Está en la página 1de 12

FACULTAD DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Gestión de Inventarios y Almacenamiento

Dulfay Pérez Díaz Código:1711020545


Andrés González Sanabria Código: 1521023522
Jhon Alexander Cardenal Malagón Código: 1711026021
Miguel Angel Calderon Cristancho Codigo: 1711022888
Oscar Javier Pesillo Gaona Codigo: 1711026387

Tutor:
Ronald Mauricio Ortiz Bahamon

Septiembre de 2018
Bogotá
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Contenido
1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 3
1.1. OBJETIVO PRINCIPAL........................................................................................4
1.2. OBJETIVOS SECUNDARIOS...............................................................................4
2. MÉTODOS DE CLASIFICACIÓN DE INVENTARIOS..................................................5
2.1. METODOLOGÍA ABC...........................................................................................5
2.2. CASIFICACIÓN DE LA METODOLOGIA ABC......................................................6
3. RESULTADOS DE LA CATEGORIZACIÓN ABC........................................................7
4. MODELOS DE INVENTARIOS SUGERIDOS PARA CADA CATEGORÍA..................7
4.1. MODELOS DE INVENTARIOS A APLICAR EN LA CATEGORÍA A.....................7
4.2. MODELOS DE INVENTARIOS A APLICAR EN LA CATEGORÍA B.....................7
4.3. MODELOS DE INVENTARIOS A APLICAR EN LA CATEGORÍA C.....................8
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...............................................................9
Mencione las conclusiones y recomendaciones relacionadas con la aplicación de la
metodología ABC y con la selección de modelos de inventarios.........................................9
5.1. CONCLUSIONES.................................................................................................9
5.2. RECOMENDACIONES.........................................................................................9
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................10
ANEXOS........................................................................................................................... 11
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

1. INTRODUCCIÓN

Pueblos de la antigüedad almacenaban grandes cantidades de alimentos para satisfacer


las necesidades en tiempo de sequia y por esto existen los inventarios pues es una forma
de evitar problemas de escasez. El objetivo de los inventarios en una empresa es proveer
los materiales necesarios en el momento indicado.
La función del almacenaje es una parte fundamental del sistema de distribución total y
representa un punto de separación entre los aspectos de la oferta y la demanda de
cualquier negocio. Tradicionalmente, la naturaleza física de la operación ha puesto
énfasis en su intensivo grado de trabajo, exigiendo un elevado nivel de gestión y control
por parte del hombre.
En la actualidad se siguen utilizando los inventarios y almacenamiento para el mismo fin,
pero se utilizan diferentes métodos.
Entonces definimos como inventario a todos aquellos artículos y/o mercancías que posee
la empresa con el fin de comercializarlos. Estos inventarios puede ser bienes o servicios,
comprendiendo desde materias primas, productos procesados y terminas o ya listos para
la venta.
Las razones más importantes por las cuales se deben llevar inventarios son:

 Reducir al mínimo los niveles de existencias y así poder controlar la economía de


la empresa.
 Asegurar la disponibilidad de existencias precisas de mercancía.
 Proteger contra faltante, errores y escasez
 Facilitar la producción de diferentes productos en las mismas instalaciones

En la actualidad contamos con una clasificación de inventarios A, B, C, como otros


modelos los cuales estudiaremos a profundidad.
En los inventarios, el nivel no debe ser tan alto porque representa un alto costo y puede
paralizar un capital que podría emplearse con provecho, tampoco un nivel muy bajo
porque ocasiona que la empresa produzca sobre pedido, es muy importante tener el nivel
adecuado.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

1.1. OBJETIVO PRINCIPAL

Realizaremos la clasificación de un conjunto de productos de acuerdo con su volumen


de venta aplicando la metodología A, B, C, proponiendo políticas de control para cada
categoría establecida. Partiendo de las investigaciones de modelos de inventarios y su
aplicación, teniendo en cuenta las necesidades de las diferentes empresas buscando
finalmente que las mismas sean rentables, competitivas y sostenibles.

1.2. OBJETIVOS SECUNDARIOS

1. Analizar los modelos de inventarios, clasificación y aplicaciones en los módulos y


cartillas de estudio.
2. Investigar a fondo el modelo de inventario A, B, C para que se implementen
adecuadamente cada categoría.
3. Estudiar las diferentes políticas de control para proveer o distribuir adecuadamente
los productos de una empresa.
4. Reducir costos y equilibrar la disponibilidad del producto de una empresa.
5. Identificar los SKU más importantes, según su nivel de ventas.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

2. MÉTODOS DE CLASIFICACIÓN DE INVENTARIOS

2.1. METODOLOGÍA ABC

La clasificación ABC es una segmentación de productos de acuerdo con los criterios


preestablecidos, se considera muy útil para la toma de decisiones, así como la
identificación de los artículos de mayor impacto, permiten establecer prioridades, definir
lugares mas adecuados dentro de la cadena de abastecimiento, se debe tener en
consideración los aspectos tales como el ciclo de vida del producto y generación de
indicadores de eficiencia que considere todas las variables de interés.
La clasificación es una de las mejores medidas de control de inventarios ya que al
aplicarse correctamente puede permitir mantener le mínimo de capital invertido en stock,
entre otros beneficios.
 Artículos A: Los más importantes a los efectos del control.
 Artículos B: Los de importancia secundaria
 Artículos C: Los de menor importancia.

En muchos textos suele considerarse que la zona A de la clasificación corresponde al


80% de la valorización de los inventarios, y el 20% restante se divide en la zona B y C
tomando porcentajes muy cercanos al 15% y 5% del valor del Stock para cada zona
respectivamente. Vale la pena recordar que, si bien los valores anteriores son una guía
aplicada en varias empresas, cada organización y sistema de inventarios tienen sus
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

particularidades y quien aplique principio de ponderación debe estar sumamente


consiente de la realidad de su compañía.
La clasificación ABC se realiza con base en el producto, el cual expresa su valor por
unidad de tiempo (regularmente anual) de las ventas de cada ítem i, donde:
 
Di = Demanda "anual" del ítem i(unidades/año)
vi = Valor (costo) unitario del ítem i (unidades monetarias/unidad)
Valor Total i = Di * vi (unidades monetarias/año)

Antes de aplicar el anterior ejercicio matemático a los ítems es fundamental establecer los
porcentajes que harán que determinadas unidades se clasifiquen en sus respectivas
zonas (A, B o C).
 
Luego de aplicarse las operaciones para determinar la Valorización de los artículos, se
procede a calcular el porcentaje de participación de los artículos, según la valorización
(suele usarse también en cantidad, "participación en cantidad"). Este ejercicio se efectúa
dividiendo la Valorización de cada ítem entre la suma total de la valorización de todos los
ítems.
 
luego se precede a organizar los artículos de mayor a menor según sus porcentajes,
ahora estos porcentajes se acumulan. por último, se agrupan teniendo en cuenta el
criterio porcentual determinado en la primera parte del método. De esta manera quedan
establecidas las unidades que pertenecen a cada zona.

2.2. CASIFICACIÓN DE LA METODOLOGIA ABC

La clasificación de inventarios ABC es una técnica para segmentar las referencias de


productos del almacén según su importancia en tres categorías (A, B y C).
Típicamente se aplica en el ámbito del almacén para clasificar el inventario según su
importancia. Aunque se pueden seguir diferentes criterios (según cada almacén y tipos de
mercancía que manejen), un criterio típico es el valor de inventario de cada referencia,
calculado como su demanda anual multiplicada por su coste unitario. Después, se
ordenan de mayor a menor y se agrupan según el porcentaje que representan respecto al
total. Así, los porcentajes típicos resultantes serán:
Categoría A: Los productos de la categoría A son los más importantes para el negocio,
típicamente un 20% de las referencias representando el 80% del valor. Por tanto, deberán
destinarse recursos para que su control de inventario sea más exhaustivo y con conteos
cíclicos más frecuentes. Puesto que problemas en stock de productos de categoría A
tendrán un gran impacto en el negocio, deberán realizarse esfuerzos en evitar situaciones
de falta de stock y en combatir el inventario fantasma.
Categoría B: Los productos de la categoría B tienen una importancia moderada,
intermedia entre la categoría A y la categoría C. Típicamente serán en torno al 30% de las
referencias, constituyendo el 15% del valor. Es importante hacer un seguimiento de los
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

productos B, puesto que algunos estarán próximos a promocionar a la categoría A,


mientras otros estarán próximos a decaer hacia la categoría C.
Categoría C: Los productos de la categoría C son relativamente poco importantes.
Típicamente representarán en torno al 50% de las referencias, pero constituyendo sólo un
5% del valor. Son productos de poca rentabilidad. Será incluso cuestionable si compensa
mantener stock de algunas de estas referencias. No compensa dedicar una gran cantidad
de recursos a su control de inventario, puesto que los costes de almacenaje y los costes
operativos podría superar fácilmente la baja rentabilidad de estos productos.
El análisis ABC deberá ser actualizado periódicamente, puesto que, dependiendo de
tendencias de mercado, ciclos de vida de los productos, etc., con el tiempo habrá
referencias que promocionen a una categoría superior mientras que otras decaerán hacia
una categoría inferior.

3. RESULTADOS DE LA CATEGORIZACIÓN ABC

ENTREGA 2: Tabla con los productos ordenados, y categorías obtenidas al clasificar


los productos.
Recuerde que debe anexar el archivo Excel con la clasificación ABC realizada.

4. MODELOS DE INVENTARIOS SUGERIDOS PARA CADA CATEGORÍA

4.1. MODELOS DE INVENTARIOS A APLICAR EN LA CATEGORÍA A

Modelo de la Cantidad Económica de Pedido (EOQ)

Supuestos de EOQ (Cantidad Económica de Pedido)

1. Demanda constante y conocida


2. Un solo producto
3. Los productos se producen o se compran en lotes
4. Cada lote u orden se recibe en un sólo envío5. El costo fijo de emitir una orden
es constante
6. El Lead Time (Tiempo de Espera) es conocido y constante
7. No hay quiebre de stock
8. No existen descuentos por volumen
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

El modelo considera los siguientes parámetros:

D: Demanda. Unidades por año


S: Costo de emitir una orden
H: Costo asociado a mantener una unidad en inventario en un año
Q: Cantidad a ordenar

En consecuencia el costo anual de mantener unidades en inventario es H * Q/2 y el costo


de emitir órdenes para el mismo período es S * D/Q. Por tanto, la función de costo total
(anual) asociado a la gestión de inventarios es C (Q) = H* (Q/2) + S * (D/Q). Si derivamos
esta función respecto a Q e igualamos a cero(de modo de encontrar un mínimo para la
función) obtenemos la siguiente fórmula para el modelo EOQ que determina la cantidad
óptima de pedido:

La altura de cada triángulo representa el tamaño óptimo de pedido que minimiza la


función de costos totales. La base del triángulo es el tiempo que pasa desde que se
recibe la orden hasta que se termina el lote (este tiempo se conoce como el tiempo de
ciclo). Adicionalmente se puede identificar el punto de reorden (ROP = d * TE) que es un
nivel crítico de inventario de modo que cada vez que el inventario llegue a ese nivel se
hace un pedido de Q*unidades. Dado que existe un tiempo de espera (conocido) desde
que se emite la orden hasta que se dispone del lote, una vez que se termina el inventario
se dispone inmediatamente del nuevo lote y de esta forma no existe quiebre de stock.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

4.2. MODELOS DE INVENTARIOS A APLICAR EN LA CATEGORÍA B

Modelo R, r, T

Es un modelo de revisión periódica que sigue una política de tipo R, r, es decir, se hace
un pedido cuando el nivel del inventario es igual o menor a r, siendo la cantidad a pedir
aquella que lleve el nivel del inventario a R.
Se debe tomar en cuenta los siguientes supuestos:
1. Los procesos estocásticos que generan la demanda no cambian con el tiempo.
2. Las demandas en diferentes periodos son independientes.
3. Los tiempos de entrega son constantes.
En este modelo no se requiere colocar en cada revisión, el tiempo transcurridos entre dos
órdenes siempre será un múltiplo del tiempo T, por ello el número de periodos por año es
una variable aleatoria, por lo tanto la longitud del ciclo también lo es y puede asumir
únicamente valores de nT donde N=1,2,3…

4.3. MODELOS DE INVENTARIOS A APLICAR EN LA CATEGORÍA C

Teniendo en cuenta que esta categoría C, los productos son de importancia reducida y
que no genera mayores ganancias y sus costos son reducidos, considero que aquí se
puede tomar cualquier tipo de modelo de inventario, como los utilizados en la categoría A
y B.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES

 El aplicar la Clasificación ABC, nos facilita la concentración de recursos


empresariales en objetivos específicos, y busca mejoras en los puntos más críticos
en materia de almacenamiento. El eficiente desarrollo de esta actividad permitirá
tener un gran avance para el control de los inventarios. Esto debe verse reflejado
en la mejora del tiempo de conteo y por efecto incurrir en menos costos
administrativos y operativos.

 Los modelos de inventarios deben estar alineados con al modelo de negocio de la


compañía y sus objetivos estratégicos.

 La selección de los diferentes modelos a usar dependen netamente de la


necesidad de la empresa en búsqueda de una buena administración de los
recursos, materias primas, materiales, productos y de más ítems utilizados en la
gestión de inventarios.

 Los modelos de inventario seleccionados para la aplicación de la metodología


ABC están sujetas a la necesidad del mercado y las empresas, por lo general se
manejan de forma similar pero cada empresa genera su necesidad según el
mercado en el que se desenvuelva, lo que quiere decir que la rotación puede ser
mayor o menor según sea el caso.

5.2. RECOMENDACIONES

 Para la rápida organización de los productos es necesario contar con el registro de


los cálculos en una tabla de Excel o un software (ERP) destinado para el registro
de los mismos, lo que permite minimizar errores y reproceso en la aplicación de la
metodología ABC.
 Una buena herramienta de clasificación es identificar o catalogar cada articulo
SKUs con un código teniendo en cuenta sus características, lo cual facilita el
registro en las ordenes de pedido, esto permite que se remita al cliente final los
productos solicitados correctamente.
 Es indispensable generar los controles requeridos en los inventarios siendo estos
más profundos y detallados, que permitan establecer estrategias y decisiones
sobre los productos que generen mayor impacto económico en la organización, ya
sea que generen mayor ganancia y mayor pérdida.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

 En muchos casos es importante gestionar seguimiento a los productos por los


movimientos en el mercado ya que los productos en determinado espacio de
tiempo pueden hacer parte del grupo A, B o C, y por ende es necesario irlos
moviendo para dar salida a los mismos.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

BIBLIOGRAFÍA

1. (13 de agosto de 2013) GESTIÓN DE ALMACENES. Tomado de:


http//ingenierosindustriales.jimdo.com/herramientasparaelingenieroindustrial/gesti
%C3%B3nDe almacenes/}

2. (2017) Gestión de inventarios. UF0476, IC Editorial, 2017. Cruz, Fernández


Antonia; ProQuest E-book Central, Clasificación de los productos. P. 7 a 49,
tomado de:
https://ebookcentralproquestcom.loginbiblio.poligran.edu.co/lib/bibliopoligransp/det
ail.action?docID=5426407

3. https://operacionesdealmacenaje.wikispaces.com/Clasificaci%C3%B3n+ABC
4. http://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-
industrial/administraci%C3%B3n-de-inventarios/clasificaci%C3%B3n-de-
inventarios/
5. Ballou. Logística. Administración de la cadena de suministro. Capítulo 3. El
producto de la logística y de la cadena de suministros.
6. http://www.gerencie.com/costos-abc.html
7. http://www.edutecne.utn.edu.ar/PPI-CAI/ppi2004.pdf
8. http://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-
industrial/administraci%C3%B3n-de-inventarios/m%C3%A9todos-de-valoraci
%C3%B3n-de-inventarios/
9. http://www.gerencie.com/metodo-del-promedio-ponderado.html
10. NUEVOS LÍMITES DE LA CADENA DE SUMINISTRO ", Disponible en:
http://www.gestiopolis.com/canales5/navactiva/21.htm.
11. www.unilibrebaq.edu.co/ojsinvestigacion/index.../372
12. Cartillas y material disponible en la plataforma

Enumerar las fuentes bibliográficas a utilizar en el formato de Bibliografía a utilizar: APA,


IEEE, AMS, etc. Las lecturas del módulo también hacen parte de la bibliografía. 

ANEXOS

ANEXO 1. ARCHIVO EXCEL CON CÁLCULOS RELACIONADOS.

Clasificación ABC -
Proyecto Grupal.xlsx

También podría gustarte