Está en la página 1de 100

IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE

EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN EN LA INSTITUCIÓN


POLITÉCNICO LA MILAGROSA DEL MUNICIPIO DE
PUERTO TEJADA CAUCA EN EL PERIODO 2019-2020
Jessica Castro Agudelo
Leidy Vanessa Gil Ussa
Norma Deibis Velasco Leudo
MONOGRAFÍA

IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS Y


EVACUACIÓN EN LA INSTITUCIÓN POLITÉCNICO LA MILAGROSA DEL
MUNICIPIO DE PUERTO TEJADA CAUCA EN EL PERIODO 2019-2020

JESSICA CASTRO AGUDELO


LEIDY VANESSA GIL USSA
NORMA DEIBIS VELASCO LEUDO

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CANDELARIA
2020

2
MONOGRAFÍA

IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS Y


EVACUACIÓN EN LA INSTITUCIÓN POLITÉCNICO LA MILAGROSA DEL
MUNICIPIO DE PUERTO TEJADA CAUCA EN EL PERIODO 2019-2020

JESSICA CASTRO AGUDELO


LEIDY VANESSA GIL USSA
NORMA DEIBIS VELASCO LEUDO

Monografía presentada para optar al título de Profesional en Seguridad y Salud en el


Trabajo

DIRECTOR DEL PROYECTO:


CARLOS ALBERTO LONDOÑO CARDONA

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CANDELARIA
2020
3
MONOGRAFÍA

DEDICATORIA

Esta monografía es dedicada primero a DIOS el cual es el creador de todas las cosas el
que nos ha dado la fortaleza para continuar cuando hemos estado a punto de no
continuar; por ello, con toda humildad lo que nuestro corazón puede emanar.

De igual forma, a nuestros padres a quienes les debemos la vida les agradecemos el cariño
apoyo, su comprensión, quienes nos han sabido formar con buenos sentimientos, hábitos y
valores, lo cual nos ha ayudado a salir adelante buscando siempre el mejor camino;
dedico también este gran logro a nuestros hijos, esposos, hermanos y de más familiares
por su compañía en nuestro proceso académico.

A nuestros maestros gracias por su tiempo, por su apoyo a si como por la sabiduría que
nos fueron trasmitiendo en el desarrollo de nuestra formación académica guíanos siempre
para llegar a la culminación del mismo

4
MONOGRAFÍA

Agradecimientos

Primeramente, a Dios, sin él este largo camino de 5 años no fuera sido posible; a mis
padres, mis hijos, hermanos, mi esposo, mi familia y amigos, gracias a cada uno de ustedes
que estuvieron en este proyecto aportando su granito de arena, impulsando a que fuera cada
día mejor.

La universidad por abrirme las puertas y darme esta oportunidad de ser una gran
profesional, por la ayuda de mis maestros que se forzaron por ayudarme a llegar al punto en
el que me encuentro por sus conocimientos y consejos que aportaron en el camino del
aprendizaje.

5
MONOGRAFÍA

Tabla de contenido

Pág.

Introducción..................................................................................................................................13

1. Objetivos.............................................................................................................................15
1.1. General...............................................................................................................................15
1.2. Específicos..........................................................................................................................15

2. Marco Teórico....................................................................................................................16
2.1. Antecedentes.......................................................................................................................16

3. Marco Legal………………………………………………………………………..19

4. Marco Bióetico……………………………………………………………………..29

5. Estrategia Metodológica....................................................................................................31

6.. Metodología por colores....................................................................................................32


6.1. Identificación de amenazas que se pueden presentar en una emergencia.........................32
6.2. Pasos que se deben tener en cuenta antes durante y después de una emergencia............33
6.2.1. Vulnerabilidad y riesgos....................................................................................................33
6.2.1.1. Vulnerabilidad en las personas...................................................................................34
6.2.1.2. Vulnerabilidad en los recursos...................................................................................35
6.2.1.3. Vulnerabilidad en los procesos...................................................................................36
6.2.2. Valoración de la vulnerabilidad.........................................................................................37
6.2.3. Antecedentes de emergencia y desastre.............................................................................38

7.. Análisis de riesgo...............................................................................................................44


7.1. Procedimiento para calificar el riesgo..............................................................................44
6
MONOGRAFÍA

7.1.1. Análisis de amenaza, vulnerabilidad..................................................................................45


7.1.1.1. Calificación del riesgo en la figura geométrica.........................................................45
7.1.1.2. Calificación del riesgo................................................................................................46
7.2. Amenaza.............................................................................................................................47
7.2.1. Calificación de la amenaza................................................................................................47
7.2.2. Instrumentación y monitoreo..............................................................................................47
7.2.3. Observación........................................................................................................................53
7.3. Medida de intervención......................................................................................................54
7.3.1. Administración del Plan de Emergencia............................................................................55
7.3.2. Funciones y responsabilidades del Comité Operativo de Emergencias -COE..................56
7.3.2.1. Comité Paritario del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo–
COPASST .....................................................................................................................................57
7.3.2.2. Comandante de incidentes (C.I.) y/o director del COE..............................................57
7.3.2.3. Oficial y/o Funcionario de seguridad.........................................................................58
7.3.2.4. Funcionario y/o Funcional de enlace.........................................................................59
7.3.2.5. Funcionario y/o Oficial de información pública........................................................59

8. Metodología de análisis preliminar de riesgos..................................................................62


8.1. Matriz de Riesgos...............................................................................................................62
8.2. Factores que afectan la amenaza y el riesgo.....................................................................64
8.3. Aspectos Ambientales.........................................................................................................66
8.4. Otras Características.........................................................................................................67
8.5. Interpretación del resultado final.......................................................................................69
8.5.1. Formulario para el análisis...............................................................................................70
8.5.2. Aspectos ambientales.........................................................................................................71
8.5.3. Otras características..........................................................................................................73
8.5.4. Interpretación del resultado final.......................................................................................76
8.5.5. Anexo A1. Matriz de riesgos...............................................................................................76

Conclusiones.................................................................................................................................87

7
MONOGRAFÍA

Recomendaciones..........................................................................................................................88

Referencias bibliográficas.............................................................................................................90

8
MONOGRAFÍA

Lista de tablas

Pág.

Tabla 1. Identificación de las amenazas.......................................................................................38

Tabla 2. Resumen de escenarios de riesgo identificados en una institución educativa................40

Tabla 3. Priorización de los riesgos.............................................................................................41

Tabla 4. Consolidado de las amenazas.........................................................................................42

Tabla 5. Acciones concretas de la activación o atención de la emergencia.................................43

Tabla 6. Calificación del riesgo....................................................................................................46

Tabla 7. Interpretación del Riesgo................................................................................................46

Tabla 8. Calificación de la amenaza.............................................................................................48

Tabla 9. Análisis de la respuesta a la amenaza desde la Gestión Organizacional......................49

Tabla 10. Análisis de la respuesta a la amenaza desde la Capacitación y entrenamiento...........51

Tabla 11. Análisis de la respuesta a la amenaza desde la Seguridad...........................................52

Tabla 12. Calificación de la Amenaza..........................................................................................53

Tabla 13. Análisis del riesgo.........................................................................................................53

Tabla 14. Capacidad útil y medidas de intervención....................................................................54

Tabla 15. Talento Humano............................................................................................................55

Tabla 16. Talento Humano............................................................................................................56


9
MONOGRAFÍA

Tabla 17. Comité operativo de Emergencia COE.........................................................................62

Tabla 18. Valoración de otras características según sea la relación: áreas de


amortiguamiento / área del establecimiento.................................................................................68

Tabla 19. Valoración de otras características según el uso del suelo del sitio de ubicación
68

Tabla 20. Valoración de otras características según cumplimiento de la Norma NSR‐98..........68

Tabla 21. Interpretación de los resultados...................................................................................69

Tabla 22. Formulario para el análisis de los elementos de Gestión en Seguridad, Salud y
Ambiente........................................................................................................................................70

Tabla 23. Formulario para el análisis de emisiones atmosféricas...............................................71

Tabla 24. Formulario para el análisis de otras características...................................................75

Tabla 25. Interpretación del resultado final.................................................................................76

Tabla 26. Inventario de fuentes de riesgo.....................................................................................76

Tabla 27. Formato 1: Identificación y valoración de amenazas..................................................78

Tabla 28. Clasificación de consecuencias para la vida y la salud...............................................79

Tabla 29. Clasificación de consecuencias para el ambiente........................................................80

Tabla 30. Clasificación de consecuencias para la propiedad según el tamaño de la


organización..................................................................................................................................80

Tabla 31. Clasificación de consecuencias según la velocidad de desarrollo...............................81

Tabla 32. Escala para Probabilidad.............................................................................................81

Tabla 33. Matriz de riesgos...........................................................................................................83

Tabla 34. Ejemplo de asignación de rangos de algunas fuentes de riesgo...................................85

10
MONOGRAFÍA

Lista de figuras

Pág.

Figura 1. Valoración de la vulnerabilidad...................................................................................37

Figura 2. Estructura de Sistema comando de incidentes..............................................................60

11
MONOGRAFÍA

Lista de anexos

Pág.

Anexo A. Registro fotográfico Institución Politécnico La Milagrosa, del Municipio de


Puerto Tejada, Cauca....................................................................................................................98

Anexo B. Matriz de identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos de la


Institución Politécnico La Milagrosa, del Municipio de Puerto Tejada, Cauca..........................99

12
MONOGRAFÍA

Introducción

La presente monografía brinda información relacionada con antecedentes y hallazgos


evidenciados con la problemática al momento de cumplir con un plan de emergencias y
evacuación en la Institución Politécnico la Milagrosa del municipio Puerto Tejada Cauca.
El territorio nacional está expuesto a amenazas de origen antrópico y socio- natural
por inundaciones, avalanchas, deslizamientos, sismos, además de los riesgos tecnológicos y
de incendios o explosiones, también peligros tales como caídas, tropezones, epidemias de
enfermedades virales, intoxicaciones alimentarias, derrames tóxicos, sequías,
hacinamientos entre otros.
Colombia presenta un alto riesgo sísmico al estar ubicada en la región andina que hace
parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, el cual se caracteriza por presentar una intensa
actividad sísmica y volcánica debido a que allí se concentra algunas de las zonas de
subducciones más importantes del mundo entre placas tectónicas. Particularmente,
Colombia se encuentra en uno de los puntos más propensos a sismos del mundo porque
aquí convergen cuatro placas tectónicas que están en constante movimiento: la placa
Sudamericana, la de Nazca, la del Caribe y la de Cocos (Universidad Cooperativa de
Colombia, 2019, p. 1).

Conforme a ello se observa que el departamento del Cauca por su ubicación geográfica
se encuentra expuesto a presentar emergencias antrópicas, en este caso el municipio de
Puerto Tejada es propenso a sufrir dichas eventualidades; ante esta situación en la
Institución Politécnico la Milagrosa se deben implementar controles los cuales ayuden a
evitar o mitigar consecuencias mayores ya que algunas son de causas inevitables como las
de origen naturales y prevenibles como las de origen antrópico.

Al sector de la educación le corresponde preparar a la niñez y a la juventud para


afrontar inteligente y oportunamente lo que es inevitable y emplear todos los recursos
13
MONOGRAFÍA

posibles para evitar aquello que depende de acciones u omisiones humanas (Resolución No.
7550 de 1994, Ministerio de Educación Nacional).

El plan de emergencias y evacuación es un documento que tiene por objeto brindar las
herramientas para prevenir o actuar en el momento en el que ocurra un evento no deseado,
por eso esta monografía de compilación verifica la importancia de la implementación del
plan de emergencias y evacuación en la Institución Politécnico la Milagrosa del Municipio
de Puerto Tejada Cauca, la cual conlleva a una ampliación de conocimientos para generar
acciones de prevención frente a fenómenos naturales o condiciones del ser humano que
puedan causar daños personales y materiales de acuerdo a la normatividad Colombiana.

En este orden de ideas, la gestión del riesgo y desastres, es un proceso social orientado
a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes,
programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el
conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito
explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al
desarrollo sostenible (Ley 1523 de 2012).

La presente monografía está estructurada teniendo en cuenta un desarrollo teórico el


cual brinda información concerniente con la normatividad relacionada con el plan de
emergencias y evacuación, de igual manera se relaciona una estrategia metodológica
orientada a dar respuesta a las necesidades evidenciadas en la institución Educativa
Politécnico la Milagrosa con relación a los riesgos locativos, eléctricos, antrópicos, también
se visualizaran conclusiones relacionadas con el desarrollo de la monografía en el contexto
citado además de esto se cuenta con la biografía y anexos correspondientes a las actividades
desarrolladas en el relato.

14
MONOGRAFÍA

1. Objetivos

1.1. General
Denotar la pertinencia relacionada con la utilización de estrategias metodológicas que
permitan que la Institución Educativa Politécnico la Milagrosa reconozca las condiciones
de vulnerabilidad y amenazas que pueden generar una emergencia lo cual conlleva al uso y
cumplimiento del plan de emergencia y evacuación teniendo en cuenta la normatividad
Colombiana.

1.2. Específicos
 Identificar las amenazas presentes que pueden generar emergencias de origen
natural o antrópico en la Institución Educativa Politécnico la Milagrosa del municipio de
Puerto Tejada.

 Establecer los fundamentos que permitan el análisis para la preparación del plan de
emergencia de la Institución Educativa Politécnico la Milagrosa.

 Generar recomendaciones para mejorar la respuesta ante las emergencias


presentadas en la Institución Educativa Politécnico la Milagrosa del municipio de Puerto
Tejada.

15
MONOGRAFÍA

2. Marco Teórico

2.1. Antecedentes
Investigando sobre los antecedentes de fenómenos naturales nos encontramos:

De acuerdo con la información recopilada hasta la fecha sobre la ocurrencia e impactó


de los fenómenos naturales a través de la historia de nuestro país, se considera que
Colombia es un país expuesto a casi la totalidad de dichos fenómenos sin contar con
aquellas amenazas de tipo antrópico. Sin embargo, el impacto socioeconómico que han
generado estas amenazas en la población no había sido evaluado de tal manera que a partir
de estas experiencias se pudieran establecer lineamientos para así en un futuro, lograr tomar
acciones con respecto a prevención y respuesta ante la eventual ocurrencia de estos eventos.
Gestión del riesgo (Sistema Nacional de Información para la Gestión del Riesgo de
Desastres, 2014, p. 1).

Solo fue hasta el 13 de Noviembre de 1985 con el desastre ocurrido por la avalancha
provocada por la activación del Volcán del Ruiz, el cual afectó a los departamentos de
Tolima y Caldas, provocando 25.000 víctimas y pérdidas económicas alrededor de los
211.8 millones de dólares, de acuerdo con cifras suministradas por el PNUD, que se detectó
como necesidad prioritaria para el país contar con un sistema que coordinará todas las
acciones encaminadas a la prevención y atención de desastres en todo el territorio nacional.
En consecuencia, se crea el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres -
SNPAD como red institucional para el cumplimiento de esta función (Sistema Nacional de
Información para la Gestión del Riesgo de Desastres, 2014, p. 1).

A partir de este momento se da inicio a toda la gestión y organización a nivel


interinstitucional para la determinación de lineamientos y directrices claros con respecto a
la prevención y atención de desastres “Ley 46 de 1988 – Decreto Ley 919 de 1989” los
cuales enmarcan las funciones y responsabilidades de cada uno de los actores del Sistema
Nacional de Prevención y Atención de Desastres. Posteriormente y con el fin de establecer
y regular las acciones del Sistema, se adopta el Plan Nacional para la Prevención y
16
MONOGRAFÍA

Atención de Desastres - PNPAD mediante Decreto 93 de 1998 (Sistema Nacional de


Información para la Gestión del Riesgo de Desastres, 2014, p. 1).

Al ser el PNPAD un esquema esencial para el desarrollo sostenible a nivel nacional, se


determina mediante el Documento CONPES 3146 de 2001: Estrategia para consolidar la
ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, un conjunto de
acciones prioritarias para mejorar el desarrollo del Plan con respecto a elementos tales
como el conocimiento, la incorporación del tema en la planificación, el fortalecimiento
institucional del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres y el
mejoramiento de los programas de educación y divulgación entre otros (Sistema Nacional
de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres, 2014, p. 1).

En este sentido se determinó como estrategia, el manejo de la gestión del riesgo como
componente importante de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y Planes de
Desarrollo Sectorial (PDT), configurados como instrumentos de planificación en el corto y
mediano plazo y a su vez herramienta para la toma de decisiones sobre el futuro económico
y social de los municipios, departamentos y nación. Gestión del riesgo (Sistema Nacional
de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres, 2014, p. 1).

Con el fin de dar continuidad al manejo de la prevención y atención de desastres a


nivel nacional, regional y local, se adoptó mediante la Ley 812 de 2003 Plan Nacional de
Desarrollo: “Hacia un Estado Comunitario” criterios claros con respecto a la ejecución del
PNPAD en temas específicos tales como:

 Profundización del conocimiento en riesgos naturales y su divulgación.


 Inclusión de la prevención y mitigación de riesgos en la planificación de la
inversión territorial y sectorial.
 Reducción de la vulnerabilidad financiero del Gobierno ante desastres.

De esta manera se viene consolidando el Sistema Nacional de Prevención y Atención


de Desastres como un mecanismo para la toma de decisiones en respuesta al impacto y
17
MONOGRAFÍA

repercusión de las amenazas naturales y antrópicos en el territorio colombiano (Sistema


Nacional de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres, 2014, p. 1).

La respuesta ante los desastres y las emergencias en las comunidades se ha convertido


en un crecimiento ya que se presentan normativas que obligan a las entidades a tomar
responsabilidad de tener sus planes de emergencia para prevenir, evitar o controlar eventos
naturales, que puedan ser afectados a las personas e infraestructura.
|
Teniendo en cuenta este aporte Puentes (2015), donde realizó un trabajo de
investigación denominado “guía para el manejo del plan de emergencias es obligatorio
tener un plan de emergencia, el cual anteriormente estaba reglamentado por la resolución
1016 de 1989 el cual en el artículo 11, menciona la organización y desarrollo de un plan de
emergencia, teniendo en cuenta ciertos parámetros, que en la actualidad el Decreto 1072 de
2015 los ha modificado.

También Rodríguez (2015), realizó un trabajo de investigación denominada “Guía Plan


de emergencia para la empresa Core de Colombia S.A.S” su objetivo es anticipar las
emergencias con un plan de contingencia antes de que ocurran los hechos. La prevención
de emergencias es una de las acciones más importantes de un sistema de gestión en
seguridad y salud en el trabajo, que requiere una planeación estratégica que implemente,
genere cooperación y compromiso de todas las personas que pertenecen a la organización.
La información en este trabajo nos sirve para tener una idea de cómo podemos identificar
cuáles pueden ser las principales amenazas y vulnerabilidades relativas a la institución
educativa.

18
MONOGRAFÍA

3. Marco Legal

Esta monografía se fundamenta en las normas nacionales e internacionales planteadas


para los planes de emergencia y evacuación:

NORMATIVIDADES CONTENIDO
Declaración universal de los derechos humanos “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la
(ONU diciembre 10 de 1948.) artículo 3 libertad y a la seguridad de su persona”.
Ley 9 Hace referencia a la tendencia de Planes de
Emergencia, dentro del marco legal y
contextualización propia de la Salud
Ocupacional
Ley 9 de 1979 Código Sanitario Nacional: “Proteger a los trabajadores y a la población de
Artículo 80 literal e los riesgos para la salud, provenientes de la
producción, almacenamiento, transporte, uso o
disposición de sustancias peligrosas para la
salud pública”. Artículo 96: “Todos los locales
de trabajo tendrán puertas en número
suficientes y de características apropiadas para
facilitar la evacuación del personal en caso de
emergencia o desastre, las cuales no podrán
mantenerse obstruidas o con seguro durante las
jornadas de trabajo. Las vías de acceso a las
salidas de emergencia estarán claramente
señalizadas”.
Ley 46 de 1979 “Por lo cual se crea y organiza el Sistema
Nacional para la prevención y atención de
desastres, se otorgan facultades extraordinarias
al Presidente de la República y se dictan otras
disposiciones”.
Ley 1562 de 2012 Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos
Laborales y se dictan otras disposiciones en
materia de Salud Ocupacional.
Ley 1523 de 2012 “Por la cual se adopta la política nacional de

19
MONOGRAFÍA

gestión del riesgo de desastres y se establece el


Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres.
Decreto 586 de 1983 Organiza el Plan Nacional de Salud
Ocupacional.
Decreto Ley 1295 de 1994 Artículo 35. Servicios de prevención. Literal b
“Capacitación básica para el montaje de la
brigada de primeros auxilios”.
Resolución 442 de las naciones unidas: “Por la cual se designa el período de 1990 2000
como el decenio internacional para la
reducción de los desastres naturales”.
Resolución 2013 de 1986 Se reglamenta y fundamenta el funcionamiento
de los Comités de Salud Ocupacional y
Seguridad Industrial.
Resolución 1802 de 1989 “Por la cual se crean los Comités Hospitalarios
de Emergencias y se asigna la responsabilidad
de la elaboración y puesta a prueba de los
planes hospitalarios de emergencia mediante
simulacros.
La resolución 1016 de 1989 Del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
les exige a las empresas, en materia de salud e
higiene ocupacional, que cuenten con Planes de
Emergencia en sus ramas:
Preventiva: Consiste en la aplicación de
normas legales o técnicas sobre los factores de
riesgo, propios de la actividad económica de la
empresa.
Pasiva: Mediante el diseño y construcción de
edificaciones con materiales resistentes, vías de
salida suficientes y adecuadas para la
evacuación, de acuerdo con las amenazas y con
la carga ocupacional.
Actividad de control: Conformación y
organización de Brigadas (selección,
capacitación y planes de emergencia), sistemas

20
MONOGRAFÍA

de detección de equipos de control fijos o


portátiles.
Resolución 4252 de 1997 “Por la cual se establecen las normas técnicas,
científicas y administrativas que contienen los
requisitos esenciales para la prestación de
servicios de salud, sufija el procedimiento de
registro de la Declaración de Requisitos
Esenciales y se dictan otras disposiciones.
Resolución 0312 de 2019 Por la cual se definen los Estándares Mínimos
del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo SG-SST
Grupo I la ley establece un término de 3 años, a partir
de la fecha de expedición de la norma, para la
realización de estudios de vulnerabilidad
estructural y un término de 6 años para realizar
el reforzamiento estructural de estas
edificaciones.
Grupo de uso III Edificaciones de atención a la comunidad: Son
las edificaciones necesarias para atender
emergencias, preservar la salud ya seguridad de
las personas, tales como: cuarteles de
bomberos, policía fuerzas militares;
instalaciones de salud, sedes de organismos
operativos de emergencias, etc. Esta diferencia
en el concepto de uso de las edificaciones del
sector salud implica que el diseño de estas debe
resistir aceleraciones sísmicas aumentadas en
un 30% con respecto a las utilizadas para el
diseño de una edificación convencional.
Grupo de uso IV Edificaciones Indispensables: Son aquellas
edificaciones de atención a la comunidad que
deben funcionar durante y después de un
sismo, cuya operación no puede ser trasladada
rápidamente a un lugar alterno, tales como,
hospitales de niveles de complejidad II y III,
21
MONOGRAFÍA

centrales de operación y líneas vitales.

Esta monografía de compilación se estructuro a través de un dialogo establecido en el


periodo lectivo 2019 con la docente Mili Fernanda Álvarez Banguero donde relata un
accidente ocurrido en la Institución Educativa Politécnico la Milagrosa, en el año 2013, se
presentó una emergencia la cual consistió en el desprendimiento de una parte del techo,
causando lesiones leves a 4 estudiantes de preescolar conforme a ello se evidencio que la
Institución no cuenta con un plan de emergencia y evacuación estructurado el cual permita
dar respuesta a las eventualidades presentadas en el plantel educativo.

Partiendo de lo anterior se infiere que los riesgos más relevantes que se pueden
presentar en la Institución Educativa Politécnico la Milagrosa a los cuales se encuentran
expuestos los estudiantes, profesores, auxiliares de aseo, administrativos y visitantes es el
riesgo locativo debido a sus pisos con huecos, paredes con grietas, techos en mal estado,
etc., los cuales pueden atentar contra la integridad de las personas antes mencionadas dado
a este antecedente se puede interpretar que hay falencias en el cumplimiento de la NSR 10
la cual nos habla del reglamento colombiano encargado de regular las condiciones con las
que debe de contar las construcciones como lo es del Institución Educativa Politécnico la
Milagrosa, debido a esto se hace más vulnerable la institución al momento de presentarse
una emergencia ya sea por sismo o por terremoto.

Los muros y elementos de contención de concreto reforzado deben diseñarse de


acuerdo con los requisitos apropiados del presente título C del Reglamento. Los empujes,
presiones activas y pasivas del suelo, empujes inducidos por los movimientos sísmicos, y
los demás parámetros requeridos para el dimensionamiento de las estructuras de contención
deben ser definidos en el estudio geotécnico, de acuerdo con el prescrito en el titulo H
[CITATION Nsr1 \p C.15.12.1 \l 9226 ]

Cuando los muros y elementos de contención están conectados o le dan apoyo al


sistema de resistencia sísmica de la edificación, las conexiones entre el sistema de
contención y el sistema de resistencia sísmica deben cumplir los requisitos apropiados del
22
MONOGRAFÍA

Título A y deben tomarse todas las precauciones para que los elementos de contención
tengan un comportamiento compatible con el grado de disipación de energía en e l rango
inelástico propio del sistema de resistencia sísmica de la edificación. [CITATION Nsr1 \p
C.15.12.2 \l 9226 ]

Partiendo del enunciado anterior se visualiza que al momento de que los muros y
elementos de contención se malgastan o no tienen conexión, se deduce que estos pierden su
función principal la cual es salvaguardar la vida de los ocupantes del Instituto Politécnico la
Milagrosa y por ende se convierten en un riesgo mayor ya que al momento de presentarse
alguna eventualidad estos se pueden desplomar y perder la resistencia sísmica de la
edificación

Dado lo anterior, la NSR10 menciona la forma de construir bajos los parámetros de


sismo resistencia, teniendo claro las recomendaciones que aquí se mencionan todas la
edificaciones deben de realizar estudios de suelos, ver la parte geográfica y generar la
compra de materiales fabricados sobre los estándares de calidad para así poder garantizar
en el momento de las construcciones de edificaciones puedan cumplir con los establecido
en seguridad ante una eventualidad como son los sismos desplome de paredes y que no san
tan fáciles de generar una fallas como la ocurrida en la institución Politécnico la milagrosa

Dentro de las edificaciones se deben realizar diseños, planos, solicitar los permisos
necesarios y la distribución de espacios para albergar personas y tener en cuenta que tipo de
población va a convivir dentro de estos recintos; por ello, deben realizarse manteamientos a
las instalaciones para evitar su deterioro, que puedan causar lesiones a personas y daños a
bienes materiales

Las normatividades de construcción son muy exigentes y se deberían tomar como un


compromiso ético ya que dentro de estas edificaciones se encuentran muchas vidas y que
una falla en las condiciones de fabricación, no cumplimiento podemos lamentar muerte que

23
MONOGRAFÍA

por manos inescrupulosas y por ganar o disminuir en materiales no se construya de acuerdo


con lo establecido para para ello.

Basado en el tipo de población que atiende la Institución Educativa Politécnico la


Milagrosa debe adecuarse los espacios partiendo de la necesidad de salvaguardar su
integridad y evitar situaciones de accidente.

“En los terremotos de Armenia en 1999 y Popayán en 1983 se evidenció que el


comportamiento de los elementos no estructurales fue uno de los factores que más muertes
ocasionó.

Según Ricardo Mora Ramírez, gerente de planeación estratégica de CNK Consultores,


en Colombia hace falta aprender de mecanismos de control al igual que metodologías
eficientes de sanciones y reparaciones.

Colombia tiene un nivel de actividad sísmica importante debido a su complejidad


geológica, por ello, se han diseñado distintas estrategias para mitigar el impacto de los
movimientos telúricos. Una de ellas es velar por la calidad de las edificaciones, asegurando
su sismo resistencia, aspecto que está contemplado en el Reglamento Colombiano de
Construcción Sismo Resistente NSR – 10. De acuerdo con Ricardo Mora, gerente de
Planeación Estratégica de CNK Consultores “en la construcción de un inmueble se debe
asegurar que la cimentación y estructura cumplan con los parámetros legales y los diseños
aprobados por el supervisor técnico del proyecto”. Sin embargo, estos no son los únicos
factores que según la Norma NSR - 10 se deben tener en cuenta en el diseño de una
edificación sismo resistente. Se deben incluir también los denominados Elementos No
Estructurales, es decir, los acabados y elementos arquitectónicos y decorativos,
instalaciones hidráulicas y sanitarias, instalaciones eléctricas, instalaciones de gas, equipos
mecánicos, estanterías e instalaciones especiales”.

24
MONOGRAFÍA

Es importante tener en cuenta estos títulos de la NSR 10 (C, J, K, I) ya que dan pautas
para el diseño de una estructura y de tener los requisitos mínimos para la prevención y
protección ya que la aplicación de las normas establece procesos limpios haciéndolos
verificables, sostenibles y seguros. Hay que tener en cuenta todas las observaciones de
construcción ya que permiten un buen funcionamiento de sus métodos en el momento que
se presentes los sismos ya que como se manifiesta Colombia es un país de alta probabilidad
sísmica. Cabe resaltar que la Institución educativa Politécnico la milagrosa queda ubicada
al norte del departamento del Cauca en el Municipio de Puerto Tejada lo cual por su
ubicación geográfica es vulnerable a este tipo de eventos por ende se debe tener especial
cuidado en la implementación de los planes de emergencia y evacuación en aras de
volverlos operativos en el medio institucional.

A continuación, se nombra el decreto 1072 de 2015 “Decreto 1072 de 2015 > Libro 2 >
Parte 2 > Título 4 > Capítulo 6

Artículo 2.2.4.6.25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. El


empleador o contratante debe implementar y mantener las disposiciones necesarias en
materia de prevención, preparación y respuesta ante emergencias, con cobertura a todos los
centros y turnos de trabajo y todos los trabajadores, independiente de su forma de
contratación o vinculación, incluidos contratistas y subcontratistas, así como proveedores y
visitantes.

Para ello debe implementar un plan de prevención, preparación y respuesta ante


emergencias que considere como mínimo, los siguientes aspectos:
1. Identificar sistemáticamente todas las amenazas que puedan afectar a la empresa;
2. Identificar los recursos disponibles, incluyendo las medidas de prevención y control
existentes al interior de la empresa para prevención, preparación y respuesta ante
emergencias, así como las capacidades existentes en las redes institucionales y de ayuda
mutua;
3. Analizar la vulnerabilidad de la empresa frente a las amenazas identificadas,
considerando las medidas de prevención y control existentes;
25
MONOGRAFÍA

4. Valorar y evaluar los riesgos considerando el número de trabajadores expuestos, los


bienes y servicios de la empresa;
5. Diseñar e implementar los procedimientos para prevenir y controlar las amenazas
priorizadas o minimizar el impacto de las no prioritarias;
6. Formular el plan de emergencia para responder ante la inminencia u ocurrencia de
eventos potencialmente desastrosos;
7. Asignar los recursos necesarios para diseñar e implementar los programas,
procedimientos o acciones necesarias, para prevenir y controlar las amenazas prioritarias o
minimizar el impacto de las no prioritarias;
8. Implementar las acciones factibles, para reducir la vulnerabilidad de la empresa
frente a estas amenazas que incluye entre otros, la definición de planos de instalaciones y
rutas de evacuación;
9. Informar, capacitar y entrenar incluyendo a todos los trabajadores, para que estén en
capacidad de actuar y proteger su salud e integridad, ante una emergencia real o potencial;
10. Realizar simulacros como mínimo una (1) vez al año con la participación de todos
los trabajadores;
11. Conformar, capacitar, entrenar y dotar la brigada de emergencias, acorde con su
nivel de riesgo y los recursos disponibles, que incluya la atención de primeros auxilios;
12. Inspeccionar con la periodicidad que sea definida en el SG-SST, todos los equipos
relacionados con la prevención y atención de emergencias incluyendo sistemas de alerta,
señalización y alarma, con el fin de garantizar su disponibilidad y buen funcionamiento; y
13. Desarrollar programas o planes de ayuda mutua ante amenazas de interés común,
identificando los recursos para la prevención, preparación y respuesta ante emergencias en
el entorno de la empresa y articulándose con los planes que para el mismo propósito puedan
existir en la zona donde se ubica la empresa.

Parágrafo 1°. De acuerdo con la magnitud de las amenazas y la evaluación de la


vulnerabilidad tanto interna como en el entorno y la actividad económica de la empresa, el
empleador o contratante puede articularse con las instituciones locales o regionales
pertenecientes al Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres en el marco de la
Ley 1523 de 2012.
26
MONOGRAFÍA

Parágrafo 2°. El diseño del plan de prevención, preparación y respuesta ante


emergencias debe permitir su integración con otras iniciativas, como los planes de
continuidad de negocio, cuando así proceda” (Decreto 1072 de 2015).

El plan de emergencia y evacuación es un sistema que va permitiendo visualizar a la


empresa sobre a los tipos de riesgos, las amenazas y la vulnerabilidad las cuales está
expuesta las personas, la planta física y los insumos, de una empresa donde se pueden
causar daños irreparables; la prevención es una herramienta que permite que se tomen
medidas o se controlen eventos que no se desean o se pueda actuar de una forma efectiva
ante una emergencia siendo muy interesante implementar un proceso lógico como el siclo
PHVA para realizar una planeación, verificar el plan si se esté cumpliendo realizan
inspecciones que permitan dejar evidencia de lo que se está haciendo y se puedan tomar
acciones para evitar complicaciones en el momento que surja una emergencia otro tipo de
condiciones dentro de la verificación son la señalización.

El decreto 1072 trae una serie de puntos los cuales permiten implementar un plan de
emergencia de forma ordenada y lógica para que las instituciones cumplan los lineamientos
técnicos y específicos, para la construcción y puesta en marcha de aspectos concernientes a
salvaguardar la integridad de las personas, evitando accidente y daños lamentables en aras
de preservar la vida, es así como se indica la importancia de este apartado permitiendo ser
un insumo para estructurar prevenir y ejecutar en caso de que surja un evento no deseado.

Se hace necesario que la Institución Educativa Politécnica la Milagrosa. Visualice la


importancia a ejecutar este decreto 1072 de 2015 recalcando que este es un insumo
obligatorio para dar una respuesta oportuna ante una emergencia y evacuación y puedan
actuar de forma efectiva y oportuna donde ya que con ello se evitaran daños a personas e
infraestructuras, dando cumplimiento a la ley.

27
MONOGRAFÍA

4. Marco bioético

Conforme a los lineamientos del programa en el material enviado para la


construcción y presentación de los trabajos de grado, este aparte se trabaja en un
proyecto de investigación no en la monografía.

Nosotras, JESSICA CASTRO AGUDELO, identificada con cédula de ciudadanía


1.125.083.739, LEIDY VANESSA GIL USSA, identificada con cédula de ciudadanía
1.062.289.783 y NORMA DEIBIS VELASCO LEUDO identificada con cédula de
ciudadanía 34.373.281. Estudiantes del programa seguridad y salud en el trabajo de la
universidad del Quindío, manifestamos que desarrollaremos el siguiente trabajo como
opción de grado la monografía, el objetivo de este estudio es informar sobre la
importancia de la implementación del plan de emergencias y evacuación en relación a la
normatividad de la institución educativa politécnico la milagrosa de puerto tejada Cauca.
Manifestamos que, si bien la investigación está dirigida a sujetos humanos, ésta
no presenta ningún tipo de riesgo para las personas involucradas en la misma ya que en
ella se emplean técnicas y métodos de investigación documental y no se realiza ninguna
intervención o modificación intencionada de las variables biológicas, fisiológicas,
sicológicas o sociales de los individuos que participan en el estudio. Ministerio de Salud,
en su Resolución # 8430 de 1993.
En virtud, a que se requiere del consentimiento informado, ésta se realizará a el
director objeto de estudio, debe tenerse en cuenta no vulnerar el artículo 15 de la
Constitución (derecho a la intimidad) y el artículo 29 del debido proceso, se les
socializará y explicará sobre la manera de diligenciar la encuesta o responder la
entrevista que solo se utilizará para fines académicos.
Los estudiantes, propenderán por salvaguardar la información de las partes
involucradas a través de una persona designada, a su vez este equipo cumple con los
requisitos de idoneidad para realizar el trabajo de grado; además de lo anterior, los
estudiantes se comprometen a dar cumplimiento al Estatuto de Propiedad intelectual de
la universidad del Quindío en sus artículos:

28
MONOGRAFÍA

Articulo 6 principios de buena fe La universidad por el principio de la buena fe, presume


que la producción intelectual de los docentes, administrativos y estudiantes es de la autoría
de estos, y que con ella no han quebrantado los derechos sobre la propiedad intelectual de
otras personas; en caso contrario, la responsabilidad por daños y perjuicios será del
infractor.
Artículo 9. Responsabilidad, las ideas expresadas en las obras e investigaciones publicadas
o divulgadas por la universidad, o manifestadas por sus docentes, administrativos o
estudiantes, son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen el
pensamiento oficial de la universidad. Se consideran documentos o publicaciones oficiales
aquellos que sean avalados por las autoridades y cuerpos colegiados en quienes se delegue
esta responsabilidad.
Y las disposiciones relacionadas de derechos de autor, Ley 1403 de 2010.
Firmado en ___________ a los () días del año 2020

________________________________ _________________________________
Nombre Estudiante Nombre Estudiante
________________________________ _________________________________
Firma Firma
_______________________________
Nombre Estudiante

_________________________________
Firma

29
MONOGRAFÍA

5. Estrategia Metodológica

Esta monografía de compilación se ejecuta bajo los distintos métodos que existen para
Analizar la vulnerabilidad y amenazas dentro de las instituciones y de esta manera se pueda
identificar cuál de ellas puede ser la más adecuada para poder ser implementada y cumplir
de forma adecuada con las exigencias normativas de Colombia donde se debe contar con el
plan de emergencia y evacuación de manera obligatoria, en donde existan aglomeración de
personas.

Basado en lo anterior y el objeto de la monografía el tipo de estudio es describir con


una secuencia transversal y retrospectiva lo cual permite recopilar información basada en el
análisis de métodos que consienten en la identificación de los riesgos presentes dentro de la
institución.

Existen varias metodologías para realizar el análisis de riesgo y así permitir que la
Institución Educativa Politécnico la Milagrosa tenga bases más sólidas en el cumplimiento
de su plan de emergencia y le permita dar cumplimiento normativo al plan de emergencia.

Se enuncian dos metodologías utilizadas para el análisis de riesgo permitiendo que la


Institución Educativa Politécnico Milagrosa, tome la más adecuada para identificar su
vulnerabilidad y amenazas estas siendo como las más usadas actualmente y si se quiere
indagar consulta la bibliografía anexa.

 Metodología de colores
 Análisis preliminar del riesgo basada en la metodología APELL

30
MONOGRAFÍA

6. Metodología por colores

Esta metodología permite desarrollar análisis de amenazas y vulnerabilidad de


personas y recursos y procesos con el fin de determinar riesgos a través de la combinación
de elementos, con código de colores haciendo posible identificar una serie de observaciones
que construirán en la base para formular acciones de prevención, mitigación y respuesta
que contemplan los planes de emergencia. Esta metodología cualitativa es utilizada en
cualquier tipo de organización.

6.1. Identificación de amenazas que se pueden presentar en una emergencia


El decreto 1072 de 2015, en el artículo 2.2.4.6.25 indican que cada empresa “debe
implementar y mantener las disposiciones necesarias, en materia de prevención preparación
y respuesta ante una emergencia, con cobertura a todo los centros y turnos de trabajo y
todos los trabajadores”

Las amenazas son todas aquellas circunstancias, objetos o situaciones que tienen la
potencialidad para causar un grave daño a los trabajadores o a las instalaciones. Según su
origen, se clasifican en tres tipos:

 Tecnológicas: Son provienen de la acción no planificada de las personas o de las


fallas accidentales de equipos (lesiones personales, explosiones, fuga de gas, emisiones de
vapores tóxicos, fallas estructurales, fallas de equipos y sistemas, accidente de transporte,
derrame de sustancias químicas, intoxicaciones, corto circuito, electrocución, atrapamiento
en excavaciones, rescate en alturas y lesiones sistemáticas por calor

 Naturales: provienen de la acción de la naturaleza (movimientos sísmicos,


deslizamientos, inundaciones maremotos, erupciones volcánicas, incendios forestales,
alteraciones climáticas, granizadas, vientos fuetes, caída de rayos, mordeduras de serpiente,
picaduras de insectos como abejas, alacranes, arañas etc.

31
MONOGRAFÍA

 Sociales: Las que provienen de una circunstancia social calamitosa o de la acción


intencional de hacer daño, por parte de un individuo o grupo (desordenes civiles,
terrorismo, asaltos hurtos, toma armada a las instalaciones y secuestros).

La Institución debe identificar cuáles son sus amenazas a las que están expuestas y
determinar con qué recursos cuenta para responder ante la eventualidad que se pueda
presentar una emergencia.

Los recursos incluyen: equipos, estrategias, información y personas.

32
MONOGRAFÍA

6.2. Pasos que se deben tener en cuenta antes durante y después de una emergencia
6.2.1. Vulnerabilidad y riesgos
Las empresas, instituciones educativas tantas públicas o privadas deben realizar un
análisis de vulnerabilidad para enfrentar las amenazas a las que están expuesta; con la
información arrojada podrá obtener el nivel de riesgo al cual están expuestos (bajo, medio o
alto) de acuerdo a las amenazas detectadas. Para llevar a cabo el a análisis de vulnerabilidad
se realizará con la metodología de análisis de riesgos por colores, que de una forma general
y cualitativa permite desarrollar análisis de amenazas y análisis de vulnerabilidad de
personas, recursos y sistemas y procesos, con el fin de determinar el nivel de riesgo a través
de la combinación de los elementos anteriores, con códigos de colores. Asimismo, es
posible identificar una serie de observaciones que se constituirán en la base para formular
las acciones de prevención, mitigación y respuesta que contemplan los planes de
emergencia. Por tratarse de una metodología cualitativa puede ser utilizada en
organizaciones, empresas, industrias e instalaciones de todo tipo, como un primer
acercamiento que permitirá establecer si debido a las amenazas o a la posible magnitud de
las consecuencias, es necesario profundizar el análisis utilizando metodologías
semicuantitativas o cuantitativas.

6.2.1.1. Vulnerabilidad en las personas. Las personas: se definen como los


empleados, estudiantes, clientes y proveedores de la empresa, donde exista aglomeración de
personal para ellos se analiza su capacidad útil instalada en tres aspectos así:

 Organización para emergencias: Si se cuenta con un Comité de Emergencias que


oriente la política de seguridad de la empresa, si está nombrado, si se reúne periódicamente,
si tiene funciones definidas y si ha recibido capacitación. Si se cuenta con una brigada de
emergencia debidamente conformada, con funciones asignadas y formato de inscripción
para sus integrantes. Si existe un Plan de Prevención y Preparación para Emergencias y
Desastre.

 Capacitación y Entrenamiento: Si se cuenta con un programa de inducción en el


Plan para el personal nuevo y uno de re inducción para todo el personal de la empresa. Si
33
MONOGRAFÍA

existe un cronograma de capacitación básica y especializada, según las amenazas


existentes, para los integrantes de comité y la brigada de emergencia. Si está definido el
tiempo de duración de esta capacitación. Si se han dado instrucciones a clientes,
proveedores y contratistas. Si se ha impartido capacitación en primeros auxilios y manejo
de extintores a todo el personal.

 Dotación: Si se cuenta con equipos de protección personal de acuerdo con las


amenazas para todos los integrantes de la organización. El comité y la brigada de
emergencias cuentan con la debida señalización (chalecos) y un sistema portátil de
comunicación. Se cuenta con botiquines, camillas, puesto de primeros auxilios y demás
dotación para una eventual atención de lesionados.

Cada uno de estos ítems se califica cero (0), si de acuerdo con la definición del término
se tiene suficiencia en la institución, con 0.5 si está en proceso y con uno (1) si se carece
completamente o no se cuenta con el recurso.

Al realizar la sumatoria de los tres ítems se califica como vulnerabilidad baja o verde
cuando la sumatoria se encuentra en valores de 0 a 1, media o amarilla cuando se encuentra
entre 1.1 y 2 y como alta o roja con valores de 2.1 a 3.

6.2.1.2. Vulnerabilidad en los recursos. Es también conocida como la vulnerabilidad


estructural y no estructural. Los recursos se analizan desde dos campos, el de las
construcciones (edificaciones, obras civiles) y los materiales o equipos. Para cada uno de
estos campos se califica la instrumentación, la protección física y los sistemas de control.

La instrumentación hace referencia a los aparatos para medir o vigilar los peligros o
amenazas y el monitoreo se entiende como la información (datos) permanentes que
producen los aparatos para observar cualquier cambio de la amenaza que pueda generar
alguna situación de riesgo. Hay acciones de vigilancia y monitoreo delegados a personas,
basados en la observación directa y el registro permanente.

34
MONOGRAFÍA

La protección física, como la barrera o diseño estructural que disminuye los efectos
que pueda ocasionar la amenaza.

Los sistemas de control, como el equipo instalado o normas administrativas para


responder ante la presencia de una amenaza con el fin de disminuir los efectos.

Al calificar la vulnerabilidad sobre la maquinaria se tiene en cuenta:

 Vigilancia y monitoreo: Se hacen inspecciones periódicas, mantenimiento


preventivo y cuenta la maquinaria con manómetros de regulación.

 Protección física: Se cuenta con guardas, cubiertas aislantes y plataformas.

 Sistema de control: Tiene la maquinaria válvulas y sistemas de seguridad eléctrica


o electrónica (fusibles, breakers) y siguen las normas de seguridad sugeridas por el
fabricante.

Para calificar los recursos se le da a cada ítem el valor de cero (0) cuando se cuenta con
los implementos descritos en la definición, con 0.5 cuando se cuenta parcialmente y con
uno (1) cuando no se dispone de ello.

Al realizar la sumatoria de los recursos se califica la vulnerabilidad como baja o verde


cuando los resultados se encuentran entre 0 y 2, como media o amarilla entre 2.1 y 4 como
alta o roja entre 4.1 y 6.

6.2.1.3. Vulnerabilidad en los procesos. Es también conocida como la vulnerabilidad


funcional, por la función social para la cual ha sido creada la empresa. Los procesos se
entienden como el desarrollo de las actividades productivas de los elementos bajo riesgo
involucradas, dentro de un conjunto ordenado de normas y procedimientos.

En este campo se analizan dos variables:


35
MONOGRAFÍA

 Procedimiento de recuperación: Se refiere a las actividades previamente


concebidas que permitan ante una amenaza o un desastre poner en funcionamiento
nuevamente los procesos ya sean por sí mismos o través del pago de seguros (recuperación
económica). Igualmente se debe considerar la recuperación ambiental, física y psicosocial.

 Servicio alterno: Entendido como el proceso existente, mecanismo o sistema


paralelo que permite realizar la misma función temporalmente en la fase de impacto o de
recuperación en un desastre, disponibilidad de sitios alternos para reubicación, tanto propia
como contratada y personal experto de apoyo.

Para analizar las variables se da el valor de cero (0) cuando se dispone de los
elementos, de cero cinco (0.5) cuando se hace en forma parcial y de uno (1) cuando se
carece o no se cuenta con el recurso.

La calificación de la vulnerabilidad de los procesos y sistemas se realiza teniendo en


cuenta la sumatoria de sus elementos. Se determina como vulnerabilidad baja o verde
cuando el resultado es de cero (0), media o amarilla cuando el valor es uno (1) y alta o roja
cuando es de dos (2).

6.2.2. Valoración de la vulnerabilidad

Figura 1. Valoración de la vulnerabilidad

0 1 2 3

Bajo 0-1
Personas Medio 1.1-2
Alto 2.1-3

36
MONOGRAFÍA

0 1 2 3 4 5 6

Bajo 0-2
Recursos
Medio 2.1-4
Alto 4.1-6
0 1 2
Procesos
Bajo 0
Medio 1
Alto 2
Fuente: Elaboración propia con
base en Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2011).
Guía Técnica Colombiana GT C45.

6.2.3. Antecedentes de emergencia y desastre


Tabla 1. Identificación de las amenazas

Naturales Técnicas Sociales

Terremoto sismo X Incendio X Conflictos armados X


Vendavales X Explosión Terrorismo X

Inundación X Escape de vapores tóxicos Vandalismo X


Derrame o Fuga de sustancias Concentración de
Erupción Volcánica
peligrosas personas
Deslizamiento de tierra o
Contaminación Radioactiva Secuestro
alud
Sequía
Intoxicación Alimenticia Asalto X
Falla Estructural en planta
Avalancha Paramilitarismo
física
Rayos (descargas Intolerancia político-
X Fallas en maquinaria o equipo
eléctricas) religiosa

Deforestación Desorden Civil X


Nota: recuerde que las amenazas presentadas son ejemplos y éstas deben definirse según
las características particulares de cada organización.
37
MONOGRAFÍA

Fuente: Elaboración propia con base en Instituto Colombiano de Normas Técnicas y


Certificación (ICONTEC). (2011). Guía Técnica Colombiana GT C45.

38
Tabla 2. Resumen de escenarios de riesgo identificados en la Institución Educativa Politécnico la Milagrosa
Fenómeno Ubicación de la Exposición (personas, Impactos/ Zonas seguras o de menor riesgo
amenazante zona expuesta bienes y servicios) daños esperados

1 Movimiento Toda la # Estudiantes Muertos 2 Punto de encuentro enfrente de la compañía se


sísmico estructura de la # Administrativos Heridos 8 pueden ubicar los trabajadores afectados.
compañía Grietas de la estructura. Zonas afectadas oficinas y cuarto de
herramienta
Perdidas maquinarias
Guadañas,
tractor, mini tractor,

2 Asalto Toda la # Estudiantes Muerto: 1 Contar con números telefónicos para llamar
estructura de la # Administrativos Herido:1 de manera urgente la Policía Nacional.
compañía Afueras de la empresa Perdida de maquinaria y portátil. Revisar sistema de Alarma, para su debido
funcionamiento.

3 Incendios Compañía # Estudiantes Perdida de equipo de cómputo, papelería, Punto de encuentro enfrente de la compañía se
# Administrativos maquinaria pueden ubicar los trabajadores afectados.
Planta de operación
Daño de redes
eléctricas
4 Inundación Oficinas # administrativos Perdida de equipo de cómputo, papelería Punto de encuentro enfrente de la compañía.
Daño de tuberías

5 Vandalismo Toda la # Estudiantes Muerto: 1 Contar con números telefónicos para llamar
estructura de la # administrativos Herido:1 de manera urgente la Policía Nacional.
compañía Perdida de maquinaria y portátil. Revisar sistema de Alarma, para su debido
funcionamiento.

Nota: recuerde que las amenazas presentadas son ejemplos y éstas deben definirse según las características particulares de cada
organización.
Fuente: Elaboración propia con base en Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2011). Guía Técnica
Colombiana GT C45.
Tabla 3. Priorización de los riesgos
RIESGOS JUSTIFIQUE BREVEMENTE REQUIERE PROTOCOLO DE
RESPUESTA EXPECÍFICA
SI NO
1 Asalto Se presenta de manera súbita y se X
requiere evacuar la zona en 15
minutos, existe un número de
trabajadores afectados, incluyendo
las áreas de administración
2 Sismo Se presenta de manera súbita y se X
requiere evacuar la compañía, las
áreas afectadas son las
administrativas y operativas.
3 Inundación Se presenta de manera inesperada
y se requiere evacuar la zona
administrativa en 15 minutos
4 Incendio Se presenta de manera inesperada X
y se requiere evacuar la zona
administrativa u operativa en 10
minutos
*Para estos riesgos dadas las consideraciones se desarrollará un PONS, el cual
complementará lo estimado en el plan de emergencia, de manera que garantice su manejo
adecuado

Nota: recuerde que las amenazas presentadas son ejemplos y éstas deben definirse según
las características particulares de cada organización.

Fuente: Elaboración propia con base en Instituto Colombiano de Normas Técnicas y


Certificación (ICONTEC). (2011). Guía Técnica Colombiana GT C45.
Tabla 4. Consolidado de las amenazas
Elementos Bajo Capacidad útil Sismo Inundación Asalto Incendio
Riesgo instalada
Organización para
1 0 0 0
emergencias
Capacitación o
Personas 1 0.5 0.5 0.5
entrenamiento
Dotación 0,5 0.5 0.5 0.5
TOTAL 1,5 1 1 1
Vigilancia y Monitoreo 1 0.5 0.5 1
Obras de protección
Recursos 0.5 0.5 0.5 0.5
física
Construcciones Sistema de control
0.5 0.5 0.5 0.5
existente
Vigilancia y Monitoreo 0.5 0.5 0.5 0.5
Obras de protección
0.5 0.5 0.5 0.5
Recursos física
Maquinaria Sistema de control
0.5 0.5 0.5 1
existente
TOTAL 3.5 3.0 3.0 4.0
Existe procedimiento
de Recuperación 0 0 0 0
Procesos (seguros)
Existe servicio alterno 0.5 0.5 0 0.5
TOTAL 0.5 0.5 0 0.5
Calificación Medio Medio Medio Medio
Riesgo
Color
Nota 1: Colorear en la metodología de semáforo Rojo si es alto, amarillo si es medio o
verde si es bajo.
Nota 2: recuerde que las amenazas presentadas son ejemplos y éstas deben definirse según
las características particulares de cada organización.

Fuente: Elaboración propia con base en Instituto Colombiano de Normas Técnicas y


Certificación (ICONTEC). (2011). Guía Técnica Colombiana GT C45.
Tabla 5. Acciones concretas de la activación o atención de la emergencia

GRUPO O PERSONA NOMBRE DEL


ACTIVIDAD
RESPONSABLE RESPONSABLE

¿En caso de emergencia a quién se da Profesor Norma Velasco


aviso?
¿Quién evalúa la situación de Coordinador SST Norma Velasco
emergencia?
¿Quién identifica el área y la clase de Coordinador SST Leidy Gil
emergencia?
¿Quién declara la emergencia? Coordinador SST Leidy Gil
¿Quién da la señal de alarma? Secretaria Jessica Castro
¿Qué tipo de alarma se operará? Pito
Otras
Nota: recuerde que las amenazas presentadas son ejemplos y éstas deben definirse según
las características particulares de cada organización.

Fuente: Elaboración propia con base en Instituto Colombiano de Normas Técnicas y


Certificación (ICONTEC). (2011). Guía Técnica Colombiana GT C45.

7. Análisis de riesgo
El riesgo es la posibilidad de exceder un valor específico de consecuencias
económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de exposición
determinado. Se obtiene de relacionar la amenaza o probabilidad de ocurrencia de un
fenómeno con una intensidad específica y la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad

7.1. Procedimiento para calificar el riesgo


El análisis del riesgo se hace en forma cualitativa y para ellos se utiliza un cuadrado
con cuatro rombos internos, uno de ellos representa la amenaza, y los 3 restantes, en su
orden, la vulnerabilidad en las personas, los recursos y los procesos. De acuerdo con la
calificación del análisis de amenaza y la vulnerabilidad se pinta los rombos con los colores
correspondientes a su calificación.

El riesgo se considera alto cuando 3 o 4 figuras en el rombo tienen el color rojo, medio
cuando hay 1 o 2 figuras rojas o 3 amarillas, bajo cuando hay 1 o 2 amarillas y las restantes
verdes.

Las razones que llevan a esta calificación del riesgo son las siguientes:

 Riesgo alto: significa que del 75% al 100% de los valores que representan la
vulnerabilidad y la amenaza están en su punto máximo para que los efectos de un desastre
representen un cambio significativo en la sociedad, la economía, la infraestructura y el
medio ambiente.

 Riesgo medio: Significa que del 25% al 50 % de los valores que representan la
vulnerabilidad son altos o la amenaza es alta, también es posible que 3 de todos los
componentes son calificados como medios, por lo tanto, las consecuencias y efectos
sociales, económicos y del medio ambiente pueden ser de magnitud, pero se espera sean
inferiores a los ocasionados por el riesgo alto.
 Riesgo bajo: Significa que del 25% al 50% de los valores calificados en la
vulnerabilidad y la amenaza representan valores intermedios, o que del 70% al 100% de la
vulnerabilidad y la amenaza están controlados. En este caso se espera que los efectos
sociales, económicos y del medio ambiente representen pérdidas menores.

7.1.1. Análisis de amenaza, vulnerabilidad


7.1.1.1. Calificación del riesgo en la figura geométrica. Para calificar el riesgo, de
forma cualitativa se utiliza la figura geométrica un cuadrado con cuatro rombos internos,
uno representa la amenaza y los tres restantes la vulnerabilidad de las personas, los recursos
y los procesos respectivamente.

El procedimiento para calificar con colores cada rombo se realiza teniendo en cuenta
los resultados consignados en el cuadro sobre análisis de amenazas, vulnerabilidad y riesgo
de la siguiente manera:

 Calificación de la amenaza: Cuando la amenaza es eminente se colorea en rojo,


probable en amarillo y posible en verde.

 Calificación de la Vulnerabilidad: Al sumar los valores de la capacidad útil


instalada para los elementos bajo riesgo se puede obtener lo siguiente:

En las personas el total de puntos obtenidos se puede interpretar así:

o De 0-1 es baja, se colorea VERDE


o De 1.1-2 es media, se colorea AMARILLO
o De 2.1-3 es alta, se colorea ROJO

En los recursos el total de puntos obtenidos se interpreta así:


o De 0-2 es baja se colorea verde
o De 2.1-4 es medio se colorea amarillo
o De 4.1-6 es alta se colorea rojo

En los procesos el total de puntos obtenidos se interpreta así: 0 es baja se colorea


verde, 1 es media se colorea amarillo, 2 es alta se colorea rojo

7.1.1.2. Calificación del riesgo. De acuerdo con los colores de cada rombo, el riesgo
se califica de la siguiente manera:

 3 o 4 rombos en rojo, el riesgo es alto


 1 o 2 rombos rojo, o 3 amarillo, el riesgo es medio
 1 o 2 rombos amarillos y los restantes verdes el riesgo es bajo

Tabla 6. Calificación del riesgo


Amenaza Vulnerabilidad Color
Inminente Alta Rojo
Probable Media Amarillo
Posible Baja Verde
Fuente: Elaboración propia con base en Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación (ICONTEC). (2011). Guía Técnica Colombiana GT C45.

Tabla 7. Interpretación del Riesgo


Riesgo Rojo Amarillo Verde
Alto 3o4
1o2
Medio 3
0
Bajo 0 1o2
Fuente: Elaboración propia con base en Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación (ICONTEC). (2011). Guía Técnica Colombiana GT C45.
 Sujeto u objeto de análisis: Hace referencia al lugar, las personas, los procesos
productivos, la estructura, infraestructura de servicios públicos y demás elementos que se
encuentran bajo una amenaza.
7.2. Amenaza
Peligro latente asociado a un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o
provocado por el nombre que puede manifestarse en el sitio específico y en un tiempo
determinado produciendo efectos adversos a las personas, los bienes y el medio ambiente.
Tales como amenazas sísmicas, hidrometereológicas, accidentes, etc.

Las amenazas pueden ser de origen interno cuando se producen dentro de la institución
y externas cuando se dan en su área de influencia.

7.2.1. Calificación de la amenaza


Significa la potencialidad de ocurrencia del evento con cierto grado de severidad, se
cuantifica de la manera siguiente:

 Evento posible: Fenómeno que puede suceder o que es factible su ocurrencia y del
que no existan razones históricas y científicas para decir que no sucederá.

 Evento probable: Fenómeno esperado del cual existen razones o argumentos


técnicos y científicos y antecedentes para creer que sucederá.

 Evento inminente: Fenómeno esperado que tiene alta probabilidad de ocurrir, del
cual hay antecedentes de sucesos anteriores y condiciones que ocasionaron el evento, pero
no han sido intervenidas.

7.2.2. Instrumentación y monitoreo


La instrumentación hace referencia a los aparatos utilizados para medir o vigilar las
amenazas.

Tabla 8. Calificación de la amenaza

Amenaza Descripción de la
Interno Externo Calificación Color
amenaza
Zona de amenaza
Sismo X Probable
sísmica alta

Fenómenos Inminente
Inundación X climáticos

Tormentas X Fenómenos
Probable
eléctricas climáticos

Enjambre de X Árboles y Swinglea Probable


abejas

Personas extrañas
Robos X X difíciles identificar Inminente

Personas extrañas
Atentado a
X difíciles identificar Probable
persona

En oficinas se
almacena papel,
Incendio Probable
X conexiones eléctricas

Parqueaderos y vías
Accidente de X X
aledañas Probable
transito

Colapso Edificios antiguos, sin


sismos resistencia Probable
estructural X
Fuente: Elaboración propia con base en Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación (ICONTEC). (2011). Guía Técnica Colombiana GT C45.
Tabla 9. Análisis de la respuesta a la amenaza desde la Gestión Organizacional

Amenazas Sismo, Vendavales, Colapso De Estructura, Incendio Y Hurto


Respuesta Calificación Observaciones
Punto a evaluar
Si No Parcial
Gestión Organizacional
¿Existe un esquema organizacional para la
respuesta a emergencias con funciones y
Organigrama de
responsables asignados (Brigadas, Sistema X 0
emergencias
Comando de Incidentes, entre otros) y se mantiene
actualizado?

¿Promueve activamente la participación de sus


trabajadores en un programa de preparación de X 0
emergencias?

¿La estructura organizacional para la respuesta a


emergencias garantiza la respuesta a los eventos
X 1
que se puedan presentar tanto en los horarios
laborales como en los no laborales?

¿Han establecido mecanismos de interacción con


su entorno que faciliten dar respuesta apropiada a Se evidencia plan de
los eventos que se puedan presentar? (Comités de X 0 ayuda mutua en el
ayuda mutua, mapa comunitario de riesgos, parque industrial.
sistemas de alerta temprana)

¿Existen instrumentos para hacer inspecciones a X 0 Formatos de


las áreas para la identificación de condiciones inspección.
inseguras que puedan generar emergencias?

¿Existe y se mantiene actualizado todos los


Plan de emergencias
componentes del plan de emergencia y X 0
actualizado.
contingencia?

Promedio Gestión Organizacional 1 Medio


Nota: recuerde que las amenazas presentadas son ejemplos y éstas deben definirse según las características particulares de cada
organización.

Fuente: Elaboración propia con base en Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2011). Guía Técnica
Colombiana GT C45.

Tabla 10. Análisis de la respuesta a la amenaza desde la Capacitación y entrenamiento


Amenazas Sismo, Vendavales, Colapso De Estructura, Incendio Y Hurto
Respuesta Calificación Observaciones
Punto a evaluar
Si No Parcial
Capacitación y entrenamiento
Se cuenta con un
¿Se cuenta con un programa de capacitación en
X 0 programa de
prevención y respuesta a emergencia?
capacitación.

¿Todos los miembros de la organización se han


cambiado de acuerdo al programa de capacitación X 0
en prevención y respuesta a emergencias?

¿Se cuenta con un programa de entrenamiento en


respuesta a emergencias para todos los miembros X 1
de la organización?

¿Se cuenta con mecanismos de difusión en temas


X 1
de prevención y respuesta a emergencias?

Promedio Capacitación y entrenamiento 0,25 Medio

Fuente: Elaboración propia con base en Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2011). Guía Técnica
Colombiana GT C45.
Tabla 11. Análisis de la respuesta a la amenaza desde la Seguridad
Sismo, Vendavales, Colapso De Estructura, Incendio Y
Amenazas
Hurto
Respuesta Calificación Observaciones
Punto a evaluar
Si No Parcial
Gestión Organizacional
¿Se ha identificado y clasificado el personal fijo y flotante de
los diferentes horarios laborales y no laborales (menores de X 0,5
edad, adultos mayores, personas con discapacidad física)?

¿Se han contemplado acciones específicas teniendo en cuenta la


clasificación de la población en la preparación y respuesta a X 0
emergencias?

¿Se cuenta con elementos de protección suficientes y adecuados


X 0
para el personal de la organización en sus actividades de rutina?

¿Se cuenta con elementos de protección personal para la


respuesta a emergencias, de acuerdo con las amenazas X 0
identificadas y las necesidades de la organización?

¿Se cuenta con un esquema de seguridad física? X 0

Promedio Características de Seguridad 0,1 Medio


Suma Total Promedios 1,35 Alto
Nota: Recuerde que las amenazas presentadas son ejemplos y éstas deben definirse según las características particulares de cada
organización.
Fuente: Elaboración propia con base en Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2011). Guía Técnica
Colombiana GT C45.
El monitoreo se refiere a la información (datos) permanentes que produce el aparato,
los cuales sirven para el estudio de los fenómenos. Hay acciones de vigilancia y monitoreo
delegados a personal humano, basados en la observación directa y el registro permanente.

7.2.3. Observación
Se explica la información no solicitada que es de importancia para el análisis. Al
calificar la amenaza se tendrá en cuenta el siguiente Tabla:

Tabla 12. Calificación de la Amenaza


Calificación de la amenaza Nivel Color
Posible Bajo Verde
Probable Medio Amarillo
Inminente Alto Rojo
Fuente: Elaboración propia con base en Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación (ICONTEC). (2011). Guía Técnica Colombiana GT C45.

Tabla 13. Análisis del riesgo

Fuente: Elaboración propia con base en Instituto Colombiano de Normas Técnicas y


Certificación (ICONTEC). (2011). Guía Técnica Colombiana GT C45.

7.3. Medida de intervención


Tabla 14. Capacidad útil y medidas de intervención

Capacidad útil Medidas de intervención


1. Organización para  Realizar reuniones cada mes con acta de reunión.
emergencias  Conformación de la brigada de emergencia
 Diseñar e implementar formatos de inspección de equipos
de emergencias.
 Asignar tiempo laboral a los integrantes de los diferentes
comités de emergencias y las brigadas para realizar tareas.
2.Capacitacion o  Realizar capacitación y entrenamiento en los diferentes
entrenamiento temas de emergencias para empleados e integrantes de los
comités y brigadas.
 Difundir el Plan de gestión del riesgo de emergencias y
desastres y de evacuación
 Evaluar periódicamente los conocimientos sobre el Plan de
gestión del riesgo de emergencias y desastres.
3. Dotación  Solicitar la dotación necesaria para el personal de la
brigada de emergencias.
 Actualizar la dotación de extintores según las necesidades
de cada área •
 Solicitar dotación de materiales útiles para el rescate de
personas y bienes
4. Vigilancia,  Formato de creciente de inundación
instrumentación y  Solicitar datos sobre la actividad sísmica
monitoreo
 Monitorear las lluvias torrenciales

5. Protección física  Gabinetes contra incendios


 Extintores
 Elaborar plan contra incendios
 Elaborar informe por cada incidente
Capacidad útil Medidas de intervención
6. Sistemas de control  Camillas de emergencias
 Sistema de atrapa rayos
 Equipo de alarma y evacuación
 Equipo de primeros auxilios

7. Procedimiento de  Señalizar el punto de encuentro y tener un aviso que se
recuperación colocará en caso de evacuación en el punto de encuentro, este
aviso lo manejará la brigada de evacuación.
 Se requiere señalización de rutas de evacuación, planos con
rutas de evacuación en los bloques y al ingreso al campus.

8. Servicio alterno  Asegurar el 100% de los bienes


Nota: recuerde que las amenazas presentadas son ejemplos y éstas deben definirse según
las características particulares de cada organización.
Fuente: Elaboración propia con base en Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación (ICONTEC). (2011). Guía Técnica Colombiana GT C45.

Tabla 15. Talento Humano


Apelidos y Cédula Rh EPS Contato Telefono o
nombres Familiar Celular
Leidy Vanessa Gil xxxxxxxxx 0+ Nueva Eps xxxxxxxxx xxxxxxxxx
Usa
Jessica Castro 0+ SOS

Norma Deibis 3373281 0- SOS 3116362283 3127968215


Velasco
Nota: recuerde que las amenazas presentadas son ejemplos y éstas deben definirse según
las características particulares de cada organización.
Fuente: Elaboración propia con base en Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación (ICONTEC). (2011). Guía Técnica Colombiana GT C45.
7.3.1. Administración del Plan de Emergencia
Tabla 16. Talento Humano
Nº de Personas Nº Discapacitados
Administrativas Estudiante Visitante Invidentes Sordos plejico
s
# # # # # #
Total # # # # # #
Fuente: Elaboración propia con base en Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación (ICONTEC). (2011). Guía Técnica Colombiana GT C45.

7.3.2. Funciones y responsabilidades del Comité Operativo de Emergencias -COE


El esquema operativo del plan está basado en la metodología del Sistema de Comando
de Incidentes, a continuación, se describen las funciones de cada una de las posiciones
dentro del organigrama, estas funciones están estipuladas en las llamadas Hojas de
Acciones de Emergencia.

Sus funciones específicas son:

 Asumir la dirección y control de la emergencia, en su respectivo puesto de


comando.

 Determinar si la emergencia requiere evacuación total, parcial o no requiere


evacuación del personal. El COE tiene plena autonomía para decidir cómo proceder en caso
de una emergencia.

 Ordenar la activación de la alarma, en caso de una evacuación total por sismo o


incendio grande.

 Hacer cumplir la operatividad del plan de acuerdo a la política de planes de


emergencia y salud ocupacional de la compañía y promover su divulgación al personal.

 Asegurar que se mantengan los correctivos del plan de emergencias


 Asegurar la actualización del documento del plan de emergencias

 En caso de abrir o cambiar de oficina, tener en cuenta el análisis de riesgos de la


nueva oficina para decidir la ubicación de ésta

 Establecer vínculos con los organismos de socorro de la ciudad para poner en


práctica la ayuda que se requiera en las emergencias

 Informar a la Presidencia de Positiva Compañía de Seguros S.A. el regreso a la


normalidad después de atendida una emergencia.

7.3.2.1. Comité Paritario del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el


Trabajo– COPASST. El COPASST tiene la siguiente función, con respecto al Plan de
Emergencia:

 Promover la divulgación del Plan de Emergencia en todas sus fases.

 Recarga de extintores, dotación de botiquines, salidas de emergencia despejadas y


siempre en condiciones de uso.

7.3.2.2. Comandante de incidentes (C.I.) y/o director del COE.


 Iniciar el Sistema de Comando de Incidentes en la Fundación asumiendo el rol de
Comandante de Incidentes.

 Asumir el mando, asegurar la autoridad de acuerdo a la política y a los


procedimientos de la institución.

 Determinar los objetivos del incidente, sus prioridades inmediatas, las estrategias y
las tácticas a seguir.
 Elaborar y/o aprobar e implementar el Plan de Acción del Incidente (PAI)
 Distribuir las copias de las Hojas de Acción a cada uno de los miembros.

 Pedir al Líder de Evacuación un informe del estado de la situación al interior de la


Fundación y discutir un plan de acción inicial con los miembros del Comité.

 Evaluar la situación.

 Obtener del Líder de la Brigada el censo de número y estado de los empleados que
haya resultados lesionados.

 Autorizar los recursos que se necesiten o sean solicitados para la atención de la


emergencia.

 Observar a los miembros del equipo, buscando signos de tensión o comportamiento


extraño.

7.3.2.3. Oficial y/o Funcionario de seguridad.


 Garantizar la seguridad del personal de respuesta.

 Retirar al personal no autorizado de las áreas restringidas.

 Evaluar las situaciones peligrosas.

 Desarrollar medidas de seguridad para el personal.

 Detener acciones como condiciones inseguras.


7.3.2.4. Funcionario y/o Funcional de enlace.
 Establecer contacto con los funcionarios de enlace de las instituciones y organismos
que están apoyando la emergencia: Policía Nacional, Ejército, Cruz roja, Defensa Civil,
Bomberos, etc.

 Mantener informados a los Funcionarios de Enlace de las instituciones que están


apoyando.

 Solicitar la asistencia e información que sea necesaria a los Funcionarios de Enlace.

 Responder las solicitudes y ayudar en la solución de conflictos entre el personal de


respuesta y los problemas interinstitucionales.

 Entregar cualquier información que sea obtenida de los hospitales que recibieron
pacientes a los integrantes del Comité.

 Mantener un directorio actualizado de los representantes de cada una de las


instituciones.

7.3.2.5. Funcionario y/o Oficial de información pública.


 Divulgar la información y mantener las relaciones con los medios de comunicación.

 Preparar junto con el Comandante de Incidente el reporte inicial de la situación para


los medios de comunicación.

 Leer los Comunicados de Prensa.

 Informar a los medios presentes a cuáles áreas tienen acceso y cuales les son
restringidas.

 Obtener y proporcionar información de todas las funciones.


 Obtener reportes del progreso de las acciones de cada uno de los Jefes de Sección

 Otras concernientes:

 Como Funcionario de Información Publica conducir la o las ruedas de prensa


cuando sea necesario.

Figura 2. Estructura de Sistema comando de incidentes

DIRECTOR
DIRECTOR DEL
DEL C.O.E
C.O.E
Leidy Vanessa Gil Ussa
FUNCIONARIO
FUNCIONARIO DE
DE
SEGURIDAD
SEGURIDAD

Jessica Castro

FUNCIONARIO
FUNCIONARIO DE
DE
ENLACE
ENLACE

Jessica Castro

FUNCIONARIO
FUNCIONARIO DE
DE
COORDINADOR
COORDINADOR DE
DE BRIGADAS
BRIGADAS INFORMACION
INFORMACION
Pepito Pérez
Norma Velasco

BRIGADA
BRIGADA DE
DE PRIMEROS
PRIMEROS BRIGADA
BRIGADA DE
DE PREVENCION
PREVENCION YY BRIGADA
BRIGADA DE
DE
AXULIOS
AXULIOS CONTROL
CONTROL DE
DE CONATOS
CONATOS DE
DE EVACUACION
EVACUACION
INCENDIOS
INCENDIOS

Fuente: Elaboración propia con base en Instituto Colombiano de Normas Técnicas y


Certificación (ICONTEC). (2011). Guía Técnica Colombiana GT C45.
Tabla 17. Comité operativo de Emergencia COE
Nivel Nombre Suplentes Funciones
Coordinador Pepito Pérez N.A Evacuar
evacuación
Jessica Castro N.A Evacuar

Primeros auxilios Norma Velasco N.A Atender heridos


Leidy Gil N.A Atender heridos
N.A Atender heridos

Incendios Pepito Pérez N.A Extinguir incendio


Leidy Gil N.A Extinguir incendio
Jessica Castro N.A Extinguir incendio

Comunicaciones Norma Velasco N.A Comunicar


Nota: recuerde que las amenazas presentadas son ejemplos y éstas deben definirse según
las características particulares de cada organización.

Fuente: Elaboración propia con base en Instituto Colombiano de Normas Técnicas y


Certificación (ICONTEC). (2011). Guía Técnica Colombiana GT C45.

8. Metodología de análisis preliminar de riesgos


Esta metodología pretende obtener un análisis primario que permite conocer de manera
general y anticipada los principales riesgos, siendo indicada para organizaciones de carácter
Industrias, Instalaciones u Organizaciones en general cuya actividad pueda producir daños
medioambientales o para la seguridad de las personas. Señala los principales aspectos que
deben considerarse para establecer el análisis preliminar de riesgos, integrando de manera
articulada elementos de salud, ambiente y riesgo industrial, para lo cual se divide en cuatro
partes cada una con peso dentro de la evaluación total

1. Matriz de riesgos – 40%


2. Elementos de Gestión en Seguridad, Salud y Ambiente – 20%
3. Aspectos ambientales – 20%
4. Otras características – 20%

Cada componente tiene un porcentaje asignado, de manera que un porcentaje alto


significa que la Organización representa un riesgo igualmente alto para el lugar en donde
planea instalarse, y viceversa.

8.1. Matriz de Riesgos


La metodología adoptada está basada en el Programa de Concientización y Preparación
para Emergencias a Nivel Local (APELL) el cual fue dado a conocer en 1988 por el Centro
de Actividades del Programa de Industria y Medio Ambiente (UNEP IE/PAC) del
Programa de las Naciones Unidas, en cooperación con los gobiernos y la industria
química.  Con ésta no se pretende realizar un análisis de riesgo exhaustivo de la
Organización, pero sí obtener un análisis primario que permita conocer de manera general y
anticipada los principales riesgos de una instalación industrial. El énfasis se realiza en los
accidentes industriales que representen una amenaza potencial para las personas, la
propiedad y el ambiente, para que a través de este conocimiento las autoridades tengan
mayores elementos de juicio para establecer y mejorar la preparación para situaciones de
emergencia. El análisis de riesgo busca medir las consecuencias de un accidente contra las
probabilidades de que este llegue a ocurrir. La probabilidad de que suceda un accidente y
sus consecuencias raramente puede llegar a calcularse en forma exacta (matemática). Sin
embargo, con frecuencia se pueden estimar con la precisión suficiente para poder establecer
una base que permita tomar medidas prácticas para contener los riesgos. El término
“riesgo” incluye dos aspectos:

1. La probabilidad de que un accidente ocurra dentro de cierto período de tiempo.


2. Las consecuencias para la población, las propiedades y el ambiente.

La probabilidad de que un accidente ocurra y cause daños se reduce si la amenaza o


peligro es reconocida por quienes se pudieran ver afectados, y si son comprendidas sus
causas y sus efectos. Así mismo, es importante.

Estudiar las consecuencias de efectos combinados como, por ejemplo, incendios que
producen gases venenosos, explosiones que producen derrames de sustancias tóxicas, entre
otros. En el desarrollo del análisis es importante tomar en cuenta lo siguiente:

 El potencial de la amenaza, por ejemplo, la cantidad y el grado de toxicidad de


sustancias químicas peligrosas o la energía almacenada, y la clase de accidentes que pueden
ocurrir.

 La ubicación de la amenaza, la vulnerabilidad de los elementos amenazados en las


inmediaciones, la capacidad de respuesta de la Organización, y los métodos de
descontaminación, una vez haya concluido la etapa crítica.

 Las consecuencias para la economía local.

 El peligro de que el elemento amenazado haga que el accidente se agrave.


8.2. Factores que afectan la amenaza y el riesgo
En la evaluación de amenazas y de elementos vulnerables, es necesario considerar
algunos factores que pueden acrecentar o disminuir el riesgo. Entre estos se cuentan:

 Condiciones extremas, por ejemplo, cuando se manejan sustancias peligrosas.

 Los efectos del almacenamiento de varias sustancias juntas.

 El hecho de que los envases de las sustancias químicas estén mal etiquetadas o no
lleven sello alguno.

 La distancia de seguridad que se guarda entre la amenaza y el elemento vulnerable


para lograr limitar los efectos por repercusión.

 La capacitación del personal para evitar el daño ocasionado por el evento, y el


establecimiento de canales de comunicación efectivos para avisar oportunamente a las
brigadas, organismos de socorro y elementos vulnerables.

 Los efectos de fuerzas naturales como lluvia, viento, avalanchas, entre otros.

 El daño posible o probable y el número estimado de afectados.

 La posibilidad de poder detectar una amenaza cuando aún se encuentra en su etapa


inicial.

 La probabilidad y los posibles efectos de un acto de sabotaje.

El desarrollo de la metodología presentada implica el desarrollo de 7 pasos:


1. Bases para el análisis
2. Inventario de las fuentes de riesgo
3. Identificación de las amenazas
4. Evaluación de las consecuencias
5. Clasificación de las consecuencias
6. Determinación de la Probabilidad y Asignación de Rangos
7. Presentación de los resultados del análisis.

El desarrollo de estos pasos se resume en el formato de Identificación y Valoración de


las Amenazas, que hace parte integral Formulario para la Clasificación de la Organización.

El porcentaje máximo asignado al resultado de la matriz de riesgos es de 40 %,


distribuido así:

 40%: Riesgo Alto ‐ Clasificaciones D y E en la matriz

 20%: Riesgo Medio ‐ Clasificaciones C, 4B y 5B en la matriz

 10 % Riesgo Bajo ‐ Clasificaciones 1, 2 y 3B y 3,4, y 5A en la matriz

 0 %: Riesgo Muy Bajo: Clasificaciones 1A o 2A en la matriz

Elementos de Gestión en Seguridad, Salud y Ambiente

Se identificaron 25 elementos que contribuirán a disminuir el riesgo, cada uno con una
valoración máxima de 1 punto (en total 25 puntos posibles). Una Organización que carezca
de estos elementos obtendrá un alto porcentaje, de acuerdo con los siguientes rangos:

 De 20 a 25 puntos: 20%
 De 13 a 19 puntos: 15%

 De 7 a 12 puntos: 10%

 De 1 a 6 puntos 5%

 0 puntos: 0%

8.3. Aspectos Ambientales


Dentro de este aspecto se ha considerado el conocimiento y aplicación de la legislación
ambiental que compete a la Organización en cuatro áreas básicas: Emisiones atmosféricas,
Vertimientos, Residuos sólidos y Ruido.

En los aspectos de emisiones atmosféricas, vertimientos y residuos sólidos, se hace


especial énfasis en conocer si la Organización genera sustancias consideradas como
peligrosas, y en la proactividad de ésta para lograr el cumplimiento de la legislación
ambiental que le aplica.

En el aspecto de ruido se busca identificar fuentes que contaminan el exterior tales


como sistemas de ventilación, extractores, plantas eléctricas, compresores y sistemas de
transporte de fluidos, que no cuentan con adecuado cerramiento o confinamiento y
ocasionan que las emisiones acústicas se dispersen hacia las zonas receptoras colindantes
de la Organización. Igualmente, se evalúa las medidas que toma la Organización para
alcanzar el cumplimiento de las normas de ruido vigentes.

En total se consideran 17 aspectos ambientales y similarmente a lo expuesto antes, un


puntaje alto significa que es una Organización con riesgo ambiental alto de acuerdo con los
siguientes porcentajes:
 De 13 a 17 puntos: 20%

 De 9 a 12 puntos: 15%

 De 5 a 8 puntos: 10%

 De 1 a 4 puntos 5%

 0 puntos: 0%

8.4. Otras Características


Estas características hacen referencia a la ubicación de la Organización y la
vulnerabilidad de los elementos potencialmente amenazados. Varía dependiendo de que la
zona colindante sea de uso industrial, comercial, de recreación, residencial, entre otros.
También, se considera si la Organización cuenta con una superficie de su propiedad que
pueda funcionar como zona de amortiguamiento y permita atenuar los efectos de posibles
accidentes, para lo cual se establece una relación entre la superficie total de las
instalaciones de la Organización y de las que se consideren áreas de amortiguamiento tales
como zonas verdes, zonas de patios, áreas libres, entre otros. Finalmente, dentro de este
numeral se evalúa si las instalaciones de la Organización cumplen con las Normas
Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente denominadas NSR‐98, las cuales
presentan los requisitos mínimos, que, en alguna medida, garantizan que se cumpla el fin
primordial de salvaguardar las vidas humanas ante la ocurrencia de un sismo fuerte.

Los aspectos considerados en este numeral tienen los siguientes valores:

Según sea la relación: áreas de amortiguamiento / área del establecimiento


Tabla 18. Valoración de otras características según sea la relación: áreas de
amortiguamiento / área del establecimiento
Relación de áreas Porcentaje que se
debe Asignar
Mayor al 75% 0%
Entre el 50 y el 75% 1.5%
Entre el 25 y el 49% 3%
Entre el 10 y 24% 4.5%
Menor al 9% 6%
Fuente: Elaboración propia con base en Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación (ICONTEC). (2011). Guía Técnica Colombiana GT C45.

Tabla 19. Valoración de otras características según el uso del suelo del sitio de
ubicación
Uso Porcentaje que debe
asignarse
Comercial o industrial (conforme a la UPZ correspondiente) 0%
Mixto (comercial y residencial) 3.5%
Residencial o recreacional 7%
Fuente: Elaboración propia con base en Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación (ICONTEC). (2011). Guía Técnica Colombiana GT C45.

Tabla 20. Valoración de otras características según cumplimiento de la Norma NSR‐


98
Cumplimiento Porcentaje que debe asignarse
Si cumple 0%
No cumple 7%
Fuente: Elaboración propia con base en Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación (ICONTEC). (2011). Guía Técnica Colombiana GT C45.
8.5. Interpretación del resultado final
El resultado final de la evaluación de los 4 componentes analizados anteriormente se
obtiene mediante la sumatoria de los porcentajes alcanzados por la Organización en cada
uno de ellos:

 Matriz de riesgos: máximo 40%

 Elementos de Gestión en Seguridad, Salud y Ambiente: máximo 20%

 Aspectos ambientales: máximo 20%

 Otras características: máximo 20%

La interpretación de este resultado se realiza como se muestra en la siguiente Tabla.

Tabla 21. Interpretación de los resultados


Porcentaje Resultado
alcanzado por la
organización
> 65%: La actividad de la Organización se considera de alto riesgo para la
salud y/o el ambiente dentro del entorno y características que se
desarrollará. El permiso no puede ser concedido
Entre el 30% y el La actividad de la Organización se considera de riesgo medio para la
65%: salud y/o el ambiente dentro del entorno y características que se
desarrollará. El permiso puede ser concedido pero sujeto al previo
cumplimiento de los requisitos que establezca la autoridad
competente.
< 30% La actividad de la Organización se considera de riesgo bajo para la
salud o el ambiente dentro del entorno y características que se
desarrollará. El permiso puede ser concedido.
Fuente: Elaboración propia con base en Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación (ICONTEC). (2011). Guía Técnica Colombiana GT C45.
8.5.1. Formulario para el análisis
Tabla 22. Formulario para el análisis de los elementos de Gestión en Seguridad, Salud
y Ambiente
Matriz de Riesgos (Ver Anexo A1)
Elementos de Gestión en Seguridad, Salud y Ambiente
Escriba los siguientes valores en la casilla correspondiente según sea la situación
particular de su Organización:
Si (0) Parcialmente (0,5) No (1)
Si Parc. No
Seguridad
(0) (0,5) (1)
1‐ Posee una Política de Seguridad Industrial, Salud y Ambiente escrita y
divulgada entre trabajadores, proveedores, contratistas y otras partes
interesadas.
2‐ Cuenta con un Programa de Seguridad, Salud y Ambiente
3‐ Cuenta con procedimientos para verificar el cumplimiento del programa
de Seguridad, Salud y Ambiente (efectividad en términos de cumplimiento
de
Objetivos, metas e indicadores, auditorías, revisiones periódicas).
4 ‐ Cuenta con un procedimiento escrito para responder a las inquietudes de
la comunidad sobre las actividades de la Organización.
5 ‐ Cuenta con Manual de Seguridad y éste incluye prácticas seguras de
operación.
6 ‐ Cuenta con metodologías para evaluar valorar los riesgos de la
Organización.
7 ‐ Cuenta con planos detallados de la construcción, instalaciones
eléctricas, aguas lluvias, negras e industriales, sistemas de prevención
(alarmas, rutas de evacuación y salidas de emergencias).
8 ‐ Cuenta con un programa de mantenimiento predictivo, preventivo y
correctivo.
9 ‐ Cuenta con un plan de emergencia y contingencias para responder a
situaciones tales como la alteración de las condiciones normales de
operación por agentes externos, fallas en equipos, fallas en el personal o
eventos naturales.
10 ‐ Tiene conformadas las brigadas de emergencia.
11 ‐ Tiene programas de entrenamiento para las brigadas de emergencia,
con simulacros periódicos de atención médica.
12 ‐ Tiene establecidos los requisitos necesarios para desempeñar cada
trabajo y proporciona a los trabajadores el entrenamiento correspondiente.
13 ‐ Existe un Programa de entrenamiento básico en Seguridad, Salud
Ocupacional y Protección Ambiental para nuevos empleados y de refuerzo
para empleados antiguos.
14 – La Organización tiene identificadas las labores de alto riesgo en las
que una falla humana podría generar un accidente o incidente.
15 – A los contratistas se les exige el cumplimiento de las normas de
seguridad de la Organización.
16 ‐ Todos los productos químicos se encuentran identificados conforme a
las normas nacionales o internacionales, en lo relacionado con sus riesgos
y poseen la correspondiente hoja de seguridad.
17 ‐ Cuenta con equipos redundantes de protección y/o otras medidas de
seguridad, donde sea aplicable.
Si Parc. No
Ambiente
(0) (0,5) (1)
18 – Tiene identificada la normativa legal aplicable a la Organización en
temas de seguridad, salud y ambiente y se cumple.
19 ‐ Realiza periódicamente mediciones de emisiones y desechos.
20 ‐ Ha evaluado los riesgos causados por las emisiones y desechos.
21 ‐ Establece planes anuales de reducción de emisiones y desechos.
Si Parc. No
Salud
(0) (0,5) (1)
22 ‐ Los trabajadores se involucran en la elaboración de procedimientos
tendientes a lograr un ambiente laboral sano y seguro.
23 ‐ Tiene identificados los riesgos por tareas y son conocidos por los
trabajadores.
24 ‐ Evalúa las aptitudes físicas del personal según sea la tarea asignada.
25 ‐ Tiene un método para seleccionar los equipos de seguridad y de
protección personal de acuerdo con los riesgos en los puestos de trabajo.
Sume aquí el total de puntos obtenidos en este numeral__________________
Fuente: Elaboración propia con base en Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación (ICONTEC). (2011). Guía Técnica Colombiana GT C45.
8.5.2. Aspectos ambientales
Tabla 23. Formulario para el análisis de emisiones atmosféricas
Escriba los siguientes valores en la casilla correspondiente, según el enunciado sea
verdadero o falso: Verdadero:(1) Falso: (0)
Enunciado Enunciado
Emisiones atmosféricas
Verdadero (1) Falso (0)
1 ‐ Las Emisiones esperadas contienen sustancias que se
encuentran clasificadas como peligrosas o presentan
características peligrosas (según lo definido en la Resolución
1208 de 2003, artículo 5, para sustancias cancerígenas, orgánicas
e inorgánicas).
2 – Las emisiones esperadas contienen sustancias generadoras de
olores ofensivos (Acuerdo 79 de 2003, artículos 12 y 56).
3 ‐ La altura del punto de descarga es inferior a la exigida en la
normatividad vigente (resolución 1208 de 2003, artículos 9 y 10)
4 – La Organización no cuenta con tecnologías de reducción en
la fuente, aprovechamiento o sistemas de tratamiento de las
emisiones, tales que garanticen el cumplimiento de la
normatividad vigente (resolución 1208 de 2003, artículos 4 y 5).
Enunciado Enunciado
Vertimientos
Verdadero (1) Falso (0)
5 ‐ Los vertimientos esperados contienen sustancias que se
encuentran clasificadas como peligrosas o presentan
características peligrosas (Resolución 1074 de 1997, Art. 3)
6 ‐ Los vertimientos contienen sustancias generadoras de olores
ofensivos (Acuerdo 79 de 2003, artículo 12).
7‐La Organización no cuenta con tecnologías de reducción en la
fuente, aprovechamiento o sistemas de tratamiento de los
vertimientos, tales que garanticen el cumplimiento de la
normatividad vigente (Resolución 1074 de 1997).
Enunciado Enunciado
Residuos sólidos y/o lodos
Verdadero (1) Falso (0)
8 ‐ Los residuos sólidos esperados contienen sustancias que se
encuentran clasificadas como peligrosas o presentan
características peligrosas (Decreto 4741 de 2005, anexos I y II).
9 ‐ Los residuos sólidos contienen sustancias generadoras de
olores ofensivos. (Acuerdo 79 de 2003).
10 ‐ La Organización no cuenta con tecnologías de reducción en
la fuente, reciclaje o reutilización.
11 ‐ La Organización no cuenta con servicios de transporte y
disposición para los residuos que contengan sustancias
peligrosas.
Enunciado Enunciado
Ruido
Verdadero (1) Falso (0)
12 ‐ La Organización cuenta con máquinas y/o equipos
generadores de ruido ambiental.
13 ‐ La Organización no cuenta con tecnologías de reducción en
la fuente, aislamiento o reducción del ruido, tales que garanticen
el cumplimiento de la normatividad vigente (Resolución 0627 de
2006, artículo 17).
Sume aquí el total de puntos obtenidos en este numeral__________________
Fuente: Elaboración propia con base en Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación (ICONTEC). (2011). Guía Técnica Colombiana GT C45.

8.5.3. Otras características


Área total de las instalaciones _______________ m2
Superficie de propiedad de la organización que pueda funcionar como zona de
amortiguamiento para atenuar los efectos de posibles accidentes (zonas de patio, zonas
verdes, áreas libres, entre otros.): __________________ m2

Área de amortiguamiento/área total de las instalaciones __________________%


Uso del suelo en donde establece la organización

Marque una X donde corresponda:


 Uso de residencia ___
 Uso mixto ___
 Uso industrial ___
 Otro ___

Cumplimiento de la NRS 10
 Si ___
 No ___

Formato de evaluación
Indique los resultados obtenidos en cada uno de los aspectos considerados

 Clasificación en la matriz de riesgo: _________


 Puntaje obtenido en los elementos de gestión en seguridad, salud y ambiente:
__________

Puntaje obtenido en aspectos ambientales


 Relación de área de amortiguamiento /área del establecimiento _______ %
 Uso del suelo del sitio de ubicación ________
 Cumplimiento de la NSR-10 ________

Asigne los porcentajes correspondientes, de acuerdo con los siguientes rangos:


Tabla 24. Formulario para el análisis de otras características
Aspectos Rango % Alcanzado
por la
organización
Matriz de Riesgos  Clasificaciones D y E: 40%
 Clasificaciones C, 4B y 5B: 20%
 Clasificaciones 1B, 2B, 3B, 3A, 4A y 5A: 10%
 Clasificaciones 1A o 2A: 0%
Elementos de Gestión  De 20 a 25 puntos: 20%
en Seguridad,  De 13 a 19 puntos: 15%
Salud y Ambiente  De 7 a 12 puntos: 10%
 De 1 a 6 puntos 5%
 0 puntos: 0%
Aspectos Ambientales  De 13 a 17 puntos: 20%
 De 9 a 12 puntos: 15%
 De 5 a 8 puntos: 10%
 De 1 a 4 puntos 5%
 0 puntos: 0%
Relación áreas de  Mayor al 75% ‐ 0%
amortiguamiento /  Entre el 50 y el 75%‐ 1.5%
área del establecimiento  Entre el 25 y el 49% ‐ 3%
 Entre el 10 y 24% ‐ 4.5%
 Menor al 9% ‐ 6%
Uso del suelo del sitio  Uso comercial o industrial: 0%
de ubicación  Uso mixto (comercial y residencial): 3.5%
 Uso residencial o recreacional: 7%
Cumplimiento de la  Cumple: 0%
Norma NSR‐10  No cumple: 7%

Sumatoria por porcentaje

Fuente: Elaboración propia con base en Instituto Colombiano de Normas Técnicas y


Certificación (ICONTEC). (2011). Guía Técnica Colombiana GT C45.

8.5.4. Interpretación del resultado final


Tabla 25. Interpretación del resultado final
Porcentaje total Concepto
Mayor al 65%: Riesgo ALTO
Entre el 30% y el 65% Riesgo MEDIO
Menor al 30% Riesgo BAJO
Fuente: Elaboración propia con base en Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación (ICONTEC). (2011). Guía Técnica Colombiana GT C45.

8.5.5. Anexo A1. Matriz de riesgos


Siga cuidadosamente los pasos mencionados a continuación.

 1. Inventario de las Fuentes de Riesgo: Se debe hacer un listado de todas las


fuentes que originan riesgos y ubicarlas en el plano del predio (Adjuntar).

Este “mapa de amenazas y elementos vulnerables” será el punto de partida y en el


deben indicarse las diferentes áreas de la Organización y procesos que se desarrollarán. Por
ejemplo: zona administrativa, almacenamiento de materias primas y producto terminado,
bodegas de inflamables o sustancias peligrosas, zonas de mezcla, triturado, molienda,
empaque, reactores, áreas de carga y descarga, entre otros. Una misma fuente de riesgo
puede tener varias amenazas asociadas a ella. Algunos ejemplos son:

Tabla 26. Inventario de fuentes de riesgo


Fuente de riesgo Amenazas
Depósitos, bodegas, almacenes Cantidades grandes y variables de sustancias
peligrosas (inflamables, explosivos, venenosas,
entre otros).
Transformación de materias primas Productos químicos, recipientes a presión,
tanques, almacenes, contenedores, productos
derivados, desechos, calderas, entre otros.
Fuentes de generación de energía Sustancias inflamables, recipientes a presión,
calderas, vapor a alta presión, agua caliente,
electricidad de alto voltaje.
Gasoductos Gases inflamables y/o presurizados.
Silos Polvo fino que pueda causar explosiones y/o
incendios.
Otras industrias que representen riesgo Estaciones de servicio, plásticos, hule, tanques
externo a presión, aserraderos, tanques de
almacenamiento con sustancias peligrosas
producción de inflamables, madera,
entre otros.
Fuente: Elaboración propia con base en Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación (ICONTEC). (2011). Guía Técnica Colombiana GT C45.

 2. Identificación de las Amenazas: El análisis se centrará solamente sobre las


cinco (5) amenazas que se considere puedan ocasionar el mayor riesgo público. Comience a
diligenciar el Formato 1 “Identificación y Valoración de las Amenazas” mostrado a
continuación, así:

o Liste en la columna 1 el área de la Organización y la fuente de riesgo identificada en


el paso anterior.

o Describa en la columna 2 la operación que tiene lugar en esa parte de la instalación,


como, por ejemplo:

- Purificación de la materia prima XX, Fabricación del producto YY, mezcla,


empaque.
- Almacenamiento, carga.
- Transporte
- Producción de energía, distribución de energía, transformadores.
- Mantenimiento, reparación.

En la columna 3, haga una lista de las sustancias o formas de energía que originan el
riesgo. En el caso de sustancias peligrosas especifique la cantidad que normalmente se
encuentran en el lugar, junto con otra información relevante que pudiera afectar la
magnitud potencial de un accidente (por ejemplo, grado de toxicidad, presión, temperatura).
Recuerde que una misma fuente de riesgo puede tener varias amenazas asociadas a ella. (La
información relacionada con las sustancias debe consultar en las hojas de seguridad).
o Describa en la columna 4 los tipos de accidentes que cada amenaza pudiera
provocar; ejemplo, explosión, desplomes de edificios; derrames, escapes o fugas de
sustancias peligrosas, incendio o cualquier otro accidente. También anote los
posibles accidentes combinados que se pudieran suscitar.

Tabla 27. Formato 1: Identificación y valoración de amenazas

13. Consecuencia
11 12
7. 8. 9. 10
1. Área fuente de riesgo

5. Elemento vulnerable
. .
3. Amenaza describa

Gravedad
4. Tipo de riesgo

pb pr

Consecuencia
2. Operación

9.
v
vi m p
e

En donde:
Vi: vida M: ambiente P: propiedad Ve: velocidad de propagación Pb: probabilidad Pr:
prioridad
Fuente: Elaboración propia con base en Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación (ICONTEC). (2011). Guía Técnica Colombiana GT C45.

 Evaluación de las consecuencias: Para efectos del presente análisis será suficiente
calcular la magnitud de las consecuencias probables, la cual

Deberá incluirse en la columna 6. Para esto deben tomarse en cuenta los elementos
vulnerables dentro y fuera del sitio. En los casos en los cuales las consecuencias sean
difíciles de predecir será necesario acudir a la ayuda de expertos o a la modelación
matemática para calcular la dispersión de gases y sus efectos.
En general, la magnitud de las consecuencias puede clasificarse en cualquiera de las
siguientes cinco clases:
o Poco importantes
o Limitadas
o Graves
o Muy graves
o Catastróficas

La magnitud de las consecuencias debe ser estimada según sea su afectación para la
vida y salud de las personas, para el ambiente y para la propiedad. Igualmente, es
importante estimar la velocidad de propagación del evento pues de esto dependerán
también las consecuencias finales. Las consecuencias se clasifican así:

 Clasificación de consecuencias para la vida y la salud

Tabla 28. Clasificación de consecuencias para la vida y la salud


Clase Características
1. Poco importantes Padecimientos ligeros durante un día o menos.
2. Limitadas Lesiones menores, malestar que perdura por una semana o menos.
3. Graves Algunas heridas graves, serias complicaciones.
4. Muy graves Muerte de al menos una persona, y/o varios heridos (20) de
gravedad
y/o hasta 50 evacuados.
5. Catastróficas Varias muertes, cientos de heridos graves y/o más de 50
evacuados.
Fuente: Elaboración propia con base en Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación (ICONTEC). (2011). Guía Técnica Colombiana GT C45.

 Clasificación de consecuencias para el ambiente


Tabla 29. Clasificación de consecuencias para el ambiente
Clase Características
1. Poco importantes No hay contaminación

2. Limitadas Hay baja contaminación y sus efectos están contenidos.

3. Graves Hay baja o media contaminación y sus efectos están muy


difundidos.

4. Muy graves Hay alta contaminación y sus efectos están contenidos.

5. Catastróficas Hay muy alta contaminación y sus efectos están muy


difundidos.

Fuente: Elaboración propia con base en Instituto Colombiano de Normas Técnicas y


Certificación (ICONTEC). (2011). Guía Técnica Colombiana GT C45.

 Clasificación de consecuencias para la propiedad según tamaño de la


Organización
Tabla 30. Clasificación de consecuencias para la propiedad según el tamaño de la
organización
Costo total del año
Clase Organización Organización
Organización grande
pequeña media
1. Poco importantes <2 <4 <8
2. Limitadas 2–5 4 – 10 8 ‐ 20
3. Graves 5 – 10 10 – 20 20 – 40
4. Muy graves 10 – 20 20 – 40 40 – 80
5. Catastróficas >20 >40 >80
Fuente: Elaboración propia con base en Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación (ICONTEC). (2011). Guía Técnica Colombiana GT C45.

 Clasificación según la velocidad de desarrollo


Tabla 31. Clasificación de consecuencias según la velocidad de desarrollo
Clase Características
1. Advertencia precisa y anticipada Efectos contenidos/ ningún daño
2. Media Alguna propagación/ pocos daños.

3. Alta Daños considerables/ Efectos contenidos

4. Sin advertencia Desconocidos hasta que los efectos se han desarrollado


completamente. Efectos inmediatos (explosión).
Fuente: Elaboración propia con base en Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación (ICONTEC). (2011). Guía Técnica Colombiana GT C45.

 Clasificación de las consecuencias: De acuerdo con los criterios establecidos en el


numeral anterior, se realiza la calificación de las consecuencias estimadas dentro de un
rango de 1 a 5 para los aspectos considerados: vida y salud de las personas
(muertes/lesionados) en la columna 7, (Vi), ambiente en columna 8, (M), propiedad en la
columna 9, (P) y velocidad de propagación, medidas de alerta en la columna 10, (Ve).

 Determinación de la Probabilidad y Asignación de Rangos de Prioridad:


Calcule la probabilidad de cada una de las amenazas identificadas y asígneles una
calificación de 1 a 5 de acuerdo con la siguiente escala y consígnela en la columna 11, (Pb).

Tabla 32. Escala para Probabilidad


Clase Cálculo aproximado de la frecuencia
1. Improbable Menos de una vez cada 1000 años

2. Poco probable Una vez cada 100 a 1000 años

3. Probable Una vez cada 10 a 100 años

4. Bastante probable Una vez cada 1 a 10 años

5. Muy probable Más de una vez por año


Fuente: Elaboración propia con base en Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación (ICONTEC). (2011). Guía Técnica Colombiana GT C45.

 Asignación de Rangos para la Prioridad: La prioridad es el resultado de ponderar


las calificaciones que se les haya dado a las consecuencias que la amenaza analizada tiene
sobre la vida y salud de las personas (columna 7), el ambiente (columna 8) y la propiedad
(columna 9), teniendo en cuenta su velocidad de propagación (columna 10). Dado que las
Prioridades en la evaluación del riesgo son la salud y vida de las personas y la
protección del ambiente, se asignarán los siguientes porcentajes a las calificaciones
otorgadas en la valoración de las consecuencias:
o Vida (Vi): 30%
o Ambiente (M): 30%
o Propiedad (P): 20%
o Velocidad de Propagación (Ve): 20%

En los ejemplos dados anteriormente en el Formato 1, la columna de “Gravedad”


muestra los siguientes valores:

Gravedad Pb Pr
Vi M P Ve
2 1 4 4 4 C
4 1 5 4 3 D

Para el primer caso los valores de Vi, M, P y Ve son 2, 1, 4 y 4, respectivamente. La


asignación del rango de prioridad se realiza así:

Vi: 2 x 30% = 60
M: 1 x 30% = 30
P: 4 x 20% = 80
Ve: 4 x 20% = 80
Total: 250

Este total se divide entre la constante 80 y se obtiene 3,125, que aproximado al entero
más cercano es 3 (la constante 80 es utilizada para ponderar el resultado de las cuatro
variables consideradas y obtener de manera objetiva el grado de prioridad). Finalmente se
establece la siguiente igualdad:

1=A
2=B
3=C
4=D
5=E

Es decir, la prioridad para este caso tiene rango C.

En el segundo caso los valores de Vi, M, P y Ve son 4, 1, 5 y 4, respectivamente. La


asignación del rango de prioridad es:

Vi: 4x 30% = 120 Rango = 330/80 = 4.125 = D


M: 1 x 30% = 30
P: 5 x 20% = 100
Ve: 4 x 20% = 80
Total: 330

Indique en la columna 12 del Formato, Prioridad (Pr), la letra correspondiente a cada


amenaza (desde A hasta E).

Finalmente, ubique cada una de las amenazas en la Tabla 33 “Matriz de Riesgos”,


según sea la prioridad (o ponderación de consecuencias) y probabilidad resultante y observe
las coordenadas correspondientes:

Tabla 33. Matriz de riesgos


A B C D E
Poco Limitada Grave Muy grave
Catastrófica
Importante

1-2-3-4-5
Muy Probable: más
de una vez al año

Probable: Una vez


cada 10 a 100 años

Poco Probable:
Una vez cada 100 a
1000 años

Improbable: Menos
de una vez cada
1000 años

Fuente: Elaboración propia con base en Instituto Colombiano de Normas Técnicas y


Certificación (ICONTEC). (2011). Guía Técnica Colombiana GT C45.

 Ponderación de las consecuencias: En la columna E deberán quedar las amenazas


más riesgosas, en las que las consecuencias de un accidente pudieran ser catastróficas para
la vida, el ambiente o la propiedad. Sobre éstos se deberá reducir la magnitud del riesgo o,
si es posible, eliminarlo. De la misma manera, este análisis deberá permitir tomar las
medidas de prevención y consideraciones necesarias para planear la protección y la
atención de emergencias.
En la columna D se ubicarán las amenazas y operaciones cuyas consecuencias pudieran
ser muy graves, en la columna C las amenazas y operaciones cuyas consecuencias pueden
ser graves, en la B las amenazas y operaciones cuyas posibles consecuencias para la vida, la
propiedad o el ambiente son limitadas, y finalmente, en la A, las amenazas y operaciones en
los que un accidente podría tener consecuencias poco importantes.

Tabla 34. Ejemplo de asignación de rangos de algunas fuentes de riesgo


Rango Ejemplo
4B Consecuencias limitadas, Una industria con riesgo potencial de incendio. En cierta
ocurrencia cada tres años ocasión un trabajador se quemó las manos y la cara. El área
tuvo que ser limpiada y pintada.
3C Consecuencias graves, Una Organización con potencial de explosiones. Diez años
evento bastante probable atrás, ocurrió un accidente en la fábrica donde murió una
persona y otras tres personas resultaron seriamente heridas.
Los daños resultantes a la propiedad fueron valorados en
tres millones de dólares.
2D No ocurre con tanta El accidente en una industria de Severo, Italia, en julio de
frecuencia, pero tiene 1976. Escape de dioxina en un
consecuencias muy serias área de 4‐5 km2. 250 personas heridas y 600 evacuadas. Se
requirió de ayuda internacional
para diagnosticar y tratar los heridos, así como análisis
químicos y medidas de
descontaminación.
1E Muy baja probabilidad, pero Bhopal, India, en diciembre de 1984 (gas venenoso).
con consecuencias catastróficas San Juanico, México en 1984 (explosión de nube de gas).
En la columna 13, “Comentarios” se incluirá la utilización (si la hubiera) del cálculo de la
dimensión del daño, de cualquier otro factor relevante, o cualquier recomendación.
Fuente: Elaboración propia con base en Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación (ICONTEC). (2011). Guía Técnica Colombiana GT C45.

 7. Presentación de los resultados del análisis: Aunque el formato obtenido


anteriormente contiene por sí mismo la información de los riesgos relevantes en una
instalación, se recomienda que estos sean trasladados al mapa de la Organización para
generar un “mapa de riesgos” global en el cual las fuentes de riesgo y amenazas puedan
señalarse por medio de símbolos que indiquen su ubicación y su rango de prioridad.
Conclusiones

 A partir de la revisión bibliográfica realizada en presente monografía se logra


identificar la necesidad de que en la Intuición Educativa Politécnico la Milagrosa realice la
estructuración del plan de emergencia y evacuación partiendo de los lineamientos
establecidos en la norma NSR 10, de Colombia y el decreto 1072 de 2015.
 También es importante recalcar que después de implementar este plan de
emergencia y evacuación sea socializado a todas las personas las cuales hacen parte activa
en esta institución como son estudiantes directivos, personal docente, visitantes.

 Se sugiere realizar capacitaciones de forma periódica y realizar simulacros


anualmente como lo indica la normatividad.

 El plan emergencia de la Institución Educativa Politécnico la Milagrosa debe


contener sus planos de diseño para saber su estructuración entradas salida y debe estar
publicado en sitios estratégicos, donde sean fáciles de visualizar y entender, otra parte
importante son las señaléticas para determinar hacia donde se dirigen cuando se presente la
evacuación.

 Se sugiere que la Institución Educativa Politécnico la milagrosa solicítate apoyo a


las entidades gubernamentales que tienen injerencia en la atención de emergencia y
desastres del municipio.

 Una vez la Institución Educativa Politécnico la Milagrosa logre realizar su plan de


emergencia y evacuación teniendo en cuenta las recomendaciones realzadas, esta puede
convertirse en institución pionera en el municipio en desarrollar y ejecutar el plan de
emergencia generando la necesidad en las demás instituciones del municipio.

 Es importan tener en cuenta, que los Procedimientos Operativos Normalizados PON


deben ser designados a cada uno de integrantes de la brigada enfatizando en sus
responsabilidades y funciones en los diferentes escenarios.
 Todos los ocupantes de la Institución Educativo Politécnico la Milagro deben estar
instruidos en la ubicación de los sistemas de protección, extinción, alarmas y
comunicaciones.

 Se debe tener presente que la evacuación siempre debe realizarse hacia el punto de
encuentro identificado por la Institución educativa politécnico la Milagrosa.
 Cabe resaltar que el plan de emergencia debe contar con distintos comités y
brigadas que cumplan una función específica en caso de una emergencia

 Es importante señalar que este Plan de Emergencia fue confeccionado en base a la


situación actual de las instalaciones.
Recomendaciones

De acuerdo con lo planteado en los objetivos, una vez analizada la información se


dan las siguientes recomendaciones:

 Antes de dar inicio al desarrollo del plan de emergencia es importante que la


Institución Educativa Politécnico la Milagrosa reconozca las estrategias metodológicas que
le permita visualizar las condiciones de vulnerabilidad y amenazas.

 Se recomienda que la Institución Educativa Politécnico la Milagrosa realice un


análisis sobre lineamientos normativos que deben cumplir para la implementación del plan
de emergencia.

 Es importante realizar sensibilización al personal de la Institución Educativa


Politécnica la Milagrosa como son los rectores, coordinadores, profesores y estudiantes en
la importancia de implementar un plan de emergencia y sus beneficios.

 Se recomienda que la Institución Educativa Politécnico la Milagrosa documentar la


implementación del plan de emergencia partiendo de los lineamientos establecidos para
ello.

 La Institución Educativa Politécnico la Milagrosa debe garantizar los recursos


económicos, físicos, humanos, tecnológicos entre otros para viabilizar la operatividad del
plan de emergencia y evacuación

 Solicitar apoyo de la ARL a la cual estén vinculados para el asesoramiento en el


plan de emergencia y evacuación.

 Garantizar que el plan de emergencia y evacuación cumpla con los requisitos


normativos con y personal idóneo para su realización.
 Identificar los peligros a los que se encuentra expuesta la Institución Educativa
Politécnica la Milagrosa por medio de los métodos expuestos.

 Fortalecerse mediante la planificación de los planes de emergencia y evacuación


municipales sectoriales como es la gestión del riesgo.

 Es importante contar con el compromiso y participación de los directivos docentes


de forma activa frente al desarrollo de las actividades contempladas del plan de emergencia
y evacuación.

 Se recomienda que la Institución Educativa Politécnico la Milagrosa cuente con un


botiquín de primeros auxilios, con el fin de atender las emergencias que se presenten en sus
instalaciones.

 La Institución Educativa Politécnico la Milagrosa debe dar importancia a su sistema


de gestión SST, en el cual el plan de emergencia adquiere una vital importancia como
respuesta a los eventos que amenazan la continuidad de los centros educativos, la vida de
las personas, y los procesos ,es por ello que la dirección administrativa debe reafirmar un
compromiso estableciendo parámetros fundamentales en la visión corporativa optimizando
los recursos, generando mayor operatividad en la normativa aplicable a los planes de
emergencia y evacuación.
Referencias bibliográficas

12 Manage. The executive fast track. Diagrama Causa - Efecto (Diagrama Esqueleto de
Pescado) – Ishikawa. Recuperado de
https://www.12manage.com/methods_ishikawa_cause_effect_diagram_es.html

Acuerdo No. 341. Consejo de Bogotá D.C. Por el cual se adiciona el Acuerdo No. 30 de
2001 y se establece la realización de un simulacro de actuación en caso de un
evento de calamidad pública de gran magnitud con la participación de todos los
habitantes de la ciudad. 19 de diciembre de 2008. Colombia.

Cárdenas Cortes, G. A. (2017). Diseño del plan de emergencias de la Clínica José A. Rivas.
(Trabajo de Grado de Pregrado). Bogotá D.C.: Programa de Administración en
Salud Ocupacional. Facultad de Ciencias Empresariales. Corporación Universitaria
Minuto de Dios.

Cardona, O. D. (junio, 2001). La necesidad de repensar de manera holística los conceptos


de vulnerabilidad y riesgo: “Una crítica y una revisión necesaria para la gestión”.
Trabajo presentado en International Work-Conference on Vulnerability in Disaster
Theory and Practice, Wageningen, Holanda.

Conpes No. 3146. Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres – PNPAD - en el corto y mediano plazo. 20 de
diciembre de 2001. Colombia.

Decreto No. 423. Por el cual se adopta el Plan Distrital para la Prevención y Atención de
Emergencias para Bogotá D.C. 11 de octubre de 2006. Bogotá D.C., Colombia.
Decreto No. 332. Por el cual se organiza el Régimen y el Sistema para la Prevención y
Atención de Emergencias en Bogotá Distrito Capital y se dictan otras
disposiciones. 11 de octubre de 2004. Bogotá D.C., Colombia
Decreto No. 614. Por el cual se determinan las bases para la organización y
administración de Salud Ocupacional en el país. 14 de marzo de 1984. Colombia

Directiva ministerial No. 13. Orientaciones sobre el uso de los recursos de alimentación
escolar del Sistema General de Participaciones. 11 de abril de 2002. Ministerio de
Educación Nacional, Colombia.

Hernández Cabrera, J. L. (2012). Técnica de los árboles de causa y efecto para solución de
problemas sociales. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/tecnica-arboles-
causa-efecto-solucion-de-problemas-sociales/

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (1997). Norma


Técnica Colombiana NTC1931: Protección contra incendios. Señales de seguridad.
Colombia. Recuperado de http://fastmed.com.co/wp-content/uploads/2019/01/NTC-
1931.pdf

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2011). Guía


Técnica Colombiana GT C45: Guía para la identificación de los peligros y la
valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. Colombia. Recuperado
de https://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (1998). Norma


Técnica Colombiana NTC2046: Higiene y Seguridad. Detectores de temperatura
para sistemas de protección contra incendios. Colombia. Recuperado de
https://docplayer.es/136916739-Norma-tecnica-colombiana-2046.html

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2009). Norma


Técnica Colombiana NTC2885: Extintores portátiles contra incendios. Colombia.
Recuperado de http://www.extingman.com/web/descargas/norma-icontec-
extintores.pdf

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (1982). Norma


Técnica Colombiana NTC1700: Higiene y seguridad. Medidas de seguridad en
edificaciones. Medios de evacuación. Colombia. Recuperado de
http://planesdeemergencia.weebly.com/uploads/4/0/5/4/40542785/ntc1700.pdf

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (1996). Norma


Técnica Colombiana NTC1461: Higiene y seguridad. Colores y señales de
seguridad. Colombia. Recuperado de https://ccneiva.org/bomberos/?b5-
file=3516&b5-folder=1061#:~:text=Esta%20norma%20tiene%20por
%20objeto,salud%20y%20situaciones%20de%20emergencia.

Jacome, W. (2008). Proyectos de ingeniería (primera parte). Capýtulo 12:  Riesgos.


Análisis de escenarios. Análisis de los escenarios de riesgo. Recuperado de
http://www.mailxmail.com/curso-ingenieria-costos-riesgos/riesgos-analisis-
escenarios

Ley No. 9. Por la cual se dictan Medidas Sanitarias. 16 de julio de 1979. Colombia.

Ley No. 1575. Por medio de la cual se establece la Ley General de Bomberos de
Colombia. 21 de agosto de 2012. Colombia.

Ley No. 46. Por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres, se otorgan facultades extraordinarias al Presidente de la
República y se dictan otras disposiciones. 2 de noviembre de 1988. Colombia.

Ley No. 1523. Por la cual se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y
se dictan otras disposiciones. 24 de abril de 2012. Colombia.
Linares, O. (s.f.). Análisis causa raíz, una herramienta invaluable para el diagnóstico de
fallas. Recuperado de https://widman.biz/boletines_informativos/16.pdf
Lozano Cortijo, O. (2008). Metodología para el análisis de vulnerabilidad y riesgo ante
inundaciones y sismos de las edificaciones en centros urbanos. Perú: Predes. Centro
de Estudios y Prevención de Desastres. Recuperado de
https://www.eird.org/plataforma-tematica-riesgo-urbano/recopilacion-de-
articulos/olga-lozano.pdf

Melo Camacho, Y. J. & Pérez Merchán, D. C. (2017). Diseño plan de emergencia para la
organización Centro de Enseñanza Automovilista CEA Conductor Bogotá. (Trabajo
de Grado de Pregrado). Bogotá D.C.: Programa de Administración en Salud
Ocupacional. Facultad de Ciencias Empresariales. Corporación Universitaria
Minuto de Dios.

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (s.f.a). NTP 333: Análisis probabilístico de


riesgos: Metodología del "Árbol de fallos y errores". España. Recuperado de
https://www.insst.es/documents/94886/326827/ntp_333.pdf/10fae1d9-91bb-4a75-
bb92-81bd0ad9dcf3

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (s.f.b). NTP 328: Análisis de riesgos mediante el
árbol de sucesos. España. Recuperado de
https://www.insst.es/documents/94886/326827/ntp_328.pdf/278a99c2-0f07-461f-
8292-18ae44974d12

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (s.f.c). NTP 619: Fiabilidad humana:


evaluación simplificada del error humano (I). España. Recuperado de
https://www.insst.es/documents/94886/326775/ntp_619.pdf/e1343bac-f092-4045-
8d81-2a285a6973d6
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (s.f.d). NTP 619: Fiabilidad humana: Métodos.
España. Recuperado de http://www.jmcprl.net/NTPs/@Datos/ntp_377.htm

Montoya Martínez, J. (2008). Análisis de riesgo con la metodología HAZOP a


subestaciones eléctricas de CFE. (Tesis de Grado de Pregrado). Cholula, Puebla,
México: Licenciatura en Ingeniería Química con área en Ingeniería de Procesos.
Departamento de Ingeniería Química y Alimentos. Escuela de Ingeniería y Ciencias.
Universidad de las Américas Puebla.

Organización Panamericana de la Salud. (2017). 3. Análisis de peligros y puntos críticos de


control – HACCP. Recuperado de
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2017/food-safety-hacpp-cha-analisis-
peligros-puntos-criticos-control.pdf

País. (2015). Procedimiento Formación de Brigada de Emergencia Talca (PI-GE-026).


Revisión 21.09.2015. Comité de Gestión, Gerencia Administración. Recuperado de
https://intranet.eepa.cl/sgi/documentos/procgen/PI-GE-026%20Formacion%20de
%20Brigada%20de%20Emergencia.pdf

Parra Cuervo, C. & Olmos Argumedo, D. F. (2017). Estrategias para sensibilizar en el


tema de planes de emergencia a los habitantes del Conjunto Residencial Parques
de Sevilla ubicado en Bogotá. (Trabajo de Grado de Especialización). Bogotá D.C.:
Facultad de Ciencias Empresariales. Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Salazar Quintero, A. L. & Pineda Ruiz, L. A. (2016). Guía para la elaboración de planes
de evacuación. República de Colombia: Unidad Nacional para la Gestión del riesgo
de desastres.

Resolución No. 2400. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Por la cual se establecen
algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos
de trabajo. 22 de mayo de 1979. Colombia.
Resolución No. 2400. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Por la cual se establecen
algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos
de trabajo. 22 de mayo de 1979. Colombia.

Resolución No. 1016. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y Ministerio de Salud. Por
la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas
de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.
31 de marzo de 1989. Colombia.

Resolución No. 7550. Ministerio de Educación. Por la cual se regulan las actuaciones del
sistema educativo nacional en la prevención de emergencias y desastres. 6 de
octubre de 1994. Colombia.

Rodríguez Tirado, R. (2015). Guía Plan de emergencias para la empresa Core de


Colombia S.A.S. (Trabajo de Grado de Pregrado). Bogotá D.C.: Programa de
Administración en Salud Ocupacional. Facultad de Ciencias Empresariales.
Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Rubio Tererés, C. (2000). Introducción a la utilización de los modelos de Markov en el
análisis farmaeconómico. Farm Hosp, 24(4), 241-247. Recuperado de
http://www.healthvalue.org/pdfs/nuevo%205.pdf

Suratep. (2002). Registro para realizar análisis de amenazas. Recuperado de


https://www.arlsura.com/pag_serlinea/distribuidores/doc/documentacion/registro_a
nalisis_amenazas.pdf

Sistema Nacional de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres. (2014). Historia
del Sistema Nacional para la Atención y Prevención de Desastres. Unidad Nacional
para la Gestión del Riesgo de Desastres. República de Colombia. Recuperado de
http://www.gestiondelriesgo.gov.co/snigrd/pagina.aspx?id=79
Universidad Cooperativa de Colombia. (2019). ¿Es Colombia un país de alta actividad
sísmica? Recuperado de https://www.ucc.edu.co/noticias/conocimiento/ingenieria-
arquitectura-y-urbanistica/colombia-de-alta-actividad-sismica
Anexo A. Registro fotográfico Institución Politécnico La Milagrosa, del Municipio de Puerto Tejada, Cauca

Foto 1. Problema eléctrico Foto 2. Problema locativo Baños Foto 3. Tejas quebradas

Foto 4. Escaleras sin pasamanos Foto 5. Problema Eléctrico. Foto 6. Huecos en el patio.
Fuente: Elaboración propia.
Anexo B. Matriz de identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos de la Institución Educativa Politécnico La
Milagrosa, del Municipio de Puerto Tejada, Cauca
FACULTAD DE LA SALUD, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA DE LA SALUD
Tel: (57) 6 735 9300 Ext 37
Carrera 15 Calle 12 Norte
Armenia, Quindío – Colombia
correoelectronico@uniquindio.edu.co

También podría gustarte