Está en la página 1de 39

TEMA: PROYECTO DE

COMERCIALIZACION DE GUANO
DE LAS ISLAS

CURSO: FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN


DE PROYECTOS DE INVERSION
AGRÍCOLA

DOCENTE: POLO CAMPOS ANGEL


FRANCISCO

ALUMNO: CASTILLO VALVERDE KEVIN


JUNIOR
JIMENEZ MISERICORDIA
ANGELLO
LEÓN VILLANUEVA POOL

CICLO: X

Trujillo-2019
PROYECTO DE COMERCIALIZACION DE GUANO
DE LAS ISLAS

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

El Guano de las Islas, es considerado como el mejor abono orgánico del mundo, es
recolectado y comercializado exclusivamente por la Dirección de Abonos del Programa
de Desarrollo Productivo Agrario Rural.

Origen

“Guano” es una palabra que tiene origen quechua (wanu), y es el material que se forma
en base a los excrementos de las aves marinas. Es muy apreciado en las actividades
agrícolas, pues contiene altas concentraciones de Nitrógeno y Fósforo.

Formación y recolección

El guano, se forma bajo ciertas condiciones biológicas y geológicas. En las zonas


costeras del norte de Chile y sur del Perú, como producto de la interacción de la
Corriente de Humboldt y la Corriente Ecuatoriana, se concentra una enorme cantidad de
anchovetas, que sirven de alimento a las aves marinas, que habitan en las zonas
costeras. Esta situación, unida a la aridez extrema de la región, ha permitido, que el
excremento de estas aves se acumule durante miles de años, es así que el guano ha
podido acumularse en capas de hasta 30 metros de espesor. Mediante, la actividad
microbiana, se producen una serie de
actividades bioquímicas de
oxidación, transformando las
sustancias complejas en más
simples, liberando en este proceso,
una serie de sustancias nutritivas.

Imagen 1. Procesamiento del guano de isla.


La recolección del Guano de las Islas es una actividad totalmente artesanal que se
realiza en forma racional, evitando su agotamiento. Es así, que la recolección en una isla
determinada, no se repite en un lapso no menor a cinco años. El procesamiento consiste
en el picado, tamizado, envasado y pesado del producto, efectuándose en el lugar de
recolección.

Imagen 2. Recolección de guano de isla procesada.

Uso

El uso de este insumo orgánico tiene por finalidad mejorar el suelo, elevar la
productividad de los cultivos y mejorar el nivel de vida del hombre de campo. Por ello,
es ofertado a precio social a los pequeños agricultores, comunidades nativas y
comunidades campesinas. Sin embargo, hoy en día, se presenta como un producto con
alta demanda a nivel nacional y un precio rentable.
Imagen 3. Incorporación de guano de isla como fuente orgánica.

Composición y Disponibilidad de nutrientes

Químicamente, el guano está compuesto de Amoniaco, Ácido Úrico, Ácido Fosfórico,


Ácido Carbónico, Ácido Oxálico, sales minerales y otras impurezas.

De acuerdo a la disponibilidad de nutrientes, del Nitrógeno total, el 35 % se encuentra


disponible (33 % es amoniacal y 2 % en forma nítrica), y el 65 % se encuentra en forma
orgánica. Del Fósforo total, el 56 % se encuentra disponible y el 44 % se encuentra en
forma orgánica. La forma orgánica, en ambos casos prosigue con la mineralización,
aportando nutrientes durante el desarrollo del cultivo.

Beneficios

Este producto, permite en el agro un mayor rendimiento por hectárea y mejor calidad de
producto, además de lograr la certificación orgánica que da acceso a exigentes mercados
internacionales.

El Guano de las islas, así mismo, aporta microorganismos benéficos, que enriquecen la
microflora del suelo, incrementando notablemente la actividad microbiana, lo que da al
suelo la característica de “organismo viviente”. Entre los microorganismos más
importantes, se hallan las bacterias nitrificantes del grupo Nitrosomas que transforman
el amonio en nitrito, y el grupo Nitrobácter, que oxidan el nitrito a nitrato, que es la
forma como las plantas toman mayormente el nitrógeno del suelo.

Propiedades:

 Es un fertilizante natural y completo, pues posee los nutrientes que la planta


necesita para su normal desarrollo.
 Es ecológico, pues no contamina el suelo ni el ambiente.
 Es biodegradable, pues completa su proceso de mineralización en el suelo,
liberando nutrientes mediante un proceso microbiológico.
 Mejora las condiciones físico – químicas y microbiológicas del suelo, formando
agregados en los suelos sueltos, y soltando los suelos compactos. Favorece la
retención y absorción del agua, aporta flora microbiana y materia orgánica,
mejorando la actividad microbiológica del suelo.
 Es soluble en agua, de fácil asimilación por las plantas.
 Posee propiedades de sinergismo.
Imagen 4. Presentación del producto final con fin comercial.
DETERMINACIÓN DE POBLACIÓN OBJETIVO

a) Poblacion de referencia
Se tomo como poblacion de referencia a la provincia de Trujillo, que cuenta con
970016 pobladores. En esta provincia, solo el 1% de los agricultores trabajan con
productos organicos y equivale a 970 productores orgánicos.

b) Poblacion demandante potencial


Aquí se consideran como compradores potenciales a los distritos de Laredo y
Moche.
- Laredo cuenta con 37206 pobladores y representa el 3.83% de la provincia de
Trujillo.
- Moche cuenta con 37436 pobladores y representa el 3.85% de la provincia de
Trujillo.
c) Poblacion objetivo
Dentro de los distritos de Laredo y Moche, se seleccionó a un grupo especifico de
medianos y pequeños agricultores, en base a su produccion orgánica.
150 pequeños agricultores de Laredo que hacen producción orgánica
principalmente en cultivos de maracuyá, palto, banano.
80 pequeños agricultores de Moche trabajan con un sistema de producción
orgánica para lograr la certificacion de sus productos y ser reconocida como tal.
También se consideraron a una asociación de productores agropecuarios y 2
cooperativas ubicados en el distrito de Laredo, como medianos agricultores y
posibles clientes potenciales.

Medianos agricultores

 Una asociación de productores agropecuarios


Cadena Principa Nombre o Observación Departamento Provinci Distrito
Productiv l cultivo razon social a
a
Frutas Plátano Asociación de Se considera La Libertad Trujillo Laredo
Productores como un solo
Agropecuario cliente
s Conache y potencial
Cacique

 Dos cooperativas que desarrollan la agricultura orgánica


Nombre de la N° de socios Observación Cultivo Provincia
Cooperativa
Cooperativa 180 Se considera a la Palta Trujillo
Agraria Central cooperativa Maracuyá
de Productores como un solo
Agropecuarios cliente potencial
del Valle Santa
Catalina
(CEPROVASC)

Cooperativa 45 Se considera a la Maracuyá Trujillo


Agraria cooperativa
Asociación de como un solo
Productores y cliente potencial
Exportación de
Maracuyá El
Cacique
(APREMAC)

La población objetivo, nos dio un total de 233 posibles clientes potenciales.


ESTRATEGIA DE MERCADO

1) PRODUCTO

Presentación

La presentación del producto está de acuerdo a lo


descrito en la NTP 311.299:2011 y del Registro de
la Propiedad Industrial Certificado N° 00145056.
El Guano de las Islas es un producto peruano que
se comercializa mayoritariamente en
presentaciones de sacos de 50 kg., siendo estos
sacos de polipropileno laminados de color crema,
con las siguientes características:

 Bandas laterales de color verde, en donde se aprecia la inscripción "GUANO DE


LAS ISLAS — NATURAL".
 En la parte superior figura los datos de la entidad: MINISTERIO DE
AGRICULTURA Y RIEGO, AGRORURAL y la información del contenido de
los nutrientes N, P, K.
 En la parte central se ubica la figura del ave emblemática del Guano que es el
Guanay y la palabra ARTESANAL en letras de color rojo.
 En la parte inferior se refuerza nuevamente el producto con la inscripción
GUANO DE LAS ISLAS "NATURAL" y se detalla el peso aproximado y los
datos de contacto de la entidad.
 Sello con la Inscripción Comercialización exclusiva por AGRO RURAL,
PROHIBIDA SU REVENTA2. En la boca de la parte superior se ubica una
etiqueta QR, que posteriormente puede validarla en la web de AGRO RURAL.
 La Licencia de Uso Marca País N° 2061- 2016/PP/DV/Institucional, el permiso
de uso de la Marca Perú en los envases que contienen el Guano de las Islas, le
otorgará un valor agregado de prestigio y calidad.

Propiedades

Es un fertilizante natural y completo. Contiene todos los nutrimentos que la planta


requiere para su normal crecimiento y desarrollo. Es un producto ecológico. Es
biodegradable. Mejora las condiciones físico-químicas y microbiológicas del suelo. Es
soluble en agua. Tiene propiedades de sinergismo.

2) PRECIO

¿Cuánto está dispuesto a pagar el consumidor por el producto?

El precio va estar determinado por el segmento de mercado y punto de venta o destino


al que va dirigido.

El PRECIO COMERCIAL de S/1,200.00 la TM ó S/60.00 el saco de 50kg, es


generalmente dirigido a los productores menores y medianos dentro del agro.

CRITERIO DEL PRECIO COMERCIAL

Es aplicable para:

a) Agricultores pequeños y medianos.


b) Empresas privadas que utilizan el guano de isla para sus proyectos productivos o
en apoyo a los pequeños productores agrarios.
c) Cooperativas y/o Asociaciones que entregan directamente el guano de isla a los
agricultores orgánicos que cuentan con certificación.

¿Cuál es la relación costo-beneficio del producto?

Los segmentos y precios considerados, en el presente Plan de Comercialización, tienen


por finalidad beneficiar principalmente al segmento agricultor donde se encuentran los
pequeños y medianos productores del país. En razón de ello, el costo del producto está
orientado a favorecer a nuestros compradores brindando atención a lo orgánico y a lo
económico.

¿Cuál es la estrategia de precios en la competencia?

Las empresas competidoras fijan un precio estándar de acuerdo a la zona y a la persona


o empresa demandante del producto. Esto se deriva en los siguientes estándares de
precios fijados por el ofertante: precio social, precio comercial y precio exportador.
Cada uno de estos precios puede ser modificado por el ofertante que comercializa
directamente el producto al consumidor, este es el caso del precio comercial. El precio
social está dirigido para los agricultores de la zona rural que necesitan mejorar su
producción agrícola y economía.

3) PLAZA
 Logística de comercialización

La estrategia y logística de comercialización del Guando de Isla, se realizará de manera


directa a los pequeños y medianos agricultores, cooperativas y/o asociaciones,
utilizando alianzas estratégicas a través de los Convenios de Cooperación
Interinstitucionales con los Gobiernos regionales, locales y otras instituciones públicas.

El producto será trasladado por un vehículo motorizado (camioneta), como medio de


transporte, cuando la carga o la cantidad vendida sea mayor a 5 sacos y el destino este
dentro de la región.

 Cobertura

Abarcará puntos de distribución dentro de la región, enfocándose en los agricultores o


asociaciones con proyectos innovadores en el agro.

 Intermediarios

El Guano de las islas se origina por acumulación de las deyecciones de las aves
guaneras que habitan las islas y puntas de nuestro litoral.

Venta en la Sede Central

En la sede central, es donde se adquiere el producto para posteriormente ser llevado al


punto de venta, es decir es un intermediario mayor. Las ventas que se realizan a través
de la Oficina de Ventas de la Subdirección de Insumos y Abonos, se ubica en la sede
Central de Agrorural, desde la cual se atienden principalmente a las organizaciones,
cuyo requerimiento de Guano de Isla, es mayor de 5 TM, también se realizan al
segmento comercial (donde se ubica este proyecto), el de exportación y la entrega del
producto que se realiza en los almacenes centrales.
Los intermediarios menores serían los Almacenes centrales que se encargan de
distribuir el producto a diferentes puntos de venta.

Venta en Direcciones zonales

Esta venta es ejercida por puntos de venta específicos, y es aquí a donde apunta entrar
este proyecto de inversión. Tiene por finalidad realizar desarrollo productivo con los
pequeños y medianos agricultores, mejorando el rendimiento de sus cultivos,
obteniendo mayor excedente de cosecha para la venta y consecuentemente mejorar la
economía de la familia rural, apoyando la inserción productiva de dichos agricultores.

4) PROMOCIÓN

Actividades de promoción y difusión técnica

 Elaborar documentos técnicos que orienten al agricultor, sobre el uso adecuado y


racional de este insumo, como fichas técnicas de abonamiento en los cultivos
más importantes que se desarrollen en el país, separata, entre otros.
 Obtener testimonio de experiencias exitosas en el uso de Guano de Islas, para su
difusión.
 Realizar charlas técnicas sobre las bondades y el uso de Guano de Isla.
 Participar en Ferias Agropecuarias para difundir las cualidades del producto.
 Proponer convenios de Comercialización de Guano de Isla con entidades
públicas y/o privadas.
 Promoción y difusión del producto a nivel regional, a través de visitas a los
agricultores organizados en los Gobiernos Locales.
 Escuelas de campo.
 Redes sociales: Facebook y whatsApp.
INVESTIGACIÓN DE MERDADO

ENCUESTA SOBRE EL USO DE ABONOS ORGÁNICOS EN LA


AGRICULTURA

Tenga mi cordial saludo, me presento ante Ud. con el fin de determinar el nivel de
importancia que tiene el uso de abono de origen orgánico en su localidad o distrito, me
gustaría que participe respondiendo las siguientes preguntas que vienen a continuación.
De antemano, muchas gracias.

I. DATOS DEL ENTREVISTADO:


Genero:
Masculino Femenino
Edad:
15-30 46-60

31-45

II. CUESTIONARIO
Lea las siguientes preguntas y responda según lo que indique cada pregunta.

1. ¿En qué tipo de producto deposita mayor confianza en su campo agrícola?


Encierre y responda de manera corta.
a) Orgánico ¿Por qué? ___________________________________________
b) Químico ¿Por qué? ____________________________________________
c) Ambos
Si indicó como respuesta la letra a) o la c), pase a la siguiente pregunta.

2. ¿Con que frecuencia utiliza productos orgánicos al momento de abonar o


fertilizar? Marque.
Siempre A menudo
A veces Casi nunca
3. ¿Qué cantidad de abonos orgánicos conoce?
a) De 2 a 5
b) De 5 a 10
c) Más de 10
4. ¿Qué cantidad de abono suele utilizar por hectárea? Encierre.
a) Menos de 100 kg
b) De 100 a 500 kg
c) 500 a 1000kg
d) Más de 1000kg
5. Considera usted, ¿Qué el abono u abonos orgánicos que suele utilizar son más
eficientes que otros? Encierre y responda de manera corta.
a) Si ¿Por qué? _____________________________________________________
b) No ¿Por qué? _____________________________________________________
c) No sabría decirle
6. ¿Quién le recomendó utilizar ese abono orgánico? Marque.
Una propaganda o anuncio
Una cooperativa o empresa agropecuaria
Un conocido o amigo agricultor
7. ¿Qué tipo de propaganda le resultaría más cómoda para que pueda conocer un
abono orgánico? Encierre.
a) Redes sociales
b) Tv
c) Radio
d) Ferias agrícolas
8. Para usted, ¿Qué características debería tener un abono orgánico? Puede
marcar más de una respuesta.
Material resistente del saco o envase del producto
Venderse por kilogramo
Dosis y especificaciones de uso
Tener un color y aroma no desagradable
Tener certificación orgánica
Precio económico
9. ¿De qué material le gustaría que fuera el saco o envase del producto?
a) Yute y fibras naturales
b) Papel
c) Plástico
Según su respuesta responda ¿Por qué?
_______________________________________________________________
10. ¿Le resulta difícil elegir la cantidad de abono que necesita un determinado
cultivo? Marque.
a) Sí
b) No
c) Le echó la misma cantidad de abono a todos los cultivos.
11. ¿Le gustaría contar con asesoramiento técnico? Encierre.
a) Sí
b) No
c) No necesitó
12. ¿Qué precio estaría dispuesto a pagar por un abono orgánico de un kilogramo?
De 1 a 2 soles
De 2 a 4 soles
De 4 a 8 soles
13. ¿Apostaría por un abono orgánico ligeramente más caro que otros, pero con
mayor eficiencia? Encierre.
a) Si
b) No
c) No estoy interesado
14. ¿Conoce usted el guano de isla como abono orgánico?
a) Sí
b) No lo había escuchado
Si la respuesta es Sí, en que escala de eficiencia le pondrías del 1 al 5 ___

15. ¿Recomendarías este producto a otros agricultores?


a) No
b) Si
c) Según su respuesta responda ¿Por qué?
_______________________________________________________________
16. ¿Recomendaría este producto a otros agricultores?
a) Si
b) No
17. ¿Con que frecuencia adquiere el guano de islas, en el lapso de un año?
a) 1 vez por año
b) 1 a 2 veces por año
c) 2 a 4 veces por año
18. ¿Qué cantidad de abono suele utilizar en este lapso de tiempo?
a) Menos de 10 sacos
b) De 10 a 20 sacos
c) Más de 20 sacos

GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN


POBLACIÓN DEFINIDA (FINITA)

Paso 1: Determinar poblaciòn objetivo

Anteriormente, ya se habia determinada la poblacion objetivo, dandonos un total de:

N (Tamaño del universo): 233 posibles clientes

Paso 2: Determinar probabilidad de ocurrencia y nivel de confianza

P (Probabilidad de ocurrencia): 0.5

α (Nivel de confianza)=90 %

Paso 3: Estimar el tamaño de muestra

Matriz de Tamaños muestrales para un universo de 233 con una p de 0.5


d [error
Nivel de máximo de
Confianza estimación]                  
10.0% 9.0% 8.0% 7.0% 6.0% 5.0% 4.0% 3.0% 2.0% 1.0%
90% 52 61 73 86 104 125 150 178 205 226
95% 68 79 91 107 125 145 168 192 213 228
97% 78 90 103 119 136 156 178 198 217 229
99% 97 109 123 139 155 173 191 208 222 231

El dato de color rojo representa el tamaño de muestra de nuestros posibles clientes


potenciales, a los cuales se hará una encuesta con el fin de determinar el nivel de
aceptación que tendra el producto que se quiere ofrecer en el mercado.

En conclusion, se estima que el tamaño de la muestra para poblaciones finitas de


clientes, es de 52 personas. Este dato representa el numero de personas por encuestar.
DEMANDA DIRIGIDA ANUAL

Se realizaron 18 preguntas en la encuesta, a un total de 52 personas, en los distritos de


Moche y Laredo. A partir de ello, se realizó el conteo y porcentaje de cada pregunta
respondida en relación a la cantidad total de personas encuestadas.

Cuenta de
Etiquetas de fila Genero % Genero
Femenino 15 28.85%
Masculino 37 71.15%
Total general 52 100.00%

Cuenta de
Etiquetas de fila Edad % Edad
15-30 37 71.15%
31-45 15 28.85%
Total general 52 100.00%

1. ¿En qué tipo de producto deposita mayor confianza en su campo agrícola?

% Pregunta
Etiquetas de fila Cuenta 1
Ambos 28 53.85%
Orgánico 22 42.31%
Químico 2 3.85%
Total general 52 100.00%

2. ¿Con que frecuencia utiliza productos orgánicos al momento de abonar o


fertilizar?

% Pregunta
Etiquetas de fila Cuenta 2
A menudo 13 25.00%
A veces 10 19.23%
Casi nunca 2 3.85%
Siempre 27 51.92%
Total general 52 100.00%
3. ¿Qué cantidad de abonos orgánicos conoce?

% Pregunta
Etiquetas de fila Cuenta 3
De 2 a 5 31 59.62%
De 5 a 10 19 36.54%
Más de 10 2 3.85%
Total general 52 100.00%

4. ¿Qué cantidad de abono suele utilizar por hectárea?


% Pregunta
Etiquetas de fila Cuenta 4
De 5 a 10 sacos 31 59.62%
De 10 a 20 sacos 18 34.62%
Más de 20 sacos 3 5.77%
Total general 52 100.00%

5. Considera usted, ¿Qué el abono u abonos orgánicos que suele utilizar son
más eficientes que otros?

% Pregunta
Etiquetas de fila Cuenta 5
No 13 25.00%
No sabría decirle 20 38.46%
Si 19 36.54%
Total general 52 100.00%

6. ¿Quién le recomendó utilizar ese abono orgánico?

% Pregunta
Etiquetas de fila Cuenta 6
Un amigo agricultor 7 13.46%
Una cooperativa 27 51.92%
Una propaganda o anuncio 18 34.62%
Total general 52 100.00%
7. ¿Qué tipo de propaganda le resultaría más cómoda para que pueda conocer
un abono orgánico?
% Pregunta
Etiquetas de fila Cuenta 7
Feria agrícola 4 7.69%
Radio 8 15.38%
Redes sociales 40 76.92%
Total general 52 100.00%

8. Para usted, ¿Cuál es la característica más importante que debería tener un


abono orgánico?

% Pregunta
Etiquetas de fila Cuenta 8
Dosis y especificaciones de
uso 15 28.85%
Precio económico 25 48.08%
Tener certificación orgánica 12 23.08%
Total general 52 100.00%

9. ¿De qué material le gustaría que fuera el saco o envase del producto?
% Pregunta
Etiquetas de fila Cuenta 9
Papel 8 15.38%
Plástico 1 1.92%
Yute y fibras naturales 43 82.69%
Total general 52 100.00%

10. ¿Le resulta difícil elegir la cantidad de abono que necesita un determinado
cultivo?
% Pregunta
Etiquetas de fila Cuenta 10
No 42 80.77%
Sí 10 19.23%
Total general 52 100.00%
11. ¿Le gustaría contar con asesoramiento técnico?

% Pregunta
Etiquetas de fila Cuenta 11
No necesitó 3 5.77%
Sí 49 94.23%
Total general 52 100.00%

12. ¿Qué precio estaría dispuesto a pagar por un abono orgánico de un


kilogramo?
% Pregunta
Etiquetas de fila Cuenta 12
De 1 a 2 soles 41 78.85%
De 2 a 4 soles 11 21.15%
Total general 52 100.00%

13. ¿Apostaría por un abono orgánico ligeramente más caro que otros, pero
con mayor eficiencia?

% Pregunta
Etiquetas de fila Cuenta 13
No estoy interesado 5 9.62%
Sí 47 90.38%
Total general 52 100.00%

14. ¿Conoce y ha utilizado usted el guano de isla como abono orgánico?


% Pregunta
Etiquetas de fila Cuenta 14
No lo había escuchado 31 59.62%
Sí 21 40.38%
Total general 52 100.00%
A partir de la siguiente pregunta solo respondieron 21 personas de las 52 encuestadas.
Esto representa el 40% del total de personas encuestadas, que vendría ser la
MUESTRA DE POBLACION OBJETIVO.
15. Si has usado este producto, ¿En qué escala lo calificaría del 1 al 5? ___

% Pregunta
Etiquetas de fila Cuenta 15
3 10 47.62%
4 11 52.38%
Total general 21 100.00%

16. ¿Recomendaría este producto a otros agricultores?


% Pregunta
Etiquetas de fila Cuenta 16
Sí 21 100.00%
No 0 0%
Total general 21 100.00%
17. ¿Con que frecuencia adquiere el guano de islas, en el lapso de un año?

% Pregunta
Etiquetas de fila Cuenta 17
1 a 2 veces por
año 11 52.38%
1 vez por año 6 28.57%
2 a 4 veces por
año 4 19.05%
Total general 21 100.00%

18. ¿Qué cantidad de abono suele utilizar en este lapso de tiempo?

% Pregunta
Etiquetas de fila Cuenta 18
De 10 a 20 sacos 11 52.38%
Menos de 10
sacos 10 47.62%
Total general 21 100.00%
Cuadro Múltiple 1. Frecuencia de compra frente a la cantidad que se utiliza de
guano de islas, en el lapso de un año
Cuenta de
Cantidad Frecuencia
1 a 2 veces por 1 vez por 2 a 4 veces por Total
Etiquetas de fila año año año general
De 10 a 20 sacos 45.45% 100.00% 0.00% 52.38%
Menos de 10
sacos 54.55% 0.00% 100.00% 47.62%
Total general 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

A partir de estas dos últimas preguntas, se puede obtener la Demanda dirigida anual, la
cual representa la cantidad de producto que estarían dispuestos a comprar nuestros
clientes. Para ello se realizan los siguientes cálculos:

(Frecuencia x Cantidad )
Muestra de Poblacion Objetivo x =Demanda dirigida anual
año

Muestra de población objetivo: 52 (40%) = 21

Frecuencia: 2 veces/ año Esto se obtuvo a partir de un promedio de los datos


obtenidos en el Cuadro Múltiple 1.
Cantidad: 10 sacos

Entonces, calculando obtenemos lo siguiente:

(2 x 10) sacos
21 x =420 de guano de islas.
año año
A continuación, se muestran dos cuadros con su respectiva gráfica de barras cada uno,
respecto al porcentaje de preferencia de acuerdo al género y el porcentaje de preferencia
de acuerdo a la edad.

Cuadro 1. Porcentaje de preferencia de acuerdo al género


% ´Preferencia de acuerdo al
Genero Etiquetas de columna
Etiquetas de fila Femenino Masculino Total general
Ambos 53.33% 54.05% 53.85%
Orgánico 46.67% 40.54% 42.31%
Químico 0.00% 5.41% 3.85%
Total general 100.00% 100.00% 100.00%

Grafica 1. Porcentaje de preferencia de acuerdo al género


60.00%
53.33% 54.05%

50.00% 46.67%

40.54%
40.00%

30.00% Femenino
Masculino

20.00%

10.00%
5.41%

0.00%
0.00%
Ambos Orgánico Quimico

De la gráfica, se concluye que las mujeres son más sensibles con el medio ambiente y
prefieren lo orgánico, a diferencia de los hombres que tienden más a usar productos de
origen químico.

Cuadro 2. Porcentaje de preferencia de acuerdo a la edad


% Preferencia de acuerdo a la
Edad Etiquetas de columna
Etiquetas de fila 15-30 31-45 Total general
Ambos (Orgánico y Químico) 51.35% 60.00% 53.85%
Orgánico 43.24% 40.00% 42.31%
Químico 5.41% 0.00% 3.85%
Total general 100.00% 100.00% 100.00%

Grafica 2. Porcentaje de preferencia de acuerdo a la edad

70.00%

60.00%
60.00%
51.35%
50.00%
43.24%
40.00%
40.00%
15-30
31-45
30.00%

20.00%

10.00%
5.41%
0.00%
0.00%
Ambos Orgánico Quimico

De la gráfica, se concluye que las personas entre 31 a 45 años de edad tienen más
preferencia por lo orgánico, que las personas entre 15 a 30 años, que tienen más
tendencia a elegir los productos de origen químico.
DIAGRAMA DE OPERACIONES PREVIAS AL PROCESO DEL NEGOCIO DE
GUANO DE LAS ISLAS

PROCESO DE PRODUCCIÓN

Alrededor de 450 personas intervienen en la recolección artesanal de este fertilizante.


Posteriormente pasa por un tamizado y después pasa por un ensacado y trasladado. El
tiempo que dura este proceso es relativo, pero el promedio es unos 5 meses por isla.

Estas son etapas antes de la comercialización del producto, sin embargo, no requiere
inversión alguna ya que todo es cubierto por una entidad estatal “AGRORURAL”, para
luego ser llevado a los diferentes puntos de venta
 Extracción del recurso
Comprendió las labores que realiza el personal asignado a la extracción del guano
(obreros o compañeros), se describió por: trabajo en pampa, cabria, lanchón y
camión.

Trabajo en Pampa
Los trabajos son iniciados después que el personal ha sido instalado, procediendo el
sobrestante (es el capataz o persona que en una obra dirige a cierto número de
obreros, bajo la dirección de un técnico) de extracción / embarque con el asistente
de extracción y asistentes de pampa para de esta manera distribuir las cuadrillas
entre 25 a 30 trabajadores en las zonas de trabajo, para que realicen funciones como
retirar piedras, plumas, aves muertas y otros restos, empezando la extracción del
guano dispuestas en las siguientes faenas:
- Picado: consiste en la roturación de la capa de guano endurecido por el efecto de
la deshidratación natural y el apisonamiento ocasionado por las mismas aves a
través del tiempo. Esta labor se realiza con un instrumento llamado pico.

- Amontonado de guano: la capa de guano que ha sido roturada es acumulada


formando pequeños montones, y con el uso de una lampa (palana) se va
amontonando.

- Barrido: debido a la rugosidad de la superficie de la isla o punta guanera, y al


pequeño espesor de capa de guano que queda en los intersticios de las rocas, el
cual no puede ser sacada con lampa, el personal emplea escobillas de mano y
una rasquera de fierro confeccionada para ese fin.

- Ensacado: luego del amontonado, raspado y barrido, se procede a llena el guano


en sacos de polipropileno color negro de segundo y tercer uso, con un peso de
aproximado 34 -40 kg. Ésta operación es realizada por alrededor de 50
trabajadores para hacer efectivo un llenado de 2500 sacos, con un tiempo
aproximado de 3 horas.
- Carguío: este trabajo consiste en trasladar la producción en sacos negros, desde
la zona de trabajo al lugar donde se llevará a cabo los trabajos de zarandeo o
arneo; recorriendo una distancia de 100 m hasta completar la tarea de 130
sacos/hombre.

- Zarandeo o arneo: desde la zona de trabajo, el personal responsable de la


producción ubica las zarandas necesarias; para de esta manera con 25
trabajadores se inicie el vaciado de los sacos hasta completar cada zaranda. La
producción es de 23 – 25 sacos/hombre/día. Esta actividad permite tamizar el
producto, quedando parte del guano natural libre de impurezas (piedras, plumas,
huesos, etc.), listo para ser ensacado.

- Llenado de sacos para traslado: conocida esta actividad como “ensacado”.


Con el guano natural tamizado, va a procederse a trabajar en tándem, para que
luego los sacos sean retirados para el pesado.

- Pesado de sacos: el peso de cada saco (50kg aproximadamente) es verificado


por el tarjador, si no cumple se repone su peso hasta completar la medida
aproximada; para luego sea trasladado hasta la zona de costura.

- Costura: labor que es realizada por dos trabajadores, quienes haciendo uso de
máquinas de coser sacos cumplen la tarea de sellar 1500 sacos cada trabajador.

- Pascana: consiste en el traslado a hombro de los sacos cosidos desde un punto


pre determinado a la zona de embarque. Movimiento que se realiza a través de
pascanas respetando distancias de 100 metros.

- Ordenamiento de los costales o estibado: luego del traslado de costales, se


procede a distribuir conveniente la carga, verificando que se ocupe el menor
espacio posible, acomodándolos de forma ordenada.
Trabajo en cabría
Este trabajo se realiza una vez que se tiene acumulado (estibado) los sacos en la
cabria (alrededor de 30 000 sacos), debidamente llenados, pesados y cosidos, con el
producto final obtenido del proceso anterior. El movimiento de los sacos en cabria se
realiza hombro a hombro a cargo de los trabajadores, donde al llevarlo a su destino,
los lingadores los estroban con una cadena galvanizada de 5/16” 5/8” (andarivel)
tendido por la cabria y un ancla fondeada en el mar. Esta operación se realiza en
forma sincronizada hasta completar el cargamento de la ancha con 2 000 sacos (10
TN), carga que es controlado por el tarjador (asistente de pampa, encargado de
verificar los pesos de sacos y carga).

Trabajo en lanchón
El inicio de esta actividad se da con la ubicación del lanchón a la altura de la cabria
interceptando la trayectoria de los cables tendidos del andarivel, para lo cual una de
las embarcaciones lleva remolcando los lanchones y con el apoyo del personal de la
campaña queda ubicado hasta completar su cargamento (2000 sacos en 2-2.5hrs)
para luego ser jalados hasta la zona de fondeo. En el lanchón el personal recepciona
los sacos retirándolos del estrobo para su estiba respectiva (de proa a popa) y a la vez
es devuelto un estrobo a la cabria dejando libre al caballo que retorna por gravedad, a
través del andarivel.
Trabajo en camión
Esta actividad se realiza en las islas y/o puntas cuyas superficies son casi planas y
esta acondiciona para el recorrido de los vehículos. La producción de sacos es
colocada en hileras (rumas) por ambos lados del trayecto fijado para la circulación
del camión (14 hileras de cuatro sacos cada una por lado). El transporte de los sacos
de guano al lugar de embarque es en promedio de 21 viajes /día.

 Fase de cierre de Campaña


Distribución o despacho del producto por vía marítima
Esta etapa comprende la culminación del proceso del guano de islas, para
posteriormente ser distribuido o despachado a los diferentes puntos de venta, por vía
marítima, para llegar finalmente al comprador.
DIAGRAMA DE FLUJO PARA VENTAS

Solicitud de compra de guano de isla por parte de nuestro punto de venta

Recepción y verificación del estado del producto

Almacenamiento

Solicitud de compra de guano de isla por parte del cliente

Información de los requisitos que debe cumplir el cliente

Recepción de la documentación del cliente

Determinación al segmento que pertenece el cliente

Autorización de la venta y para el depósito respectivo

Se remite el Boucher de depósito o transferencia

Elaboración de solicitud de comprobante

Entrega al responsable de facturación

Despacho del producto


1) Plan de Marketing
Ingresos por Ventas anuales
Se obtiene realizando el siguiente cálculo:

Demanda dirigida anual ( sacos


año ) X Precio unitario (
S /.
saco )
=Ingresos por ventas Anuales

Para el 1er año:

sacos S /60.00
420 de guano de islas X =S/25,200.OO /año
año saco

2) Plan de Producción
El presupuesto de venta propuesto está orientado a favorecer principalmente al
Segmento Social, donde se encuentran los pequeños productores más pobres del
país; en este segmento se encuentran un gran número de agricultores que realizan
producción de cultivos orgánicos, los cuales, con nuestro insumo, mejoran su
productividad y por ende mejoran su economía familiar. Los otros segmentos,
permiten subvencionar los precios sociales que están por debajo del costo de
producción y acercar el Guano en los Almacenes Zonales lugar donde residen los
pequeños productores.
PASOS para adquirir el producto y disponerlo para la venta
- Solicitud de compra de guano de isla por parte de nuestro punto de venta
- Recepción y verificación del estado del producto
- Almacenamiento y suministro del guano de las islas.

PROCEDIMIENTO PARA LA VENTA Y FACTURACIÓN

El responsable de venta realizará la verificación de la documentación que lo acredita


como pequeño agricultor.

- Una vez verificado el cumplimiento de los requisitos el responsable de venta


autorizará el depósito en la cuenta corriente autorizada por AGRO RURAL.
- Una vez que el agricultor haya realizado el depósito al banco, deberá
comunicarlo al responsable de venta, entregando el Boucher original.
- Con el Boucher original, el responsable de venta, realizará el ingreso de la venta
al sistema de facturación electrónica (SISGEA), dicho ingreso será recepcionado
por el Responsable de Facturación — Sede Central en el sistema en mención y
será validado con los Reportes del Banco enviado por la Unidad de Tesorería, de
estar conforme será aprobado en el sistema.
- Con el ingreso de la cuenta validado el responsable de venta de la Dirección
Zonal o quien haga sus veces, emitirá el comprobante de pago respectivo y
alcanzará al agricultor el original para que pueda coordinar con el almacenero de
la Dirección Zonal el despacho del Guano.
3) Plan de Organización
Distribución de actividades

Cargo N° de Actividad
personas
Director zonal a Cargo 1 Las ventas serán autorizadas y aprobadas
por esté.

Gerente de Área de 1 Recibe la solicitud de compra por parte del


Compras jefe de Almacén; y procederá hacer el
pedido.

Gerente de Área de Ventas 1 Realizará el ingreso de la venta al sistema de


facturación electrónica.
Emitirá el comprobante de pago respectivo y
alcanzará al agricultor el original para que
pueda coordinar con el almacenero de la
Dirección Zonal el despacho del Guano.

Jefe de Almacén 1 Encargado de elaborar la solicitud de


compra.
Verificar que los productos que llegan,
cumplan los requisitos documentados.
Operarios de Almacén 2 Encargados de almacenar el producto
cuando este llega.
Dar los respectivos cuidados dentro del
almacén (limpieza, distribución de
suministro, etc.)

DESCRIPCIÓN
ACTIVIDADES/TAREAS CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN 2018-2019
A M J J
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1. Elaboración del proyecto
3.Instalación del cultivo

3.1. Trasplante en bolsa

3.2. Primera aplicación al


trasplante
3.3. Segunda aplicación al aporque

4. Evaluaciones finales

5. Análisis de los datos


6. Elaboración del informe final
1. Presentación del proyecto
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ORGANIGRAMA

SEDE CENTRAL

DIRECTOR ZONAL A
CARGO

GERENTE DE ÁREA GERENTE DE ÁREA DE GERENTE DE


DE COMPRAS VENTAS MARKETING

JEFE DE ALMACÉN

OPERARIOS DE ALMACÉN
COSTOS DEL PROYECTO

COSTOS DE INVERSION

CANTIDAD MATERIAL Precio Unitario (S/.) Precio Total (S/.)

05 Baldes de pintura 20,00 100,00

02 Ventiladores 70,00 140,00

20 Parihuelas de madera 19,00 380,00

04 Palanas 20.00 80.00

01 Carretilla 50.00 50.00

02 Estocas 600.00 1200.00

01 Proyector 1,500.00 1,500

20 Sillas 20,00 400,00

3850,00

Activos fijos

CANTIDAD MATERIAL Precio Unitario (S/.) Precio Total (S/.)

02 Computadora 2,000.00 4,000.00

01 Alquiler de local por 3,000 3,000.00


tres meses
7,000.00

COSTO TOTAL DE INVERSIÓN: S/. 10,850.00


COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

SERVICIOS PUBLICOS MENSUAL


CANTIDAD MATERIAL Precio Unitario Precio Total Precio Total
(S/.) (S/.) (S/.)
ANUAL
01 Servicio de agua 20.00 20.00 240.00
y alcantarillado
01 Servicio de 50.00 50.00 600.00
energía eléctrica
70.00 840.00

MARKETING Y TRANSPORTE MENSUAL


CANTIDAD ITEM Precio Unitario Precio Total Precio Total
(S/.) (S/.) (S/.)
ANUAL
50 Folletos o Fichas 0.40 20.00 240.00
técnicas
01 Charla técnica 200,00 200.00 800.00
por trimestre
520.00 1,040.00

SALARIO

OPERARIOS JORNAL POR MES JORNAL ANUAL


(S/.) (S/.)
02 1,600.00 19,200.00
1,600.00 19,200.00

MATERIALES Y PAPELERIA

CANTIDAD MATERIAL Precio Unitario Precio Total (S/.)


(S/.)
05 Lapicero 1.00 5.00
01 Paquete Hojas bond 8.00 8.00
02 Correctores 2.00 4.00
17.00

COSTOS FINANCIEROS
INGRESO ANUAL (S/.) TASA DE INTERES Precio Total (S/.)
25,200.00 15% 3,780.00
3,780.00

COSTOS TOTAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO = S/. 24,877.00

Los Ingresos Anuales me cubren todos mis Costos de Operación, por tanto, el
proyecto de inversión es rentable

REFERENCIAS

Díaz Montenegro, D. (2019). Los biorreguladores como herramientas para


incrementar la productividad y calidad del cultivo de Rosas. Agtech.
MINAGRI. (2017). Guano de las islas peruanas es único en el mundo. Agrorural.
Obtenido de https://www.agrorural.gob.pe/guano-de-las-islas-peruanas-es-unico-en-
el-mundo/
Ocex. (2019). La demanda de edulcorantes naturales, como stevia y yacón, crece en
Estados Unidos. Agronoticias.
https://agroancash.gob.pe/agro/wp-
content/uploads/2016/06/GUANO_DE_ISLA.pdf
Carrasco Aragón, L. (2017). IMPACTO DE LA EXTRACCIÓN DEL GUANO
SOBRE LAS POBLACIONES DE AVES GUANERAS EN ALGUNAS ISLAS Y
PUNTAS GUANERAS DE LA COSTA PERUANA”. Lima.

También podría gustarte