Está en la página 1de 5

Oralidad, Lectura, Escritura y tic

Curso: 1er. 2da. Profesorado de Nivel


Primaria

Oralidad, Lectura,
Escritura y Tic

Ciclo lectivo: 2020

Mionis Brisa
Mionis Brisa
ORALIDAD, LECTURA, ESCRITURA Y TIC

ACTIVIDAD:

Lea la siguiente declaración sobre el uso del voseo en la Argentina, publicada en 1964
por la revista cultural Leoplán.
Ernesto Sábato ha puesto su inteligencia, que es mucha, su cultura, que es rica, y su
ingenio, que es ágil y travieso, al servicio de frecuentes heterodoxias. “Leoplán” me
pregunta qué pienso de la suya más reciente, la defensa de la legalización del voseo.
Esa defensa era cosa ya trillada en los últimos decenios, pero Sábato ha asumido la
responsabilidad de sostenerla con el auxilio de la ciencia filológica. En la sola carilla
que me ha pedido “Leoplán”, aunque yo la exceda, no puedo seguir paso a paso la
argumentación con que Sábato ha llenado columnas de la revista; con todo, procuraré
oponerle mis dudas con muy apretadas razones. Él ha puesto mucha carne en el
fuego. Así nos avisa, citando a ilustres lingüistas extranjeros cuyos argumentos de
orden general no siempre hacen al caso, que las lenguas evolucionan sin cesar y que
la lengua y la lógica no corren parejas. ¿Qué haremos los académicos que
ignorábamos tales noticias, sino darle las gracias? Pero el caso es que el simple
hecho lingüístico en debate es una concordancia irregular, arcaica en sus orígenes,
pero no ya defendible hoy como un bello arcaísmo al que nos convenga revalidar,
según él lo admite. Todos los ejemplos que da para probar la evolución de nuestra
lengua son extraídos del vocabulario; ¿hay ciego y sordo que se resista a reconocer la
legitimidad de tales diferencias en una misma área lingüística y de tales cambios en el
tiempo? (…) Lo que importa saber no es si hay derecho a llamar “manteca” la
“mantequilla” española, y “calesita” al “tiovivo”, sino si conviene a los argentinos
legitimar en la enseñanza del idioma y en el empleo literario giros tales como “vos
andás”, “entendé”, “vení”, “hablá”, “fuiste” y todos los del mismo tipo, si de noble
prosapia en el idioma de los conquistadores, muy venidos a menos por las letras
perdidas en el camino.
No ampara a esos giros, parece, su belleza o elegancia, sino la realidad lingüística.
Que no los amparan viene a consentirlo el mismo Sábato en el número 716 de
“Leoplán” cuando reconoce que “las formas propias del ‘tú’ podrán ser reservadas para
ciertas exigencias estilísticas y de contenido”. Hay, pues, exigencias estilísticas y una
verdad artística superiores a la desnuda realidad cotidiana. Naturalmente, tales
exigencias y tal verdad superior no se hacen necesarias (excluyo la literatura
costumbrista y la dialectal regional) en muchas novelas nuestras contemporáneas,
sencillamente porque su chato realismo, su detallismo subalterno y superfluo, que todo
lo registra con pelos y señales, inclusive los diálogos de café más triviales, reclaman,
lo admito por solo medio de expresión, el lenguaje chabacano del “vos”. La cuestión se
planteará cuando nos elevemos sobre esos bajíos de la literatura narrativa. (…)

Giusti, Roberto 1964, citado en Fernández, Ruth. “¿Vos o tú?”, Leoplán, 16 de septiembre, n°
722, p. 13.

1- Justifique si el texto pertenece a la secuencia explicativa o argumentativa.


2- Caracterice la figura del enunciador ¿busca la objetividad o la subjetividad?

pág. 1
Mionis Brisa
ORALIDAD, LECTURA, ESCRITURA Y TIC

3- ¿Cuál es la problemática en torno de la cual se articula el planteo de Giusti?


¿Se puede reconocer una tesis en el texto? ¿Subrayarla con que posiciones
confronta?
4- Identifique cuatro técnicas argumentativas que resulten significativas en el
texto.
5- Produzca un texto en el que predomine secuencia argumentativa y que
responda al siguiente interrogante: ¿El voseo es un error o una forma legítima de la
lengua?
Utilice al menos cuatro técnicas argumentativas: cita de autoridad, pregunta retórica,
ejemplificación y definición.

6- Justifique si el texto dado puede considerarse polifónico.


7- Explique la regla de acentuación de las siguientes palabras extraídas del texto:
cuestión, superfluo, muy, bajíos, diálogos, área.
8- Extraiga del texto un ejemplo de palabra grave, una aguda y una esdrújula.

Respuestas:

1- El texto pertenece a la secuencia argumentativa.

2- El enunciador busca la subjetividad.

3- La problemática es la defensa de la legalización del voseo. Si en el texto se


puede reconocer una tesis.

Confronta con diferentes posiciones.


Pero el caso es que el simple hecho lingüístico en debate es una concordancia
irregular, arcaica en sus orígenes, pero no ya defendible hoy como un bello arcaísmo
al que nos convenga revalidar, según él lo admite. Todos los ejemplos que da para
probar la evolución de nuestra lengua son extraídos del vocabulario; ¿hay ciego y
sordo que se resista a reconocer la legitimidad de tales diferencias en una misma área
lingüística y de tales cambios en el tiempo? (…) Lo que importa saber no es si hay
derecho a llamar “manteca” la “mantequilla” española, y “calesita” al “tiovivo”, sino si
conviene a los argentinos legitimar en la enseñanza del idioma y en el empleo literario
giros tales como “vos andás”, “entendé”, “vení”, “hablá”, “fuiste” y todos los del mismo
tipo, si de noble prosapia en el idioma de los conquistadores, muy venidos a menos
por las letras perdidas en el camino.

4- Técnicas argumentativas

pág. 2
Mionis Brisa
ORALIDAD, LECTURA, ESCRITURA Y TIC

 …la defensa de la legalización del voseo. Esa defensa era cosa ya


trillada en los últimos decenios, pero Sábato ha asumido la
responsabilidad de sostenerla con el auxilio de la ciencia filológica.
 Pero el caso es que el simple hecho lingüístico en debate es una
concordancia irregular, arcaica en sus orígenes, pero no ya defendible
hoy como un bello arcaísmo al que nos convenga revalidar.
 ¿hay ciego y sordo que se resista a reconocer la legitimidad de tales
diferencias en una misma área lingüística y de tales cambios en el
tiempo?
 Lo que importa saber no es si hay derecho a llamar “manteca” la
“mantequilla” española, y “calesita” al “tiovivo”, sino si conviene a los
argentinos legitimar en la enseñanza del idioma y en el empleo literario
giros tales como “vos andás”, “entendé”, “vení”, “hablá”, “fuiste” y todos
los del mismo tipo, si de noble prosapia en el idioma de los
conquistadores, muy venidos a menos por las letras perdidas en el
camino.

5- Texto

¿El voseo es un error o una forma legítima de la lengua?

El uso de las formas pronominales y verbales voseantes ha sido un tema de debate y


controversias entre los estudiosos del tema, tanto en España como en América
En un trabajo más reciente, Lope Blanch (2001) insiste en que el concepto de norma
lingüística es “absolutamente relativo” a la hora de considerar el voseo porque es
evidente que cada dialecto nacional, regional o sociocultural posee una o varias
normas propias y válidas dentro del sistema en el cual se desarrollan y pertenecen.
Así, el autor incluye el pronombre “vos” dentro de las “normas lingüísticas de alto
prestigio” en Argentina y en Uruguay.
¿Quién nos dice que no es coherente el uso del voseo?
El voseo es un fenómeno lingüístico dentro de la lengua española en el que se emplea
el pronombre «vos» junto a ciertas conjugaciones verbales particulares para dirigirse al
interlocutor en lugar de emplear el pronombre «tú» en situaciones de familiaridad,
también podemos ver que es utilizado en fragmentos de películas o de series
televisivas y el análisis de los contrastes que se observan en los usos ofrecen un
campo muy interesante para el ejercicio metalingüístico sistemático.
Por último, Méndez (2003) plantea que en la actualidad ya no tiene ningún sentido
discutir si es correcto o no el uso de las formas voseantes en español. Según el autor,
las decisiones que se toman en torno a la normativa se deben justificar desde y para
los usuarios. En síntesis, son los hablantes quienes, en definitiva, deciden qué se
juzga por vulgar o correcto.

pág. 3
Mionis Brisa
ORALIDAD, LECTURA, ESCRITURA Y TIC

6- Considero que el texto dado si puede considerarse un texto polifónico.

7- Explique la regla de acentuación de las siguientes palabras extraídas del texto:


cuestión, superfluo, muy, bajíos, diálogos, área

Las palabras AGUDAS (acento en la última sílaba) llevan tilde si terminan en VOCAL,
NoS:
Ejemplos
Cuestión
Muy

Las palabras GRAVES (acento en la penúltima sílaba) llevan tilde si no terminan en


VOCAL, N o S :
Ejemplos:
Bajíos:
Aunque es una palabra grave terminada en 'n', 's' o vocal y no llevaría tilde según las
reglas generales, la formación de hiato por acento en la vocal débil tiene prioridad
sobre cualquier regla.
Superfluo.

Las palabras ESDRÚJULAS Y SOBRESDRÚJULAS (acento en la antepenúltima


sílaba o la anterior) SIEMPRE llevan tilde
Ejemplos:
Área
Diálogos

8- Extraiga del texto un ejemplo de palabra grave, una aguda y una esdrújula.

Aguda: Leoplán
Grave: ágil
Esdrújula: Sábato

pág. 4

También podría gustarte