Está en la página 1de 8

Civil IV Sucesiones

Tema 1 y 2
Notas clase
Artículo 924 CC.
Llámase derecho de representación el que tienen los parientes de una persona para sucederle en
todos los derechos que tendría si viviera o hubiera podido heredar.

PREMORENCIA Y CONMORENCIA
El artículo 32 del CC señala expresamente que la personalidad civil se extingue por la muerte
de la persona. Esta idea certera y concisa excluye indirectamente otras formas de extinción de
la personalidad que se utilizaron en el Derecho anterior, tales como la esclavitud, o la muerte
civil...

Pero qué significa realmente la muerte como forma de extinción de la personalidad: el final de
la capacidad jurídica de una persona. Y ello porque las consecuencias de la muerte como
hecho físico y que supone la extinción de la personalidad del difunto, conllevará la extinción de
todas las relaciones o situaciones sociales que le atañen.

Los problemas que surgen a raíz de la finalización de la vida, originan el problema de


la determinación del momento concreto de la muerte.

La conmoriencia aparece recogida en nuestro CC en el siguiente precepto legal, esto es, en el


artículo 33 explicita que si se duda entre dos o más personas llamadas a suceder quién de ellas
ha muerto primero, el que sostenga la muerte anterior de una o de otra, deberá probarla; a
falta de prueba, se presumen muertas al mismo tiempo (comoriencia) y no tiene lugar la
transmisión de derechos de uno a otro.

De esta manera nos encontramos que deben darse dos presupuestos para la utilización de la
conmoriencia:

- En primer lugar, por expresa disposición legal, las personas fallecidas deberán estar
llamadas a sucederse entre sí.
- En segundo lugar, la existencia de un estado de duda acerca de quién ha premuerto.
Aquí es donde entra en juego la presunción legal. Para ello la persona interesada en su
puesta en marcha deberá probar el hecho dudoso de premoriencia.

1
Civil IV Sucesiones

Artículo 1006 CC.


Por muerte del heredero sin aceptar ni repudiar la herencia pasará a los suyos el mismo
derecho que él tenía.

- Es precioso que los hios acepten la herencia del padre para acceder a la del abuelo 
“ius delationis” - derecho que se le concede al llamado a una herencia para aceptarla o
repudiarla –
- Se establece como principio general el PRINCIPIO A FAVOR DE TESTAMENTI, STS 15 DE
NERO 2013, quiere decir que la voluntad del testadpr va a ser fundamental para
entender quien quería el testador que fuese heredero, y da lugar a tres supuestos;
o Heredero ex re certa  Heredero instituido en cosa cierta y determinada. El
artículo 768 del Código Civil le atribuye la condición de legatario.
o Legado de usufructo  Cabe la posibilidad de dejar a una persona tanto
el usufructo de toda la herencia (usufructo universal), como el de un
determinado bien.
o Toda la herencia en legado Art. 891 , no hay herederos, opiniones divididas,
pero se entiende que es un supuesto práctico en que los legatarios vienen a
ocupar casi la posición de herederos

REGLAS Y LIMITES
- Voluntad de las partes; arts; 675 (testamentos), 1281(contratos), 1255 CC

Artículo 675.

Toda disposición testamentaria deberá entenderse en el sentido literal de sus


palabras, a no ser que aparezca claramente que fue otra la voluntad del
testador. En caso de duda se observará lo que aparezca más conforme a la
intención del testador, según el tenor del mismo testamento.

El testador no puede prohibir que se impugne el testamento en los casos en


que haya nulidad declarada por la ley.

- Art. 660 CC, Heredero quien suceda a titulo universal / legatario a quien suceda a titulo
particular (bien concreto)

Artículo 660.

Llámase heredero al que sucede a título universal, y legatario al que sucede a


título particular.

- Se sigue la voluntad del testador, pero no se le permite invertir el orden jurídico de


heredero y legatario, es decir, es el heredero el que responde de las deudas del
causante y se hace cargo del legado. Excepción del caso “raro” del 891CC. (limite)

2
Civil IV Sucesiones

TESTAMENTO
- Negocio jurídico unilateral, en que hay una declaración de voluntad que produce
efectos jurídicos. Art 658 en relación con el 912 CC

Artículo 658.

La sucesión se defiere por la voluntad del hombre manifestada en testamento


y, a falta de éste, por disposición de la ley.
La primera se llama testamentaria, y la segunda, legítima.
Podrá también deferirse en una parte por voluntad del hombre, y en otra por
disposición de la ley.

Artículo 912.

La sucesión legítima tiene lugar:

1.º Cuando uno muere sin testamento, o con testamento nulo, o que haya
perdido después su validez.

2.º Cuando el testamento no contiene institución de heredero en todo o en


parte de los bienes o no dispone de todos los que corresponden al testador. En
este caso, la sucesión legítima tendrá lugar solamente respecto de los bienes
de que no hubiese dispuesto.

3.º Cuando falta la condición puesta a la institución del heredero, o éste muere
antes que el testador, o repudia la herencia sin tener sustituto y sin que haya
lugar al derecho de acrecer.

4.º Cuando el heredero instituido es incapaz de suceder.

- Acto por el cual una persona dispone tras su muerte todos sus bienes o parte de ellos,
es decir, puede ser que haya una parte de la herencia que vaya por via testaementaria
y parte que no.

Artículo 667.

El acto por el cual una persona dispone para después de su muerte de todos
sus bienes o de parte de ellos se llama testamento.

- Testamento general  14 años


- Testamento ológrafo  18 años
- En las disposiciones/clausulas típicas del testamento constituye al heredero y al
legatario, así también puede nombrar a un contador, partidos, albacea
- Disposiciones atípicas; reconocimiento de un hijo, reconocimiento de una deuda

3
Civil IV Sucesiones

ESENCIA DEL TESTAMENTO


- Al ser una declaración de voluntad puede llevar dentro mas declaraciones de voluntad
- Tanto el testamento como el contrato son negocios jurídicos de regulación, un
testamento o contrato sin reglas seria vacio de contenido, diferencia entre el contrato
y el testamento es, el mimento, el testamento es mortis causa
- El testamento es revocable, sin tener nada que justificar, tiene que ser personalísimo,
unipersonal, solemne

LEGÍTIMA
- Legitima  derecho que tiene una persona consanguínea a una arte de la herencia.
- La legitima al final es un valor que sale de la herencia

Cálculo de la legitima:

Relictum – Deuda + Donitum  Arts, 815, 816 CC

Relictum  todos los derechos y posiciones económicas que conforman la herencia, lo que
queda de derechos tras la muerte, se excluyen aquellas que tienen una tributación especial y
no se rigen por el principio general y no está dentro de la herencia, por ejemplo, el beneficiario
del contrato de Seguro

Deuda  posición de pasivo que son derechos de crédito contra el causante que no se
extinguen tras su muerte y pasan a formar parte de la herencia

Donitum  lo donado en vida (puede darse también la donation mortis pero no es lo común),
nos da igual que esa donación sea a hijos o a terceros, porque lo que queremos saber es el
ámbito de la herencia.

El testador en algunas donaciones habrá dicho que se colaciones “aportar” que se entienda
como recibido en cuenta para la partición, y otras que se exime, es decir, que no se tenga en
cuenta en la partición. Se tendrá en cuenta TODAS LAS DONACIONES, lo que queremos saber
es como estaba constituido el patrimonio para asi poder calcular la legitima, sino tendríamos
un cálculo de la legitima incompleta

Sobre ese total de la herencia calculamos los tercios

1/3  legitima estricta

1/3  mejora

1/3  libre disposición

¿Cuál es el momento en que se debe tener en cuenta el valor de la donación?


Son tres los momentos que se han defendido, nuestro cc no tiene una regla unitaria, pero el
Sistema pivota más en virtud del 1045 y 847 el momento de la partición, pero no podemos
decir que este criterio sea justo en todos los bienes

4
Civil IV Sucesiones

Artículo 815.

El heredero forzoso a quien el testador haya dejado por cualquier título menos de la
legítima que le corresponda, podrá pedir el complemento de la misma.

Artículo 816.

Toda renuncia o transacción sobre la legítima futura entre el que la debe y sus
herederos forzosos es nula, y éstos podrán reclamarla cuando muera aquél; pero
deberán traer a colación lo que hubiesen recibido por la renuncia o transacción.

Artículo 847.

Para fijar la suma que haya de abonarse a los hijos o descendientes se atenderá al
valor que tuvieren los bienes al tiempo de liquidarles la porción correspondiente,
teniendo en cuenta los frutos o rentas hasta entonces producidas. Desde la liquidación,
el crédito metálico devengará el interés legal.

Artículo 1045.

No han de traerse a colación y partición las mismas cosas donadas, sino su valor al
tiempo en que se evalúen los bienes hereditarios.

El aumento o deterioro físico posterior a la donación y aun su pérdida total, casual o


culpable, será a cargo y riesgo o beneficio del donatario.

- Legitima cuantitativa y cualitativa (ojo siempre que el Relictum sea mayor que las
deudas)
o Cualitativa; si el legitimario tiene derecho a recibir la cantidad correspondiente
de la herencia, pero no precisamente con bienes propios de la herencia, es
decir, se le puede pagar con dinero extraherencial. Art 841 y 1056 CC
o Cuantitativa; la legitima estricta es una tercera perta. Si hay mejora el tercio se
tiene que instruir como lo ha hecho el testador, para que esto sea así tenemos
las acciones suplementarias

Artículo 1056.

Cuando el testador hiciere, por acto entre vivos o por última voluntad, la
partición de sus bienes, se pasará por ella, en cuanto no perjudique a la
legítima de los herederos forzosos.

El testador que en atención a la conservación de la empresa o en interés de su


familia quiera preservar indivisa una explotación económica o bien mantener
el control de una sociedad de capital o grupo de éstas podrá usar de la
facultad concedida en este artículo, disponiendo que se pague en metálico su
legítima a los demás interesados. A tal efecto, no será necesario que exista
metálico suficiente en la herencia para el pago, siendo posible realizar el
abono con efectivo extrahereditario y establecer por el testador o por el
contador-partidor por él designado aplazamiento, siempre que éste no supere

5
Civil IV Sucesiones

cinco años a contar desde el fallecimiento del testador; podrá ser también de
aplicación cualquier otro medio de extinción de las obligaciones. Si no se
hubiere establecido la forma de pago, cualquier legitimario podrá exigir su
legítima en bienes de la herencia. No será de aplicación a la partición así
realizada lo dispuesto en el artículo 843 y en el párrafo primero del artículo
844.

Artículo 841.

El testador, o el contador-partidor expresamente autorizado por aquél, podrá


adjudicar todos los bienes hereditarios o parte de ellos a alguno de los hijos o
descendientes ordenando que se pague en metálico la porción hereditaria de
los demás legitimarios.

También corresponderá la facultad de pago en metálico en el mismo supuesto


del párrafo anterior al contador partidor dativo a que se refiero el artículo
1.057 del Código Civil.

MIRAR EN LOS APUNTES EL LEGATARIO Y LOS LEGADOS

- No están obligados a pagar deudas pero si hay deudas sus legados se verán reducidos
- Es una posición secundaria pero muy cómoda
- Adquisición de los legados (mirar apuntes)
- La obligación de entrega del legado es del heredero, no puede ir el legado a pedir
- Diferenciar entre la entrega del legado y la adquisición del legado

o Diferenciar el legado genérico del legado cosa especifica y concreta (te dejo
una casa mia, te dejo un cuadro), en este ultimo caso se entiende que la
adquisición nace en el momento de la muerte, es decir se entiende que desde
ese momento ya nacen una serie de obligaciones de mantenimiento, no igual
en la genérica que se en entiende que la adquisición es en la tradittio

CAUTELA SOCINI
Medida de prevención que tiene el testador cara a los herederos para impedir que los
herederos discutan económicos esenciales queridos por el testador por la vía judicial, de esta
manera quien incumpla solo estará obligado a recibir la legitima estricta, tiene que estar
puesta en el testamento no cabe ni verbal ni de otra forma

La doctrina reciente confirma que dicha figura es válida aunque había juristas que se presentan
en contra por decir que incurre en contra del art 24 CE, porque decían que no se podía prohibir
ir a los tribunales, pero se ha defendido que no es así porque no impide que el heredero que
quiera acuda pero tiene que saber que existe el riesgo de que solo se quede con la legitima
estricta, es un derecho por tanto de OPCIÓN

La cautela socini no impide las acciones propias del heredero como es la reclamación de su
legado, la impugnación por ERROR, por ejemplo, no se han contado ciertos bienes, es decir no
es que la cautela socini prohíba toda acción

6
Civil IV Sucesiones

SUSTITUCIONES
- Hay varias pero mirar un poco mas la sucesión fidecomisaria
- Figuras
o Testador = fidecomitente
o Instituido heredero = fiduciario (encargo, obligación de transmitir esos bienes
al fidecomisario)
o Y quien recibe el encargo del heredero, es decir, el beneficiario = Heredero
fidecomisario
- El fiduciario debe tener la capacidad para testar en el momento de la muerte, mientras
que el fidecomisario en el momento que le toque
- Solo hay UNA SUCESION testamentaria con DOS LLAMAMIENTOS
- El mas coocido es el difecomisario residuo, es decir, el fidecomisario puede
disfrutar/disponer pero con la obligación de transmitir

COMUNIDAD HEREDITARIA
- Hay mas de un heredero pues ya hay comunidad, es decir una cotitularidad de
herederos (ojo el 891 que solo prevé legatarios aunque en verdad lo resuelve como si
fuese una comunidad)
- La comunidad hereditaria es lo mas antiguo del CC
- Los coherederos participan en una herencia a través de una cuota, ojo se podrá vender
la cuota pero no el titulo hereditario, así mismo la cuota se puede inscribir en el RP
- Si no esta indicada nacerá en el momento de la muerte
- El testador en el testamento puede haber previsto reglas, como dejar la administración
a uno de los hijos, si no hay expresamente voluntad del testador, pueden los
comuneros llegar al pacto que quieran, sino estaremos ante las reglas imperativas
previstas por el CC, en estos casos se tendrá que tener únicamente en cuenta las
donaciones que deben colacionar, y supletoriamente las reglas de la comunidad
ordinaria art 392 y ss (sobre todo el 398)
- La partición de la herencia pone fin a la comunidad hereditaria. Sin partición no hay
concreción de bienes. Título del testamento (reconoce el derecho abstracto) y el titulo
particional (bienes concretos)

RESPONSABILIDAD POR DEUDA


Antes de heredar hay que pagar, pero ¿Quién paga? Porque concurren una pluralidad

ART 1084CC

- No dice claramente si la responsabilidad de los herederos es solidaria o


mancomunada.
- Lo que si que dice es que una vez partida los bienes ya es solidaria, porque sino para
los acreedores es un desastre porque los herederos ya pueden dispersar los bienes a
diferencia que antes solo podría vender la cuota

7
Civil IV Sucesiones

Artículo 1084.

Hecha la partición, los acreedores podrán exigir el pago de sus deudas por entero de
cualquiera de los herederos que no hubiere aceptado la herencia a beneficio de
inventario, o hasta donde alcance su porción hereditaria, en el caso de haberla
admitido con dicho beneficio.

En uno y otro caso el demandado tendrá derecho a hacer citar y emplazar a sus
coherederos, a menos que por disposición del testador, o a consecuencia de la
partición, hubiere quedado él solo obligado al pago de la deuda.

También podría gustarte