Está en la página 1de 41

SOCIEDADES ANÓNIMAS

Son sociedades de capital.

Las sociedades anónimas son estructuras bastante más complejas que las anteriores
sociedades, la sociedad anónima se caracteriza por tener una marcada evolución en los
últimos años.

En la sociedad anónima, el Estado frecuentemente va a intervenir, la va a regular a través


de la SVS, la cual dentro de sus funciones esta supervigilar las sociedades anónimas
abiertas. Como también la superintendencia de AFP, que fiscaliza un determinado grupo
de sociedades que pertenecen a la AFP.

Su origen se encuentra en la Europa del siglo XVII como creación para el comercio con las
indias, en tal sentido se requirió de un nuevo instrumento jurídico para el financiamiento
de las grandes expediciones y las nuevas rutas de comercio demandaron la formación de
sociedades con capitales divididos en pequeñas partes (acciones) como medio de para
facilitar la reunión de importantes sumas para llevar a cabo de las empresas, así repartir
entre los pequeños inversionistas los riegos del comercio colonial.

La primera compañía de este tipo es la holandesa de las Indias Orientales de 1602.

Al requerir grandes sumas de dinero la forma es hacerlo en colectas, y a cambio se


otorgaba un “vale”, después cuando la expedición llegaba a Europa con los indios, por
ejemplo con el vale se cobraba lo solicitado que en este caso es un indio. Las rutas en esta
época eran exploradas por “sociedades anónimas”, como eran tantos lotes, nadie sabia
quien era el titular porque varios daban un aporte.

En aquella época estas sociedades eran verdaderas personas jurídicas de derecho público,
puesto que se creación era mediante autorizaciones dadas pro los monarcas, dado que se
les concedían ciertos monopolios que eran los giros de las empresas, no es hasta la
revolución francesa que se reconoce el principio de libertad contractual para que las
mismas sean separadas de la voluntad del estado para su formación, no obstante nuestro
código de comercio en un principio reconoció que la formación de estas sociedades
requerían el visto bueno del Presidente de la República y ciertos tipos de S.A. de
determinadas autoridades administrativas.

En el derecho anglosajón se les conocen como “corporation” o “limited incorporated”

El marco regulatorio de las S.A. viene dado por la ley 18.046 y su respectivo reglamento
(D.S Nº 587 del año 1982), con estas disposiciones legales se vino en uniformar la
regulación de este tipo de sociedades.

Es quizás en este tipo de sociedades donde se advierte el mayor grado de control por
parte del legislador, por cuanto en su Art. 137 se establece que “las disposiciones de esta
ley primaran sobre cualquier norma que contenga los estatutos sociales que les fuera
contraria”
1
En el fondo la sociedad anónima se concibe como una forma de disminuir riesgos y
maximizar ganancias (capital).

En cambio en la sociedad anónima se dan por ejemplo la cantidad mínima de directorio.


Art. 137 (memoria).

CONCEPTO:

Art.1° ley 18.046 “Es una persona jurídica formada por la reunión de un fondo común
suministrado por accionistas responsables solo por sus respectivos aportes y administrada
por un directorio integrado por miembros esencialmente revocables”
La sociedad anónima es siempre mercantil, es lo que en doctrina se llama “mercantilidad
formal”. Se rigen las S.A. por esta ley y supletoriamente por el Código de Comercio y Civil.

Art. 2061. La sociedad, sea civil o comercial, puede ser colectiva, en comandita, o
anónima.
Inc.4° “Sociedad anónima es aquella formada por la reunión de un fondo común,
suministrado por accionistas responsables sólo por sus respectivos aportes y administrada
por un directorio integrado por miembros esencialmente revocables”.

Para el profesor español Sánchez Calero la Sociedad anónima es una sociedad mercantil
cuyo capital esta divido en acciones y en la que únicamente responde su patrimonio
(patrimonio social) del cumplimiento de las deudas sociales”.
Son sociedades especulativas donde lo que importa el capital, el lucro.
La responsabilidad siempre va a estar limitada al monto del aporte.

Elementos de la sociedad anónima:

a) Es un contrato y como tal permite realizar una persona jurídica de derecho privado, y
como tal requerirá de diversas solemnidades para que nazca en la vida del derecho. Es
una persona jurídica de derecho privado que persigue fines de lucro. Posee todos los
atributos de la personalidad.

Manifiesta su voluntad por el directorio y la junta de accionistas.

Tiene las mismas formalidades para constituir cualquier sociedad, como la escritura,
inscripción y publicación el tema es que la escritura es compleja.

b) La administración de la S.A.; está a cargo de un directorio elegido por la junta de


accionistas.

El directorio es revocable, y se renueva totalmente cada cierto periodo, el cual no puede


exceder de los tres años.

Respecto de este punto es lo que en doctrina se denomina “Gobierno corporativo”,


totalmente distinto a las otras sociedades que eran autogestionadas
2
c) También la sociedad anónima se caracteriza por la existencia de un fondo común pero
con la diferencia ese fondo común es esencial para la existencia y la subsistencia. El aporte
se representa en acciones. Este fondo común; al ser sociedades de capitales, el aporte
constituye un elemento fundamental. El capital se expresa en acciones y los socios limitan
su responsabilidad solo hasta el monto de sus aportes.

Los terceros no tienen acción en contra del patrimonio de los socios, solo respecto del
capital de la sociedad.

Los derechos de los socios son esencialmente transferibles, pueden cederse libremente.

Por tanto la responsabilidad siempre va a estar limitada al monto del aporte. Los
integrantes del directorio, son sancionados, civil, penal y administrativamente.

d)Las S.A., posee siempre un carácter mercantil, aún cuando se forme para un negocio de
carácter civil. Sin importar su giro, la ley siempre lo entiende como un objeto de carácter
mercantil. Por el solo hecho de constituirse como S.A., será su giro mercantil, no hay que
olvidar que en parte las S.A. van a realizar actos formales de comercio, puesto que toda
sociedad de este tipo persigue que se transen sus acciones en la bolsa de comercio.

Sobre esto, es interesante el aporte que la ley 18.046 hace, puesto que las tendencias en
el derecho comparado son de unificar el criterio mercantil de las sociedades, y no
diferenciarlas por su giro (civil o comercial). No se debe olvidar que las sociedades poseen
un objeto comercial, tal es su finalidad, por lo que hacer tal distinción es francamente
obsoleto.

e)Respecto de su razón social, no puede hablarse de tal denominación, sino que lo


correcto es hablar de denominación o nombre, dado que lo relevante es el capital y no el
nombre de los socios.

Justamente de ahí su nombre de sociedades anónimas; por el hecho que no se conocen


precisamente el nombre de los socios.

Siempre al final de la sociedad deben incluirse las palabras “sociedad anónima o S.A.”.

Las sociedades de personas lo que interesa son las CUALIDADES (no la confianza ni el
affectio), a diferencia de las sociedades anónimas lo que importa es obtener utilidad. Se
debe individualizar los accionistas iniciales, si se agreguen mas accionistas el gerente
general lleva la lista.

Clasificación de las sociedades anónimas:

Se clasifica en tres tipos:

a) Abiertas: Art. 2° son aquellas que se caracterizan por ofrecer sus acciones sus
títulos de valores en la bolsa de comercio, el cual es un requisito común, al mismo
3
tiempo se puede entender una sociedad anónima abierta aquellas que tengan 500
o más accionistas. No son requisitos copulativos. La otra posibilidad es que al
menos el 10% de su capital suscrito pertenezca a un mínimo de su capital
accionista. Por último aquellas que voluntariamente inscriban sus acciones en el
registro de valores y de la superintendencia de valores.

Se debe agregar se caracterizan por ofertar sus acciones en el mercado de valores


va a encontrarse siempre a la fiscalización de la superintendencia de valores y
seguros.

b) Cerradas: son todas aquellas que no son abiertas, sin perjuicio que puedan acordar
sujetarse a la fiscalización de la superintendencia de valores de manera voluntaria.

c) Mixtas: esta sociedad anónima mixta, su naturaleza es cerrada pero sus accionistas
deciden sujetarse voluntariamente a la superintendencia de valores y seguros y a
las disposiciones de la sociedad anónima abiertas.

Las sociedades anónimas abiertas en el derecho comparado son llamadas sociedades


anónimas bursátiles porque se caracterizan que sus títulos se transan en el mercado de
valores a diferencia de la cerrada donde sus títulos se transan en un mercado privado, no
regulado. El único caso donde pueden “venderse” acciones de una S.A. cerrada en la bolsa
se refiere a que las mismas estén dadas en prenda a un banco, y pueden ser rematadas en
la bolsa de comercio por ese acreedor prendario.

No existe inconveniente que este tipo de sociedades pueden transformarse en unas u


otras dependiendo que cumplan los requisitos.

La única sede en donde pueden ser transadas las acciones anónimas abiertas es en la
bolsa de comercio.

Respecto de los grados de control: (Art 86)

a) Matriz: ejerce un control absoluto de la filial es dueña de más del 50% de acciones,
esto es no dependen de otra sociedad o persona natural para su control. Cencosud
es a Jumbo. Ejerce un control absoluto respecto del patrimonio.

b) Filial: Se refiere a aquellas sociedades que dependen de otras sociedades o


personas naturales para su control. Ej. Que esa sociedad puede influir en la
designación del directorio, administración, etc.

c) Coligante o coligada : es la misma relación respecto de la matriz con la filial, pero


con la diferencia que la coligante no tiene una atribución directa con la coligada,
tiene atribuciones pero menor, tiene un 10% de acciones. Su grado de control es
menor, es parcial, es dueña del 10% del capital o en su defecto puede elegir a un
representante del directorio.

Sociedades Anónimas si afectan o no el interés público:


4
a) Generales: son aquellas que para su funcionamiento no requieren de la
autorización de autorizad alguna y se dedican a realizar negocios comunes, a
actividades comerciales normales.

b) Especiales: para que puedan funcionar requieren de la autorización de las


autoridades que correspondan. Como los bancos, afp, empresas de seguros,
ISAPRES, empresas financieras, etc. por ejemplo las sociedades del estado.

Formalidades para constituir sociedades anónimas:

Ley 20382 del 20/20/2009 introdujo entre otros tópicos modificaciones a la ley de
mercado de valores y a la ley sobre sociedades anónimas.

1° Escritura pública: (Art. 4, 5, 6 de la ley de sociedades anónimas)

Artículo 4º‐ La escritura de la sociedad debe expresar:

1° El nombre, profesión u oficio, el domicilio de los accionistas que concurran a su


otorgamiento, y el rol único tributario o documento de identidad, si debieren tenerlos.
Se refiere a la individualización de los socios que concurren a otorgar la escritura de
constitución. Pudiendo ser personas naturales o jurídicas. Corresponde al Rol único
societario se refiere a que pueden concurrir a formar parte de la sociedad personas
jurídicas.

2° El nombre y domicilio de la sociedad;


Como toda sociedad requiere que sea identificada por medio de un nombre y el domicilio
tiene la importancia según las reglas generales, así como también la inscripción en el
registro de comercio respectivo.

3° La enunciación del o de los objetos específicos de la sociedad;


Podrá realizar cualquier objeto que no sea contrario a la ley, la moral, el orden público o la
seguridad del Estado, debiendo precisar específicamente cuáles serán sus negocios, esto
es indicando clara y detalladamente los objetivos que deberá realizar, claro está que hay
materias determinadas que están reservadas a la sociedades anónimas además de
cualquier sea el giro de la sociedad anónima se deben especificar las actividades a la cual
se va a dedicar. Esto se aplica tanto a sociedades anónimas abiertas, cerradas o mixtas.
4° La duración de la sociedad, la cual podrá ser indefinida y, si nada se dice, tendrá este
carácter;
Si nada se dice se entiende que será indefinida. En el evento que los accionistas deseen
ponerle termino anticipado a la sociedad deberá haber acuerdo de la junta extraordinaria
de accionistas, con el voto favorable de 2/3 partes.

5° El capital de la sociedad, el número de acciones en que es dividido con indicación de


sus series y preferencias si los hubiere y si las acciones tienen o no valor nominal; la
5
forma y plazos en que los accionistas deben pagar su aporte, y la indicación y
valorización de todo aporte que no consista en dinero;
El capital de la sociedad está dividido en acciones que constituyen los aportes de capital
que suscribe y paga cada uno de los accionistas. Es posible que en la sociedad existan
distintos tipos de acciones, incluso algunas privilegiadas, lo que en todo caso debe
mencionarse en la escritura social. La regla general es que las acciones tengan el mismo
valor, pero puede existir que tengan un valor nominal distinto.

También en la escritura social se deberá indicar la forma y plazo que tiene cada accionista
para pagar su aporte.

Con todo al momento de suscribirse la SÁ., se deberá cancelar al menos 1/3 del capital,
quedando el 100% pagado a lo más en tres años, de lo contrario el capital efectivo de la
sociedad será el que solo se hubiese pagado. Por último, los aportes que no consistan en
dinero, son avaluados de común acuerdo entre los socios, no obstante, pueden ser
estimados por peritos. De aumentarse el capital de la sociedad, se deberá contar con el
acuerdo de la junta de accionistas.

Por tanto existe un principio que es desarrollado por todos los autores, este es el principio
de la efectividad del capital en el cual se obliga a dar un pie a solventar al menos 1/3 del
capital, el cual debe ingresar materialmente al momento de firmar. Los accionistas tienen
un plazo de tres años, para completar el capital. (Queda liberada de pago)
En los balances se supervisa por los auditores externos o de cuentas.

6° La organización y modalidades de la administración social y de su fiscalización por los


accionistas;
Esto se encuentra radicado en el directorio, junta de accionistas y la gerencia de la
sociedad. Es aquello que en doctrina se denomina el “gobierno corporativo” y la
fiscalización está a cargo de la SVS, los inspectores de cuenta, auditores de cuenta.

7° La fecha en que debe cerrarse el ejercicio y confeccionarse el balance y la época en


que debe celebrarse la junta  ordinaria de accionistas. Si nada se dijere, se entenderá
que el ejercicio se cierra el 31 de diciembre y que la junta ordinaria de accionistas debe
celebrarse en el primer cuatrimestre de cada año;

Los balances es un ejercicio totalmente necesario y obligatorio, los cuales reflejan el


estado financiero de la empresa si arrojo pérdidas o ganancias. Este balance es llamado
“balance de memoria”.
En las sociedades anónimas es exigida una “memoria” en el cual va incluida el “balance de
memoria”, el cual es exigido al directorio para que la junta de accionista lo apruebe. Si es
aprobado continua el directorio si no lo aprueban tienen un período para arreglarla y si no
lo hacen este directorio no continúa. Si se aprueba se fija el capital, ya que esta va

6
generando utilidades y va a aumentando su “aporte basal”, si el primer año su capital era
de $100 el segundo año su capital es de $120.
Para realizar la memoria previamente se debe haber sometido a una auditoria.

Los balances son anuales en la fecha que se determine en la escritura, si nada se dice se
hará el 31/12 de cada año (Art. 74).A su vez la junta ordinaria se hará al menos una vez al
año, en la época que determinen los estatutos.

8° La forma de distribución de las utilidades;


Hay que distinguir de las abiertas y las cerradas.

Las abiertas; se distribuyen anualmente a prorrata de las acciones, sin perjuicio de lo que
pueden establecer los estatutos, no obstante, nunca la distribución podrá ser inferior al
30% de las utilidades de la sociedad. En las sociedades anónimas abiertas está obligada a
distribuir utilidades, la sociedad puede acordar reservar parte de las utilidades por
ejemplo para aumentar el capital o para emitir las acciones liberadores de pago. (son para
tener mayor participación en la sociedad).
Por ejemplo en un año $100 y al otro año $120 de capital, por ejemplo luisa compra
$1000 acciones de la U cada una vale $1000 c/u al obtener éxito se valorizó mas y es por
tanto una empresa rentable por tanto la acción se revalorizo y la acción va a valer $1200.
Así una vez hechos los balances la acción que costaba $1000 ahora vale $1200, luisa al
vender la acción, la cual era de $1000 como aporte basal, y las vende en $1200 producto
del bien desempeño del equipo de la U.

Las cerradas; se estará a lo que determinen los estatutos, a falta de ello, a lo que establece
para las abiertas

9) La forma en que debe hacerse la liquidación;


Es realizado por una comisión liquidadora elegida por la junta de accionistas,
mencionándose la forma de proceder a tal liquidación, en ello se aplican las disposiciones
que la ley establece al efecto (Art. 110 al 120).

10) La naturaleza del arbitraje a que deberán ser sometidas las diferencias que ocurran
entre los accionistas en su calidad de tales, o entre éstos y la sociedad o sus
administradores, sea durante la vigencia de la sociedad o durante su liquidación. Si
nada se dijere, se entenderá que las diferencias serán sometidas a la resolución de un
árbitro arbitrador;
Debe indicarse la forma y la naturaleza del árbitro que resolverá las diferencias. Si nada se
dice, las diferencias serán resultas por un árbitro arbitrador. No es posible que se designe
la persona del árbitro (Art. 125), solo la naturaleza del mismo y la forma de la designación
del árbitro.

7
11° La designación de los integrantes del directorio provisorio y, en las sociedades
anónimas abiertas, de los auditores externos o de los inspectores de cuentas, en su caso,
que deberán fiscalizar el primer ejercicio social.
Esto es importante, los estamentos de la sociedad son elegidas por los propios dueños por
los accionistas (naturalmente quien tenga más acciones va a inclinar la balanza).
Se nombra el directorio provisorio al momento de constituir la sociedad anónima el cual
por lo general va a durar por un año, finalizado el período se va a llevar a cabo
nuevamente una elección. Este directorio provisorio es de carácter práctico para llevar a
cabo la administración en los inicio de esta sociedad.
Lo mismo sucede con los auditores externos o los inspectores de cuentas.

Mientras no se designe el directorio definitivo, se deberá indicar quien ejercerá el cargo


de manera provisoria.

12° Los demás pactos que acordaren los accionistas.  


Se aplica el principio de la autonomía de la voluntad. No obstante, no se den olvidar que
existen normas de supremacía, en el sentido que por esta vía no se pueden dejar sin
efecto las disposiciones legales que regulan a este tipo de sociedades, ni tampoco
disposiciones que limiten la libre cesación de las acciones.

2° Extracto de la escritura social:

Art. 5°: Un extracto de la escritura social, autorizado por el notario respectivo, deberá
inscribirse en el Registro de Comercio correspondiente al domicilio de la sociedad y
publicarse por una sola vez en el Diario Oficial.
La inscripción y publicación deberán efectuarse dentro del plazo de 60 días contado desde
la fecha de la escritura social.
El extracto de la escritura de constitución deberá expresar:
1) El nombre y domicilio de los accionistas que concurran a su otorgamiento, y el rol
único tributario o documento de identidad, si debieren tenerlos;
    2) El nombre, el o los objetos, el domicilio y la duración de la sociedad;
    3) El capital y número de acciones en que se divide, con indicación de sus series y
privilegios si los hubiere, y si las acciones tienen o no valor nominal, y
    4) Indicación del monto del capital suscrito y pagado y plazo para enterarlo, en su
caso.
El extracto de una modificación deberá expresar la fecha de la escritura y el nombre y
domicilio del notario ante el cual se otorgó. Sólo será necesario hacer referencia al
contenido de la reforma cuando se hayan modificado algunas de las materias señaladas
en el inciso precedente.

Firmada la escritura un extracto de ella indicando la fecha de la escritura, nombre y


domicilio del notario ante el cual se otorgó, deberá expresar lo que estipula el Art. 5.

8
El extracto debe ser inscrito dentro de los 60 días siguientes contados desde la fecha del
otorgamiento. En las sociedades anónimas abiertas, se debe inscribir en la SVS, tratándose
de un banco se debe inscribir en la superintendencia correspondiente. Por tanto se debe
inscribir además en la SVS

3°Publicación de la escritura social:

Dentro de los 60 días, igualmente se deberá publicar en el diario oficial ese extracto una
sola vez.

Adicionalmente respecto de las SA. Abiertas, deberá inscribirse en el registro de valores


que lleva la superintendencia de valores y seguros (Art. 2 inc. 5 y 6), dentro del plazo de
60 días.

En tanto, el Art. 7 de la respectiva ley exige un requisito de publicidad adicional, cual es la


obligación de mantener a disposición de los accionistas y terceros interesados, en la sede
principal y sucursales, ejemplares actualizados de los estatutos, firmados por el gerente,
con indicación de la fecha y notario donde se otorgó la escritura. Además, debe mantener
una lista actualizada de los accionistas, con indicación del domicilio y número de acciones
que tenga cada uno.

Art. 7° La sociedad deberá mantener en la sede principal y en la de sus agencias o


sucursales, así como en su sitio en Internet, en el caso de las sociedades anónimas abiertas
que dispongan de tales medios, a disposición de los accionistas, ejemplares actualizados
de sus estatutos firmados por el gerente, con indicación de la fecha y notaría en que se
otorgó la escritura de constitución y la de sus modificaciones, en su caso, y de los datos
referentes a sus legalizaciones. Deberá, asimismo, mantener una lista actualizada de los
accionistas, con indicación del domicilio y número de acciones de cada cual.
     Es de responsabilidad del directorio la custodia de los libros y registros sociales, y que
éstos sean llevados con la regularidad exigida por la ley y sus normas complementarias. El
directorio podrá delegar esta función, de lo que deberá dejarse constancia en actas.
    Los directores, el gerente, el liquidador o liquidadores en su caso, serán solidariamente
responsables de los perjuicios que causen a accionistas y terceros en razón de la falta de
fidelidad o vigencia de los documentos mencionados en el inciso primero. Lo anterior es sin
perjuicio de las sanciones administrativas que además pueda aplicar la Superintendencia a
las sociedades anónimas abiertas.

Del mismo modo debe publicitarse los nombres de los ejecutivos de la compañía,
directores, gerentes y liquidadores.

Idénticas formalidades deben observarse ante la modificación o disolución de las S.Á.

Vale la pena precisar que existen ciertos tipos de S.A. especiales que por la naturaleza de
su giro adicionalmente requieren la autorización de la respectiva autoridad administrativa,

9
en todo caso el plazo de 60 días se cuenta desde la fecha en que se otorga el respectivo
certificado de autorización. (Art. 126)

Al igual que el resto de las sociedades para acreditar la valida formación de la S.A. se
otorgará el respectivo certificado de vigencia por parte del registro de comercio
respectivo.

Lo relevante es la publicación en internet, es que se requiere de publicidad o de


transparencia como un estándar mayor en cuanto a las sociedades de personas. Además
se debe llevar información actualizada en cuanto a sus integrantes, accionistas. Esto se
vincula con el reglamento de las sociedades anónimas que lleva el gerente general el cual
lleva un registro de los accionistas que debe verificar que la información que en ella
conste que esté debidamente actualizada.

¿Si se embargan acciones donde se deja noticia de esto? Primero si se pueden embargar
acciones de una sociedades anónimas, las cuales se deben anotar en el registro de
accionistas correspondientes por tanto se debe solicitar al juez para que oficie al gerente
general para que las inscriba en el registro de accionista para que embargue las acciones.

Incumplimiento de las Formalidades:

Artículo 6º‐   Sin perjuicio de lo que dispone el artículo 6º A, la sociedad anónima que no
sea constituida por escritura pública o en cuya escritura de constitución se omita
cualquiera de las menciones exigidas en los números 1, 2, 3 ó 5 del artículo 4º, o cuyo
extracto haya sido inscrito o publicado tardíamente o en el cual se haya omitido
cualquiera de las menciones que para él se exigen en el artículo 5º, es nula
absolutamente, sin perjuicio del saneamiento en conformidad a la ley. Declarada la
nulidad de la sociedad, ésta entrará en liquidación. La sociedad nula, sin embargo, gozará
de personalidad jurídica y será liquidada como una sociedad anónima si consta de
escritura pública o de instrumento reducido a escritura pública o protocolizado.
De la misma nulidad adolecerán las reformas de estatutos y el acuerdo de disolución de
una sociedad oportunamente inscritos y publicados pero en cuyos extractos se omita
cualquiera de las menciones exigidas en el artículo 5º; sin embargo, estas reformas y
acuerdo producirán efectos frente a los accionistas y terceros mientras no haya sido
declarada su nulidad; la declaración de esta nulidad no produce efecto retroactivo y sólo
regirá para las situaciones que ocurran a partir del momento en que quede ejecutoriada la
resolución que la contenga; todo sin perjuicio del saneamiento en conformidad a la ley.
Se equipara a la omisión cualquiera disconformidad esencial que exista entre las escrituras
y las inscripciones o publicaciones de sus respectivos extractos. Se entiende por
disconformidad esencial aquella que induce a una errónea compresión de la escritura
extractada.
Los otorgantes del pacto declarado nulo responderán solidariamente a los terceros con
quienes hubieren contratado a nombre y en interés de la sociedad.

10
En todo caso, no podrá pedirse la nulidad de una sociedad o de una modificación del
estatuto social, luego de transcurridos cuatro años desde la ocurrencia del vicio que la
origina.  

Artículo 6º A.‐  No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, la sociedad anónima que


no conste de escritura pública, ni de instrumento reducido a escritura pública, ni de
instrumento protocolizado, es nula de pleno derecho y no podrá ser saneada.
No obstante lo anterior, si existiere de hecho dará lugar a una comunidad entre sus
miembros. Las ganancias y pérdidas se repartirán y soportarán y la restitución de los
aportes se efectuará entre ellos con arreglo a lo pactado y, en subsidio, de conformidad a
lo establecido para las sociedades anónimas.
Los miembros de la comunidad responderán solidariamente a los terceros con quienes
hubieren contratado a nombre y en interés de ésta; y no podrán oponer a los terceros la
falta de los instrumentos mencionados en el inciso primero. Los terceros podrán acreditar
la existencia de hecho por cualquiera de los medios probatorios que reconoce el Código
de Comercio, y la prueba será apreciada de acuerdo a las reglas de la sana crítica.
La modificación cuyo extracto no haya sido oportunamente inscrito y publicado no
producirá efectos ni frente a los accionistas ni frente a terceros, salvo el caso de
saneamiento en conformidad a la ley y con las restricciones que ésta impone. Dicha
privación de efectos operará de pleno derecho, sin perjuicio de la acción por
enriquecimiento sin causa que proceda.

La S.A no existe, de igual modo respecto a las modificaciones se entienden que estas no
producen efecto y por ende no existen. (Art. 6).

Nulidad de la S.A: si se omiten las formalidades de los numerales 1, 2, 3, 5 y 11 del Art. 4;


se traduce en la nulidad absoluta, igual sanción se aplica si las menciones que se refieren
al extracto no se cumplen.

La nulidad no se podrá pedir una vez disuelta la sociedad, con todo prescribe a los 4 años
desde la ocurrencia del vicio. (Art. 6 inc. 5).

En el evento que la sociedad sea declara como inexistente o nula absolutamente


responderán de manera solidaria los concurrentes a la constitución de la sociedad
respecto de los terceros que hubieren contratado con la sociedad. (Art. 6 inc. 4).

S.A. de hecho; ocurre cuando los constituyentes omiten las formalidades que prescriben la
ley o el derecho societario en su conjunto, o bien se cumple con las formalidades pero de
manera imperfecta.

En este sentido los vicios pueden ser de forma o fondo:

Forma: omisión de domicilio y nombre directorio provisional, en ambos casos los vicios
son saneable, puesto que la propia ley se encarga de solucionar el problema (Art. 5 a)

Otro caso corresponde a lo señalado en el Art. 6 (leerlo). Vicios saneables.


11
Fondo; vicio que no es posible sanear. Debe realizarse una nueva escritura. (Art. 6 A
leerlo).

Por último se encuentra la sociedad que se encuentre en lo que señala el art. 6°A no se
puede sanear.

Elementos estructurales:

1° El nombre de la sociedad anónima: (Art. 8°)

Se habla de nombre y no de razón social, es ilusorio colocar el nombre todos los


accionistas en una denominación de la sociedad anónima. Por tanto lo que interesa es
recalcar que el nombre puede ser el que se quiera, puede ser el nombre de fantasía de
algunos accionistas más la “sigla S.A.” o bien la frase sociedad anónima.

Para diferenciar si es abierta o cerrada se debe recurrir a los estatutos o a los registros de
la superintendencia.

Con todo, hoy en día existen S.A. que por la influencia de la anterior legislación que
regulaba a las S.A. (D.F.L Nº 251 del año 1931) indicaban en su razón social la sigla S.A.C.I
(S.A. comerciales e industriales).

Con todo si el nombre de una sociedad es muy similar o idéntico al de otra ya existente,
existe la posibilidad de demandar en juicio sumario para la modificación de tal nombre.

La SACI son las antiguas denominaciones a las sociedades anónimas hasta la década del
70, sobre als sociedades anónimas.

Dado la influencia de este tipo de sociedades en el mercado, es que en diversas ocasiones


el nombre de la S.A. se confunde con el concepto de la marca comercial, lo que redunda
en que la misma sea una forma de distinguir en el mercado a esa empresa como la
prestadora de un servicio, venta de algún producto u otra cosa.

Lo que se propone en esta parte es simplemente la razón social como figura de interés del
derecho comercial nada tiene que ver con el derecho marcario (derecho de marcas-
propiedad intelectual) para poder proteger el nombre de la sociedad comercial se debe
regir por ese estatuto jurídico en cuanto al derecho de marcas. Lo que se refiere lo que es
una marca comercial es totalmente distinto a la denominación (nombre). La definición de
marca comercial se encuentra en INAPI.cl

2° Objeto social: (Art.9°)

Art. 9° La sociedad podrá tener por objeto u objetos cualquiera actividad lucrativa que no
sea contraria a la ley, a la moral, al orden público o a la seguridad del Estado.

Por tanto se puede realizar cualquier tipo actividad, incluso la ley menciona aquellas
sociedades que deben ser sociedades anónimas.

12
3° Capital: (Art.10)
Es un elemento esencial de la sociedad, Se constituye por los distintos aportes que
realizan los accionistas, quienes aportan a un fondo común, este fondo común
fraccionado se divide en las llamadas acciones.

Por tanto, y a partir del Art. 1 de la ley es posible concluir que el capital social es “el fondo
común suministrado por los accionistas y dividido en títulos negociables representativos de
una parte de él, se denomina acciones”

El capital se puede fraccionar en distintos fragmentos los cuales por ejemplo todos los
fragmentos A son iguales, los B iguales y el C iguales, con la diferencia que entre los A, B y
C pueden ser distintos, pero lo que no puede suceder es que entre los pedazos A sean
distintos, deben ser iguales, esto es la “serie de acciones”. Esto se tiene que ver con el
momento en que se crea la sociedad.
La acción siempre sebe estar determinada en un valor o que sea determinable, por
ejemplo la acción A se le puede dar un valor o un porcentaje de representación.
¿De qué va a depender el porcentaje de participación? Depende del enfoque que le quiera
dar la sociedad.

Art. 10 inc.1° y 2°: El capital de la sociedad deberá ser fijado de manera precisa en los
estatutos y sólo podrá ser aumentado o disminuido por reforma de los mismos.
No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, el capital y el valor de las acciones se
entenderán modificados de pleno derecho cada vez que la junta ordinaria de accionistas
apruebe el balance del ejercicio. El balance deberá expresar el nuevo capital y el valor de
las acciones resultante de la distribución de la revalorización del capital propio.

Por tanto se debe establecer claramente el valor de la acción del capital reunido. La
sociedad a través de los balances y de las memorias que se vallan aprobando el capital
social va a ir experimentando modificaciones lo cual se debe realizar por escritura pública
y archivarse. La escritura social se modifica de pleno derecho por el solo hecho de aprobar
balances. El capital de la S.A. debe indicarse de manera precisa en los estatutos y solo
podrá ser modificado por reforma de estos (Art. 10).

Se debe diferenciar dos tipos de capital:

a) Capital suscrito: es el capital que se declara aportado en la escritura social, esto es


cuando solo se ha firmado y se tiene la obligación de enterarlo efectivamente al capital
social dentro de cierto plazo es el capital al cual se compromete de enterar dentro de
cierto periodo.

b) Capital Pagado: Una vez cumplida esa promesa (anteriormente mencionado en el


capital suscrito) y se entera ese capital se llama capital pagado. En este punto en donde se
da el principio de efectividad del capital solo así se tiene el conocimiento de que la
sociedad se vuelve solvente y no se convierte en una sociedad de papel
13
Suscripción y pago del capital: (Art. 11

Art.11: El capital social estará dividido en acciones de igual valor. Si el capital estuviere
dividido en acciones de distintas series, las acciones de una misma serie deberán tener
igual valor.
El capital inicial deberá quedar totalmente suscrito y pagado en un plazo no superior a tres
años. Si así no ocurriere, al vencimiento de dicho plazo el capital social quedará reducido
al monto efectivamente suscrito y pagado.
Lo dispuesto en el inciso anterior es sin perjuicio de lo previsto en leyes especiales.

Esto quiere decir que el legislador da libertad para determinar el capital que se va a poder
suscribir y pagar en cuanto a los plazos, esto apunta al capital pagado. Lo que se necesita
en esta parte es que la sociedad tenga liquidez. Por ejemplo se tiene un plazo de tres años
en que se suscribió la escritura social para enterarlo sin perjuicio de optar por un plazo
menor, por tanto no se puede pasar de tres años indicando el legislador la sanción,
quedando suscrito el monto a lo que efectivamente suscribió y pagó a la fecha. El
legislador, además exige tener que enterar al momento de suscribir las acciones al menos
1/3 de las mismas.

Este plazo no puede ser reformado por medio de los estatutos, se aplica el principio de
supremacía legal del art. 137.

Con esta figura, denominada el “principio de efectividad del capital” se busca precisar el
capital social, efectivizarlo y conservarlo en la S.A. Con ello se busca proteger no solo a los
terceros que contraten con la sociedad, sino que además a los propios socios, y de paso
evitar las llamadas “sociedades de papel” (meras declaraciones de capital, sin que el
mismo efectivamente exista).

El aporte debe ser en dinero, y cuando es en especies estas deben ser avaluadas por
peritos, salvo que dicha avaluación sea hecha de manera unánime por los socios. Art. 11 y
15.

En el evento que se desee pagar las acciones con otros bienes que no sean en dinero lo
cual es algo excepcionalísimo, se puede realizar siempre y cuando este establecida esta
posibilidad en los estatutos y sea aceptado por el gerente y el directorio y que la
avaluación de estas especies sea determinada por peritos. Art. 15

Esto es sin perjuicio que en determinado casos a las sociedades como son las AFP,
financieras les van a exigir además un mínimo de capital. En el caso de un banco se
requieren de 800 mil UF.

Además esto es sin perjuicio de la emisión de los debentures ( bonos) los cuales no
constituyen parte del capital suscrito, sino que son una promesa de lo que van a
capitalizar más adelante.
14
Tipos de Capital:

a) Capital inicial o nominal: es el capital basal, es el capital con el cual al momento de


constituirse la sociedad anónima forma parte de su patrimonio. También se entiende el
que pueda tener la sociedad año a año en el ejercicio contable, esto es en la medida que
la junta ordinaria de accionistas apruebe el balance de cada año se entiende que de pleno
derecho el capital se modifica. Art. 10.

b) Suscrito: es aquel que efectivamente se compromete a integrar a la caja social en el


acto de constitución. Con esto se está cumpliendo la promesa de pagar el capital al cual se
comprometió el accionista. Es un elemento de la esencia en toda sociedad. No es que se
pague de manera efectiva la plata comprometida, sino que es el compromiso de aquello,
una obligación de hacer es la que se constituye.

c) Pagado: Es el cumplir con el capital suscrito, vale decir que efectivamente se ingresa a la
caja social. Comprende el patrimonio de esa sociedad.

¿Cómo se vincula con la sociedad? La vinculación jurídica que existe entre el accionista con
el capital de la S.A. se hace efectivo a través del contrato de suscripción de acciones, el
que se forma mediante el concurso de voluntades de la S.A. y del accionista, sea que
incluso en su materialización intervenga un agente de valores (corredor de bolsa).

Dicho contrato debe constar por escrito (pública o privada) donde se exprese el número
de acciones que se suscriben, serie que pertenezcan, fecha de entrega de los títulos, valor
y forma de pago. (Art. 12 del Reglamento de la S.A.)

Además, respecto de la celebración de ese contrato concurre el principio de adhesión; en


este el hecho de adquirir acciones supone aceptar los estatutos, acuerdos adoptados por
la junta de accionistas y la de pagar cuotas insolutas si las acciones no estuvieren pagadas.
Art. 22 (leerlo).

LAS ACCIONES

“Es la parte o partes en que esta divido el capital de una S.A. Son fracciones del entero de
capital”.

Su naturaleza jurídica es la de un valor mobiliario, es un titulo de crédito que le otorga a su


titular una serie de derechos.

Por lo general las acciones poseen idéntico valor, sin embargo es posible establecer
acciones de distintas series, y por ende tengan un valor diferente unas de otras.

Derechos que confieren las acciones:

1.- Tomar parte de los dividendos:


15
Los accionistas perciben los dividendos, las ganancias que genere esa sociedad en la
medida que las utilidades liquidas o que existan retenciones de utilidades que se apruebe
su liberación por la junta de accionistas.
Se percibe a prorrata de los derechos que tenga y en dinero, y deberá recibir al menos un
30% de las utilidades liquidas, esto en razón que se puede establecer que se retengan
parte de las utilidades a efectos de un aumento del capital social, lo que requerirá una
modificación de los estatutos. Esto respecto a las abiertas.

Respecto a las S.A. cerradas se estará a lo que establezca sus estatutos, y si nada dicen a lo
que se aplica a las abiertas.

Existen las acciones liberadas de pago, donde el porcentaje de utilidad se paga con mayor
participación. Si por ejemplo Francisco tenía 100 acciones de clase Z al tener un
porcentaje de ganancias de un 20% por ejemplo le pagarán con 4 acciones y eso se
entiende que igualmente se percibe utilidades, esto lo hacen las empresas cuando quieren
aumentar su capital. Esto es importante por cuanto le permite a las sociedades en un
momento determinado tener solvencia lo cual va a hacer determinado por la junta de
accionistas.

2.- Derecho a voz y a voto:


Cada acción da derecho a voz y a voto en la junta de accionistas, ahora bien este derecho
a voz y voto en principio se ejercería en forma transversal y democrática no obstante es
perfectamente posible que en los estatutos se establezcan series privilegiadas.
Por tanto existen acciones preferentes o sin derecho a voto o bien con este limitado
Las preferentes tiene derecho a voz y a voto, donde el voto tiene mayor incidencia
respecto de otras, ahora respecto de los privilegios esto está asociado al valor de cada
acción, o sea en cuanto a la serie de la acción.
Las acciones que son limitadas ni siquiera se consideran para considerar los quórum.
Para saber el privilegio de la acción se debe estar a los estatutos de la sociedad.

Para participar en la respectiva junta se requiere estar inscrito en el respectivo registro de


accionistas, al menos con una anticipación de 5 días a la fecha de la celebración de la
junta.

3.- Derecho a la información:


(hechos relevantes).
La sociedad deberá informar a sus accionistas, a través del directorio, de toda información
de relevancia para el funcionamiento de la sociedad. Al efecto, la propia superintendencia
podrá establecer ciertos elementos que se requiere sean informados a los respectivos
accionistas, inclusive al publico general.

El hecho relevante debe hacerse de forma obligatoria a la SVS.


Por ejemplo la polar, la información a la tienda la polar unida a una fiscalización mala es la
situación que se tiene hoy en día. Las empresas están obligadas rápidamente a otorgar la
información.
16
4.- Derecho a ceder libremente las mismas: (Art. 12 y 14 de la ley)
Esto es importante porque la libre cesión de estos títulos constituye un elemento
esencialísimo, particularmente tiene que ver fundamentalmente con las sociedades
anónimas éstas pueden ser transferidas libremente, no pudiendo la sociedad pronunciarse
respecto de la conveniencia o no de esto, quedando obligada sin más trámite a registrar
los respectivos traspasos, en la medida que se ajusten a los reglamentos sociales.

Las cesiones se deben realizar por medio de escritura privada, firmada por el cedente y el
cesionario, ante dos testigos mayores de edad, corredor de bolsa o notario. ( el cual es un
intermediario por excelencia).También es posible se haga por escritura pública.

Según se prevé en el art. 15, 16, y 17 del reglamento de sociedades anónimas, las
formalidades a que tienen que sujetarse dicha cesión, las cuales van a producir efectos en
la medida en que sean inscritas en el registro de accionistas, al cual se debe hacer el
mismo día o dentro de 24 horas.
Se comprueba que están inscritas, recurriendo ante el registro o bien ante el corredor de
bolsa extiende el certificado aludiendo el traspaso de acciones.
Desde que la inscripción se realizo se entiende que se produjo la tradición de las mismas.

5.- Derecho de opción preferente:


Esto tiene que ver con que la sociedad decide aumentar su capital social lo cual supone
que para incorporar nuevos accionistas se crean nuevas acciones. El derecho de opción
preferente opera cuando se emiten acciones futuras o debentures lo que ocurre
primordialmente es que se tiene que ofrecer estos títulos a los accionistas que forman
pare de la sociedad al momento de aumentar el capital.
Este derecho tiene que ofrecerse con al menos una anticipación de 30 días antes de que
se realice la OPA (ofertas pública de acciones)

6° Derecho a retiro:
Constituye la válvula de escape que la ley previene para estos casos, fundamentalmente
cuando un socio no está de acuerdo en cuanto a una decisión de la sociedad, (gobierno
corporativo), por tanto se le da la oportunidad de retirarse situación en la cual la sociedad
está obligada a comprar las acciones. Debe haber una decisión prudente, racional.

Es decir, el directorio da dos alternativas, la decisión ya está tomada (respecto de una


decisión cuanto el socio no está de acuerdo con la decisión), ante ese escenario queda
abierta la posibilidad de ejercer el derecho a retiro, pero si se objeta esa decisión y el
directorio le hace caso a este socio y éste hace ver a la sociedad la opción y modifican su
decisión en base a lo que planteó el accionista el derecho a retiro no lo va a poder usar.
Cuando la sociedad es cerrada, el precio ante el cual se vende es de acuerdo al que este
estipulado en los estatutos,

17
En la sociedad abierta, no se requiere hacer este procedimiento, se transan en la bolsa de
valores.

Resumiendo, esto ocurre cuando un determinado accionista se opone a un acuerdo o bien


concurriendo a la junta manifiesta su disidencia por escrito, con ello puede retirarse de la
sociedad, siendo posible se le pague el valor de las acciones al precio de mercado (si fuera
abierta) o al valor que establezca los estatutos si estas fueran cerradas.

7.- Derecho a participar en la distribución del capital una vez que la sociedad esta
disuelta:
Las sociedades anónimas por lo general son de carácter indefinida pero ante una causal de
disolución existen las comisiones liquidadoras, las cuales tiene por finalidad terminar el
giro (cerrar el giro desde el momento en que la sociedad entra en liquidación), para esto
se debe determinar los activos, pasivos y los remantes se reparten de manera prorrata a
todos los accionistas lo cual se hace una vez se haya asegurado el pago de las deudas
sociales.

Obligaciones que tienen los accionistas para con las acciones que suscriben: (Art. 15 inc.
1 y 2, 16 inc. 2 y 17).

1° El accionista tiene la obligación de aceptar los estatutos sociales

2° La obligación de acatar los acuerdos que adopte la junta de accionistas.

3° Tiene la obligación de pagar las cuotas en dinero efectivo por regla general o en bienes
debidamente tasados por peritos designados al efecto de acuerdo a la acciones que
suscriben. El pago puede incluso realizarse en moneda extranjera.

Ahora bien, si el saldo no se entera oportunamente este se reajustara de acuerdo a las


reglas generales

Clasificación de las acciones:

Esta clasificación es doctrinaria:

Las que corresponde en dinero u otra clase de bien; la ley establecen que las acciones se
podrán pagar en dinero en efectivo u otra clase de bienes. En este último caso, tal
avaluación debe hacerse por peritos. (Art. 15 inc. 1)

Las de capital e industria; Las primeras se refieren a aportes en dinero en efectivo o bien
bienes muebles o inmuebles, maquinarias, patentes, etc. Incluso el capital con la
respectiva avaluación por medio de una ficción legal se le da determinado valor que se
traduce en una acción.

18
El segundo caso, corresponde al trabajo aportado, estas acciones son poco frecuentes y
no dan derecho a percibir utilidades sino una vez se haya terminado el trabajo respectivo,
con todo estas últimas en nuestro país no se encuentran permitidas (Art. 13). Además, con
este impedimento se busca la aseguración del capital de la sociedad (capital efectivo y
real).

Las de pago y liberadas de pago; Las primeras debe ser enterado su valor de la manera ya
vista.

Las segundas, se entregan en propiedad a su titular, sin que su dueño desembolse suma
alguna, estas acciones comúnmente se entregan a propósito de utilidades que tiene esa
sociedad y como tal se entregan a titulo de ganancia de la misma, por ello no requieren
pago, son una expresión de los dividendos de esa sociedad.

Comunes y las privilegiadas; las comunes se pagan en dinero u otros bienes y otorgan los
derechos comunes a todo accionista.

Las privilegiadas por su parte son aquellas que en virtud de sus estatutos gozan de
determinadas preferencias de diversa índole, tales como repartición mayor de utilidades,
mayor número de votos, reembolso preferente en las liquidaciones, etc. En todo caso, la
preferencia debe encontrarse en los estatutos y expresado en las respectivas acciones,
indicando el periodo durante el cual durará estas. Una limitación que presenta este tipo
de acciones se refiere a que las mismas no podrán obtener utilidades que provengan de
un fondo que no sea de dividendos de esa sociedad. (Art. 20)

Definitivas y promesas de acción; Definitivas son la regla general, es decir las que se
encuentran totalmente pagadas.

Las con promesa de acción o también llamadas las suscritas pero no pagadas, vale decir se
encuentra un saldo insoluto en la misma.

Nominativas y al portador; Las primeras son las únicas que nuestra legislación admite, solo
aceptándose las nominativas, tal como dispone el artículo 12 de la respectiva ley.

Específicamente tiene importancia para efectos de la cesión de las mismas, la que deberá
constar por escrito y anotarse en el respectivo registro de accionistas.

Con valor nominal y sin valor nominal; Las primeras tienen un valor asignado en la
respectiva escritura social y dicho valor esta refrendado en el mismo titulo accionario.

Las otras no tienen un valor asignado específicamente, sino que poseen un determinado
porcentaje respecto del capital de la sociedad. Su valor se determina dividendo el total del
capital social por el número de acciones.

Forma de la acción:

19
El reglamento de la S.A., específicamente en su artículo 19 se expresa de manera detallada
las menciones que debe contener un titulo accionario:

- El nombre del dueño

- El nombre y sello de la sociedad

- La fecha de la escritura social y notaria en que otorgó.

- La referencia respectiva a la anotación en el respectivo registro de comercio.

- El número total en que se divide el capital social respecto de sus acciones

- El número de acciones que ese título represente y su número de serie.

- El número total de acciones que corresponda a dicha serie y una referencia a las
preferencias si las hubiere.

- Las condiciones de pago, si esta no fuera suscrita y pagada íntegramente

- Adicionalmente se debe indicar la fecha y numero correlativo si esta se encuentra


en un talonario. Incluso la firma del presidente del directorio.

Se debe tener presente que los títulos accionaros son únicos, que son regulados
especialmente por el legislador, que le otorgan a su titular las facultades y derechos que el
mismo indique (Art. 12)

No hay que olvidar el principio de la libre cesibilidad que informa a la ley de S.A. no
debiendo pronunciarse la empresa respecto del traspaso de dichos títulos, debiendo
inscribirlos sin más trámite.

Observadas las formalidades que se exigen para la anotación de la respectiva acción, la


misma constituye título ejecutivo de la sociedad en contra del accionista (cuando este
última este en mora), por lo que corresponde que por la vía de la gestión preparatoria de
la vía ejecutiva se confronten dichos títulos para tales efectos.

En el evento que las acciones se extravíen, hurtadas o robadas se debe proceder según lo
señala el Art. 21 del reglamento de las S.A.

Registro de accionistas:

Las S.A deberán llevar un registro de accionistas en que se anotará al menos: el nombre,
domicilio, cedula de identidad de cada accionista, numero de acciones que sea titular, la
fecha en que se hayan inscrito a nombre de ese accionista, si no se encontraren pagadas
íntegramente la forma y oportunidades que se debe verificar tal circunstancia,
gravámenes que puedan afectar a dicho título. (Art. 13 Reglamento S.A)

En el registro de deberá anotar toda transferencia sea total o parcial de acciones.

20
El día en que se constituye la sociedad se deberá abrir el respectivo registro de
accionistas.

El registro se podrá llevar por cualquier medio que ofrezca seguridad, vale decir que no
sea adulterable. Incluso se puede complementar con un libro anexo en la medida que no
sea posible dejar constancia inmediata de las circunstancias que exigen su anotación en el
respectivo registro de accionistas. (Art. 14 Reglamento S.A)

Transferencias de las acciones: (Art. 15 y siguientes del Reglamento S.A)

Se podrán ceder las acciones por medio de dos vías:

- Escritura privada firmada por el cedente y el cesionario, ante dos testigos mayores
de edad o ante corredor de bolsa o notario público.
- Escritura pública.
Sin perjuicio de lo anterior, en los estatutos de S.A abiertas no se podrán limitar la cesión
de acciones.

Dicha cesión de acciones produce efecto tanto respecto de la sociedad como de los
terceros al momento de inscribirse en el registro de accionistas. Tal inscripción se deberá
realizar al momento que se tome conocimiento o a más tardar dentro de 24 horas. Será el
gerente el responsable de la inscripción.

ADMINISTRACIÓN DE LAS SOCIEDADES ANONIMAS

Se encuentran básicamente tres grande instituciones, quienes se encargan de administrar


la S.A., también llamado el Gobierno Corporativo

Directorio, La Gerencia y la Junta de Accionistas; no obstante se encuentran también


dentro de esta categoría los auditores externos y la comisión liquidadora, incluso la SVS
(superintendencia de valores y seguros).

Relacionar con los temas indicados en los reglamento de S.A

1° DIRECTORIO:

La administración de la sociedad anónima la ejerce un directorio elegido por la junta de


accionistas. (Art. 31)

El profesor Torres Zagal define al directorio como un órgano colegiado que tiene a su
cargo la competencia legal de administrar los negocios sociales mediante políticas y
estrategias societarias, con el objeto de obtener utilidades para repartir beneficios a los
accionistas llamados dividendos

Los estatutos deberán establecer un número invariable de directores.

21
La renovación del directorio será total y se efectuara al final de su periodo, el que no
podrá exceder de los tres años. (Art. 31)

Los directores podrán ser renovados de manera indefinida. Si nada dicen los estatutos
respecto a la duración de estos, se entiende que se renovaran cada un año.

En cuanto al número de integrantes de ese directorio, en las cerradas no podrán ser un


número inferior a los 3 integrantes y en las abiertas, no podrá ser inferior a los 5, incluso
pueden llegar a 7. No existe un número máximo en cuanto al número de integrantes. En
todo caso, al respecto se estará a lo que dispongan los estatutos, con todo si nada si dijere
al respecto se estará a los números mínimos. (Art. 31)

También se contempla directores suplementes, que deberán ser de igual numero que los
titulares, vale decir, cada director tiene un suplente, que lo podrá reemplazar de manera
transitoria o definitiva según sea el caso (Art. 32)

Los suplentes tienen derecho a voz, pero no a voto, salvo en el caso que falte ese titular.

Cada cargo de director titular requiere que se postule con su suplente, y al salir elegido el
titular beneficia al suplente.

En el evento que falte tanto el titular como el suplente, se deberá renovar el directorio en
su totalidad en la próxima junta ordinaria de accionistas, sin perjuicio que en el inter tanto
se designa un reemplazante.

Del mismo modo, cuando el balance propuesto por el directorio a la junta de accionistas
es rechazado, todos los miembros del directorio quedan inhabilitados para ser titulares o
suplentes durante un periodo completo siguiente.

Los estatutos establecen si los miembros del directorio recibirán remuneración o no, de
recibir un pago, este quedará de fijado en la junta ordinaria de accionistas. El sueldo
puede consistir en una determinada suma de dinero, una dieta por asistencia a sesiones o
bien un porcentaje de participación. (Art. 33)

El cargo de director se puede aceptar de manera expresa o tácita. Por el solo hecho de
caer en una causal de inhabilidad, cesa en el cargo de manera automática.

Atribuciones del directorio:

De acuerdo al Art. 1, 31 inc. 1 y el Art. 40 se establecen claramente por mandato legal


cuales son las funciones de los integrantes del directorio. Tales atribuciones no provienen
de los estatutos, por el contrario su origen se encuentra establecido por ley.

Por ende, no requieren demostrar a los terceros que están revestidos de tales facultades,
no obstante si deben acreditar que son miembros del directorio; en este sentido solo
deben probar que ese directorio existe y está legalmente constituido (copia de la junta de
accionistas que los eligió y de la sesión de directorio donde asumen sus cargos), conviene

22
entonces tener a la vista una reducción a escritura pública de la junta de accionistas que
designó al directorio y la primera reunión constitutiva del mismo.

Fundamentalmente las atribuciones de administración que realiza el directorio son de


aquellas que por disposición legal no se les entregan a los accionistas, no hay que olvidar
que el límite a los poderes del directorio está dado por las atribuciones que tiene la junta
de accionistas. (Art. 40)

Habiendo señalado lo anterior, en la practica el directorio delegará ciertas atribuciones en


terceras personas que son verdaderos mandatarios del mismo, tal es el caso de la
existencia de gerentes, abogados, comisión de directores para objetos específicos. No
obstante, tales delegaciones son para fines determinados, no pueden delegar todas las
facultades. (Art. 40 inc. 2)

El Art. 39 inc. tercero establece el principio de representación general de los accionistas


por parte del directorio; en este sentido si a ese directorio lo han elegido un grupo de
accionistas, tiene los mismos deberes para con toda la sociedad y los demás accionistas

En tanto la remuneración del directorio se le denomina “dieta”, que fija la junta ordinaria
de accionistas (Art. 56 N° 4) no habiendo una relación laboral para con la sociedad, solo de
prestación de servicios profesionales; no obstante los miembros del directorio podrán ser
trabajadores de la sociedad por medio de un contrato de trabajo.

Inhabilidades para ser director:

Leer Art. 35 y 36 la ley de S.A. (modificado por la ley 20.382)

Revocación del directorio:

El directorio solo podrá ser revocado en su totalidad por la junta ordinaria o extraordinaria
de accionistas, por ende no es procedente la revocación de un miembro en particular de
uno o más de algunos de sus miembros. (Art. 38)

Las funciones del directorio son indelegables, se deben ejercer de manera colectiva en
sala legalmente constituida. (Art. 39 modificado por la ley 20.383).

Los miembros del directorio representan judicial y extrajudicialmente a la sociedad, sin


necesidad de acreditar a los terceros que esta investido de todas las facultades de
administración, disposición o en general aquellas facultades que no sean privativas de la
junta general de accionistas. No es necesario se le otorguen poderes especiales. Sin
perjuicio de las otras facultades que poseen los gerentes. (Art. 40)

No obstante lo anterior, los integrantes del directorio podrán delegar ciertas facultades en
los gerentes, subgerentes o abogados de la sociedad, o a un director o parte del
directorio, inclusive a terceros extraños.

23
El directorio responde de culpa leve. No se permite en los estatutos establecer cláusulas
que limiten la responsabilidad de los directores, tampoco lo podrá hacer la junta de
accionistas. (Art. 41)

A su vez el Art. 45 establece determinados casos de presunción de culpabilidad.

Prohibición que afectan a los directores:

La regla general queda establecida en el artículo 42 Nº 7… “En general, practicar actos


ilegales…”.

Además, existen las prohibiciones que ese mismo artículo agrega. (Leer Art. 42,
modificado por el la ley 20. 382).

Del mismo modo los directores deberán guardar secreto y reserva de los negocios sociales
y de la información de la sociedad que ellos tengan acceso, salvo que dicha información ya
haya sido divulgada. (Art. 39 inc. 2 y 43 modificado por la ley 20.382) Tal norma se
sustenta en lo que indica los Art. 10 y 55 de la ley de Mercado de Valores, con ello se
pretende que no se lesiones los intereses sociales

Reuniones del directorio:

Para estos efectos el se requiere de un quórum para sesionar, esto es mayoría absoluta de
los directores titulares de acuerdo a lo establecido los estatutos. (Art. 47 modificado por la
ley 20.382)

Para efectos de tomar acuerdos; se adopta por mayoría absoluta de acuerdo a lo


establecido en los estatutos, esto respecto de los directores con derecho a voto.

En el evento que exista un empate, decide el voto de aquel director que preside la
reunión, salvo que los estatutos dispongan algo distinto.

A su vez, no hay impedimento para que los estatutos puedan disponer de quórum más
altos para efectos de tomar ciertas decisiones.

Respecto a la forma de citación y su frecuencia, se estará a lo que determinen los


estatutos. Con todo, respecto a las abiertas la superintendencia podrá forzar a que ese
directorio sesione para efectos de pronunciarse respecto de ciertas materias.

Clasificación de la sesiones del directorio: (Art. 38 Reglamento S.A)

24
Ordinarias: aquellas que se celebraran en las fechas y horas predeterminadas por el
propio directorio y no requieren citación especial.

Extraordinarias: requieren de citación especial, a petición del presidente del directorio o


bien por uno o más de los directores, que en este caso requiere que el presidente califique
de necesaria la reunión, o bien no se requerirá tal calificación en la medida que la mayoría
absoluta de los directores la solicite.

En las abiertas las sesiones deberán realizarse al menos una vez al mes, respecto de las
cerradas, se estará a lo que establezca los estatutos, sin perjuicio que si nada dijeren se
estará a lo dispuesto para las abiertas.

El presidente del directorio será elegido después que se electo los miembros del directorio
en la primera junta ordinaria, quienes después (ellos mismos), elegirán al presidente del
directorio en su primera reunión. En caso de empate, se decide al azar. (Art. 39
Reglamento).

Será secretario del directorio aquel que sea designado para tal efecto.

Las citaciones a juntas ordinarias se encuentran previamente establecidas por lo que no


requerirán citación, sin embargo las extraordinarias se citaran por medio de carta
certificada la que deberá ser recibida al menos con 3 días de anticipación a cada director,
sin perjuicio el aviso podrá ser dado dentro del plazo de 24 horas en la medida que la
carta sea entregada personalmente por un notario.

Además, deberá indicarse una referencia de las materias que serán tratadas en la
respectiva reunión.

Los acuerdos: Es la forma en que el directorio expresa su voluntad, siendo estos actos
jurídicos solemnes, toda vez que deben constar por escrito y cuya finalidad es crear,
modificar o extinguir derechos y obligaciones societarios, con el objeto de desarrollar
negocios sociales.

Todo acuerdo del directorio será reducido a actas escritas (incluso electrónicas), la que
será firmada por los directores que hubieren concurrido a la sesión. En el evento que
alguno de los directores se encontrara inhabilitado para firmar el acta se dejara constancia
de tal hecho.

En el momento que el acta es firmada se entiende que el acuerdo se encuentra aprobado


y a contar de esa fecha se puede llevar a cabo.

Existen ciertos principios que informan a los acuerdos, que se interpretan de los Art. 47 y
48 de la ley (modificado por la ley 20.382), y 38 al 41 del reglamento;

Se reúne el directorio con la mayoría absoluta de los titulares, los acuerdo se adoptan con
la mayoría absoluta de los directores asistentes y con derecho a voto, solo respecto de
materias que les correspondan legalmente, en caso de empate decide el voto del director
25
que preside la reunión, incluso se admite que un integrante del directorio no este
presente físicamente en dicha reunión, sino que a través de un medio electrónico, de toda
deliberación se deja constancia en acta, así como también los acuerdos que se adopten,
una vez firmada el acta se entiende aprobada y se puede llevar a lugar la decisión, si existe
voto de disidente (oposición) se debe dejar constancia en el acta, la funciones de este
estamento no son delegables y se ejercen de manera colectiva en sala legalmente
constituida, sin perjuicio que pueda delegar parte de sus atribuciones en determinados
directores, gerentes o terceros.

Responsabilidad de los directores:

La regla general de responsabilidad esta establecida en el artículo 133 (leerlo)

Directores, gerentes y liquidadores serán solidariamente responsables de la obligación de


indemnizar los perjuicios, salvo que para efectos de salvar la responsabilidad de un
miembro del directorio respecto a la decisiones que ellos adoptaren se requerirá se deje
constancia de la oposición de ese director, de lo que se dará cuenta en la respectiva junta
ordinaria de accionistas.

Serán responsables hasta de culpa leve, no valiendo cualquier estipulación en contrario


(Art. 41 inc. 1 y 2 leerlo).

Incluso el artículo 45 establece presunciones de responsabilidad en cuanto a los


directores; tales como si no lleven los libros o registros, repartir dividendos provisorios…
(Leer el artículo).

Incluso los directores tienen la obligación de guardar reserva de los negocios de la


sociedad y de los negocios de esta… (Art. 43 modificado por la ley 20.382).

2° GERENTES DE LA SOCIEDAD ANONIMA:

Las S.A tendrán uno o más gerentes designados por el directorio, que les fijara sus
atribuciones y deberes, pudiendo substituirlos a su arbitrio (Art. 49).

Al gerente o al gerente general según sea el caso, le corresponderá la representación


judicial y extrajudicial de la sociedad, estando legalmente investido de las facultades del
Art. 7 del C.P.C y tendrá derecho a voz en las reuniones de directorio.

La ley no define que se entiende por gerente, en tal caso se deberá estar a lo que se
dispone respecto del factor de comercio o mandatario comercial (Art. 237 inc. 1).

Gerente: aquella persona designada por el directorio encargado de la gestión diaria de la


S.A y que ejercerá las atribuciones y los deberes que el directorio designe.

En el fondo es él que le corresponde es ejecutar los acuerdos del directorio, siendo un


verdadero factor de comercio (mandatario comercial).

26
Existe quizás una doble naturaleza jurídica de su función, no solo será un factor de
comercio, sino que también existe una vinculación laboral para con la sociedad que lo
contrata

En el evento que haya varios gerentes uno de ellos será el gerente general y será este el
responsable legalmente por los actos de la S.A. Cada uno será designado por el directorio
y tendrá las facultades y atribuciones que el directorio establezca, sin perjuicio de lo que
establezcan los estatutos sociales.

La responsabilidad del gerente será la misma que las del directorio, es decir responde de
culpa leve

El cargo de gerente es incompatible con el de: Presidente del directorio, auditor, contador
y miembro del directorio de las abiertas.

Todas las sociedades tendrán un registro público que indique quienes son presidente del
directorio, directores, gerentes o liquidadores. Se debe mencionar el nombre, cedula de
identidad, profesión, domicilio y fechas de iniciación y termino de sus funciones (respecto
de los directores), y eventualmente quienes reemplacen a determinado director o
gerente.

3° FISCALIZACIÓN INTERNA DE LAS S.A:

Se regula en los Art. 51 al 54 de la ley, y en los Art. 43 al 60 del Reglamento

Respecto de las cerradas:

Al momento de constituir la S.A. (en la escritura social) o bien en las juntas ordinarias
deberán nombrar anualmente a dos inspectores de cuentas titulares y sus reemplazantes,
o bien auditores externos independientes. Esto para efectos de fiscalizar los inventarios,
contabilidad, balances, y en general los estados financieros, para posteriormente informar
por escrito en la próxima junta ordinaria de accionistas. (Art. 51 leerlo)

Sin perjuicio de lo anterior, tales fiscalizaciones se podrán realizar en cualquier momento,


sin que se afecte el desempeño de la sociedad y no se podrá limitar o condicionar este
derecho. (Art 47 reglamento).

Los inspectores de cuentas deberán ser:

- Personas naturales mayores de edad

- Libres administradores de sus bienes

- Y que no hayan sido condenados por delitos que merezcan pena aflictiva

- Los demás requisitos que exijan los estatutos sociales.

27
- No pueden ser inspectores los directores, gerentes, liquidadores y trabajadores de
la sociedad.

Incluso los inspectores pueden concurrir a las junta de accionistas con derecho a voz, e
incluso a voto en la medida que sean accionistas de la sociedad.

Respecto de las abiertas: (Art. 43 y siguientes Reglamento)

En estos casos las inspecciones deberán ser realizadas por auditores externos
independientes a efecto de revisar la contabilidad general de la empresa de manera anual.
A su vez, deberán informar por escrito a la junta ordinaria de accionistas del resultado de
la auditoria.

Lo anterior, no obsta para que los estatutos permitan la existencia de inspectores de


cuentas (Art. 52)

Estos auditores tendrán las facultades que los reglamentos y estatutos establezcan, sin
perjuicio podrán concurrir a las juntas de accionistas con derecho a voz.

Serán contadores auditores, ingenieros comerciales, y en general todas aquellas personas


que conformidad a la ley puedan emitir informes de auditoria y que acrediten ejercicio
profesional al menos 3 años.

Respecto a los contadores, estos podrán efectuar tales auditorias en la medida que
cuenten al menos con 5 años de experiencia. (Art. 48 reglamento)

Los auditores responderán de sus informes hasta por culpa leve por los perjuicios que les
causen a los accionistas. Adicionalmente los auditores externos deberán estar inscritos en
un registro especial que lleva la superintendencia y quedaran sujetos a su fiscalización,
esto respecto de las abiertas.

Sus remuneraciones las fija la junta ordinaria de accionistas.

Derecho y obligaciones (Art. 51, 53, 55,59, 60 del Reglamento S.A)

Su principal función será entonces la de supervigilar la gestión que realice el directorio,


emitiendo un informe relativo al estado del ejercicio contable de la sociedad.

También, el Art. 134 señala un delito de falsedad en el que pueden incurrir estos entes
asesores, en medida que sus informes sean falsos y dolosos, induciendo a error a los
accionistas o terceros que hayan contratado con la sociedad, fundado en dicha
información falsa o dolosa.

En ambos casos, la dependencia que existe entre estos órganos y la sociedad viene dada
por la confianza que exista con las juntas ordinarias de accionistas, no hay que olvidar que
tales informes quedan a disposición de los accionistas al menos con 15 días de
28
anticipación a la respectiva junta de accionistas para que estos los vean. Además, tienen
derecho a voz en las juntas.

4° JUNTA DE ACCIONISTAS:

La ley no las define, pero en doctrina se entiende por junta de accionistas como aquellas
reuniones de los accionistas en conformidad a los estatutos o a la ley se llaman juntas de
accionistas o asambleas de accionistas.

Se encuentran reguladas en el artículo 55 y siguientes.

Las juntas de accionistas evalúan a la sociedad, especialmente su administración que esta


a cargo del directorio. Ellos fiscalizan de manera general a la sociedad, además es la
instancia donde se reúnen todos los dueños de la sociedad.

Constituye el órgano más importante al interior de la S.A. Es la forma de expresar la


voluntad de la sociedad.

Clasificación de las juntas:

Ordinarias: aquellas que se celebran una vez al año, en la época que fije los estatutos,
para tratar aquellas materias propias del conocimiento sin que sea necesario expresar el
motivo de su citación (Art. 55. inc. 2)

Extraordinarias: aquellas que podrán celebrarse en cualquier tiempo, en la medida que lo


requieran las necesidades sociales para decidir respecto de determinadas materias que la
ley exija o bien los estatutos. Al respecto la citación a esta junta indicará el motivo de la
citación (Art. 55 inc. 3).

Mixta: Art. 55 inc. 4 (leerlo) postulación en doctrina.

Materias de junta ordinaria: (Art. 56 leerlo).

Materias de junta extraordinaria: (Art. 57 leerlo)

1.- debe ser realizada ante notario

2.- debe ser realizada ante notario


29
3.- deber ser realizada ante notario.

4.- debe ser realizada ante notario…. (Continuación Art. 57).

Convocatoria a las juntas de accionistas: (Art. 58 leerlo).

Debe ser siempre convocada por el directorio

Por regla general por su propia voluntad en la medida que se requiera que ciertas
materias sean conocidas por la junta, pero también el directorio deberá llamar a la junta
extraordinaria cuando los propios accionistas que represente al menos un 10% de los
derechos de voto en esa sociedad lo requieran, y cuando la respectiva superintendencia
respecto de las sociedades que se encuentran sometidas a su fiscalización lo requiera.

En los casos que la junta es convocada por los accionistas o la superintendencia deberá
celebrarse la junta dentro de los 30 días siguientes a su convocatoria.

Citación a la juntas (Art. 59 inc. 1).

Se realiza mediante la publicación respectiva en un diario, al menos en tres


oportunidades, en tres días distintos, en un diario que corresponda al domicilio social que
haya determinada la junta, o a falta de acuerdo o en el evento que el diario desaparezca o
se suspenda dicho diario, tales publicaciones se harán en el diario oficial.

La primera publicación se debe realizar al menos con 20 días de anticipación a la fecha de


la celebración. (Art. 62 del Reglamento)

El primer aviso debe ser realizado con una anticipación de 15 días al menos.

El aviso debe contener: naturaleza de la junta, lugar, fecha y hora, además tratándose de
extraordinarias debe indicar las materias que deberán tratarse en la misma.

Cada aviso que se publique deberá contener iguales menciones.

Adicionalmente las abiertas debe enviarse la citación por correo con una anticipación de
15 días, con referencia de las materias que se trataran en la misma. (Art. 59 inc. 2)

De omitirse tal formalidad la junta será valida, pero los directores, gerentes y liquidadores
responderán por los perjuicios causados a los accionistas, sin perjuicios de las sanciones
que aplique la superintendencia.

De igual manera será valida aquellas juntas en donde concurran la totalidad de los
accionistas con derecho a voto (Art. 60).
30
Cabe destacar que tratándose de las abiertas, además se debe comunicar a la
superintendecia de la realización de la respectiva junta al menos con una anticipación de
15 días.

De hecho, la propia superintendencia por resolución fundada podrá suspender la junta de


accionistas, en la medida que fuere contraria a la ley, el reglamento o los estatutos. (Art.
63 inc. 2).

Quórum para sesionar:

Las juntas se harán en primera citación con la mayoría absoluta de las acciones emitidas
con derecho a voto, salvo que la ley o los estatutos establezcan quórum mayores. En la
segunda citación, se hará la junta con el número de acciones emitidas con derecho a voto
que asistan.

Quórum para adoptar acuerdos:

Se adopta con la mayoría absoluta de las acciones que concurrieren con derecho a voto
(sean que concurran por sí o representadas) Art. 61 inc.1

Con todo la segunda junta de accionistas solo se podrá llevar a cabo después que hubiere
fracasado la primera, previa citación (una sola vez), la cual deberá celebrarse dentro de los
45 días siguientes a la fecha fijada para la junta citada y no efectuada.

Cabe destacar que sin perjuicio de lo mencionado precedentemente, para adoptar


acuerdos hay que distinguir los quórum simples y los calificados:

Simples: Vale decir requiere mayoría absoluta de los accionistas con derecho a voto, y que
concurran válidamente; materias tales como:

Materias que sean tratadas en juntas ordinarias,

Materias que sean tratadas en juntas extraordinarias que hagan las veces de ordinarias,

Materias que sean tratadas en extraordinarias pero que no requiera de quórum calificado,

Materias que sean tratadas en extraordinarias de las abiertas en que se reformen los
estatutos pero no quieran quórum especiales.

Calificado: Determinadas materias que para su aprobación requerirán de determinado


número de acciones con derecho a voto, el que no podrá ser inferior al quórum requerido
por las cerradas, esto es menos de la mayoría absoluta. (Siempre en las cerradas el
quórum requerido en cualquier materia será el de mayoría absoluta).

Con todo, además se requiere un quórum de al menos 2/3 partes de las acciones con
derecho a voto, cuando trate de materias que establezca el artículo 67 (leerlo).

Art. 67 desarrollado en clases.

31
Participación en las juntas de accionistas:

Solo podrán participar aquellos socios que estén debidamente inscritos al menos con 5
días de anticipación en el respectivo registro de accionistas, esta será la única manera que
el accionistas participe legalmente con derecho a voz y a voto (Art. 62 inc.1).

Sin embargo, podrán haber accionistas, según lo establezca los estatutos, que podrán
participar solo con derecho a voz, tal es el caso de los gerentes o directores que no sean
accionistas o bien las acciones que solo otorguen tal derecho.

El hecho que existan tales tipos de acciones se debe por mandato legal o estatutario. (Art.
62 inc. 2 y 3)

Adicionalmente, la superintendencia podrá tener un representante en la junta de


accionistas, el cual solo tendrá derecho a voz, y podrá resolver por vía administrativa
cualquier cuestión que se suscite respecto de la calificación de los poderes o cualquier
otra situación que afectare la legalidad de la junta o la validez de sus acuerdos (Art. 63
inc.3).

Asistencia a las juntas:

Se podrá concurrir personalmente o representado (por medio de mandato), ya sea de


carácter especial o general según sea para representarlo en una determinada junta o en
todas ellas, sea en primera o segunda citación. (Art. 64)

Del mismo modo se puede concurrir representado por medio de una “carta poder simple”
(Art. 63 reglamento S.A), la cual debe constar por escrito, indicar la naturaleza de la junta,
designación del apoderado y que derechos podrá ejercer en tal instancia, la posibilidad de
delegarlos libremente. El poder se entenderá derogado por otro posterior y requiere
además la firma del poderdante.

Cada vez que se otorgue poder sin designación del nombre del mandatario, se toma en
cuenta dicho quórum solo para efectos de la instalación de la junta, pero no para efectos
de los votos. (Art. 64 reglamento S.A)

Cuando en la junta se actúa por medio de apoderado, el mismo día de la junta se deberá
calificar si esos poderes están legalmente constituidos y representan determinadas
acciones, tales revisiones se hacen antes que comience la junta, no obstante, igual
calificación se podrá realizar hasta tres días antes, esto queda a criterio del directorio o en
la medida que lo hubieran solicitado uno o mas accionistas entre el no antes de 60 días, ni
después de 10 días desde la fecha de celebración de la junta. (Art. 69 Reglamento).

Tal calificación la hará, tratándose de las abiertas un abogado que designe el directorio y
que se encuentre inscrito en un registro especial de la superintendencia. (Art. 68 del
Reglamento)

32
Respecto de las cerradas, la calificación la hará la persona que designe el directorio, y de
acuerdo a las reglas de las abiertas. (Art. 68 del Reglamento).

Lo anterior, no obsta a la participación del representante de la superintendencia.

Con la revisión se verifica la forma de los poderes (fecha, facultades, contenido, etc.) (Art.
67 del Reglamento).

Actas de la junta: (Art. 72 leerlo)

Las juntas de accionistas son presididas por el presidente del directorio, asistido por el
secretario o por el gerente según sea el caso (Art. 72 del Reglamento).

En toda junta de accionistas debe levantarse un acta que deje constancia de todo lo
discutido y aprobado por la junta. Al final debe incorporarse en un libro de actas.

Será el secretario de la junta quien sea responsable de llevarlo, de no haber secretario


será el gerente quien debe responder por este acto.

En el acta se escribe quien concurrió a la junta (individualizar a los accionistas, y si lo hizo


personalmente o representado, y el numero de acciones que posee), una breve relación
de los incidentes que se hubieren producidos, relatar los temas tratados y el resultados de
las votaciones, y decisiones adoptadas. Además se debe dejar constancia de los
accionistas que se opusieron a tales resoluciones.

Relacionado con el Art. 73 del Reglamento. (leerlo).

En todo caso, los concurrentes previamente deberán firmar asistencia (Art. 71 del
Reglamento)

Formalidades del acta:

La junta elegirá a tres accionistas para que suscriban el acta, junto con el presidente del
directorio y el secretario de la junta.

El derecho a retiro: (Art. 69 al 71) y (Art. 76 al 81 del Reglamento)

Es aquel derecho que se le otorga a aquel accionista disidente a retirarse de la sociedad,


previo pago de sus acciones.

En doctrina también se le denomina como el derecho a receso.

Este derecho tiene su origen en el derecho italiano como una forma de sustraerse de una
sociedad cuando se rompe la unanimidad que debería existir al interior de una S.A.,
buscaba evitar que las minorías sucumbieran a la autoridad que podía imponer la mayoría.

Se suspende el derecho a retiro cuando la sociedad ha sido declarada en quiebra, en tal


caso para ejercer tal derecho deben haberse saldado las acreencias concursales
previamente.
33
Definición: Accionista disidente es aquel que en la respectiva junta se hubiere opuesto al
acuerdo que da derecho a retiro, o que, no habiendo concurrido a la junta, manifieste sus
disidencias por escrito a la sociedad, dentro del plazo establecido en la ley, esto es 30 días
siguientes desde la fecha en que la junta adoptó el acuerdo, para posteriormente
enajenarlas dentro del plazo máximo de un año.

La fuente del ejercicio de este derecho viene dado en la ley por regla general, sin perjuicio
en los estatutos sociales se podrá establecer ciertas causales por las que un accionista
pueda ejercer tal derecho. Con esta posibilidad se esta en definitiva resguardando los
derechos de los accionistas minoritarios por sobre las decisiones que acuerden la mayoría

Materias que dan derecho a retiro: (Art. 69 inc. 4)

- Transformación de la sociedad

- Fusión de la sociedad

- Enajenación del activo y pasivo de la sociedad en un porcentaje superior a su 50 %

- Creación de acciones preferentes o aumento o reducción de las mismas. (En este caso
solo tienen derecho a retiro a aquellos accionistas que se vean afectados).

- Saneamiento de la nulidad causada por vicios formales de que adolezca la constitución


de una sociedad o alguna modificación de los estatutos sociales.

- Otorgar cauciones a que se refiere el N° 11 del Art. 67

- Demás casos que los estatutos contemplen.

Se advierte entonces que todas las materias señaladas anteriormente son reformas de la
S.A. y por ende requieren que sean conocidas en junta extraordinaria de accionistas,
además que algunas requieren de la reforma estatutaria correspondiente.

El precio a pagar a ese accionista disidente, dependerá del tipo de sociedades, en el caso
de las cerradas el valor que conste en los estatutos, en las abiertas será el valor de
mercado. (Art. 69 inc. 3)

Con todo, al tratarse de S.A. abiertas el procedimiento para retirarse es bastante más
simple, puesto que bastará que se oferten las mismas por parte del accionista en la bolsa
de comercio (Art. 69).

Art. 70 (leerlo)

Del procedimiento de retiro:

Dentro del plazo establecido, el accionista comunicará por escrito (carta certificada o
escrito entregado a la gerencia certificada por notario), en la cual manifieste de manera
34
expresa su voluntad de retirarse por el desacuerdo en la decisión de la junta (Art. 76 del
reglamento)

El derecho a retiro solo se hará efectivo respecto de las acciones que ese accionista tenga
inscrita a su nombre en el respectivo registro.

Es una facultad que el directorio pueda convocar dentro de ese plazo de 30 días a nueva
junta a fin se revoque o modifique la medida que originó el derecho a retiro y en la
medida que esa decisión que motivo el retiro sea modificada o dejada sin efecto, caduca
la posibilidad de retirarse. (Art. 71)

Las acciones que se retiran deberán ser pagadas dentro de los 60 días siguientes a la fecha
de celebración de la junta que motivo el derecho a retiro, de lo contrario el precio a pagar
será expresado en U.F con los respectivos reajustes e intereses.

BALANCES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES DE LAS S.A

Deben observarse los principios generales contables.

Debe realizarse los días 31 de diciembre de cada año o la fecha que determinen sus
estatutos (Art. 74).

En las fechas correspondientes el directorio deberá presentar una memoria respecto de


ese año que contenga un balance general, estado de ganancias y perdidas y el informe
que presentaron los auditores externos o inspectores de cuentas según sea el caso.

Esta documentación debe reflejar el verdadero estado financiero de esa sociedad.

Inclusive existe la posibilidad que a esa memoria se incorporen comentarios y


proposiciones del resto de los accionistas que representen al menos el 10% del capital
social. (Art. 74 inc. 2 y 3)

Art. 75 de la Ley (exigencia de envío de información de los balances)

Copia de esta memoria debe informarse a los accionistas que así lo soliciten
(respecto de las cerradas).

Respecto de las abiertas se debe publicitar en un diario de circulación del domicilio de esa
sociedad con una anticipación de al menos 10 días y no más de 20 días de la fecha de
celebración de la junta que debe pronunciarse respecto de dicho balance. Además, de
enviar determinadas copias de estos balances a la superintendencia.

Presentado el balance a la junta esta podrá: aprobar el estado financiero, modificarlo,


rechazarlo y pronunciarse sobre la distribución de utilidades. (Art. 77)

35
En el evento que sea aprobado el balance se deja constancia en la respectiva acta para
todos los efectos legales.

En el evento que sea modificado se deja constancia en las actas respectivas y se debe
publicitar en un diario del domicilio social dentro de los 15 días siguientes las respectivas
modificaciones que se hubieren efectuado.

Art. 77 (leerlo)

En el evento que sea rechazado, el directorio debe presentar un nuevo balance dentro de
los 60 días siguientes, sin perjuicio que se pueda presentar antes (Art. 77 inc. 2), sin
perjuicio que se entiende revocado el directorio y en el mismo acto se procede a designar
un nuevos integrantes, quedando inhabilitados para ser reelegidos en el siguiente
periodo. (Art. 77 inc. 4)

Distribución de las utilidades:

Los dividendos pagados solo serán aquellos que provengan de manera exclusiva de las
utilidades del ejercicio o las que se encuentren retenidas, en la medida que esos balances
hayan sido aprobados por los accionistas.

Con todo si hay perdidas, antes de repartir utilidades deben cubrirse las perdidas de
manera preferente (Art. 78)

Deben repartirse al menos el 30% de las utilidades de cada ejercicio, sin perjuicio que los
estatutos establezcan algo distinto, pero nunca inferior a ese 30%, esto respecto de las
abiertas. En cuanto a las cerradas, se estará a lo que los estatutos establezcan, si estos
nada indicaren se estará a las reglas de las abiertas. (Art. 79)

También es posible que como opción a la distribución de utilidades, sean estas


capitalizadas emitiendo nuevas acciones o aumentando el valor nominal de las acciones,
con todo se requerirá una modificación de los estatutos (Art. 80).

El pago de los dividendos se hará dentro de los 30 días siguientes a la fecha de celebración
de la junta que aprobó el balance (Art. 81). Las acciones deben ser pagadas en dinero
efectivo, sin perjuicio que se pueda acordar que se pague en acciones liberadas de pago u
otra forma que los estatutos establezcan.

De hecho las actas respectivas en que se acuerde el pago de dividendos, certificadas por la
superintendencia o un notario respectivamente al tratarse de abiertas o cerradas, y a
petición de parte constituyen titulo ejecutivo para los efectos legales para perseguir
respecto de la sociedad el pago de esas utilidades (Art. 83).

36
En el evento que esos dividendos no sean pagados en las fechas correspondientes, se
expresaran en U.F y se reajustan de acuerdo a la ley (Art. 84).

Transcurridos 5 años desde que se hace exigible percibir las utilidades y el accionista no
retirare las utilidades, pertenecerán a los bomberos (Art. 85).

DIVISIÓN, TRANSFORMACIÓN Y FUSIÓN DE LAS S.A.

DIVISIÓN:

Es la distribución de su patrimonio entre sí y una o más S.A. que se constituyen al efecto


de manera que los accionistas de la sociedad dividida les corresponda la misma
proporción en el capital de cada una de las nuevas sociedades, que aquella que poseían en
la sociedad que se divide. (Art. 94).

La división de la S.A debe acordarse en junta extraordinaria de accionistas y se requiere


que se trate lo siguiente: (Art. 95).

A.- La disminución del capital, La distribución del patrimonio de la S.A entre ésta y la
nueva o nuevas sociedades que se crean.

B.- La aprobación de nuevos estatutos de las nuevas sociedades, estos estatutos pueden
ser diferentes a los de la sociedad que se divide, esta aprobación incorpora de pleno
derecho a todos los accionistas de la sociedad dividida o en las nuevas sociedades que se
formen.

TRASFORMACIÓN DE LA S.A:

Es el cambio de especie o tipo social de ésta la que se efectúa por reforma de sus
estatutos, subsistiendo su personalidad jurídica. (Art. 96).

Esto quiere decir que es posible la transformación de una determinada sociedad en S.A
para ello se requiere lo siguiente:

Cumplir con las formalidades del artículo 5 de la ley de S.A: esto es escritura pública,
inscripción en el respectivo registro de comercio, publicación en el diario oficial dentro del
plazo de 60 días.

Con toda la transformación de colectivas o en comanditas en anónimas no libera a los


socios gestores o colectivos respecto de su responsabilidad por las deudas sociales
contraídas con anterioridad a la transformación de la sociedad, salvo que los acreedores
hubieren consentido en ello. (Art. 98).

FUSIÓN DE LAS S.A:

Definición: Art. 99 inc. 1

37
Vale decir cuando una o mas sociedades se disuelven y son adsorbidas por una sociedad
ya existente que adquiere todos sus pasivos y activos, sin proceder la liquidación de las
sociedades fusionadas o absorbidas.

Existen dos tipos de fusión:

A)Por creación: Art. 99 inc. 2

En este caso la junta de accionistas deberá aprobar los balances auditados y los informes
periciales de esa sociedad que se fusionan, los estatutos de la sociedad y el directorio
deberá distribuir las nuevas acciones entre los accionistas en prorrata

B)Por incorporación: Art. 99 inc. 3

En este caso la junta de accionistas deberá aprobar los balances auditados e informes
periciales respecto de la sociedad absorbente, los estatutos de la sociedad absorbente
luego de la fusión y distribuir las nuevas acciones en la debida proporción.

Con todo si la sociedad se fusiona, se divide o transforma no se pierde las acciones, salvo
acuerdo en contrario. (Art. 100).

DE LA QUIEBRA, DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA S.A

En el evento de la quiebra:

El directorio de la sociedad que; ha cesado en el pago de una o más obligaciones, o ha sido


declarada en quiebra por resolución ejecutoriada.

Se deberá: Citar a junta de accionistas (extraordinaria), ser celebrada dentro de los 30 días
siguientes de acaecidos los hechos y se debe informar ampliamente sobre la situación
legal, económica y financiera de la sociedad.

Adicionalmente, respecto de las S.A abiertas, si cesan en el pago de una o más de sus
obligaciones, el gerente o el directorio en su ausencia, deberá dar aviso el día siguiente
hábil a la superintendencia.

Lo mismo se requiere cuando algún acreedor solicita la quiebra de una sociedad.

Del mismo modo, y no obstante las comunicaciones anteriores al entablarse una acción de
quiebra, el hecho debe ser puesto en conocimiento de la superintendencia, así como su
otorgamiento.

Disolución de la S.A (Art. 103).

a)Vencimiento del plazo de duración si lo hubiere, salvo que la sociedad tenga un carácter
indefinido.

38
b)Reunirse todas las acciones en manos de una sola persona. (En este caso se requiere el
visto bueno de la superintendencia, por el solo hecho de pasar todas las acciones a las
manos de un accionista) Art. 107.

c)Por acuerdo de la junta extraordinaria de accionistas.

d)Por revocación de la autorización de existencia de conformidad como lo establezca la ley


(respecto a ello se refiere a que existen determinadas autorizaciones para la existencia de
esas sociedades, en tales casos la superintendencia podrá revocar esa autorización; esto
se refiere a las causales que las leyes indiquen o bien por una infracción grave de ley, del
reglamento de las S.A o de las normas particulares que les sean aplicables)

e)Por sentencia judicial ejecutoriada en el caso de las sociedades que se no encuentren


sometidas al control de la superintendencia. (Procede cuando por lo menos un 20% de los
accionistas así lo demanden por estimar que existen causales para ello o bien cuando se le
esta causando perjuicio a los accionistas o a la sociedad, hay presentada una declaración
de quiebra, administración fraudulenta u otros de igual gravedad).

En este caso el tribunal procederá en forma breve y sumaria, apreciando la prueba en


conciencia.

f)Por las demás causales contempladas en los estatutos.

Al disolverse la sociedad anónima por vencimiento, reunión de todas las acciones en


manos de una sola persona o causales contempladas en los estatutos, se requiere de las
siguientes formalidades:

Escritura pública dentro de los 30 días de producidos los hechos, y un extracto de la


misma inscribirse y publicarse en el diario oficial dentro del plazo de 60 días.

En el caso que dicha disolución sea por sentencia judicial o revocación de la


superintendencia, se requiere se tome nota al margen de la inscripción de la sociedad y se
publique una sola vez en el diario oficial dan cuenta de esta circunstancia.

Liquidación de la S.A:

Es el conjunto de operaciones posteriores a la disolución de la sociedad y que atiene por


objeto realizar los bienes que forman parte del activo social, concluir las operaciones
iniciadas, pagar las deudas sociales y distribuir los saldos entre los accionistas mediante
repartos por devolución de capital.

La S.A disuelta subsiste como persona jurídica para efectos de la liquidación, quedando
vigente sus estatutos en cuanto fuere pertinente. (Art. 109)

Una vez comenzada la liquidación la S.A no puede continuar con su giro, y solo puede
efectuar los actos que faciliten su liquidación y eventualmente efectuar actos de comercio

39
dentro de su giro de manera ocasional y solo para efectos de una mejor realización de los
bienes sociales. (Art. 109 inc. 2)

La liquidación deberá ser realizada por una comisión liquidadora, la que será elegida por la
junta de accionistas, la cual fijará su remuneración.

No es necesario liquidar la S.A cuando esta se disuelve por reunión de todas las acciones
en manos de un solo accionista. (Art. 110 inc. 3).

La regla general es que la comisión este conformada por tres liquidadores, salvo acuerdo
en contrario.

Esta comisión elegirá un presidente quien representara a la misma de manera judicial y


extrajudicial.

La comisión no podrá durar más de tres años, sin perjuicio que los estatutos, la junta de
accionistas o la justicia ordinaria en su caso determinen un plazo menor, el que en todo
caso no podrá superar los tres años. (Art. 111 inc. 3).

La comisión entra en funciones solo en la medida que la disolución se encontrara


totalmente concluida, de lo contrario es el último directorio quien continuara en la
administración.

Funciones de la comisión:

Realizar todos los actos y contratos que se requieran para efectuar la liquidación.

Representan judicial y extrajudicialmente a la sociedad.

Administran de acuerdo a las facultades que les confiera la ley y los estatutos, en la
medida que no correspondan tales facultades de manera privativa a la juntas de
accionistas, para tales efectos no es necesario el otorgamiento de poderes especiales.

Las funciones de los integrantes de la comisión son indelegables, salvo que se le delegan a
un integrante de la comisión.

Saneamiento de las sociedades (Ley 19.499):

El ámbito de aplicación de esta ley es para sanear la constitución o modificaciones de


cualquier sociedad comercial (colectivas comerciales, de responsabilidad limitada, en
comanditas, y S.A) Art. 1 inc. 2, con excepción de las E.I.R.L y otras figuras societarias más
modernas, aún cuando por analogía es posible por el carácter mercantil de esta sociedad
aplicar este precepto legal.

Con la presente ley es posible sanear todo vicio de orden formal que afecte a las señaladas
sociedades comerciales.

40
Se entiende por vicio formal aquellos que consisten en “el incumplimiento de alguna
solemnidad legal, tales como la inscripción o publicación tardía del extracto de la
escritura, o la falta de cumplimiento o el incumplimiento imperfecto de las menciones que
la ley ordena incluir en las respectivas escrituras, como por ejemplo lo relacionado con la
razón social” Art. 1 inc. 3

Vicios de fondo, serán en cambio aquellos que privan a la escritura social de algún
elemento esencial al concepto de sociedad o algún vicio substancial de general aplicación
a los contratos Art. 1 inc. 4

Ej. La existencia de dos o mas personas, a affectio societatis, y en general los requisitos
comunes a todo acto jurídico (existencia y validez)

Formalidades para proceder al saneamiento:

Que se realice por escritura pública para corregir la constitución o modificación, con todo
no es necesario reproducir la integridad del estatuto, no basta con salvar el error que se
haya cometido.

En la presente escritura deben concurrir los socios que primitivamente suscribieron la


escritura, con todo tratándose de las anónimas se debe consignar en la escritura el
acuerdo de la junta extraordinaria que determinó la procedencia del saneamiento de la
escritura.

Que el respectivo extracto de la escritura de saneamiento se publique y se inscriba


debidamente dentro de los plazos que existen para cada tipo de sociedad.

El extracto debe contener las menciones que dispone el Art. 4 de la ley 19.499 (leerlo).

Realizado este procedimiento de saneamiento la sociedad queda legalmente constituida,


teniendo incluso efecto retroactivo como ya se señaló (Art. 2)

El saneamiento se puede incluso realizar incluso cuando exista un proceso judicial que
solicite la declaración de nulidad pero antes que quede ejecutoriada la sentencia.

No requiere el procedimiento de saneamiento, pues no se consideran vicios de nulidad los


que establece el artículo 9 de la ley 19.499. (leerlo).

El plazo en que prescribe la acción de saneamiento es según la duración de la sociedad,


toda vez que una vez disuelta no se puede intentar la acción de saneamiento, con todo
existe un plazo de dos años tratándose de discordancias entre lo escriturado y lo
extractado/ publicado según lo dispone el artículo 6 de la ley 19.499.

41

También podría gustarte