Está en la página 1de 3

Cuando se habla de vialidad urbana, mi primera impresión al escuchar esa palabra me

daba la imaginación que existía una vía que me llevaba a un punto definido, un
ejemplo el metro, el teleférico, o una calle que era especialmente a esa dirección. Hoy
en día me nutrí sobre el tema y puedo decir que la vialidad urbana se trata de un
sistema satisfactorio de necesidades al conjunto de acciones asociados a la
infraestructura y gestión de transito de seguridad vial, entre otras cosas.
También facilita la conectividad del transporte publico y privado (automóviles,
transporte de carga, peatones y ciclistas).

Existe muchos desafíos de vialidad urbana en Latinoamérica, por lo cuales estaré


mencionando algunos que tienen una gran importancia y lo toman por alto:
- La integración de todos los diferentes modos mobiliarios que existe en la ciudad.
- El transporte particular, es decir, trasporte privado, vehículos y motor propio,
esto emplean o generan infraestructuras para vehículos y autopistas urbanas.
- Espacios para estacionamientos.

No cabe duda dejar de mencionar los retos que implica tener una vialidad urbana en
una ciudad:
- La eliminación de accidentes de tránsitos.
- Movilidad segura.
- Agencias e instituciones que se dediquen al trabajo para mantener el protocolo
de la vialidad urbana.

Sistema de transporte y la vialidad urbana de la ciudad Santiago de los caballeros:


El transporte urbano de Santiago de los Caballeros a diferencia de otras ciudades del
Pais a mi entender tiene cierta organización favorable para el usuario, lo primero es
que para llegar a Santiago llegas directamente desde la capital a la ciudad, o sea no
hay que desviarse para asi encontrar a la Ciudad corazón, exiten como en toda ciudad
la clasificación de vías urbanas primarias y secundarias, y conocemos como vías
primarias, aquellas vías que conectan con contras ciudades, y la secundarias las que
conectan internamente dentro de esta ciudad, ( soportan o más bien crean la
circulación del transito de trasporte publico y comercial), es decir a parques,
supermercados, universidades, hospital, etc..
Allí existe un sin números de transporte urbano tales como: privados, públicos y semi
privados.
Algo que me gustó mucho cuando fui a estudiar un semestre a la Universidad
Autónoma de Santiago, fue la diversidad de rutas que brindan la facilidad de ir a
cualquier lugar o parte de esta ciudad, tales como: La ruta la H, la F, la A, la M, está la
onza, entre otros medios. Estas rutas tienen una ruta definida de ida y vuelta todos los
días.

Por ejemplo el sindicato de la ruta F, está en cien fuego, el cual su recorrido comienza
en la 30 de los caballeros, luego baja la av. Monte Rico, sube por el estadio Cibao da
la vuelta, por la 27 entra por el partido reformita y vuelve a la calle Cien fuego que es
donde está su sindicato.

En la ciudad de Santiago la vialidad que se emplea allí es bastante amplio, Y favorece


con sus obras a todos los habitantes de esa ciudad, donde se brinda y garantiza una
vialidad urbana inteligente y moderna, donde no existe tapones, y los accidentes sn
reducidos en los últimos anos. También brinda la seguridad a los habitantes con sus l
aceras, mejorando y ampliando las capacidades con la implementación colectiva de
paraderos, semáforos, señalización y demarcaciones e iluminación.

Como ya sabemos todo tiene sus ventajas y desventajas en ciertos aspectos y unas
de las desventajas que esta ciudad conlleva es que debido al estrechamiento de sus
calles, la ciudad dificulta la remodelación y creación de nuevas calles para facilitar la
circulación vehicular peatonal y crear calles que solo sean transitadas por personas en
bicicletas, es decir, esta difícil agregar ciclo via allí.

Mi opinión crítica, es que limiten ciertas calles del transporte público para que esas
calles, sean utilizadas para hacer remodelaciones que los habitantes e inclusos los
turistas tengan la libertad de transitar, ya sea caminando, en patines, bicicletas o
cualquier otro medio de transporte personal que lleve consigo.

Ejemplos Existentes en latinoamerica que to considere correcto:


En Medellin Colombia: Metro cable,sale del centro de la ciudad y recoge líneas
totalmente limpas en diagonal hacia las partes mas pobres, esto da la oportunidad a los
habitantes ayudo a mejorar su calidad de vida al llegar rápido y seguros como medio de
transporte al trabajos y a sus casas.
Tambien existen las redes de transporte público que conectan físicamente y
mentalmente la ciudad formal a la informal.
Tambien existen las favelas, que con el tiempo fueron tratadas, no como territorio sino
como centros de atracción ya que en medios de ellas hicieron parques y zonas para
patinal y caminar.
Aquí se destaca el uso de montar bicicletas para reducir los tapones en la ciudad
donde gran parte de la población viaja en bicicletas a sus trabajos.
En Buenos aires: Aca se implemento también el uso de montar bicicletas para
disminuir y evitar que la gasolina se implementara por su alto costo., es decir, para que
los habitantes ahorraran gasolinas.
En el transporte en autobuses, la secretaria de transpote interviene en cuanto a las
fijaciones de paradas dentro del área donde influye.
El ferrocarril, inovacion de nuevos sistemas y comunicación remodelando mas de 60
estaciones y eliminando, comprando mas de 300 coches eléctricos.
Brasil: Se implemento varias calles peatonales para que las personas puedan disfrutar
de los monumentos arquitectónicos que existen alli

También podría gustarte