Está en la página 1de 7

NOMBRE: Laura Valentina Mosquera

CÓDIGO: 2025058
CURSO: Democracia y Derechos Humanos

MECANISMOS NO FORMALES DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS


(Silvana Sánchez Pinto y Susana Rodas León)

Palabras Claves: Acción No violenta, conflicto, participantes, mecanismos, No cooperación,


Derechos Humanos.

Silvana Sánchez Pinto nació en Quito en 1967, es abogada y doctora en jurisprudencia por la
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Especialista Superior en Derecho
Administrativo y Magíster en Derecho, con mención en Derecho Constitucional, por la
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, en donde además es estudiante del
Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos. Se ha desempeñado como docente e
investigadora del Programa Andino de Derechos Humanos, PADH, de la Universidad Andina
y ha publicado artículos sobre temas de derechos humanos y derecho constitucional en los
informes de derechos humanos de la misma Universidad (UASM, 2016).
Sánchez junto a su compañera Rodas, de quien no se encuentra mucha información, fueron
las autoras de este texto que se encuentra en el libro “Caja de Herramientas para Defensores y
Defensoras de Derechos Humanos” que fue escrito en el año 2005. Fue escrito para los
hombres y mujeres que luchan por sus derechos y vivir con dignidad, para brindarles
elementos que puedan acompañarlos en sus tareas. (Sánchez y Rodas, 2005, p. 9)

“La utilización de instrumentos jurídicos debe estar acompañada del fortalecimiento de


procesos sociales que presionen y sostengan la acción legal; estos procesos de lucha social
hacen énfasis en la utilización de mecanismos informales pero que requieren de una sólida
organización, de una eficiente planificación y un serio compromiso de todos” (Sánchez y
Rodas, 2005, p. 67).

En el texto, las autoras tratan de argumentar que existen métodos informales que pueden
propugnar una acción legal con el objetivo de proteger los derechos humanos. Estos métodos
se basan en procesos sociales que demandan una buena estructuración, finalidad objetiva y
responsabilidad de los que participan en este y sobre todo en la utilización de acciones no
violentos. Para lo anterior, las autoras explican algunos de estos mecanismos y brindan
ciertas recomendaciones para llevarlos a cabo.

Para empezar, las autoras plantean el mecanismo o la estrategia de la No violencia activa, la


cual consiste en destruir el poder de los contrarios a través de acciones sin violencia. Sin
embargo, dejan claro que la No violencia no significa rendirse a la sumisión o convertirse en
sujetos pasivos frente a los problemas como muchas personas piensan, sino que se trata de
acciones de lucha, confrontación y resistencia, pero respetando al otro.
Esta estrategia utiliza la no cooperación “Cuando la gente no quiere cooperar, se niega a
prestar ayuda y persiste en esta desobediencia y postura retadora, le está negando a su
adversario el apoyo y cooperación que cualquier gobierno o sistema jerárquico requiere. Si lo
hace suficiente gente y por un tiempo suficientemente largo, ese gobierno o ese sistema
jerárquico perderá el poder y cuando todo esto ocurre al mismo tiempo, el hombre que ha
sido «gobernante» se convierte en un ser humano cualquiera” (Sánchez y Rodas, 2005). Es
decir que las autoras plantean que es a través del poder social que se puede derrotar el poder
de unos pocos y así obtener resultados.

Siguiendo lo anterior, las autoras plantean los pasos a seguir para preparar una Acción No
Violenta: El primer paso consiste en realizar un análisis detalladamente de la situación o
problema , es decir conocer esa realidad, por ejemplo es importante conocer la fuerza real del
contrincante, conocimiento popular del problema, los objetivos de las partes enfrentadas.
Como segundo paso está en determinar los objetivos para la acción específica, para esto, las
autoras plantean que se debe empezar con objetivos concretos que sean realizables a corto
plazo, para no generar falsas expectativas, que sean claros y que en caminen a ese objetivo
final, estos objetivos deben ser anunciados y acordados entre todos y debe evitarse la
improvisación de acciones para no romper la unidad del grupo. El tercer paso es elegir la
forma de acción, las cuales se presentan 3: La protesta y persuasión, que son actos simbólicos
que dan a conocer la inconformidad específica. La No-cooperación, que se trata de actos de
boicot, es decir, no ayudar, no participar o desobedecer, puede ser de orden político, social o
económico. Y la intervención No violenta que son las acciones directas de tipo defensivo u
ofensiva para cambiar la situación.

Para seguir, las autoras exponen algunas organizaciones de apoyo para la protección de
Derechos Humanos a las que se puede acudir para implementar los mecanismos nacionales e
internacionales y no formales de protección. Dentro de las organizaciones nacionales se
pueden encontrar las siguientes: INREDH, CEDHU, SERPAJ, ALDHU, FEDHU, entre otros
Y dentro de las organizaciones y redes internacionales se puede acudir a:
La Amnistía Internacional.
Human Rights Watch (Organización para la defensa de los derechos humanos en el Mundo).
Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo.
FIDH y CLADEM.

Por último, Sánchez y Rodas brindan algunas recomendaciones metodológicas para llevar a
cabo la acción, las cuales se basan en: Asegurar una relación con los medios de
comunicación, es decir, tratar de que la acción no violenta tenga propaganda para difundir sus
objetivos y que las personas sean conscientes de las inconformidades que se presentan. Aquí
las autoras resaltan la importancia de designar un portavoz y personas que se encarguen de la
relación con la prensa, tener una buena conexión con los periodistas y elaborar una carpeta
organizada con la documentación e información sobre la campaña. La segunda
recomendación se trata de mantener una buena relación con los otros grupos y para esto
deben informarse de lo que se haga, realizar las campañas organizadamente, establecer
límites de poder de decisión de cada grupo, establecer objetivos y métodos de acción fijos y
la metodología de trabajo que se llevará a cabo. La tercera recomendación es evitar la
improvisación, establecer un inicio y un fin de la acción para evitar también la desunión y
confusión en el grupo, no actuar sólo conforme a lo que se venga. Aquí las autoras hacen
énfasis en la importancia de establecer un mecanismo de toma de decisiones si se presentan
situaciones imprevistas. La cuarta recomendación es tratar de establecer una comunicación
con las personas que observan en la calle para que éstas se solidaricen con la acción. La
quinta recomendación es recoger información necesaria de los participantes de la acción en
caso de que alguno sea llevado a la comisaría por detención, las autoras plantean que
conviene que a la acción se lleve la más poca identificación posible. La sexta recomendación
es construir un grupo de apoyo, establecer personas que se encarguen de coordinar y ayudar
desde afuera de la acción, es decir asegurar los contactos con la prensa, las fotografías, los
contactos con el abogado, la lista de la información y contacto de emergencias de cada
participante en caso, asegurarles a los detenidos el acompañamiento jurídico, la logística de la
acción. La séptima recomendación se trata de tratar de fortalecer la unión del grupo donde
haya un ambiente agradable y por última recomendación es evaluar la acción cuando se
termine, es decir, si los resultados fueron los esperados, si se cumplieron los objetivos y las
recomendaciones.
El texto me pareció muy interesante pero, para que tenga trascendencia hay que ponerlo en
práctica.

estamos viviendo una serie de eventos en estos últimos años, en los cuales hemos tenido
demasiadas marchas, ya que nos sentimos obligados a protestar por diferentes circunstancias.
en el presente vemos que las personas que más están saliendo a protestar son los millennial y
es bueno que sepan la manera correcta de hacerlo.e investigar sobre todas las formas posibles
para llevarlo a cabo. y este texto es una gran herramienta que brinda diferentes estrategias
para hacer valer nuestros derechos sin la necesidad de recurrir a la violencia,

El texto está muy bien detallado,argumentado y demasiado claro con el mensaje que quiere
dejar.

Siempre que vemos marchas, protestas o un grupo de personas exigiendo algo. nunca tienen
en cuenta que para estas debe haber un trasfondo. que no se trate solamente de marchar por
que si. por ejemplo, en nuestro país muchas veces se acuerda una fecha y unos puntos de
encuentro, pero la realidad es que muchos salen sin siquiera conocer el propósito de dicha
marcha o protesta. y por lo tanto no se establece un orden adecuado para que esta de frutos.

Un gran ejemplo de la utilidad del mecanismo de la No violencia activa fue la del líder
Mahatma Gandhi, que llevó a cabo la marcha de la sal en 1930 junto con más de 2,500
manifestantes, donde hizo uso de la desobediencia civil el cual es una forma de acción de este
mecanismo para contrarrestar el poder del contrincante. Debe tenerse en cuenta en este
ejemplo que se trataba de una gran masa reunida con un objetivo específico el cual era
demostrar los colmillos y garras del gobierno britanico con toda su ferocidad y obtener la
independencia ante los ingleses que al final de toda esta lucha, gran bretaña se la concedió en
1947.aunque Gandhi fue asesinado un año después, su visión y práctica de la No violencia
establecieron el ejemplo para las generaciones futuras, para él la resistencia pacífica era
fundamental , esto era una acción de unir fuerzas y compromisos.
Se logra identificar dónde quieren llegar las autoras con lo escrito, a un grupo selecto de
personas las cuales en algún momento de sus vidas luchan por algún ideal, el cual no se van
a dejar arrebatar. pero también les da las pautas para que lo hagan de la manera más
organizada posible, es claro que llegan a un grupo de comunidad con este mensaje.

Mahatma Ghandi y Martin Luther King, son sin lugar a duda un par de
ejemplos de grandes personajes que demostraron que la no violencia activa es
posible y fue adoptada por estos y a su vez este medio ha sido de gran importancia
para sus sociedades.

Uno de los propósitos de la no violencia activa, es superar como objetivo clave las
condiciones que generan sufrimiento a algunos seres humanos o inconformidad,
dependiendo del caso a tratar. teniendo así como herramienta a la mano las
protestas con una visión de paz absoluta.

se pretende con lo antes ya expuesto, que la comunidad en general tenga


conocimiento de lo importante y eficaz que puede resultar la no violencia activa,
sin importar las circunstancias, siempre hay buenas prácticas para persuadir o
convencer a alguien, alguna entidad o movimiento, de cambiar sus decisiones que
pueden afectar a una sociedad completa o solo a un grupo específico.

En mi opinión la no violencia activa, es sin lugar a duda una alternativa muy acertada cuando
llega el momento de utilizar algún medio, por el cual queremos hacernos escuchar, hacer
valer nuestros derechos,protestar en desacuerdo de algunas entidades ya sean privadas o del
estado y que se den soluciones o no pero por los medios más pacíficos y sanos posibles etc.

Debemos tener en cuenta, que no es exigir por exigir algunas medidas.


como primera medida hacer un análisis bien detallado de la situación, esto se hace con el fin
que dicha acción tenga bases reales y coherentes con lo que se pide.

como segunda medida es, tener muy claro el objetivo concreto que quiero lograr con esta
acción o actividad y lograrlo hasta el fin.

y como tercer paso y también de gran importancia, sería elegir la forma de acción de las
cuales tenemos: Protesta y persuasión que son los mecanismos que nos ayudan a conocer las
inconformidades específicas.La no cooperación se caracteriza por ser de tema político,social
y económico e intervención no violenta la cual pretende plantar o tratar el tema en cuestión
en la zona donde habita el rival, al cual se le está exigiendo o solicitando dicha petición.

Y es muy importante tener en cuenta que hay un objetivo por la causa, pero el objetivo final
es el de no convertir la acción en un acto violento.

Me considero desde siempre un seguidor de estas acciones, por lo tanto pienso que entre
menos se derrame sangre, estas medidas son las que debemos adoptar todos como
ciudadanos. y espero quede en las mentes de todos para que reflexionemos ante las medidas
que se suelen tomar para defender las diferentes causas.

También podría gustarte