Está en la página 1de 5

¿Cuándo las redes domésticas provocan una internacionalización acelerada bajo

diferentes lógicas de toma de decisiones?

Resumen

Propósito: dada la pregunta no resuelta sobre qué condiciones causales contribuyen a la


aceleración
internacionalización entre las pequeñas y medianas empresas (pymes) de un entorno
institucional débil, esto
El documento tiene como objetivo combinar antecedentes teóricamente relevantes de
relaciones de redes domésticas (débiles o fuertes
lazos domésticos) y la lógica de la toma de decisiones (efectuación o causalidad) para
explorar las configuraciones que son
más prometedor para explicar la internacionalización acelerada.
Diseño / metodología / enfoque: este estudio utiliza análisis comparativo cualitativo de
conjuntos difusos (fsQCA)
examinar la internacionalización acelerada de 33 casos contrarios de PYME ubicadas en
instituciones
ambiente. El conjunto de datos se ha recopilado a través de entrevistas en profundidad
con gerentes en Colombia.
(21 casos) y Perú (12 casos). Sobre la base de los hallazgos, un modelo integrador para
acelerado
se presenta la internacionalización.
Hallazgos: los autores encontraron que la combinación de lazos domésticos débiles y la
lógica de realización
aceleró la internacionalización de las PYME con menos limitaciones de recursos. En
contraste, fuerte
los lazos domésticos y el comportamiento de causalidad conducen a una
internacionalización acelerada de las pymes con mayor
limitaciones de recursos. Proponen un modelo para ayudar a enriquecer la literatura
existente sobre la causalidad.
configuraciones para lograr una internacionalización acelerada en las PyMEs desde
instituciones débiles
ambiente.
Originalidad / valor: la contribución de este estudio es proporcionar evidencia empírica
para abordar tres
deficiencias en la literatura. Primero, los resultados mixtos con respecto al impacto de
lazos domésticos fuertes y débiles
y lógica de toma de decisiones en la internacionalización acelerada de las PYMES; en
segundo lugar, la limitada investigación sobre
redes domésticas; y tercero, la escasa investigación en un entorno institucional débil,
donde el énfasis
en recursos limitados es mayor.
Palabras clave PyMEs, fsQCA, Eficacia, Economías en desarrollo, Internacionalización
acelerada,
Redes domésticas, Lazos fuertes y débiles
Tipo de papel Trabajo de investigación

6. Conclusiones

Este artículo ha proporcionado evidencia empírica para abordar tres deficiencias en la


literatura. Primero, los resultados mixtos en cuanto al impacto de los lazos domésticos
fuertes y débiles y la lógica de toma de decisiones en la internacionalización acelerada de
las PYMES; segundo, la limitada investigación sobre redes domésticas (Prashantham y
Birkinshaw, 2015); y tercero, la escasa investigación en un entorno institucional débil
(Haddoud et al., 2017; Knight y Liesch, 2016). Finalmente, usamos fsQCA para brindar una
perspectiva dinámica sobre la internacionalización acelerada.
Así, se propusieron dos propuestas para ser probadas en un contexto de entorno
institucional débil:
(1) los fuertes lazos domésticos combinados con la lógica de causalidad aceleran la
internacionalización
de empresas con mayores limitaciones de recursos que se encuentran en instituciones
institucionales débiles
ambiente; y

(2) los lazos domésticos débiles combinados con la lógica de la efectividad aceleran la
internacionalización de empresas con menos limitaciones de recursos que se encuentran
en un entorno institucional débil.
Sobre la base de la conceptualización multidimensional de la internacionalización
acelerada (Madsen, 2013; Weerawardena et al., 2007), sobre la integración relacional de
la red (Söderqvist y Chetty, 2013), y la lógica de la toma de decisiones (Sarasvathy, 2001),
este
La investigación amplía la comprensión de los factores que contribuyen a acelerar la
internacionalización de las PYMES en un entorno institucional débil, mediante la
realización de varias contribuciones teóricas. Primero, encontramos una explicación para
los resultados mixtos sobre qué tipo de red doméstica (fuerte o débil) impulsa la
internacionalización acelerada. Con base en 33 estudios de casos contrarios y utilizando
un análisis comparativo cualitativo de conjunto difuso, encontramos que de acuerdo con
las limitaciones de recursos de la empresa, la combinación de fuertes o débiles
los lazos domésticos y las diferentes lógicas de toma de decisiones mejoran la
internacionalización acelerada de diferentes maneras. También encontramos que los lazos
domésticos débiles y el comportamiento de ejecución conducen a
internacionalización acelerada de las pequeñas empresas, mientras que los fuertes lazos
internos y la lógica de causalidad conducen a una internacionalización acelerada de las
microempresas. Más específicamente, esta investigación mostró que las PYMES con
menos recursos limitados aceleran su proceso de internacionalización mediante la
combinación de vínculos domésticos débiles, lógica de realización y la ausencia de
barreras internas. En contraste, fuertes lazos domésticos, lógica de causalidad,
El hecho de ser beneficiado por un programa de promoción de exportaciones, la ausencia
de barreras externas y la existencia de barreras internas conducen a una
internacionalización acelerada de las PyMEs con mayores limitaciones de recursos.

En segundo lugar, confirmamos que la lógica de efectuación y causalidad cambia según las
circunstancias y el entorno de la empresa (Sarasvathy, 2008). El análisis anterior nos lleva
a proponer un modelo integrador de internacionalización acelerada. La propuesta
El modelo sugiere que las diferencias de capacidades de la empresa podrían explicar los
diferentes caminos que deben seguir las pymes para alcanzar una internacionalización
acelerada. Parece que la variación de recursos y las barreras internas entre las pymes
explican las diferencias de la combinación que aceleró la internacionalización. Las pymes
con mayores limitaciones de recursos suelen enfrentarse a barreras internas para exportar
(Gordon y Suominen, 2014). Por tanto, las microempresas reducen el riesgo asociado a la
internacionalización explotando sus
relaciones sólidas existentes (Ellis, 2000; Söderqvist y Chetty, 2013). También utilizan sus
fuertes lazos domésticos y programas de promoción de exportaciones para superar sus
barreras internas a la exportación. Este comportamiento es consistente con la preferencia
por la lógica de causalidad (Chetty et al., 2015; Sarasvathy, 2008).

Finalmente, inspirados en los llamados a enfoques holísticos que contribuyan a


comprender los factores que aceleran la internacionalización (Bell et al., 2004; Chetty y
Campbell-Hunt, 2004; Chetty et al., 2014; Jones y Coviello, 2005), brindamos una
perspectiva dinámica. Al usar fsQCA,
el estudio considera explicaciones multinivel y diferentes caminos causales que son
satisfactorios para la internacionalización acelerada.
Para las empresas interesadas en acelerar su proceso de internacionalización, nuestros
hallazgos revelan importantes conocimientos. Primero, el gerente debe identificar su
recurso
limitaciones y sus barreras internas a la exportación. Según los hallazgos, la empresa
debería crear y desarrollar conscientemente redes domésticas con vínculos fuertes o
débiles. Fuertes lazos internos combinados con la lógica causal y la participación en la
exportación
Los programas de promoción deben verse como una fuente importante para reducir el
riesgo y superar la falta de recursos y las barreras internas a la exportación. De esta forma,
la empresa podrá alcanzar una internacionalización acelerada. Por otro lado, la debilidad
doméstica
los lazos combinados con la lógica de la efectuación deben considerarse una fuente
importante para gestionar la incertidumbre y encontrar oportunidades internacionales no
deseadas. Como consecuencia, las empresas podrán lograr una internacionalización
acelerada. Los resultados también destacan
la necesidad de crear diferentes instrumentos de promoción de exportaciones según las
capacidades de la empresa. Las PYME con mayores limitaciones de recursos podrían
beneficiarse de la creación de planes de exportación que tengan las siguientes
características: están orientados a objetivos,
incluyen análisis competitivo, se contabilizan los rendimientos esperados y utilizan el
conocimiento del mercado existente. Sin embargo, las PYMES con menos recursos
limitados pueden necesitar estrategias que las ayuden a crear y desarrollar vínculos
internos débiles.

Análisis bibliométrico de la teoría de la efectuación y la internacionalización de la


pequeña y mediana empresa

Resumen: Este artículo presenta una revisión de la literatura sobre la teoría de la


efectuación y la internacionalización de la pequeña y mediana empresa. Se realizó un
análisis bibliométrico de 30 artículos recopilados de la base de datos Web of Science.
Utilizando Bibexcel, VOSviewer, Pajek y Tree of Science para analizar los datos, se
aplicaron métodos matemáticos y estadísticos para clasificar
la literatura e identificar su estructura y tendencias clave. Los resultados del análisis
bibliométrico se basan en la evaluación de los autores, artículos y revistas más influyentes.
Se evaluó el impacto de los artículos y se identificó la estructura del campo de
investigación. Para probar la solidez de los resultados, también realizamos un análisis
bibliométrico de 25 artículos recopilados de la base de datos Scopus.
Este análisis reveló similitudes sustanciales que nos permiten identificar la estructura
conceptual de este campo de investigación. Los resultados se pueden utilizar para
respaldar más investigaciones en esta área.

5. Conclusión

Basado en el análisis bibliométrico, este artículo describe el desarrollo de investigaciones


sobre la teoría de la efectuación y la internacionalización de las PYMES. Utilizando
métodos matemáticos y estadísticos, el impacto de las citas de los autores y las citas de
los artículos publicados en
revistas más influyentes "(es decir, artículos en otras revistas que citan artículos que
aparecen en revistas influyentes), y las conexiones se identificaron mediante análisis de
co-citas, acoplamiento bibliográfico y análisis de palabras conjuntas. Este análisis muestra
la estructura conceptual de este campo de investigación. Los artículos que sientan las
bases de esta área de investigación indican que la base conceptual y teórica consiste en la
teoría de la efectuación (Sarasvathy, 2001),
nacidos globales y análisis de nacidos globales utilizando la teoría de la efectuación (Oviatt
y McDougal, 1994; Andersson, 2011; Harms y Schiele, 2012), el modelo de Uppsala y el
análisis de este modelo utilizando la teoría de la efectuación (Johanson y Vahlne, 1977,
2009; Schweizer et al., 2010), emprendimiento internacional (Jones et al., 2011) y creación
de teorías basadas en estudios de casos (Eisenhardt, 1989; Yin, 2003).
La investigación sobre la realización e internacionalización de las PYMES se estructura en
cinco áreas: (1) el proceso de toma de decisiones de los emprendedores durante la
internacionalización de la empresa; (2) el desarrollo del emprendimiento internacional
basado en la teoría
de efectuación; (3) el análisis del marketing empresarial utilizando la teoría de la
efectuación; (4) el impacto de la lógica de realización en la adquisición de conocimiento,
identificación de oportunidades internacionales y creación de redes; y (5) el impacto de la
lógica de realización
sobre el crecimiento y la supervivencia de las pymes en los mercados internacionales.
Los artículos más recientes muestran que la tendencia de la investigación sobre la
internacionalización de las PYMES y la teoría de la efectuación se orienta a profundizar en
el conocimiento de las cinco áreas que estructuran esta área. Análisis de las revistas más
influyentes muestra
que la investigación en esta área se concentra en unas pocas revistas. La gran mayoría de
los estudios utilizan metodologías cualitativas y examinan a las PYME de las economías
desarrolladas.
La principal implicación de investigación de nuestro estudio es que mapea la estructura
conceptual de este campo de investigación. Los resultados de este estudio proporcionan
una mejor comprensión de la estructura intelectual de esta área y pueden ayudar a los
académicos en esta área a enfocar su investigación.
e identificar nuevas vías de investigación. La división de la literatura en cinco áreas ayuda
a los gerentes a comprender las diferentes dimensiones que son importantes para la
teoría de la efectuación y la internacionalización de las PYMES. Primero, investigar sobre la
toma de decisiones
Los procesos de los emprendedores deben mostrar a los gerentes cómo este proceso
afecta el proceso de internacionalización de una empresa. En segundo lugar, los gerentes
deben ser conscientes de los efectos de combinar efectividad, creatividad y marketing en
la entrada al mercado internacional.
Finalmente, los gerentes deben reconocer el impacto de la lógica de realización en la
adquisición de conocimiento, identificación de oportunidades, trabajo en red y el
crecimiento y supervivencia de las PyMEs en los mercados internacionales.

También podría gustarte