Está en la página 1de 2

Aspectos históricos de la evolución de la óptica

E. Conrado
La luz es un fenómeno con el que interactuamos en nuestra vida cotidiana en cualquier momento del
día ya sea al encender la bombilla de un cuarto, diferenciar colores, distinguir la longitud de objetos
de forma visual, el uso de espejos, con el simple hecho de observar ya estamos teniendo un primer
acercamiento con la luz. Los primeros pensamientos tratando de comprender la naturaleza de la luz y
que indirectamente establecieron los orígenes de la óptica son tan antiguos como el propio
conocimiento humano, el uso de lentes y espejos en el antiguo Egipto otorgo la tentación de dar una
explicación a los fenómenos ópticos que en esos tiempos eran desconocidos, una de las primeras
teorías sobre la naturaleza de la luz sostenía que la visión era producida por una especie de fuego
invisible que salía de los ojos del observador, exploraba los objetos y captaba información como su
color y forma. En torno al año 300 a.C, Euclides da los primeros pasos en lo que se conoce hoy en
día como óptica geométrica, introduce por primera vez la explicación geométrica del fenómeno de la
visión. Además, establece la ley de la reflexión en una de sus obras, Catóptrica. Tolomeo quien trato
también la óptica geométrica (130 d.C) realizo importantes estudios sobre la refracción de la luz que
le permitió tabular medidas muy precisas de los ángulos de incidencia y refracción en distintos
medios.
Hasta el siglo x no existían nuevos progresos científicos en la óptica, fue a finales de siglo cuando el
árabe Alhazen a través de sus tratados de óptica ejerció una gran influencia en los científicos de la
edad media. Alhazen apunta la teoría de que tal vez la luz no proceda del ojo sino de los objetos que
este observa. También volvió a demostrar la ley de la reflexión, estudio los espejos esféricos y
parabólicos y proporciono una descripción detallada del ojo humano.
En los siglos XVI y XVII se generalizo el uso de lentes, espejos y otros instrumentos que permitieron
a la óptica como ciencia avanzar notablemente durante estos siglos. Uno de los inventos a destacar es
el telescopio refractor que podemos relacionar con dos mentes brillantes de la época como Johannes
Kepler y Galileo Galilei además simultáneamente se creó el microscopio compuesto. Inventos que
ayudaron en el estudio de otras ramas científicas. Importantes aportaciones en esta época fueron las
del matemático holandés Willebrord Snell quien demostró la ley de refracción de la luz de forma
empírica en 1621. No obstante, fue Descartes quien, unos dieciséis años más tarde (1637), establecido
definitivamente las leyes de reflexión y refracción.
Si bien hasta el siglo XVII se habían realizado grandes avances desde el punto de vista de la óptica,
nadie había proporcionado una explicación convincente acerca de la naturaleza de la óptica, no fue
sino a mediados del siglo XVII cuando el profesor Francesco Maria Grimaldi noto que la luz podía
propagarse de una forma diferente a las tres conocidas hasta la época (propagación directa, reflexión
y refracción), había observado el fenómeno de difracción de la luz, para explicar el nuevo fenómeno
observado por el profesor Grimaldi, Hooke por primera vez propone una teoría de tipo ondulatoria
de la luz donde esta era un movimiento vibratorio rápido del medio propagándose a gran velocidad.
Por otro lado, Newton propone una teoría, el modelo corpuscular, según la cual la luz está formada
por partículas materiales proyectadas a gran velocidad por los cuerpos emisores, que se propagan en
línea recta constituyendo los rayos. Newton proporciona también una explicación acerca del origen
de los colores, interpretando que la luz blanca está compuesta por haces de distintos colores, en los
cuales se descompone cuando atraviesa un prisma y se dispersa.
De forma contemporánea a Newton, Christiaan Huygens propone una teoría alternativa para explicar
la naturaleza de la luz, al igual que Hooke propone una teoría ondulatoria donde concluyo
correctamente que la luz disminuía la velocidad al entrar en medios más densos. Pudo explicar las
leyes de reflexión y refracción incluso llego a explicar otros fenómenos como la refracción doble de
la calcita. No obstante, dado al enorme prestigio de Newton y la plena confianza en sus
descubrimientos, su teoría corpuscular se mantuvo vigente hasta más de un siglo después de que fuera
propuesta, mientras que la hipótesis de Huygens no fue tenida en cuenta hasta el siglo XIX cuando el
doctor Thomas Young la tomo como base para explicar el llamado principio de interferencia. Otro
aportador de la teoría ondulatoria fue Jean Fresnel quien sintetizo los conceptos de la teoría
ondulatoria de Huygens y logro extenderlos a más fenómenos ópticos.
Con el pasar de los años, la teoría ondulatoria parecía estar asentándose cada vez más como la
correcta, con ella se logró explicar correctamente todos los fenómenos de interferencia, difracción y
polarización de la luz. El hallazgo final que logro establecer la teoría ondulatoria de Huygens por
encima de la de Newton surgieron en una rama diferente de la física, el electromagnetismo. James
Clerk Maxwell quien resumió de forma revolucionaria y elegante al electromagnetismo en un
conjunto de ecuaciones, explico el comportamiento de la luz como ondas electromagnéticas, no
mecánicas que podían propagarse en el vacío con una velocidad que depende de las propiedades
eléctricas y magnéticas del medio. La teoría electromagnética de Maxwell fue a su vez corroborada
por Hertz en 1888.
A principios del siglo XX la teoría ondulatoria de la luz tenía una gran aceptación en el mundo
científico no obstante descubrimientos como la radiación del cuerpo negro, el efecto fotoeléctrico y
los espectros atómicos ponen en interrogante la teoría ondulatoria ante su incapacidad de explicarlos.
Debido a esto Max Planck presenta las bases de lo que sería una nueva teoría revolucionaria: la
mecánica cuántica, basándose en las ideas de Planck, Einstein propone una teoría corpuscular donde
explica el efecto fotoeléctrico utilizando cuantos de luz, a los que denomino fotones. Gradualmente
se hizo evidente los conceptos de corpúsculo y de onda, fue entonces necesario admitir el
comportamiento de la luz como un comportamiento dual onda-corpúsculo u onda-partícula.
La óptica no solo avanzo como ciencia durante este largo trascurso, en la parte aplicativa destacan
numerosos inventos como la fibra óptica, el uso de rayos x, rayos gamma, las cámaras fotográficas y
cinematográficas, telescopios, lupas, microscopios ópticos especiales y muchos otros más.
Indudablemente la óptica se desarrolló de manera notables aportando tanto conocimiento como
herramientas que facilitan el día a día del mundo donde vivimos. no obstante, todavía hay misterios,
inventos, numerosas cosas por resolver y creo que eso es lo más hermoso que ofrece la óptica y la
ciencia en general.

Referencias:
[1] Hecht, Eugene (Óptica, 3.er edición)
[2] Viejo Montesinos, R. (Realizador). Carreras Béjar, C., Yuste Llandrés, M. (Autores). (1995). La
luz a través de la historia [Documental]. UNED.

También podría gustarte