Está en la página 1de 11

Asignatura:

Didáctica General

Tema
Tarea 4.3

Facilitadora
Margarita Reyes

Participantes
María Altagracia Calcaño Jiménez (100449352)
Jesús Adrián Ventura del Orbe (100430038)

sección
N3

Fecha
28/11/2020
Introducción

El aprendizaje no es solo la memorización de conceptos, como la enseñanza


no es solo la transmisión de conocimientos, la educación constantemente le
exige retos a los profesores, por lo que su manera de enseñar tiene que ir
evolucionando con las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
Para lograr dicha evolución será necesario emplear estrategias que promuevan
el aprendizaje activo de los alumnos.

     Es tarea fundamental del educador seleccionar, diseñar y plantear


situaciones de aprendizaje en las que el alumno investigue, reflexione, cree y
tome decisiones, es así como lo determina la educación del siglo XXI; el
educador debe ser guía y facilitador, y no aquel personaje sabio con la ultima
verdad de conocimientos.

      El portal de estrategias didácticas cumple el propósito de ofrecer al


educador diferentes recursos didácticos para el trabajo escolar con un enfoque
centrado en el proceso de aprendizaje. 

    Tanto los educadores como los estudiantes encontraran en este material


muchos recursos valiosos para el descubrimiento, la reflexión y
la integración de actividades que promuevan el desarrollo físico 1mental,
cultural, moral y social, además de propiciar un ambiente de aprendizaje libre,
interesante y entretenido.   
Mandato 1
 Mapa conceptual sobre la adecuación de la metodología de enseñanza al
alumno y ejemplos de estrategias.

Metodología de enseñanza

Se lleva a cabo por medio a adecuación de la metodología de enseñanza

Estrategias Se apoya en estrategias

Juego de exploración
preinstruccionales instruccionales posinstruccionales
activa

Establecen un contexto para Es el núcleo del proceso Tienen cabida


el alumno de enseñanza resúmenes de la Socialización centrada en
materia actividades grupales

ejemplo
juego

 Favorecer la
expresión y
Dramatización
la
comunicació
n en todas
sus formas.
Inserción en el entorno
 Propiciar un
clima cálido,
respetuoso
y de disfrute
para que el
niño y la indagación dialógica
o cuestionamiento
niña se
expresen
con
confianza y
seguridad.
expositivas de
conocimientos
elaborados
Mapa conceptual sobre la adecuación de la metodología de enseñanza al
contenido y ejemplos de estrategias.

Metodología de la
enseñanza al contenido

Definición de
Uso de Elaboración de
objetivos del Orientación
resúmenes. ilustraciones e
aprendizaje con guías.
infografías.

Turnos de
Presentación
preguntas
intercaladas para Empleo de de mapas
Establecimient
conservar la referencias conceptuales
o de
atención. discursivas y de
analogías.
estructuras
de texto.
ejemplos

Planificar y
organizar actividades Tutorías con No dejar lugar a
cuidadosamente alumnos la improvisación
el contenido
3. Mapa conceptual sobre la adecuación de la metodología de enseñanza
al contexto y ejemplos de estrategias

Metodología de enseñanza
al contexto

Ambiente que envuelve la


comunicación didáctica

Tipos de contexto

Clima del aula Cultura del aula

Componentes básicos del contexto de enseñanza

Especiales Éticos o morales Temporales

Aprender es una experiencia social que


se enriquece con experiencias de otros, Ejemplo de estrategias de
con recursos compartidos y con enseñanza al contexto
prácticas sociales comunes.
Mandato 2
B. CONCEPTUALIZA

Situación de aprendizaje
Las situaciones de aprendizaje son momentos, espacios y ambientes
organizados por el docente, en los que se ejecuta una serie de actividades de
aprendizaje- evaluación-enseñanza, que estimulan la construcción de
aprendizajes significativos y propician el desarrollo de competencias en los
estudiantes, mediante la resolución de problemas simulados o reales de la vida
cotidiana.

Actividades

Es el conjunto de acciones que se llevan a cabo para cumplir las metas,


consiste en la ejecución de ciertos procesos o tareas (mediante la utilización de
los recursos, materiales, técnicas, etc.

Secuencia didáctica
El término secuencia didáctica refiere al ámbito de la enseñanza. Comprende
las sucesivas actividades que tienen como fin enseñar un contenido educativo.
Tiene características de linealidad, dividiendo el tiempo de la clase sus tres
fases clásicas: Inicio, Desarrollo y Cierre.

Diseño de estrategias según estilos de aprendizaje


Los estilos y las estrategias de aprendizaje describen las preferencias de los
estudiantes durante las actividades de aprendizaje que involucran el incorporar
y conciliar exitosamente información novedosa.
Los estilos de aprendizaje se definen como un conjunto de características
intelectuales y de personalidad que configuran el modo en que los estudiantes
perciben, interactúan y responden frente a situaciones de aprendizaje.

Globalización del conocimiento


La globalización económica, el desarrollo de las sociedades de la información y
la profusión de las redes sociales traen aparejadas una globalización del
conocimiento, una tendencia hacia un pensamiento uniforme que acecha
peligrosamente a la educación alentado en ocasiones por un equivocado
fanatismo por las nuevas.
Mandato 3
C. ARGUMENTA las razones para emplear:

1. El método por proyectos (MP)


El método de proyectos emerge de una visión de la educación en la cual los
estudiantes toman una mayor responsabilidad de su propio aprendizaje y en
donde aplican, en proyectos reales, las habilidades y conocimientos adquiridos
en el salón de clase.
El método de proyectos busca enfrentar a los alumnos a situaciones que los
lleven a rescatar, comprender y aplicar aquello que aprenden como una
herramienta para resolver problemas o proponer mejoras en las comunidades
en donde se desenvuelven. Cuando se utiliza el método de proyectos como
estrategia, los estudiantes estimulan sus habilidades más fuertes y desarrollan
algunas nuevas. Se motiva en ellos el amor por el aprendizaje, un sentimiento
de responsabilidad y esfuerzo y un entendimiento del rol tan importante que
tienen en sus comunidades.

2. El aprendizaje basado en problemas (ABP)


Método fundamentado en la teoría del aprendizaje significativo. El aprendizaje
más eficiente se desarrolla cuando existe un interés verdadero en el, y este se
presenta de manera que el alumno debe enfrentarse a situaciones
desconocidas y complejas.
Se trata de realizar actividades donde se tenga que solucionar un problema. El
docente ofrece una situación compleja y real, sin ofrecer demasiada
información sobre ella, ni dar criterios para evaluar las respuestas.
Los alumnos deben definir el problema o subproblemas y encaminarse hacia la
solución, durante el proceso deberán marcarse unas metas de aprendizaje,
organizar la información, formular hipótesis, contrastar información y opiniones.
El objetivo no es tanto la solución del problema como adquirir las competencias
para resolverlo.
Fases del aprendizaje basado en problemas:

-Presentación de la situación problemática (y clarificación de preguntas de


comprensión) por una descripción realista como sea posible, pero no
definiendo claramente el problema.
-Análisis del problema: descubrir el problema o problemas alternativos y
analizarlos.
-Generar hipótesis durante la discusión del problema.
-Identificar faltas de conocimiento: determinar qué conocen sobre el problema y
qué no.
-Decisión sobre metas de aprendizaje: toman decisiones sobre lo que
quieren/necesitan aprender sobre el problema y su solución.
-Aprendizaje individual: después los alumnos tratan de adquirir los
conocimientos que les faltan (libros, Internet).
-Intercambio de resultados: Los estudiantes intercambian información y tratan
de formular conclusiones.
Es muy útil la realización de un diario de aprendizaje, tanto para el alumno para
reflexionar lo que han hecho como para planificar, como para el docente para
obtener información y retroalimentar el proceso.

3. El método de enseñanza y aprendizaje mutuo (MEAM)


Son métodos en los cuales los alumnos se enseñan los contenidos de manera
autorregulada entre ellos.

Según Hubert el EAM tiene 4 principios:

-Asistir a los estudiantes con estrategias adaptadas a sus condiciones.


-Estimular que se enseñen uno al otro.
-Reconocer y retroalimentar los rendimientos del equipo.
-Negociar reglas e iniciar procesos de reflexión.
Se recomiendan 4 apoyos:

-Proveer de pautas y practicas específicas de aprendizaje que contengan


diferentes grados de libertad y autoorganización.
-Entrenamiento de las destrezas necesarias en el mismo contexto de
aprendizaje.
-Reflexión y evaluación de las formas disponibles de aprendizaje, mediante
diarios de aprendizaje, porfolios, etc...
-Modificación de las perspectivas subjetivas de las competencias que cada
alumno se atribuye, para mostrar que todos deben participar de igual modo.
Mandato 4
D. Identifica y define según tu Diseño Curricular:
Estrategias de enseñanza-aprendizaje del Nivel Inicial
Juego de exploración Activa
Ofrece oportunidades a los niños y niñas para explorar y aproximarse al
ambiente en diferentes espacios de juego; los educadores y educadoras ubican
y organizan distintos tipos de materiales y recursos para que los infantes
puedan experimentar, expresar y socializar con los y las demás.
Al poner en práctica la estrategia de exploración activa se estimula la
curiosidad, el desarrollo de la autonomía, iniciándose en la toma de decisiones,
la espontaneidad y las actitudes de socialización y respeto a los y las demás.
Estrategias de socialización centrada en actividades grupales
Los niños y las niñas perciben el mundo que les rodea y comienzan a
descubrirlo, partiendo de su propio cuerpo mediante los sentidos. Esta
estrategia procura identificar cómo perciben y expresan las experiencias
vividas, sentimientos, opiniones y nivel de comprensión de una situación
determinada.
El juego
Es la estrategia pedagógica por excelencia, ya que es la manifestación más
importante de los niños y las niñas. Mediante el juego aprenden de manera
natural, pues es un canal para expresar sus deseos, imaginación y fantasía;
permite elaborar situaciones hipotéticas o ficticias que reflejan cómo el niño o la
niña perciben y comprenden el mundo.
El y la docente deben favorecer el juego, no sólo como un momento específico
de la rutina en el Nivel Inicial, sino que todas las situaciones de aprendizaje
deben tener carácter lúdico, propiciando la autonomía, la alegría, el disfrute, la
creatividad y el buen humor. El juego es un derecho, por tanto, las educadoras
y los educadores deben velar por su cumplimiento.

Dramatización
El niño y la niña dramatizan de manera natural y espontánea situaciones
cotidianas utilizando la fantasía y su imaginación para recrear la realidad,
personajes y darles vida a objetos de acuerdo a su propia percepción. El
educador o educadora pueden utilizar la dramatización con intencionalidad
pedagógica, convirtiéndose en una estrategia idónea para representar
situaciones reales o imaginarias. Para implementarla se puede partir de
situaciones cotidianas, noticias, cuentos, narraciones, historias, experiencias
vividas, entre otros.
Inserción en el entorno
Esta estrategia favorece que el niño o la niña interactúen con su realidad
inmediata construyendo aprendizajes a partir de la exploración, percepción y
comprensión de su entorno sociocultural y natural.

Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento


Mediante esta estrategia se formulan preguntas a lo largo de los procesos de
enseñanza y de aprendizaje. Al inicio, para introducir un tema o motivar;
durante el desarrollo, para verificar la comprensión por parte de los y las
estudiantes; al finalizar, para evaluar. Al momento de enunciar las preguntas es
importante tener clara la intención pedagógica, formulando interrogaciones
abiertas que favorezcan el desarrollo del pensamiento y la creatividad, que no
se limiten a una sola respuesta, promoviendo así una participación activa y una
actitud crítica.
Estrategias expositivas de conocimientos elaborados
Esta estrategia consiste en presentar por parte del educador o educadora un
tema del interés de los propios niños y niñas o personas de la comunidad. A
través de la misma se comparten saberes para la construcción de aprendizajes.
Se pueden utilizar recursos y materiales variados como apoyo a las
exposiciones.
Conclusión

Las estrategias didácticas, que incluyen a las estrategias de enseñanza y las


de aprendizaje, son imprescindibles en el proceso educativo, ya que con ellas
es más viable hacer del mismo que sea significativo para el alumno.
Las estrategias de enseñanza además de guiar al alumno en el camino del
saber, también guía al maestro, ya que tanto el uno como el otro saben hacia
dónde dirigir sus pasos. Es labor del docente diseñar las estrategias de
enseñanza de la manera más congruente y efectiva posible, porque
directamente él es el responsable de dicho proceso, es el guía de los alumnos,
es quien los orienta fortaleciendo sus debilidades y reforzando sus fortalezas,
logrando hacer de ellos individuos competentes, independientes, autónomos y
autorreflexivos.
Cuando el docente consigue que sus alumnos se hagan responsables de su
propio proceso de aprendizaje, es factible que empiecen a elaborar sus propias
estrategias de aprendizaje, conduciéndolo de manera eficaz.
Las estrategias de aprendizaje son procedimientos que pueden incluir varias
técnicas, operaciones o actividades específicas, persiguen un propósito
determinado: el aprendizaje y la solución de problemas académicos y/o
aquellos otros aspectos vinculados con ellos.

También podría gustarte