R., Xiao L., Bowman D., Kah G.
and Camma V.A. 2010. Giardiasis in dogs and
les externas, pudiéndose mantener viables cats: update on epidemiology and public health
en el ambiente durante meses, especial- significance. Trends in Parasitology 26(4): 180-
mente en presencia de humedad. La im- 189.
plantación de medidas higiénico-sanitarias 2. Bowman D.D. and Lucio-Forster A. 2009. Cryp-
tosporidiosis and giardiasis in dogs and cats:Ve-
estrictas, especialmente cuando se trata de terinary and public health importance. Experi-
colectivos, como la recogida y eliminación mental Parasitology; 24(1):121-127.
inmediata de las deposiciones junto a la 3. Deplazes P., Eckert J., Mathis A., Von Samson-
aplicación de protocolos de bioseguridad Himmelstjerna G., and Zahner H. 2016. Parasi-
tology in Veterinary Medicine. Ed. Wageningen
apropiados constituyen una estrategia clave. Academic publishers, The Netherland, 1st Ed.
El control de potenciales fuentes de 4. Lappin M. 2010. Update on the diagnosis and
infección debe ir dirigido a evitar el con- management of Isospora sp. infections in dogs
sumo de agua o alimento contaminado and cats. 2010. Topics in Companion Animal
Medicine; 25(3): 133-135.
por formas de transmisión parásita como 5. Lloyd S. and Smith J. 2001. Activity of Toltrazuril
ooquistes y quistes, así como a evitar el and Diclazuril against Isospora species in kittens
acceso a hospedadores paraténicos, como and puppies.Veterinary Record; 148: 509-511.
roedores. Para ello es importante que la 6. Scorza V., Tangtrongsup. 2010. Update on the
diagnosis and management of Cryptosporidium
alimentación del perro y del gato sea ex- spp infections in dogs and cats.Top Comp Anim
clusivamente comercial. Med. (2010) 25.
El establecimiento de controles co- 7. Westermarck E. 2016. Chronic diarrhea in dogs:
prológicos periódicos nos permite un What do we actually know about it? . Topics in
Companion Animal Medicine; 31: 78-84.
diagnóstico precoz. Esta estrategia es de 8. Yao C. and Köster L. 2015. Tritrichomonas foetus
suma importancia tanto desde un punto infection, a cause of chronic diarrhea in the do-
de vista diagnóstico, ya que van a permitir mestic cat.Veterinary Research; 46 (35).
establecer un tratamiento correcto, como
desde un punto de vista epidemiológico,
especialmente en colectividades, donde la
contaminación ambiental juega un rol de-
terminante en la etiología de las diarreas.
Por último, medidas relacionadas con
el manejo como la reducción de la densi-
dad de animales y de los niveles de stress
constituirán estrategias preventivas a tener
muy en cuenta en perreras, gateras, cria-
deros etc.

10 ]
Dermatofitosis zoonóticas:
una revisión actualizada

Fernando Fariñas Guerrero

Instituto de Inmunología y Enfermedades Infecciosas. Málaga.

Introducción transmisibles por el aire a distancias cortas.


La presentación de la enfermedad
Se definen a las dermatofitosis como in- está condicionada a ciertas características
fecciones superficiales producidas por medioambientales como calor, humedad
hongos dermatofitos queratinofílicos y y una piel dañada y/o higiene deficiente.
queratinolíticos que afectan a la piel y te- Así, el desarrollo de la infección requiere
jidos queratinizados como las uñas y el ca- solución de continuidad en la piel o piel
bello. Dentro de los dermatofitos se inclu- macerada por humedad.
yen los géneros Microsporum, Trichophyton Los gatos son la principal fuente de
y Epidermophyton, siendo los dos primeros transmisión. Aunque los gatos adultos
los que producen infecciones con mucha pueden ser portadores subclínicos de es-
frecuencia en animales de compañía. tos hongos, son los gatitos menores de un
Se considera a la dermatofitosis como año de edad los que presentan tasas más
una zoonosis emergente y un problema elevadas de colonización. Existen publi-
sanitario de primer orden, debido al fácil caciones donde se han demostrado tasas
contagio en el entorno familiar sobre todo de colonización por Microsporum canis de
en individuos inmunodeprimidos. hasta el 54% en gatos sanos y del 100% en
gatos callejeros.
Los niños y los individuos inmunode-
Epidemiolog ía primidos constituyen los mayores grupos
de riesgo para el desarrollo de esta enfer-
Las dermatofitosis se encuentran distri- medad. En personas muy inmunodepri-
buidas a nivel mundial, con tasas de in- midas así como en algunos con hemocro-
cidencia y prevalencia superior en países matosis y cirrosis hepática, se han descrito
con climas cálidos y alta humedad. Es por incluso casos de sepsis por dermatofitos.
esto por lo que esta infección es más fre-
cuente en regiones tropicales y subtropi-
cales. Actualmente considerada como la E tiolo gía
zoonosis fúngica más frecuente, se erige
como un problema de salud pública muy Los dermatofitos, conocidos clásicamente
importante. como hongos imperfectos, son un grupo
El contagio puede darse por contac- de hongos septados. Se clasifican dentro de
to directo con piel infectada (aunque la la División Ascomycota, orden Onygenales,
transmisión interhumana es poco pro- familia Arthrodermataceae. Los dermatofi-
bable), o con pulgas contaminadas, y de tos más conocidos son los pertenecientes a
forma indirecta por fómites contaminados los géneros Microsporum (18 especies), Tri-
capaces de vehicular las artrosporas (mue- chophyton (22 especies) y Epidermophyton
bles, zapatillas, ropa, etc), ya que estas son (1 especie), este último principalmente

[ 11
Tabla 1. Aspecto de las colonias y características de cultivo.

Dermatofito Aspecto colonial en agar Morfología de macroconidios Observaciones


Sabouraud y clamidosporas

Anverso: blanco o beis con Macroconidio fusiforme, Tamaño colonias hasta 50 mm


halo naranja brillante. rugoso de pared gruesa, (10 días).
Microsporum canis Reverso: anaranjado hasta con 15 septos.
amarillento o marrón
amarillento.

Anverso: beis o canela Macroconidio forma de barca, Tamaño colonias hasta 50 mm


con borde blanquecino y rugoso, de pared delgada, (10 días)
M. gypseum
polvoriento. hasta con 6 septos. Olor a ratón.
Reverso: beis a marrón rojizo.

Anverso: crema o beis Macroconidios en forma de Colonias hasta 30 mm.


pulverulento. cigarro puro, lisos de pared Ureasa positivo. Crece bien
Tricophyton mentagrophytes
Reverso: de beis tostado a delgada, hasta con 7 septos. a 37ºC.
marrón oscuro.

Anverso: blanco Clamisoporas en cadena, Crecimiento lento, colonia


T. verrucosum aterciopelado. macroconidos muy escasos. máx. de 10 mm (20 días).
Reverso: blanco o beis pálido. Necesita Tiamina e Inositol.

patógeno para el hombre. De todas estas al hombre y otras especies animales


especies, sin duda alguna la más frecuen- (saprozoonosis). Uno de sus principa-
temente involucrada en las dermatofitosis les representantes es la especie Micros-
zoonóticas es la especie zoofílica Micros- porum gypseum.
porum canis.
En relación a sus características morfo-
lógicas y de cultivo, normalmente se utili- Clínica en pequeños animales
za la morfología colonial y el color de las
colonias para su identificación, además del D er matofitosis can in a
clásico estudio microscópico morfológico
(Tabla 1). Es altamente variable desde el punto de
Desde el punto de vista del tipo de vista de su presentación, morfología y
hábitat o nicho natural que pueden colo- distribución en la piel, por lo que no es
nizar, los dermatofitos se clasifican en tres infrecuente que cursen con lesiones ines-
grupos: pecíficas que puede ser confundidas con
• Antropofílicos: patógenos principal- otros procesos cutáneos. En el perro. Mi-
mente para el hombre, aunque tam- crosporum canis es la especie más preva-
bién pueden infectar a animales: Mi- lente, siendo responsable de más del 90
crosporum audouinii y Epidermophyton por ciento de las dermatofitosis diagnos-
spp. principalmente. ticadas (Figura 1). En perros sanos no es
• Zoofílicos: patógenos principales de raro que cure por sí sola, aunque en algu-
especies animales, aunque de forma nos esto puede tardar entre 2 y 3 meses.
ocasional pueden producir enfermedad Como ya se ha comentado, algunos ani-
en humanos. Los animales portadores males pueden estar colonizados (portado-
de hongos zoofílicos son la principal res asintomáticos), sin presentar manifesta-
fuente de infección para el hombre. ción clínica alguna, aunque desde el punto
Los más frecuentes son Microsporum de vista de la contagiosidad siguen siendo
canis, Trichophyton mentagrophytes, Tri- importantes. Entre los signos clínicos de
chophyton verrucosum y Trichophyton la dermatofitosis en perros destaca la exis-
equinum. tencia de lesiones cutáneas asociadas o no
• Geofílicos: son hongos saprófitos del a prurito, las cuales pueden presentar una
suelo y solo ocasionalmen¬te infectan distribución predominantemente facial, a

12 ]
F. 1 F.2

nivel de las extremidades o generalizadas. últimas. Figura 1. Dermatofitosis


Los tipos de lesión y distribución más Diag nóstico canina. Foto cedida por Carlos
frecuentemente descritos en cuanto a su Vich (Dermovet).
morfología son los siguientes: Cl í n ico
• Foliculitis/forunculosis, similar a la Figura 2. Dermatofitosis
pioderma estafilocócica. Para llegar a un diagnóstico acertado de felina. Foto cedida por Carlos
• Alopecia focal o multifocal, que pro- dermatofitosis, hemos de realizar una bue- Vich (Dermovet)
duce lesiones en anillo (anular). Se na anamnesis que recoja datos importantes
pueden producir pápulas, pústulas, cos- como la edad del animal y su procedencia,
tras, lesiones descamativas, con mayor la existencia de personas o animales con-
o menor inflamación asociada. vivientes que presenten lesiones o antece-
• Alopecia y descamación generalizadas, dentes haberlas tenido, estado inmunitario
normalmente en animales con inmu- y sanitario general del animal, etc. Una
nodeficiencia severa. vez realizada esta anamnesis pormenori-
zada, debemos de hacer un estudio de las
D e rm a to f ito s is fe l i n a lesiones y su distribución a nivel macros-
cópico, de visu, pudiéndonos ayudar del
Los gatos suelen presentarse muchas veces examen bajo lámpara de Wood (lámpara
con un alto nivel de colonización (porta- de luz ultravioleta), ya que se considera
dores subclínicos), sobre todo gatos ferales. de utilidad para realizar un examen rápido,
Al igual que en el perro, la inmensa aunque presenta muchas limitaciones (Fi-
mayoría de las dermatofitosis en gatos gura 3). El diagnóstico positivo consiste en
están producidas por Microsporum canis la aparición de una fluorescencia verdosa
(Figura 2). Pueden aparecer lesiones en al examinar el pelo de un animal sospe-
forma de alopecia diseminada, facilitada choso, aunque hemos de tener en cuenta
por los hábitos de aseo y lamido de toda que solo se produce fluorescencia en el
la superficie corporal, o también lesiones 50-70% de las infecciones. Esta fluores-
anulares características que se presentan cencia se debe a la detección de metabo-
con alopecia y descamación patente. No es litos fluorescentes producidos por algunas
infrecuente que además de estas lesiones, cepas de Microsporum canis.
los gatos presenten concomitantemen-
te otras como onicomicosis y dermatitis L a b or ator io
granulomatosa. La dermatitis miliar y los
pseudomicetomas son lesiones también Las muestras ideales para el diagnósti-
características de Microsporum canis en la co laboratorial de las dermatofitosis son
dermatofitosis felina, siendo los gatos de aquellas obtenidas mediante raspados de
raza persa los que presentan una mayor las lesiones y/o la recolección de pelos
predisposición genética a presentar estas sueltos después de un cepillado profundo.

[ 13
F. 3 F.4

Una vez obtenidas las muestras, podemos indicador de pH (rojo fenol), el cual
llevar a cabo los siguientes estudios: señala el crecimiento del dermatofi-
Figura 3. Dermatofitosis en • Examen directo de escamas y del pelo to. Otros medio más selectivos son el
un perro vista con lámpara de (tricograma): este diagnóstico está ba- agar-Trichophyton, que lleva distintos
Wood. sado en la observación de las hifas y factores de crecimiento (tiamina, ino-
las esporas (Figura 4). Se puede reali- sitol o ácido nicotínico), que permite
Figura 4. Pelo parasitado con zar haciendo montajes en portaobjetos diferenciar entre las principales espe-
esporas de Microsporum canis. con hidróxido potásico al 10-20%, con cies del género. La temperatura de in-
Foto cedida por Carlos Vich objeto de observar las formas hifas y cubación se puede hacer a 22 y 37ºC,
(Dermovet) esporas sin restos queratínicos y otros pudiendo ser un factor diferenciador
que pudiesen interferir en la visualiza- si el crecimiento se da a una u otra
ción. Los conidios e hifas se visualizan temperatura. Algunos de ellos son de
muy bien tiñendo la preparación en crecimiento muy lento, por lo que se
fresco con azul lactofenol o con blanco aconseja hacer una lectura de las placas
calcofluor, aunque esta última necesita de cultivo dos veces a la semana du-
un microscopio de fluorescencia para rante al menos 5 semanas, antes de dar
su visualización, lo que limita su uso. el resultado del cultivo como negativo.
• Histopatología: cuando los cultivos son • Identificación: se utilizan distintas
dudosos o se requiere un diagnóstico pruebas químicas para la identifica-
rápido, podemos realizar el estudio ción de dermatofitos, siendo una de
histopatológico a partir de biopsia cu- ellas la prueba de la ureasa, que sirve
tánea. Igualmente la histopatología se para diferenciar Trichophyton mentagro-
muestra especialmente útil en lesiones phytes (ureasa positiva) de Trichophyton
atípicas (pseudomicetomas, querion y rubrum (ureasa negativa). La detección
úlceras). Las tinciones más utilizadas, del ADN mediante técnicas de PCR
aparte de la clásica hematoxilina-eosi- puede ayudarnos al diagnóstico, pero
na, son la tinción de PAS y la de plata hay que tener cuidado a la hora de
metenamina como el Grocott. interpretar este resultado, ya que una
• Cultivo: Se utilizan varios tipos de me- muestra positiva a la PCR no nece-
dios como el agar-glucosado Sabou- sariamente nos indica infección acti-
raud que pueden ir suplementados con va. Incluso, una dermatofitosis tratada
antibióticos (Cloranfenicol, Gentami- con éxito puede dar posteriormente
cina, Tobramicina) o con antifúngicos resultado positivo con esta técnica. Por
(Cicloheximida), con objeto de inhibir lo tanto, mucho cuidado a la hora de
el crecimiento de posibles bacterias y establecer el diagnóstico mediante esta
otros hongos contaminantes. También técnica.
se utiliza el medio clásico DTM (Der-
matophyte Test Medium), que lleva un

14 ]
Tabla 2. Productos utilizados en la dermatofitosis de perros y gatos.

Antifúngico Grupo Dosis y posología Uso Efectos secundarios

Imidazol 5 mg/Kg/24h Perros y gatos. No en gestación.


Itraconazol Semanas alternas.

Imidazol 5 mg/Kg/12h No Registrado en gatos No en gestación.


(algunos países). Síntomas secundarios
Ketoconazol
Administrar con alimento. (vómitos, diarrea, anorexia).
Hepatotóxica.

Polieno 25 mg/Kg/12h micronizada. No utilizada en varios países No en gestación,


Griseofulvina 5 mg/Kg/12h ultramicronizada de Europa. alteraciones gastrointestinales.
Alimento rico en grasas.

Tratamiento Es muy importante y recomendable


que, una vez iniciado el tratamiento, se
Tó p ic o hagan cultivos de control una vez al mes.
Una vez obtengamos dos cultivos nega-
Las principales recomendaciones de trata- tivos consecutivos, podremos suspender
miento tópico incluyen: el tratamiento. Cuando esto no se pueda
• Rasurado del pelo, especialmente si las hacer de la forma recomendada, debemos
lesiones son extensas. de ampliar el tratamiento hasta cumpli-
• Al menos dos veces por semana, apli- mentar 10 semanas del mismo (Tabla 2).
cación de productos basados en azoles
como el enilconazol o un champú a
base de miconazol/clorhexidina. Algu- Control am biental
nos expertos aconsejan otros productos
como el azufre de cal. En grupos de animales, la primera medida
• También se puede aplicar con pre- a aplicar de forma importante es separar
caución productos con peróxido de a los animales enfermos de los sanos con
hidrógeno o bien champús con clim- objeto de evitar nuevas infecciones.
bazol y terbinafina sometidos actual- El control ambiental pasa por la reali-
mente a estudios de investigación para zación de limpiezas extensas y profundas
conocer su eficacia. utilizando hipoclorito sódico al 0,5%. Se
debe de someter a este producto a todo el
Sis té m ic o material que haya estado en contacto con
el animal afectado. Otras medidas son la
Como ya se ha comentado, es frecuente aspiración de los pelos y trozos de piel que
que los cuadros de dermatofitosis sean au- queden esparcidos por el suelo. Las camas
tolimitantes. El tratamiento farmacológi- contaminadas deben quemarse.
co sistémico se reserva para aquellos casos
con lesiones extensas, animales inmuno-
comprometidos o que responden mal al P rev ención
tratamiento tópico. Estos tratamientos sis-
témicos incluyen: P l a n de preven ción
• Administración de azoles como el Itra-
conazol (no compuesto) y la terbinafi- Un plan de prevención “ideal” a largo pla-
na. Son los más eficaces y seguros para zo debería incluir lo siguiente:
tratar la dermatofitosis en perros. • Cribado a la entrada de la colonia con
• Griseofulvina. Es muy eficaz, pero por inspección clínica, que incluye vacuna-
contrapartida presenta una toxicidad ción frente a las principales enfermedades
importante. infecciosas y tratamiento antiparasitario.

[ 15
F.5

• Examen con lámpara de Wood y cul- capitis), tiña de la barba (tinea barbae), o
tivo micológico tiña de la uña (tinea unguium).
Figura 5. Dermatofitosis en • Los animales se mantendrán en aisla-
un niño (tinea corporis). miento hasta tener resultados negativos E pidemiología
de las pruebas diagnósticas. El recuen-
to de las colonias de dermatofitos en Las tiñas son extremadamente frecuentes,
los cultivos indicará el carácter de por- mostrando una amplia distribución mun-
tador o de animal infectado. Aunque dial. Las formas de contagio más frecuen-
existen expertos que aconsejan tratar tes son el contacto directo con animales
a los infectados y no a los portado- infectados, aunque también se puede dar
res, hay otros que aconsejan tratar a la infección en distancias cortas, ya que las
ambos y realizar tratamiento de des- artrosporas se pueden diseminar en estas
colonización en los segundos, sobre distancias sin necesidad de contacto direc-
todo si el animal convive con otros to. Otras formas de contagio incluyen el
animales o personas en situación de contacto con pelos infectados, fómites o
inmunocompromiso. Una vez hecho a través de la picadura de pulgas (Cteno-
el tratamiento con obtención de dos cephalides felis). El periodo de incubación
resultados negativos en cultivo, se pue- es de 1 a 3 semanas. La mayoría de los
de introducir el animal en la colonia o casos clínicos ocurren en niños y en pa-
en el domicilio, según se trate. cientes inmunodeprimidos.

Va c u n a c i ó n C lín ica

Actualmente existen varias vacunas en de- A nivel de signos y síntomas, probable-


sarrollo e investigación, que ya han sido mente el síntoma más frecuentemente
aprobadas en algunos países de Europa, reportado es el prurito, aunque este no
aunque los resultados por ahora sobre su siempre está presente. En humanos, los
efectividad no son concluyentes. especies zoofílicas suelen producir mayor
inflamación. Las lesiones de la piel, en
general, se caracterizan por una inflama-
Z oonosis ción que es más grave en los bordes, con
eritema, descamación, aparición de pápu-
Conocidas en medicina humana como las y, ocasionalmente y de forma rara, la
“tiñas”, las dermatofitosis se van a deno- formación de ampollas. No es infrecuen-
minar dependiendo de la región anatómi- te observar, en algunos casos, una lesión
ca donde se den las lesiones. Así, tenemos tiñosa caracterizada por un centro claro
distintas denominaciones como tiña cor- y rodeado por un borde sobreelevado e
poral (tinea corporis), tiña de la cabeza (tinea inflamatorio (Figura 5). Las tiñas en ge-

16 ]
neral puede producir lesiones depilatorias, En las onicomicosis los tratamientos
con pérdida o caída del pelo y que pueden suelen ser mucho más largos con tiempos
llegar a generar calvas tanto en el cuero que van hasta las 24 semanas.
cabelludo como en la cara o la barba. La El veterinario clínico debería informar
tiña de la cabeza o tinea capitis se da de a los propietarios sobre los riesgos de la
forma más frecuente en niños que en ni- infección por dermatofitos, no solamente
ñas, iniciándose con una lesión en forma sobre el riesgo para ellos si no para todas
de pápula que avanza de forma centrífu- aquellas personas que estén en contacto
ga produciéndose descamación y zonas con sus animales, y muy especialmente
de alopecia, ya que los pelos se vuelven para los niños y personas inmunodepri-
quebradizos, lo que hace que la lesión se midas. Las dermatofitosis son un problema
depile con facilidad. La tiña supurativa o no solo del animal, sino también de salud
tiña tonsurante de la piel normalmente pública, y como tal habría que abordarlo.
está producida por Trichophyton mentagro-
phytes. Produce lesiones con forma anular
con bordes levantados que aparecen nor- Bibliografía recomendada
malmente en la cara, muñecas y pies.
Como ya se ha comentado, en pacien- 1. Acha, P.N., and Szyfrys, R. 2003. Zoonosis y
tes con grave estado de inmunocompro- enfermedades transmisibles comunes al hombre
y a los animales. 3ª ed. Washington, D.C.: OPS,
miso, y en algunos otros como afectados
© 2003. 3 vol. (Publicación Científica y Técnica
de hemocromatosis o cirrosis hepática, los Nº. 580).
dermatofitos pueden producir cuadros di- 2. Bond Ross. 2010. Superficial veterinary myco-
seminados muy graves y con alta tasa de ses. Clinics in Dermatology. 28: 226-236.
mortalidad. 3. Greene, C.E. 2012. Enfermedades Micóticas
(Chapter 56), In: Infectious Diseases of Dog
and Cat. Fourth Edition. Elsevier. ISBN: 978-
Tra ta m ie nto
1-4160-6130-4. PP. 495-520.
4. Mattei A.S., M. A. Beber and I. M. Madrid.
Tópico 2014. Dermatophytosis in Small Animals. SOJ
Para pequeñas lesiones se recomienda tra- Microbiol Infect Dis 2(3): 1-6. DOI: http://
tamiento con azoles (ketoconazol, itraco- dx.doi.org/10.15226/sojmid/2/3/00124.
nazol, miconazol, econazol, clotrimazol..) 5. Moriello, K. A., K. Coyner, S. Paterson and B.
Mignon. 2017. Diagnosis and treatment of der-
durante al menos 3-4 semanas, aunque no
matophytosis in dogs and cats. Veterinary Der-
es raro que en ocasiones se requieran hasta matology published by John Wiley & Sons Ltd
6 semanas de tratamiento continuado. on behalf of the ESVD and ACVD, 28: 266-e68.
También se pueden administrar anti- DOI: 10.1111/vde.12440.
fúngicos potentes como terbinafina o ci- 6. Ocaña C, Zurutuza I, Valdivielso P. Dermatofi-
clopirox. La terbinafina a veces requiere tosis en animales de compañía: riesgo zoonótico.
Europolis Veterinaria 2010; 10-22.
menos tiempo que los azoles para la des-
7. Marconi VC, Kradin R, Marty FM, Hospenthal
aparición de las lesiones. DR, Kotton CN. Disseminated dermatophytosis
in a patient with hereditary hemochromatosis
Sistémico and hepatic cirrhosis: case report and review of
Para pacientes inmunodeprimidos, pacien- the literature. Med Mycol. 2010 May;48(3):518-
tes con grandes y numerosas lesiones, o 27
8. Mandell, Douglas y Bennett´s Principles and
pacientes donde no ha funcionado el trata-
Practice of Infectious Diseases. 2015. 8th edi-
miento tópico, se administrará tratamiento tion. Elsevier-Saunders. ISBN: 978-1-4557-
sistémico. El tratamiento oral incluye: 4801-3.
• Terbinafina 250 mg/día durante dos 9. Quindós G. Micología Clínica. 2015. Editorial
semanas. Elsevier. ISBN 978-84-9022-594-3
• Itraconazol 200 mg/día durante una 10. Scott Weese J, Fulford M.B. Companion Ani-
mal Zoonoses. 2011. Editorial Wiley Blackwell.
semana.
ISBN 978-0-8138-1964-8.
• Fluconazol 250 mg/semana durante al
menos 2-4 semanas.
• Griseofulvina 10-20mg/Kg/día du-
rante un mínimo de 6 semanas, y
principalmente indicado, junto a los
anteriores, para tiñas de la cabeza.

[ 17
Leishmaniosis felina en la Cuenca
Mediterránea Europea:
Signos clínicos, alteraciones de
laboratorio y métodos de confirmación
de la infección

Dr. Sergio Villanueva-Saz, Dra. Maite Verde Arribas, Dr. Antonio Fernández Casanovas

Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Zaragoza (España).

R esumen ciones naturales se produce a través de la


picadura de artrópodos del género Phle-
La leishmaniosis felina es una enferme- botomus. En América, la transmisión tam-
dad de transmisión vectorial producida bién se produce por la picadura de insec-
por Leishmania infantum en la Cuenca tos, pero por distintos artrópodos que los
Mediterránea Europea. La información identificados en Europa, concretamente
disponible al respecto es más bien esca- los del género Lutzomyia.
sa en comparación con el conocimiento A diferencia del perro, que se conside-
de la infección en el perro y el hombre. ra el principal reservorio peridoméstico de
La susceptibilidad de la especie felina a la infección para el hombre, el papel del
la infección y la progresión de la enfer- gato no es tan claro en este sentido y a día
medad en gatos infectados aún no han de hoy no se dispone de mucha informa-
sido del todo aclarada y se desconocen ción científica al respecto. En la especie
muchos de los factores involucrados. De felina se desconocen si existen otras vías
acuerdo con los últimos conocimientos, de transmisión no vectoriales, como en el
esta zoonosis no solo afecta al perro, sino caso del perro que sí que se produce. Se ha
también al gato. Se ha comprobado que, comprobado que la infección a través de
en zonas endémicas para la infección, es transfusiones de sangre procedentes de ga-
posible detectar al parásito en el gato y por tos sanos infectados podría ocurrir, puesto
tanto el papel epidemiológico de este ma- que se ha identificado mediante pruebas
mífero doméstico en la infección debería de tipo molecular la presencia de ADN
ser tomado en consideración. El presente en muestras de sangre obtenidas de gatos
artículo describe los principales aspectos aparentemente sanos.
de la enfermedad en el gato, incluyendo La leishmaniosis felina se ha conside-
las manifestaciones clínicas, las alteracio- rado por algunos autores como una enfer-
nes de laboratorio detectadas en un animal medad emergente debido a la importante
enfermo y las pruebas de confirmación de progresión en el conocimiento de dicha
la infección disponibles para ser utilizadas enfermedad fruto de los avances científi-
en la especie felina. co-técnicos, como por ejemplo la dispo-
nibilidad de técnicas de diagnóstico y de
investigación adaptadas para ser empleadas
I ntroducción en el gato.

La leishmaniosis felina es una enfermedad


transmitida por insectos y que es produ- I nmunología
cida por un protozoo, Leishmania infan-
tum. En el caso de Europa, Asia, África y A diferencia del perro, en la infección en
Oriente Medio, la transmisión en condi- el gato no se dispone de información so-

18 ]
bre su respuesta inmunitaria. Los perros Alteraciones de laboratorio
con una respuesta inmunitaria protectora
frente al parásito presentan una baja res- Las principales alteraciones de laborato-
puesta humoral y un perfil inmunológico rio detectadas en gatos enfermos por L.
de tipo Th1con predominio de linfocitos infantum destaca a nivel hematológico la
T CD4+, con la producción de citocinas presencia de anemia normocítica normo-
IFN-γ, IL-2 y TNF-α. Esta respuesta in- crómica de tipo regenerativo, y en oca-
munológica induce la síntesis y liberación siones se puede detectar leucocitosis o
de moléculas con actividad anti-Leishma- leucopenia y trombocitopenia (Tabla 1).
nia, pudiendo controlar la diseminación Para comprender estas alteraciones en
del parásito y por tanto la infección. Los la sangre, puede ser útil la información
perros susceptibles a la infección, se aso- científica que se dispone en el perro, pues-
cian con un incremento de la actividad to que en el gato la mayor parte de la in-
humoral, además de la reducción de la in- formación proviene de informes de casos
munidad mediada celular, con predominio clínicos. En relación con la etiología de la
de linfocitos T CD4+ con un perfil mixto anemia en el perro, ésta se considera mul-
de tipo Th1/Th2. Este incremento de la tifactorial siendo la causa más importante
producción de anticuerpos no se asocia la anemia por enfermedad crónica, ade-
con una respuesta protectora, sino todo más de otras causas que pueden contribuir
lo contrario, con la formación de inmu- como son: hemorragia, hemólisis, enfer-
nocomplejos antígeno-anticuerpo que se medad renal crónica, aplasia o hipoplasia
depositan en diversas localizaciones orgá- de la médula ósea y una disminución de la
nicas. fluidez lipídica de la membrana de los eri-
Recientemente, nuevos estudios su- trocitos. Por otro lado, los cambios en las
gieren que la respuesta inmunitaria del concentraciones de leucocitos en perros
gato frente a la infección podría ser muy con leishmaniosis se consideran secunda-
similar, puesto que se ha demostrado que rios como consecuencia de los procesos
los gatos que producen IFN-γ presentan inflamatorios y de la propia respuesta del
bajos niveles de anticuerpos en compara- estrés a nivel orgánico y celular.
ción con aquellos gatos que no producen Otras alteraciones bioquímicas que
suficiente IFN-γ. se observan en gatos enfermos son la hi-
perproteinemia por elevación de las glo-
bulinas (fracciones beta y gamma) y una
Presentaciones clínicas disminución de los niveles de la albúmina
(hipoalbuminemia). Cuando hay daño
En el gato, las lesiones que con mayor del riñón como consecuencia de la en-
frecuencia aparecen se localizan en piel fermedad es posible detectar azotemia y
con diferentes presentaciones clínicas, in- proteinuria.
cluyendo: dermatitis nodular, dermatitis Dentro del análisis bioquímico, el per-
erosivo-ulcerativa y formas alopécicas. Esta fil obtenido de la realización de la elec-
enfermedad también puede afectar al ojo troforesis de las proteínas séricas puede
y a estructuras propias del mismo produ- ayudarnos en casos de leishmaniosis felina,
ciendo lesiones de gravedad variable que aunque la información científica disponi-
van desde blefaritis, blefaroconjuntivitis, ble sobre el tipo de perfil electroforético
nódulos conjuntivales hasta uveítis. que presentan los gatos infectados por
Aunque de menor frecuencia de pre- L. infantum es limitada. Algunos autores
sentación, también es posible observar una detectaron en los gatos con leishmanio-
afectación sistémica cuando se produce sis clínica una gammapatía monoclonal,
una diseminación generalizada del parásito, mientras que otros autores detectaron una
con presencia de signos clínicos sistémicos, gammapatía de tipo policlonal.
a menudo inespecíficos, en el que es po- Nuestras investigaciones sugieren que
sible detectar la presencia L. infantum en gatos naturalmente infectados, positivos a
linfonodos u otros tejidos (Tabla 1). una o varias pruebas de confirmación de
la infección y que presentan hipergam-
maglobulinemia, se caracterizan por ser de
tipo policlonal. Se conocen otros procesos

[ 19
Tabla 1. Frecuencia de signos clínicos, lesiones y alteraciones de laboratorio detectadas
en perros y gatos con leishmaniosis.

Signos clínicos y lesiones Perro Gato

Generales +++ +++


Linfadenomegalia +++ +++
Pérdida de peso +++ +++
Anorexia + ++
Polifagia + NC
Letargia + +
Palidez de mucosas ++ +
Fiebre + +
Poliuria y polidipsia + +

Cutáneos +++ +++


Dermatitis exfoliativa (alopecia + /-) ++/+++ +
Dermatitis ulcerativa +/++ ++
Dermatitis nodular + +
Dermatitis papular + NC
Dermatitis pustular estéril + NC
Onicogriposis +/+++ NC
Hiperqueratosis de almohadillas y plano nasal ++ NC
Ampollas hemorrágicas NC +

Oculares + / +++ ++
Blefaritis + +
Conjuntivitis + +
Queratoconjuntivitis ++ +
Uveítis ++ +

Otros ++ ++
Lesiones en mucosas y uniones mucocutáneas + +
Vómitos / Diarreas + +
Estomatitis + ++
Esplenomegalia + +
Alteraciones vasculares + NC
Epistaxis + NC
Descarga nasal crónica NC +
Cojera + NC
Miositis atrófica en los músculos de la masticación + NC
Enfermedad neurológica + NC
Abortos NC +

Alteraciones de laboratorio NC/+++ +++


Hiperglobulinemia ++/+++ +++
Hipoalbuminemia + +
Anemia no regenerativa (de leve a moderada) ++ ++
Leucocitosis/Leucopenia + +
Trombocitopenia + +
Pancitopenia NC +
Alteración de la hemostasia y fibrinólisis + NC
Proteinuria + +
Azotemia renal + +
Elevación de enzimas hepáticas + NC

+++: presente en ≥50% de los casos ++: presente en <50% de los casos +: presente en < 25%
de los casos. NC: No comunicado.

20 ]
F. 1 F.2

infecciosos del gato que pueden producir ble visualizar los amastigotes tanto intrace- Figura 1. Gato infectado
una elevación de las gammaglobulinas de- lularmente en macrófagos, y en ocasiones con un resultado positivo a
bido a la respuesta inmunitaria, siendo por neutrófilos, pero también se pueden vi- tres pruebas de confirmación
tanto indistinguibles una infección de la sualizar los parásitos extracelularmente de diferente: Western Blot, Diag-
otra. No obstante, en gatos que son clara- forma dispersa. Por el contrario, en el caso nóstico molecular y Serología
mente positivos, la detección de hipergam- de no detectar la presencia del parásito, cuantitativa (IFI)
maglobulemia policlonal estaría justificada esto no permite descartar la infección y
por la presencia del parásito (Figura 1). Por será necesario el empleo de otras pruebas Figura 2. Técnica ELISA.
ello, la detección de alteraciones en el per- de confirmación complementarias. La intensidad colorimétrica
fil electroforético de las proteínas de suero El estudio histopatológico es otra es directamente proporcional
podría servir como marcador de sospecha técnica similar a la citología, pero en este a la cantidad de anticuerpos
de un animal enfermo de leishmaniosis en caso, se trata de visualizar la presencia del presentes en la muestra. La
ausencia de signos clínicos evidentes. parásito en cortes histológicos realizados muestra 1G es una muestra
Si se compara con el perfil electroforé- sobre el tejido biopsiado y que en mu- de suero felino en el que se
tico característico de la leishmaniosis cani- chas ocasiones se complementa con una detectan niveles de anticuerpos
na, las formas más frecuentes de alteración prueba de inmunohistoquímica específica anti-Leishmania. Muestras 1A
del proteinograma son la hipergammaglo- para detectar los amastigotes en el corte (presencia de elevados niveles
bulinemia policlonal, seguida de la hiper- histológico. Al igual que la citología, un de anticuerpos), 1B (ausencia
gammaglobulinemia oligoclonal, mientras resultado positivo, confirma la presencia de anticuerpos) y 1C (presencia
que de forma ocasional es posible observar del parásito, pero un resultado negativo no de niveles medios de anticuer-
la de tipo monoclonal. permite descartar la infección. pos) son controles técnicos.
Otras pruebas disponibles serían las .
pruebas serológicas. Dichas pruebas de-
Prueb as de dia g nóstico berían estar validadas y adaptadas para
muestras de gatos y por tanto nunca se
Las pruebas a nivel clínico de confirma- debería utilizar una prueba serológica
ción de la infección en el gato son las indicada para su uso en perro. Entre las
mismas técnicas de confirmación que las pruebas serológicas, las más utilizadas en
utilizadas en el perro, incluyendo: citolo- la especie felina son la técnica de ensayo
gía, estudio histopatológico asociado con por inmunoabsorción ligado a enzimas
técnica inmunohistoquímica específica de (ELISA) (Figura 2) y la técnica de inmu-
Leishmania, diagnóstico serológico y, final- nofluorescencia indirecta (IFI) (Figura 3).
mente, diagnóstico molecular. A día de hoy, no se encuentra comercia-
La visualización del parásito en las lizada ninguna prueba rápida de inmuno-
preparaciones citológicas procedentes de cromatografía para detectar la presencia/
cualquier tejido o lesión compatible, per- ausencia de anticuerpos anti-Leishmania
mite llegar al diagnóstico definitivo de la en la propia consulta.
enfermedad. En este tipo de casos es posi- Gracias a los avances en investigación,

[ 21
F. 3 F.4

es posible el empleo del diagnóstico mo- un medio de dos fases: una fase sólida a
lecular o PCR. Se trata de una técnica que base de agar sangre y otra fase líquida de
Figura 3. Técnica IFI. Re- detecta la presencia de material genético un medio llamado Schneider. Una vez
sultado positivo con presencia (ADN) del parásito en cualquier tejido. dispuesto el cultivo se incuba en estufas
de marcaje verde fluorescente Existen tres tipos de pruebas moleculares, especiales a temperatura constante. El cul-
rodeando a los amastigotes. de las cuales la PCR convencional y la tivo se va revisando de forma periódica
PCR anidada dan un resultado dicotó- hasta obtener el resultado. Un cultivo se
Figura 4. Preparación del mico, mientras que la PCR cuantitativa considera negativo cuando se ha realizado
Medio NNN para aislamiento informa de la carga parasitaria presente en cuatro pases semanales de subcultivo y no
del parásito. el tejido analizado. A día de hoy, la técnica se ha producido crecimiento del parásito,
más emplea es la PCR cuantitativa por lo mientras que en el momento que se ob-
comentado anteriormente. serve crecimiento, el resultado es positivo.
En principio esta prueba de confirmación
podría ser aplicable a cualquier especie
Ot r a s p r u e bas de con fir mación animal susceptible de infectarse por Leish-
d e i n t e r é s aislamien to del mania y desarrollar la enfermedad.
p a r á s i t o e n cu ltivo

Este tipo de pruebas no se encuentran


accesibles para la mayoría de los veterina- Bibliografía
rios, sin embargo, en centros veterinarios
que cuenten con personal y equipos ne- 1. Meléndez-Lazo A., Ordeix L., Planellas M.,
Pastor J., Solano-Gallego L. Clinicopathologi-
cesarios, puede ser una prueba de confir- cal findings in sick dogs naturally infected with
mación más a utilizar. Entre los equipos Leishmania infantum: Comparison of five diffe-
necesarios, se requiere de una cabina de rent clinical classification systems; Res Vet Sci;
bioseguridad para trabajar en condiciones 2018; 117:18-27.
2. Pennisi MG., Persichetti MF.; Feline leishmanio-
de esterilidad para la preparación y elabo- sis: Is the cat a small dog?;Veterinary Parasitolo-
ración de los medios de cultivo necesarios gy¸2018; 251;131-137.
para el aislamiento del parásito (Figura 4). 3. Priolo V., Martínez Orellana P., Pennisi M.G.,
En medicina veterinaria, las muestras bio- Masucci M., Foti M., Solano-Gallego L.; Leis-
hmania infantum specific production of IFNγ
lógicas para realizar el aislamiento que más in stimulated blood from outdoor cats in en-
fácilmente se pueden obtener y que tienen demic areas; Proceedings World Leish 6; 2017;
interés diagnóstico, son el contenido de Presented at the World Leish 6, Spain Toledo.
aspirados de médula ósea y/o linfonodos. pp. C1038.
4. Paltrinieri S., Gradoni L., Roura X., Zatelli A.,
También pueden utilizarse fragmentos de Zini E.; Laboratory tests for diagnosing and mo-
tejidos homogenizados previamente pre- nitoring canine leishmaniasis. Vet Clin Pathol;
parados en una solución especial. 2016;45,552-578.
Todas estas muestras se introducen en 5. Cantacessi C., Dantas-Torres F., Nolan MJ,

22 ]
Otranto D.;The past, present, and future of Leis-
hmania genomics and transcriptomics; Trends
Parasitology; 2015; 31,100-108.
6. Pennisi MG., Cardoso L., Baneth G., Bourdeau
P., Koutinas A., Miró G., Oliva G., Solano-Galle-
go L.; LeishVet update and recommendations on
feline leishmaniosis; Parasit Vectors; 2015; 8:302.
7. Pennisi MG., Hartmann K., Lloret A., Addie D.,
Belák S., Boucraut-Baralon C., Egberink H.,
Frymus T., Gruffydd-Jones T., Hosie MJ., Lutz
H., Marsilio F., Möstl K., Radford AD., Thiry
E., Truyen U., Horzinek MC.; Leishmaniosis in
cats: ABCD guidelines on prevention and ma-
nagement. J Feline Med Surg; 2013, 638-642.
8. Baneth G., Koutinas AF., Solano-Gallego L.,
Bourdeau P., Ferrer L.; Canine leishmaniosis
- new concepts and insights on an expanding
zoonosis: part one; Trends Parasitol; 2008; 324-
330.
9. Pennisi MG.,Venza M, Reale S,Vitale F, Lo Giu-
dice S.; Case report of leishmaniasis in four cats;
Vet Res Commun; 2004;28 Suppl 1:363-366.

[ 23
Colección
Manuales de consulta rápida

Manual de oncología para el ATV


Autores: Ignacio Molina Angulo, Ricardo Ruano Barneda
Formato: 15 x 21 cm
Páginas: 88
Figuras: 104 figuras
Encuadernación: rústica
ISBN: 978-84-96344-85-3

Frase del autor

La labor de los ATVs es fundamental en el día a día de un centro veterinario, y sus labores en el campo de la oncología son múltiples; desde la correcta
toma y manejo de muestras (citologías, análisis sanguíneos, remisión de biopsias, gestión de pruebas diagnósticas), la asistencia en quirófano, etc. hasta
cómo manejar la quimioterapia y los posibles (aunque poco frecuentes) efectos secundario. Labores en las que este libro ahonda para la mejor formación
del ATV y el mejor funcionamiento del equipo.

CAPÍTULO 6 • Principales tipos de tumores en oncología veterinaria 41 42 CAPÍTULO 6 • Principales tipos de tumores en oncología veterinaria CAPÍTULO 6 • Principales tipos de tumores en oncología veterinaria 43
40 CAPÍTULO 6 • Principales tipos de tumores en oncología veterinaria

Fibrosarcoma peso y heces negras, tienen que hacer incluir al carcinoma gástrico entre el
bien al tomar una muestra para citología. Al microscopio, son células con forma
• Es el segundo tumor oral más frecuente en gatos y el tercero en la especie diagnóstico diferencial (Figura 6.11).
redondeada y con márgenes citoplasmáticos bien definidos. Como se expondrá
canina, siendo más frecuente en razas grandes (Labrador o Golden retriever).
más adelante, los tumores de células redondas incluyen linfoma, mastocitoma,
• Es muy agresivo localmente, aunque la biopsia habitualmente indique que es Tumores hepáticos
histiocitoma, plasmocitoma y tumor venéreo transmisible (Figura 6.3).
de bajo grado. Por lo general, tiene baja capacidad metastásica (Figura 6.10). • Son tumores raros tanto en perros como en gatos.
• En el perro, el hígado suele ser más un lugar de presentación de metástasis
Tumores del estómago de otros tumores que de tumor primario. En gatos, es justo al contrario, con
PrinCiPALes neOPLAsiAs CAninAs y FeLinAs la salvedad de los carcinomas mamarios, donde a diferencia de las perras, el
• Alrededor del 80 % de los tumores de estómago son adenocarcinomas.
en FUnCión de LA región AnATómiCA hígado es un lugar de frecuentes metástasis.
• Representan solo el 1% del total de los tumores malignos en animales de
compañía. Son muy raros en gatos. • En perros mayores, es frecuente encontrar lesiones benignas con aspecto de
Aunque en la literatura existen muchos más tipos tumorales, a continuación se • Metastatizan fácilmente a los ganglios linfáticos regionales y también pueden masas, llamadas hiperplasia nodulares.
describe una lista de los más frecuentes en la clínica veterinaria. Figura 6.3. Tumor de células redondas (mastoci- Figura 6.4. Épuli. hacerlo al hígado y al pulmón. • El carcinoma hepatocelular es el tumor hepático más frecuente en perros (50%
toma). de los casos) (Figura 6.12).
• Son tumores de consistencia dura y normalmente ulcerados.
TUmOres deL TrAcTO gAsTrOinTesTinAL • Un historial de vómito crónico, en ocasiones con posos de café, pérdida de
Tumores intestinales
Tumores de la cavidad oral • Representan el 10 % de los tumores de perros y gatos.
Épuli • El linfoma es el tumor más frecuente en los gatos. En gatos jóvenes suele estar
• Son crecimientos benignos de la encía. asociado al virus de la leucemia felina. En perros, es menos frecuente.
• Relativamente frecuentes en perros, sobre todo en los Bóxer, y raros en gatos. • En perros, el tumor que se encuentra con más frecuencia es el adenocarcino-
• Dentro de ellos, el llamado épuli acantomatoso (ameloblastoma) tiene un ma que puede presentarse tanto en el intestino delgado como en el colon y
comportamiento agresivo local con invasión ósea, por lo que, en ocasiones, es el recto.
necesario hacer cirugías agresivas (Figura 6.4). • También es frecuente encontrar pólipos en el recto, que son lesiones de carác-
ter benigno (Figuras 6.13-6.14).
Melanoma maligno Figuras 6.5. y 6.6. melanoma maligno oral.
• Es el tumor oral más frecuente en perros. Es poco frecuente en gatos. Figura 6.9. carcinoma de células escamosas man- Figura 6.10. Fibrosarcoma canino.
• Las razas más predispuestas a este tipo de tumor son el Cocker, el Caniche dibular canino.
enano, el Golden Retriever y el Chow-Chow.
• El melanoma de cavidad oral es un tumor con un alto grado de malignidad
que, además de su agresividad local, con frecuencia metastatiza a ganglios re-
gionales y en muchos casos al pulmón (Figuras 6.5-6.6).

Carcinoma de células escamosas (CCE)


• Es el tumor oral más frecuente en gatos y el segundo en perros.
• Muy agresivos localmente y con frecuencia el hueso está invadido por el tumor.
• Su capacidad metástasica depende de su localización. Los tumores orales ros-
trales presentan poca capacidad metástasica en comparación con los tonsilares Figura 6.7. carcinoma de células escamosas man- Figura 6.8. carcinoma de células escamosas lin- Figura 6.11. carcinoma gástrico. cortesía del dr. Figura 6.12. carcinoma hepatocelular en un gato.
dibular felino. cortesía de la dra. noemí del castillo. gual en un perro. José Ballester. Figura 6.13. Linfoma intestinal canino. Figura 6.14. Linfoma intestinal felino.
y los de la región caudal de la lengua (Figuras 6.7-6.9).

Resumen

En este libro encontrarás, además de las aproximaciones médicas, algo tan importante en la vida diaria, • Una visión general de los distintos tipos de tumores, aprenderás cómo diferenciar una neoplasia
y aún más cuando el cáncer llega a nuestras vidas, como es demostrar empatía, esa sensación tan benigna de una maligna y conocerás cuál es su evolución (es decir, comportamiento biológico).
importante que nos hace la vida más fácil a todos y llena de plenitud tanto al que siente la empatía como • Un capítulo entero dedicado a ese momento tan duro, triste, difícil y, a la vez, tierno, que es la des-
al que la recibe. Pero también hará hincapié en cómo cuidarse emocionalmente en una profesión que pedida del compañero junto al que se ha estado luchando tanto tiempo. Quizá uno de los momentos
demanda tanta implicación emocional y no sufrir ese fantasma que todos tememos, que es la fatiga por más emotivos e importantes en toda la relación con el propietario y la mascota, tanto para ellos
compasión. Además, tendrás acceso a: como para nosotros.

Índice
Capítulo 1. Introducción a la oncología veterinaria. Aproximación al paciente oncológico. Capítulo 2. Métodos diagnósticos en oncología veterinaria. Capítulo 3. Abordaje del paciente oncológico: estadio
clínico. Capítulo 4. Cirugía oncológica. Capítulo 5. Terapias médicas. Capítulo 6. Principales tipos de tumores en oncología veterinaria. Capítulo 7. Síndromes paraneoplásicos. Capítulo 8. El propietario del
paciente oncológico. Como comunicar malas noticias. Capítulo 9. Cuidados paliativos. Capítulo 10. El momento de la eutanasia.
Clininfectovet
Revista clínica
de infecciones
veterinaria
3

[ 25

También podría gustarte