Está en la página 1de 95

Historia económica de América Latina

12 de octubre de 1492 – El “descubrimiento” de América.


 Llegada de Cristobal Colón a Guanahaní, o San Salvador.
División social del trabajo: burguesía – proletariado

Definición Capitalismo
Cueva:
Visión histórica de L-América, siglo XIX, pensamiento lineal de
modernización: “Desde la perspectiva ideológica del colonizador todo
pueblo colonizado carece de historia; por definición no la posee, ya que tal
categoría es un atributo de la “civilización” y no de la “barbarie”. Los
procesos de emancipación son interpretados en su turno como un triunfo de
ésta sobre aquélla: derrotados los portadores de la civilización, las antiguas
colonias no hacen más que recobrar el estado “natural” que les es propio.”
Capitalismo
Definición Capitalismo
• capitalismo
• nombre masculino
• 1. Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los
medios de producción, en la importancia del capital como generador de
riqueza y en la asignación de los recursos a través del mecanismo del
mercado.
• "en contraste con la economía agraria, el capitalismo está fundado sobre
la posibilidad de hacer fructificar el dinero, obteniendo intereses"
• capitalismo de estado Sistema económico, político y social en el que
los medios de producción están controlados por el Estado.
• 2. Conjunto de capitales y capitalistas, así como su influencia y poder
en la sociedad.
 Acumulación originaria, producción, plusvalía, inversión, acumulación
Desarrollo del capitalismo… o
Historia socioeconómica de… ?
Administrativo
Estilo y enfoque de las clases

“JUST IN CASE - “JUST IN TIME -


LEARNING” LEARNING”

Enfoque en adquirir el base Enfoque en adquisición de


de conocimiento más habilidades analíticos, empleo
amplio posible de conocimiento e
información de acuerdo a la
necesidad

Poco crítico Crítico

Estático / rígido Dinámico / flexible

Jerarquía vertical Jerarquía horizontal

El profe es el único que Todos aportan, todos analizan,


sabe y habla todos tienen conocimientos y
experiencias, y todos se
desarrollan.

Aprendizaje pasivo e Aprendizaje activo y


individual cooperativo

Enfoque principal a técnicas pedagógicas “Just in Time” tiene algunas


consecuencias:
• Se vuelve más importante el respeto mutuo.
• El aula tiene que ser adaptados para reflejar un ambiente más
democrático y para estimular la participación.
• Más responsabilidad del estudiante: leer artículos, generar hipótesis,
escuchar a los compañeros.
Reglas y compromisos
• Respeto mutuo
• Participación activa y constructiva
• Celulares en silencio
• Compromiso de generar los trabajos cuando es preciso
• Presentar trabajos individuales cuando se trata de trabajo individual,
contenido inédito.
To-Do administrativo
• Lista estudiantes matriculados
• Socialización del sílabo
• Resúmenes (individuales ) y/o planteamiento (1)
• FB: título (“Historia económica AM–mar ago 2020-g3”) y
administrador(a)
• Deber
Malamud – El mundo americano antes del encuentro
SÍLABO
UNIDAD 1. LA INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA AL
CAPITALISMO MUNDIAL
1 . • Introducción general: tiempos y modelos
de desarrollo.
• Economía y sociedad de los pueblos ancestrales: nómada, agro alfareros,
mineromatalúrgico, transición del modo comunal al
proto-clasismo  esta clase
2. El legado colonial: des acumulación originaria, el
Mercantilismo, bajo desarrollo de la fuerzas
Productivas, el comercio, etc.  siguiente clase
Malamud, Cap.1: “El mundo americano antes del encuentro
Poblamiento de América - inicios de “América-latina”:
• Entre 60 y 80 millones de habitantes antes del “encuentro”, el 12 de
octubre de 1492, de los cuales 40 a 65 millones en América central y
sur.
• Regiones más pobladas: el actual México (25 millones, región Azteca),
y la zona andina (10 a 15 millones, región Inca). Las aztecas e incas
eran las sociedades más estructuradas y avanzadas tecnológicamente y
culturalmente en este entonces. En el otro extremo de la escala socio-
cultural y tecnológica encontramos todavía una amplia gama de pueblos
cazadores y recolectores  heterogeneidad americana.
Poblamiento de América – origen del hombre americano:
•  Múltiples hipótesis.
Más consenso:
1. Proveniente de Asía, ruta terrestre de Estrecho de Bering, siguiendo
presas de caza, empezando hace 40.000 años en un periodo glacial, que
se cierre (y con eso la ruta y conexión migratoria, cultural, etc.) 8000
A.C.
Menos consenso: contactos esporádicos (no estructurales)
2. Personas provenientes de Polinesia, África (América central y del sur) y
Vikingos (América del norte)
Poblamiento de América – origen del hombre americano:
• Cazadores y recolectores se tardan alrededor de 10.000 años en
atravesar todo el continente (extremo norte al extremo sur).
• Tienen en el “paleolítico alto” un bagaje cultural y tecnológico
bastante homogéneo, hasta un proceso de diversificación de los
pueblos originarios por la primera revolución neolítica empezado
esta transición por algunos grupos desde alrededor del año 10.000 A.C.,
mientras que otros persisten en estrategias de recolección y caza de
modo más tradicional.
Poblamiento de América - inicios de “América-latina”:
•  heterogeneidad americana antes del encuentro vs. “homogeneidad”
relativa del Viejo Mundo y homogeneidad posterior aparente
(percepción) o homogenización de pueblos originarios con la conquista
y dominación europea:
“La expansión europea en el Nuevo Mundo y la consolidación de los imperios
español y portugués, así como la presencia de otras potencias europeas en el
Caribe y América del Norte, harían tabla rasa de buena parte de ese pasado,
homogeneizándolo casi todo: un único rey lejano al que sólo se podía acatar
a la distancia, una única y militante religión –el cristianismo-, el idioma
español como lengua franca del imperio más extenso del continente, monedas
comunes que permitían la existencia de circuitos comerciales de larga,
mediana y pequeña distancia, etc.”
• Entre 60 y 80 millones de habitantes antes del “encuentro”, el 12 de
octubre de 1492, de los cuales 40 a 65 millones en América central y
sur.
Regiones más pobladas: el actual México (25 millones, región Azteca), y la
zona andina (10 a 15 millones, región Inca).
 Descubrimiento de América en 1492?
• Diversificación de los pueblos originarios por la primera revolución
neolítica empezado esta transición por algunos grupos desde alrededor
del año 7.000 A.C., mientras que otros persisten en estrategias de
recolección y caza de modo más tradicional.
 Encuentro de dos mundos?
Poblamiento de América – Revoluciones tecnológicos y sistematización de
historia socio-económica:
• Paleolítico (hasta 7000 A.C.): tala de piedra, instrumentos de caza
(también de mamíferos grandes, principalmente en América del Norte).
Desde 7500 A.C extinción de grandes animales cazados por hombre por
cambios climáticos.
• También existencia de grupos que se especializaban en caza de
pequeños animales, coexistían con grupos que cazaban animales
grandes pero vivían de manera independiente unos de otros. Este grupo
tuvo al parecer más probabilidades de adaptación a los cambios
climáticos mencionadas.
Poblamiento de América – Revoluciones tecnológicos y sistematización de
historia socio-económica:
Desde 6000 A.C estrategias alimenticias más enfocado en el uso de plantas
silvestres: empieza la germinación lenta de lo que serán sociedades agrícolas
• 1er Neolítico (desde 4000 o 3000 A.C): Agricultura básica. Aparte de
agricultura básica los andinos también domestican llamas y alpacas. En
el resto de América solo hubo domesticación de animales pequeños
(perros, pavos, aves de corral) por ausencia de mamíferos grandes como
vacas, caballos, ovejas etc. Los que habían existido ya se habían
extinguido mucho antes del surgimiento de las grandes civilizaciones
(Olmecas, Nazca, Mayas, Incas, Aztecas, etc.): no hubo mayor
ganadería prehispánica

Poblamiento de América – Revoluciones


tecnológicos y sistematización de historia socio-
económica:
Desde 6000 A.C estrategias alimenticias más enfocado en el uso de plantas
silvestres: empieza la germinación lenta de lo que serán sociedades agrícolas
• 1er Neolítico (desde 4000 o 3000 A.C):
- Agricultura básica / alfarería (cerámica) / tejido
- No hubo mayor ganadería prehispánica
- Semi-sedentarismo (cada vez menos grupos totalmente nómadas)
- Comunitarismo, escasa noción de propiedad privada (ítems de uso
personal)
• 1er Neolítico (desde 4000 o 3000 A.C):
Comunitarismo, escasa noción de propiedad privada (ítems de
uso personal)
“La mejora en los métodos existentes para la conservación de los alimentos y
la acumulación de excedentes (economía natural: ausencia de sistemas
monetarias en américa del sur pre-hispana) permitió que las distintas bandas
que cohabitaban en una misma región colaboraban más entre sí, ya que las
especies que no se recolectaban a tiempo se terminaban pudriéndose en el
campo. Así surgieron las macrobandas, que debieron definir sus respectivos
ámbitos de actuación (y reciprocidad), lo que permitió el desarrollo del
concepto de propiedad comunal” (no privado, pero ya “propiedad”).
Pertenecía a la comunidad en su conjunto la explotación de recursos
alimentarios. La sociedad era más o menos igualitaria.
Poblamiento de América – Revoluciones tecnológicos y sistematización de
historia socio-económica:
2ndo Neolítico en América
- Desde 2500 A.C
- Proceso bastante lento en comparación con “el Viejo Mundo” (Medio
Oriente , Asia, Europa,). Duró casi 4 milenios para que la vida urbana y
sedentaria se vuelve dominante.
- (En cuanto a tiempo el proceso es distinto en América, y no se domina
uso de la rueda como en Europa, entre otras diferencias, pero como
revolución tecnológica su impacto es bastante parecido. 
sistematización, no homogenización)
2ndo Neolítico – 2500 A.C. (conjunto de revoluciones tecnológicas)
- Agricultura intensiva, excedente, intercambio
- Especialización, jerarquización (estratificación social: fin del
igualitarismo y comunitarismo)
- Urbanismo progresivo (pero sigue predominando ruralidad) y
sedentarismo
- Sociedad, “civilización” (nace de especialización), organización
social intensifica  nacimiento de ciudades “Estado” y luego
imperios (dominación de pueblos colindantes o incluso en áreas
extensas). Dominio del medio y tierras y control de recursos.
“Sociedades hidráulicas”
- Religión se vuelve un medio para consolidar poder (a nivel individual y
estatal)
• Immanuel Wallerstein distingue tres formas de sistemas históricos, que
propone para entender la historia de la humanidad, siendo:
1. Minisistemas – formas de organización social caracterizadas por
englobar una sola cultura, sistema de intercambio por treque, habitar
espacios reducidos, ser breve en el tiempo como sistema.
2. Imperios mundiales – estructuras políticas que involucraron gran
variedad de culturas, excedente económico era obtenido de los
productores directos a través de un sistema de tributos, captado por una
amplia red de funcionarios locales, se distribuye entre este y el centro
imperial. (Aztecas, principalmente, y de cierto modo Incas)
3. Las economías mundiales – cadena de procesos de producción de
plusvalía que se acumula y se distribuye desigualmente a favor de
quienes pueden lograr diversos tipos de monopolios temporales en las
redes de mercancías.
 Los Mayas fueron en su tiempo el pueblo que más integró las saberes
ancestrales, la escritura, el calendario agrícola, la ciencia astral, etc. En
su organización socio-cultural y económica. Máximo esplendor de esta
cultura: siglo VII D.C. Ya están en descenso como cultura en el siglo IX
D.C.
 Las culturas Inca y Azteca más bien están en su cúspide el momento
de la llegada de los españoles. Son civilizaciones basadas en sistemas
económicas de agricultura intensiva, pero la guerra es importante para
la captación de nuevas tierras, y en el caso de los aztecas también la
captación de esclavos para sacarificación humana (o sea para fines
religiosos), por lo que los dos pueblos suelen ser representados como
pueblos guerreros aparte de agrícolas.
• Los aztecas recién se asientan en el valle de Mexico en 1253. Empiezan
guerras expansivas y luego de asentarse principalmente en las
“bastiones” y ciudades Estado Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan
generan más interés en la integración de técnicas agrícolas distintas,
en base a una serie de desastres naturales y malas cosechas que
generaron escasez de alimentos.
• Aparte de esto, se aseguraba la mantención de las clases no productores
(como los militares, que tenían un lugar destacado como clase social
dentro del pirámide de estratificación) con el cobro de tributos (en
especie) a los pueblos sometidos.
• Los Incas no cobraban tributos como tal, en especie, pero si había un
sistema parecido, la “mita” en el cual las comunidades (ayllus)
entregaban “horas hombre” en tierras comunales para generar
producción para las clases no-productores (dirigentes de gobierno,
sacerdotes, encargados de comercio a larga distancia), y se almacenaba
parte de esta producción para asegurar la expansión del imperio y la
sobrevivencia en tiempos de escasez.
• Papel del maíz en la expansión demográfica (gran alimento, adaptable a
suelos diversos). Expansión en la selva siguiendo los ríos como arterias
que permitían acceso a los territorios.
Augustín Cueva – Estructuras Precapitalistas, Antesala del Subdesarrollo
El proceso de independización, o “emancipación”, implicó la desarticulación
del sistema económico preexistente y la ruptura de la mayoría de los vínculos
(salvo unos de carácter comercial o usurera) con la ex-potencia colonial.
Sin embargo, Cueva opina que “El precio pagado por la independencia es
como un hecho coyuntural inherente a cualquier proceso de emancipación: no
puede convertirse en la explicación última de nuestra debilidad”.
Cueva empieza diciendo:
Esencia del subdesarrollo = Resultado de un proceso en el cual las
burguesías de los estados más poderosos abusan de las naciones
económicamente débiles.
Palabra clave: explotación. Discurso tipo “venas abiertas”
Cueva reconoce la importancia de la acumulación originaria para el sistema
capitalista Europeo, constituido en gran parte por el saqueo de las Américas y
otras colonias, y lo equivale a un proceso de “desacumulación originaria”
para Latino-América:
El centro necesita una periferia para poder acumular, crecer, y centralizar
capital y recursos…
“El excedente económico producido en estas áreas no llegaba a
transformarse realmente en capital en el interior de ellas, donde se
extorsionaba al productor directo por vías esclavistas y serviles, sino que
fluía hacia el exterior para convertirse, allí si, en capital”.
“des acumulación originaria” para Latino-América:
Así, pese a las riquezas producidas en los tres siglos anteriores (“suficiente
para transformar estos países en potencias”), el robo de la plusvalía por parte
de las viejas potencias coloniales supuso para L-América un punto de partida
tremendamente desfavorable para insertarse en el sistema-mundo capitalista.

Cueva señala que luego de la independización, lejos de instaurarse una lógica


productiva capitalista centrada en la generación de plusvalía y su acumulación
en el proceso productivo, se ahondaron las prácticas esclavistas y de
servidumbre (“feudalistas”) a nivel de la región Latino-Americana.
Señala también la débil institucionalización y monetarización de muchas de
las economías latino-americanas después de la Independencia.
 Frenaba la creación de una verdadera economía de intercambio
(predominaba la lógica rentista/feudalista y el comercio correspondiente, y la
autosubsistencia).

Siglo XIX – L-América


Reinaba el comercio (internacional)- o sea “capitalismo hacia afuera”- y la
economía usurera, la producción extensiva y rentista, no “inversionista”
El comercio (internacional) crecía muy lento y no impulso mucho el
desarrollo por el tema de la “desventaja comparativa” o intercambio desigual
(materia prima vs. productos manufacturados).
La economía usurera empobrecía más a gran parte de la población: en vez de
impulso al desarrollo actúa como depredador de los recursos de la población
(xxxxxxxxxxxxxxxx) y debilita el sistema productivo
(yyyyyyyyyyyyyyyyyyy).
Reinaba el comercio (internacional)- o sea “capitalismo hacia afuera”- y la
economía usurera, la producción extensiva y rentista, no “inversionista”.
El comercio (internacional) crecía muy lento y no impulso mucho el
desarrollo por el tema de la desventaja comparativa (materia prima vs.
productos manufacturados).
La economía usurera empobrecía más a gran parte de la población: en vez de
impulso al desarrollo actúa como depredador de los recursos de la población
(mercado interno) y debilita el sistema productivo (falta de inversión,
innovación, competencia, etc.)
En otras palabras:
Con la independencia no se acabaron las formaciones sociales esclavistas o de
servidumbre, no hubo una transición directo al capitalismo según el
modelo interno, o sea, la división interna social de trabajo con individuos
"libres de vender su fuerza" a los capitalistas, todo lo contrario...
Además, la clase terrateniente, que expandió sus propiedades rápidamente,
consumía los frutos de la producción (lógica rentista), no acumulaba y
reinvertía los mismos (consumo suntuario vs. desarrollo de la producción: “la
creciente importación de relojes no es precisamente el símbolo de una nueva
concepción del tiempo”).
La ineficiencia era tal, que la producción agrícola en muchos países ni
bastaba para alimentar a la propia población, haciéndose necesaria la
importación de producto primario (supuesto base de su matriz productiva)
Esto no solo significa la ausencia de una producción capitalista expansiva que
por competencia e acumulación se expande y se tecnifica cada vez más,
también implica la ausencia de un mercado interno significante…

• Explotación en colonia tapado con “última ola de evangelización”


(interés de Reina Isabel y Papa, única autoridad supranacional pre-
colonial) y explotación de recursos: mineros y agrícolas principalmente.
Explotación de trabajadores indígenas mediante esclavismo y varios
sistemas de servidumbre como la encomienda, la mita, el huasipungaje,
etc.
• Intercambio desigual en siglo XIX y XX justificado con teoría David
Ricardo (teoría clásica) – Ventajas comparativas.
• Soporte al capitalismo mercantil antes de independencia se convierte
luego en capitalismo hacia afuera, heterogeneidad por lo demás.
A modo de conclusión, Cueva acaba señalando que la antesala del
subdesarrollo de las naciones de Latino-América, abusadas por los países
centrales en la jerarquía del sistema mundo capitalista en los tiempos
imperiales (postcoloniales: siglo XIX, XX), se puede resumir de la siguiente
manera:
La situación débil inicial de los estados independizados es resultado de una
ecuación “herencia/saqueo del tiempo colonial" + "limitada
institucionalidad económica de las naciones independizadas y una clase
terrateniente feudal y rentista y burguesía usurera que empobreció más
aún la población indígena, jornaleros, peones, etc., y socavó el sistema
productivo durante el siglo XIX, agravando el subdesarrollo de la región
Latino-Americana y haciendo imposible una inserción más exitosa en el
sistema-mundo capitalista”.

Augustín Cueva – La Problemática Conformación


del Estado Nacional
Visión histórico de L-América, siglo XIX, pensamiento lineal de
modernización: “Desde la perspectiva ideológica del colonizador todo
pueblo colonizado carece de historia; por definición no la posee, ya que tal
categoría es un atributo de la “civilización” y no de la “barbarie”. Los
procesos de emancipación son interpretados en su turno como un triunfo de
ésta sobre aquélla: derrotados los portadores de la civilización, las antiguas
colonias no hacen más que recobrar el estado “natural” que les es propio.”
Planteam: Aunque esté en el contexto de la inserción de una nación en el
sistema mundo capitalista, o la actual economía informacional y globalizado,
lo mismo aplica para los términos de ´”subdesarrollo” o “país en vías al
desarrollo”, respectivamente: derive de un discurso dominante capitalista e
imperialista. Los países occidentales, centrales o hegemónicos, y las
instituciones con peso en el ámbito económico/financiero (FMI, BM, etc.) al
final son los que establecen en gran parte qué es desarrollo y que no. En este
sentido, el pluralismo ideológicamente está más presente en los tiempos
postmodernos que antes, pero la práctica es parecida aún.
Cueva: “La edificación de un Estado nacional no se realiza jamás en el vacío,
ni a partir de una maná que se llamaría “madurez política”, sino sobre la base
de una estructura económico-social históricamente dada y dentro de un
contexto internacional concreto… No es lo mismo construir un estado sobre el
cimiento relativamente firme del modo de producción capitalista implantado
en toda la extensión de un cuerpo social, que edificarlo sobre la anfractuosa
topografía de estructuras precapitalistas que por su misma índole son
incapaces de proporcionar el fundamento objetivo de cualquier unidad
nacional, esto es, un mercado interior de amplia envergadura
Es como intentar construir el Estado Nacional sobre los mini-sistemas de E.
Wallerstein: problemática. No por nada el Keynesianismo intentaba impulsar
el desarrollo creando un mercado interno lo más amplio posible...
• Immanuel Wallerstein distingue tres formas de sistemas históricos, que
propone para entender la historia de la humanidad, siendo:
1. Minisistemas – formas de organización social caracterizadas por
englobar una sola cultura, sistema de intercambio por treque, habitar
espacios reducidos, ser breve en el tiempo como sistema.
2. Imperios mundiales – estructuras políticas que involucraron gran
variedad de culturas, excedente económico era obtenido de los
productores directos a través de un sistema de tributos, captado por una
amplia red de funcionarios locales, se distribuye entre este y el centro
imperial.
3. Las economías mundiales – cadena de procesos de producción de
plusvalía que se acumula y se distribuye desigualmente a favor de
quienes pueden lograr diversos tipos de monopolios temporales en las
redes de mercancías.
Lukács: “…toda sociedad precapitalista presenta económicamente una
unidad mucho menos coherente que la capitalista; en que en ella la
independencia de las partes es mucho mayor, su interdependencia económica
menor y más unilateral que el capitalismo. Cuanto menos importante es su
función [la de tráfico de mercancías] en la vida propiamente económica de la
sociedad, en el proceso de producción… tanto menor es la forma unitaria, la
coherencia organizativa de la sociedad, del estado, y tanto menos realmente
fundada en la vida real de la sociedad”.
Regionalismo y sistemas de producción y consumo precapitalistas dificultan
el levantamiento de un Estado-nación centralista y capitalista en todos sus
aspectos (económico, político, social, etc.). En algunos países hasta reducidos
niveles de prácticas de comercio exterior conjugaban con lo mencionado
anteriormente para minimizar los sentimientos y cohesión nacionalista: tanto
en cuanto a la integración económica como a la sobre-estructura política
(ejemplo: Bolivia, sur vs. norte).

Cueva sobre el caso ejemplar de Brasíl: “La dispersión de las zonas


productoras, la ausencia de circulación interna, el declinamiento del mercado
colonial que siguió al declinamiento de la minería, la variedad de las
actividades, la extensión geográfica, son factores negativos que la crisis
posterior a la autonomía vino a agravar. En extensas áreas el modo
esclavista continúa intacto; en otras se implantará el modo feudal o
semifeudal que las aislaba o debilitaba”.
 Lucha de las clases adopta una fisonomía provincial o regionalista.
Luego existe a segunda lucha, que es la de las élites “unitarios”
o nacionalistas vs. los “federalistas” o regionalistas:
Burgueses a favor de estados centralizadores vs. burgueses, señores feudales y
terratenientes influyentes a nivel regional que están a favor de autonomía
regional, o al menos siguen esa lógica por sus modos de producción e
inserción en el mercado correspondiente.

Tendencias anexionistas de algunas de las naciones independizados:


basado en la idea de algunos Jefes de Estado (como en el caso de la República
Dominicana) de que las respectivas naciones Latino-Americanas no podían
volverse estados burgueses por su propia fuerza, pero sí podrían alcanzar este
nivel de desarrollo económico y político como protectorado de cualquiera de
los países imperialistas que figuraban en altos niveles de la jerarquización del
sistema mundo capitalista.
Planteamiento 2: Estas tendencias anexionistas fueron el resultado de un
deseo de lograr una integración económica y política rápida y fácil en el
sistema mundo capitalista por la vía externa, más bien no se fijaban en crear
-dejando de lado la discusión moral y ético y enfocándonos en el nacimiento
del sistema capitalista- las condiciones internas para lograr esta integración.
Este enfoque muy probablemente no solo se traducía en prácticas anti-
nacionalistas pero socavaba la emancipación de la propia nación y significaría
más que integración: subordinación.

Contraejemplo: Chile, primero en conformar un estado relativamente


estable
1. No existía producción en base a esclavitud, y solo había muestras
débiles de producción bajo la lógica feudal.
2. Imposibilidad de asentar la producción en labor de esclavos o mano de
obra indígena servil y abundante implicó desde la época colonial
construir una matriz productiva similar a un estado temprano de
capitalismo.
3. Clase terrateniente nacional que formaría la columna vertebral de la
integración económica y política de la nación.
Mercado Interno (producción para venta) y regional no dependiente de Europa
(enfoque en región minera del Perú por ej.).

Punto 2: Típico ejemplo de "Path Dependency“: Rust Belt, EEUU (Detroit


etc.) y Manchester, Inglaterra vs. adaptación a economía globalizado
(servicios, mercados financieros) y mercado de microelectrónica y TICs de los
4 Tigres Asiáticos (Taiwan, Corea del Sur, Hong Kong, Singapur) entre los
años 60 y 90.
 Flexibilidad en cuanto a talento humano e infraestructura: adaptar es más
fácil teniendo poco peso ("aprender es como llenar un vaso... pero algunos
vasos ya parecen estar llenos". En el caso de Chile, tener estructuras
precapitalistas débiles posibilitó una adaptación rápida y exitosa al sistema
capitalista, y la misma ausencia de estructuras productivas y de consumo
netamente regionalistas ayudó a la integración política a nivel nacional y la
conformación temprana del Estado-Nación (capitalista) Chilena.

Cueva sobre el militarismo y el caudillismo a inicios de la Independencia:


“En los primeros tiempos de la Independencia, la lucha entre facciones y jefes
militares aparece como una consecuencia de la falta de una burguesía
orgánica. Mientras esta clase se organizaba, el poder estaba a merced de
caudillos militares”.
El Caudillismo y el caos político como un reflejo de la dispersión de fuentes
de poder derivada de la heterogeneidad estructural de las nacientes
formaciones sociales.
 Faltaba una organización productiva más homogénea como precondición
de que se estabilice el poder en manos de una clase definida y esta toma las
riendas políticas del estado-nación, convirtiéndolo en un estado “liberal-
oligárquica”.
Cueva sobre el militarismo y el caudillismo a inicios de la Independencia:
“FASE ANÁRQUICA”

Augustín Cueva – El Proceso de Acumulación Originaria en L-América


Premisas básicas para implementación del modo de producción capitalista:
1. La constitución de la propiedad capitalista de los medios de producción.
2. La creación de una mano de obra “libre”: liberada de toda propiedad,
incluida los que le proporcionen medios de subsistencia
 Establecen un divorcio entre el productor directo y los medios de
producción.

La acumulación originaria en América-Latina:


Este proceso, en América-Latina, se lleva a cabo una vez que los países
centrales del sistema-mundo capitalista ya entraron en su fase imperial
(postcolonial), determinando un nuevo modo de vinculación entre los países
centrales y los periféricos.
En América-Latina, se empiece el proceso de romper los modos de
producción precapitalistas (esclavismo, feudalismo, regionalismos y
localismos, sistemas de auto-subsistencia, capital usurario), para establecer el
predominio del capital y un enfoque en la producción de materias primas
y productos agrícolas destinados para los países centrales, insertándose así en
el sistema capitalista estando sujeto a la práctica del intercambio desigual.

La acumulación originaria comparada:

EUROPA (siglo XV – siglo XVII) AMÉRICA-LATINA (último tercio siglo XIX)

Base interna: Desintegración sistema feudal, Solo base interna


hurto de tierras comunales y eclesiásticas,
cercamientos, creación del proletariado
(división social)

Base externa: excedente económico extraído La acumulación originaria se ve afectada por la


de colonias succión constante de excedente económico por
parte de los países imperialistas (en él era
postcolonial se logra mediante mecanismos como
el intercambio desigual, la exportación de
capitales, inversión extranjera directa, etc.)

Políticas proteccionistas mientras que se No hubo como practicar políticas proteccionistas


constituía las clases de fabricantes al insertarse de una manera desfavorable en el
industriales, se expropiaba trabajadores sistema capitalista. No se “fabricaba fabricantes”
independientes, se capitalizaba los medios de ni se impulsaba el desarrollo industrial como se
producción y de subsistencia nacionales, se hizo y hacía en los países centrales, sino se
abrevió la transición del modelo de constituyó una economía primario-exportadora
producción antiguo al moderno mediante “complementaria” del capitalismo industrial de
distintos tipos de violencia. las metrópolis.

Acumulación originaria en Latino-América, 1. la imposibilidad de


practicar políticas proteccionistas y 2. mecanismos de dominación de los
estados imperialistas:
“el desarrollo de los ferrocarriles, realizado sobre todo con capital inglés,
permitió soldar el proceso de penetración mercantil con el financiero, procesos
que si bien se presentan discontinuos en el tiempo, apuntaban al mismo
objetivo: la dominación del comercio exterior y del comercio interior
latinoamericano”.
Acumulación originaria en Latino-América:
Por su matriz productiva distinta que los países imperialistas e
industrializados, el proletariado creado en Latinoamérica no tenía la función
de proporcionar trabajadores “libres” a la industria urbana –ya que este estaba
lejos de florecer-, pero más bien era requerido por las actividades mineras,
agropecuaria y de transporte.
Proletariado para inserción en sector primario, no sector secundario o
industrial.
Pero de todos modos: producción para venta y relaciones laborales con pago
en detrimento de estructuras precapitalistas

Acumulación originaria en Latino-América:


Con respecto a la base interna de la acumulación, tres categorías de
propietarios cedieron la posesión y el uso de sus tierras: las comunidades
indígenas, la Iglesia y el gobierno nacional. Esto para que pudiera nacer el
“latifundio liberal”.
Por ende, en cuanto al componente que corresponde a la base interna, la
acumulación originaria parece desarrollarse de una manera bastante “clásica”
en Latinoamérica (con excepción de que la producción posterior se limita al
sector primario).

Acumulación originaria en Latino-América, casos específicos:


Costa Rica: Acumulación originaria se ve limitada, o frenada, por una
matriz prexistente de producción mercantil simple bastante desarrollada
(producción para venta, pero desde unidades pequeñas y poco eficientes o
tecnificados). Poco a poco el gran capital va supeditando, pero no eliminando,
a este modo de producción, ya que los productores a gran escala tenían mas
acceso a capital, tecnificación de la producción, rendimiento mayor, y por
ende iban logrando progresivamente mayores concentraciones de tierra, cuotas
de mercado y cantidades de trabajadores “libres”.
(También financiaban a pequeños agricultores, y al no pagarse la deuda las
tierras se pasaban a manos de los latifundistas).
 Proletarización gradual (vs. “forma clásica” de Marx)

Acumulación originaria en Latino-América, casos específicos:


Brasil: Acumulación originaria no se enfrenta a una Iglesia feudal o
comunidades indígenas con sistemas muy extendidos de autoconsumo que
deberán ser expropiado: tales instituciones apenas existen.
En Brasil lo esencial era liberar el capital comercial involucrado en el trafico
de esclavos y convertir a estos en población “libre”. Se vuelve primordial la
disolución del régimen esclavista, la supresión del trafico internacional de
esclavos y la abolición o redistribución del capital correspondiente.
Acumulación originaria en Latino-América, casos específicos:
Brasil: “La abolición de la esclavitud, a semejanza de una “reforma
agraria”, no constituye per se ni destrucción ni creación de riqueza.
Constituye simplemente una redistribución de la propiedad dentro de una
colectividad… La propiedad de la fuerza de trabajo, al pasar del dueño de
esclavos para el individuo, deja de ser un activo que figura en una
contabilidad…Desde el punto de vista económico, el aspecto fundamental de
ese problema radica en el tipo de repercusiones que la redistribución de la
propiedad tendrá en la organización de la producción, en el
aprovechamiento de los factores disponibles, en la distribución del ingreso y
en la utilización de ese ingreso”.
Utilización: Primero, se crea el mercado interno para medios de
subsistencia. Por otro lado, los capitalistas utilizarán sus ingresos (excedentes
económicos) más en inversión en capital fijo para producción más eficiente
(menos capital variable). La acumulación dentro del proceso productivo
capitalista, la competencia, la tecnificación, etc. nacen con este cambio
organizativo.

Acumulación originaria en Latino-América, casos específicos:


Chile y área Rioplatense:
Elementos esclavistas o feudales/de servidumbre son extremadamente débiles.
Producción capitalista despunta tempranamente.
Argentina: falta de mano de obra se resuelve mediante la incorporación de
migrantes europeos
Cercamientos o “alambrados” tempranos a favor de los terratenientes (con
apoyo del estado).

Cercamientos o “alambrados”
En la mayoría de los países de Latinoamérica, los “alambrados” son
acompañados de la consolidación de los derechos jurídicos de la propiedad, es
decir: la institucionalización de los propiedades de los terratenientes.
“Se persigue a la población rural libre, obligándole a ingresar como
asalariada del latifundista o a emigrar hacia los núcleos urbanos”.
Esta persecución en varios casos fue impulsado por fuerzas exógenas:
intervención directa de los países imperialistas en el proceso de acumulación
originaria de L-A.
Paraguay, Nicaragua, Haití, Republica Dominicana

Acumulación originaria en Latino-América.


Andes: Acumulación tardía y limitada
“…la mano de obra, al reclutarse en un contexto social sin mercado de
trabajo, hizo necesaria la vigencia de dispositivos extraeconómicos capaces
de retener en la mina y en la hacienda a una población trabajadora
susceptible de retornar a su lugar de origen en donde probablemente la tierra
aún era capaz de proporcionarle un mejor sustento que en la hacienda cañera
o en la mina”.
Islotes o “enclaves” de producción capitalista, por impulso de capital
extranjero y demanda exterior, en un contexto en el cual siguen
predominando modos de producción precapitalistas.

Augustín Cueva – Estructuras Precapitalistas, Antesala del Subdesarrollo


Augustín Cueva – La Problemática Conformación del Estado Nacional
Augustín Cueva – El Proceso de Acumulación Originaria en L-América
Augustín Cueva –El Desarrollo Oligárquico Dependiente del Capitalismo
• Plusvalor absoluto vs. Relativo, pág. 83
• Pág. 84: área rioplatense “celeridad…hasta el límite permitido por…”
falta competencia a gran escala (de haber habido una revolución a gran
escala y la pequeña propiedad privada hubiera sido la base de la matriz
productiva –que sería la “via farmer” y no la “via junker” o oligárquica
de la gran propiedad latifundista) Y límite por la vía reaccionaría ya que
no crea mayor mercado interno (pág. 88), y además se genera una
extensión -limitada- de los mercados centrales (comisariatos)
Desarrollo del capitalismo en Latinoamérica:
1. No se implante mediante una revolución democrático-burguesa que
destruye de manera radical los cimientos del antiguo orden
2. Se desarrolla de manera subordinado a la fase imperialista del
capitalismo
 Primer punto de partida: la vía “Junker”, oligárquica, latifundista o
reaccionaria
(Junker: terratenientes XXL Prusianos, versus via Farmer: matriz productiva
que parte de la pequeña propiedad capitalista)
reaccionario, reaccionaria
adjetivo/nombre masculino y femenino
1.
[persona] Que es partidario de mantener los valores políticos, sociales y
morales tradicionales y se opone a reformas o cambios que representan
progreso en la sociedad.
2.
Adjetivo
Que es propio de las personas reaccionarias.
"reestructuración reaccionaria; el intelectual tildó de “reaccionaria” a la
política social implantada por el Gobierno"
El desarrollo del capitalismo agrario. -en conjunto con el minero principales
polos de desarrollo capitalista Latino-, lejos de abolir el latifundio
tradicional lo conserva como eje de todo el desarrollo económico y
organizacional.
 Incorporación de elementos de semi-esclavitud o semi-servidumbre:
1. Salariado aparente o marginal caracterizado por trabajo que no genera
pagos en dinero, o,
2. Pagos parcialmente en dinero y otro en efectos como alimentos, uso de
habitación, asentamiento en parcelas, etc.
Capitalismo con “envoltura” semi-feudal (de servidumbre), o simplemente
una superexplotación…

Capitalismo con “envoltura” semi-feudal, o simplemente una


superexplotación… de todos modos, GENERA EN CUANTO A LO
ECONÓMICO:
 Caída de consumo de la población trabajadora, aunque más pago
monetaria de bienes de subsistencia (y entonces “crecimiento” del
mercado interno)
 Problemas en realmente constituir un mercado interno fuerte
(como complemento al modelo agro-exportador). Capital monopólico
extranjero domina el poco mercado interno existente (comisariatos,
ferrocarriles).

Capitalismo con “envoltura” semi-feudal, o simplemente una


superexplotación… de todos modos, GENERA EN CUANTO A LA
MATRIZ PRODUCTIVA:
 Enfoque del latifundista en renta, no en acumulación dentro del proceso
productivo. (Vía Junker más enfocado en capitalismo hacía afuera. La
burguesía periférica tiene un carácter más parasitario con respecto al proceso
productivo. En la periferia se genera menos acumulación en el proceso
productivo, se invierte menos de la ganancia, el factor de competencia es
menos importante y se tecnifica menos... Todo esto, en combinación con la
poca institucionalidad y la acumulación originaria deficiente (solo sobre
base interna y con succión de los países imperiales y ex-colonialistas), se
vuelven factores que refuerzan el subdesarrollo.

Capitalismo con “envoltura” semi-feudal, o simplemente una


superexplotación… de todos modos, GENERA EN CUANTO A LA
MATRIZ PRODUCTIVA:
 Enfoque del latifundista en renta, no en acumulación, en conjunto con el
modelo agro-exportador por la subordinación al capitalismo
industrial central, inhibe una industrialización significativa en la
mayoría del territorio Latinoamericano (exceptuando hasta cierto punto
Argentina y Uruguay, aunque incluso aquí principalmente sabía
complementar la matriz agro-exportadora o generaba bienes de
consumo –no producción- con relativamente poco valor agregado).
Además, la renta (que ya sabemos que no se invierte mayoritariamente) se
gasta en gran parte en bienes de importación… (succión de excedente
económico de los países imperialistas por intercambio desigual y falta de
políticas proteccionistas en L-América.)  No hay mayor sinergia entre la
matriz productiva, tecnología y ciencia

Capitalismo con “envoltura” semi-feudal, o simplemente una


superexplotación… de todos modos, GENERA EN CUANTO A LA
MATRIZ PRODUCTIVA:
 Desarrollo capitalista reaccionario ya que se basa simplemente en el
redoblamiento de la explotación del productor directo, no en un
cambio drástico en los modos de producción (tecnificación etc.) y su
lógica
– cita pág. 82, y Plusvalor absoluto vs. Relativo, pág. 83

Capitalismo con “envoltura” semi-feudal, o simplemente una


superexplotación… de todos modos, GENERA EN CUANTO A LO
SOCIAL:
 La imposibilidad del proletariado rural de organizarse y
emanciparse como clase, como en los países centrales
 Por el desarrollo reaccionario del capitalismo también se demora la
constitución de una clase burguesa “moderna” (homogénea,
netamente capitalista e inversionista, e industrial)

Planteamiento o pregunta, con respecto al punto


 Problemas en realmente constituir un mercado interno fuerte (como
complemento al modelo agro-exportador). Capital monopólico extranjero
domina el poco mercado interno existente
Cueva señala que el estrangulamiento del mercado interno “restringe en grado
sumo las posibilidades de industrialización”.
¿Por qué es un problema, si el sistema capitalista siempre es
concentrador, y basado en la explotación, la división social de trabajo,
etc.?

 Problemas en realmente constituir un mercado interno fuerte (como


complemento al modelo agro-exportador). Capital monopólico extranjero
domina el poco mercado interno existente.
Cueva señala que el estrangulamiento del mercado interno “restringe en grado
sumo las posibilidades de industrialización”.
¿Porque, si el sistema capitalista siempre es concentrador, basado en la
explotación, la división social de trabajo, etc.?
El capital monopólico internacional, con el cual los fabricantes y comerciantes
locales no podían competir, minimizaba o eliminaba toda competencia interna,
esfuerzo de tecnificación, etc., demorando así la industrialización de las
naciones que se insertaron tardíamente y de manera dependiente al sistema
capitalista. No inhibe una profundización de la industrialización del
capitalismo a nivel global, pero sí industrialización a nivel local…

Capital extranjero en la fase imperialista logra:


1. Derrumbar las ultimas barreras proteccionistas en L-América,
aunque si fueran solo constituidas por falta de vías de comunicación y
transporte
2. Logra una especialización de las economías Latinoamericanas que
no solo resultó en el intercambio desigual, pero también en matrices
productivas bastante deformadas, que no tenían una lógica de
desarrollo coherente nacional pero tenían una lógica subordinada al
centro imperialista.
(Elite local, latifundistas, reaccionarios, Junkers o oligárquicas, como sea,
también trabajan evidentemente con afán de lucro, no con intereses de generar
un desarrollo equilibrado de su nación).
 Problemas en abastecer población nacional de medios de
subsistencia, necesidad de importaciones aumentan, refuerza el subdesarrollo,
industrialización débil (de existir) y muchas veces complementaria a la
producción agro-exportadora

Capital extranjero, tres efectos negativos:


1. Desnacionalización de economía
2. Deformación del aparato productivo (inversión nacional y extranjero se
ubica en sectores estratégicos para países centrales, no según lógica
local nacional)
3. Succión de excedente económico
Constituye un impulso al sistema(-mundo) capitalista, pero con todas sus
contradicciones y desigualdades, y en el caso de Latinoamérica subordinada
al capitalismo imperial…

Deformación de la industria (donde presente):


 Débil, deficiente producción para mercado interno
 Complementaria a (dependiente de) actividades de agro-exportación
 Sustitución de importaciones en Argentina, pero en casi ningún lado
producción de medios de producción complejos (solo bienes de
consumo, no de producción): genera dependencia
 TRANSICIÓN AL CAPITALISMO Y PRACTICAS CAPITALISTAS

Países centrales (anglosajones) Países latinos

1. Revolución democrático-burgués Transición "reaccionaría", con envolturas de


(destrucción total de sistemas anteriores) sistemas pre capitalistas, y sin remoción de clase
terrateniente -oligárquico- anterior.

2. Estilo "farmer" (pequeña propiedad Estilo Junker (latifundista, de grandes


independiente) terratenientes, reaccionario, oligárquico.

3. Plusvalor relativo (componente tecn.) Plusvalor absoluto (explotación trabajador)

4. (muy relacionado) Visión inversionista Visión rentista y consumo suntuario.

5. Constitución de clase burgués capitalista Élites heterogéneas reaccionarias y falta de


homogénea, y clase trabajadora (industrial) organización de un proletariado campesino en
organizada contextos y sistemas de explotación heterogéneos.

6. Creación mercado interno (por relaciones Limitada creación mercado interno en mayoría
salariales en conjunto con políticas de casos, nula en otras: relaciones laborales
proteccionistas en etapa de capitalistas con envoltura precapitalista: producción
industrialización) para venta pero pago ausente o marginal, en
combinación con imposibilidad de establecer
políticas proteccionistas por dependencia
internacional

Países centrales Países latinos


(anglosajones)

7. Industria diversificada Sector productivo primario-


exportador muy especializado en
1 producto: genera problemas para
abastecer población nacional de
alimento de manera soberana

8. Competitividad Exportación de productos


manufacturera, exportación de primarios de poco plusvalor
capitales y mercancías con (intercambio desigual) y
mayor plusvalor (véase estrangulación de comerciantes
plusvalor relativo) locales del mercado interno por
comercio (de productos
manufactureros importados a
precios competitivos) de capital
monopólico, generalmente
extranjero (golpe para pequeño
comerciante, y desincentiva
tecnificación e industrialización
para mercado interno).
9. Relativa soberanía Desnacionalización de economías
economía nacional por capital extranjero invertido en
sectores estratégicos.

Augustín Cueva – Estructuras Precapitalistas, Antesala del Subdesarrollo


Augustín Cueva – La Problemática Conformación del Estado Nacional
Augustín Cueva – El Proceso de Acumulación Originaria en L-América

Augustín Cueva –El Desarrollo Oligárquico Dependiente del Capitalismo


Desarrollo del capitalismo en Latinoamérica:
1. No se implante mediante una revolución democrático-burguesa que
destruye de manera radical los cimientos del antiguo orden
2. Se desarrolla de manera subordinado a la fase imperialista del
capitalismo
 Primer punto de partida: la vía “Junker”, oligárquica, latifundista o
reaccionaria
(Junker: terratenientes XXL Prusianos, versus via Farmer: matriz productiva
que parte de la pequeña propiedad capitalista)

El desarrollo del capitalismo agrario. -en conjunto con el minero principales


polos de desarrollo capitalista Latino-, lejos de abolir el latifundio
tradicional lo conserva como eje de todo el desarrollo económico y
organizacional.
 Incorporación de elementos de semi-esclavitud o semi-servidumbre:
1. Salariado aparente o marginal caracterizado por trabajo que no genera
pagos en dinero, o,
2. Pagos parcialmente en dinero y otro en efectos como alimentos, uso de
habitación, asentamiento en parcelas, etc.
Capitalismo con “envoltura” semi-feudal (de servidumbre), o simplemente
una superexplotación…
TRANSICIÓN AL CAPITALISMO Y PRACTICAS CAPITALISTAS

Países centrales Países latinos


(anglosajones)

7. Industria diversificada Sector productivo primario-


exportador muy especializado en
1 producto: genera problemas para
abastecer población nacional de
alimento de manera soberana

8. Competitividad Exportación de productos


manufacturera, exportación de primarios de poco plusvalor
capitales y mercancías con (intercambio desigual) y
mayor plusvalor (véase estrangulación de comerciantes
plusvalor relativo) locales del mercado interno por
comercio (de productos
manufactureros importados a
precios competitivos) de capital
monopólico, generalmente
extranjero (golpe para pequeño
comerciante, y desincentiva
tecnificación e industrialización
para mercado interno).

9. Relativa soberanía Desnacionalización de economías


economía nacional por capital extranjero invertido en
sectores estratégicos.

Augustín Cueva –La Estructuración Desigual del Subdesarrollo


Cueva cuestiona varias concepciones de otros autores con respecto al
Desarrollo del Capitalismo en Latinoamérica.
Con respecto a Chile y Ecuador, por ejemplo, cuestiona concebirles como
“áreas de subsistencia” (Sunkel/Paz) con un desarrollo parecido, entre otros
caracterizaciones:
“¿Que puede significar este concepto si simultáneamente es aplicado a uno
de los países de estructura feudal más acentuada del continente, como lo fue
el Ecuador, y a un país como Chile que, es el que mayores embriones de
desarrollo capitalista presenta desde los albores mismos de su vida
independiente?”
En contraste, subraya la importancia de la matriz económica-social (previo) de
cada nación para su inserción respectiva en el sistema-mundo capitalista.

Precisando el caso de Ecuador, y el desarrollo de la economía


agroexportadora en la costa ecuatoriana, indica que este constituye la primera
etapa de transición hacía el capitalismo, sin embargo ocurre:
1. A partir de la hacienda señorial, en la que se mantiene relaciones
semiserviles y técnicas rudimentarias de cultivo.
2. Con una remuneración determinada por el valor de la fuerza de
trabajo en las áreas feudales de la sierra.
3. Sin que se produzca modificación alguna en la estructura económico-
social de estas áreas [la sierra], que hasta 1930 retenían el 70% de la
población.
Que efectos retardatarios produjo la matriz precapitalista en el sector
agroexportador vs. Qué efecto dinamizador tuvo la última sobre la economía
nacional?

Cueva: “El valor de cada bien producido en el sector precapitalista es más


elevado que el del sector capitalista (sobre todo extranjero), aun en el
supuesto de la máxima “superexplotación” de los trabajadores del primer
sector [por lo que el sector feudal según Cueva no cumple el papel de abaratar
los procesos de reproducción de la fuerza de trabajo]. En nuestra opinión, la
funcionalidad de las áreas precapitalistas con respecto a las capitalistas
consiste primordialmente en fijar un valor de la fuerza de trabajo reducido a
su límite estrictamente vegetativo”.

ECUADOR (siglo XIX - inicio siglo XX) CHILE (siglo XIX - inicio siglo XX)

Estructura socio-económica feudal muy Estructura socio-económica sin historia feudal o


acentuada (sector agroexportador costeña = esclavista significante: embrión de desarrollo
enclave “no dinamizador”) capitalista

“cuantiosa masa de siervas indígenas” Inexistencia de “cuantiosa masa de siervas


indígenas”

Estrechez del mercado interno Mercado interno significante

Grado casi nulo de industrialización Mecanización del campo, sustantivo desarrollo

Regionalismo y visión rentista de elite Burguesía más homogénea, visión centralista y


más inversionista

(Pos.)Nacionalmente controlado (Neg.) Con enclave internacional (salitre)

Cueva: “Pese a que Ecuador inició su transición al capitalismo por la vía de


la actividad agroexportadora, mientras Bolivia lo hizo por medio de una
actividad exclusivamente minera y Perú por una vía más compleja que
combinó la recolección del guano con la actividad propiamente minera y
agrícola de exportación, parece claro que en los tres países hay una
problemática común, determinada por la inserción de un sector primario
exportador en una matriz dominada por el régimen de servidumbre y
consiguientemente caracterizada por un bajísimo nivel de desarrollo de sus
fuerzas productivas”.
Posibles situaciones resultantes que resultarían en subdesarrollo:
1. Sector exportador se impregna fuertemente de rasgos precapitalistas
[Ecuador]
2. Se configura una situación de “enclaves o islotes” capitalistas que
funcionan de manera independiente de la estructura económica-social
nacional [Bolivia]
“Enclave”: Islote de capital monopólico incrustado en una formación
económica de base precapitalista, que a cambio de proporcionar mano de obra
barata no recibía el más mínimo efecto dinamizador [por parte del sector
minero, por ejemplo].
 No se relacionaba con la estructura socioeconómica predominante a
nivel nacional.
 Las superganancias del capital monopólico no se invertía en el
hinterland del enclave, ni en la tecnificación del sector agrícola
 No impulsaba el desarrollo de un mercado interno (por sueldos bajos, o
caso contrario por gastos en –y venta de- productos importados
@CasaGrande)

En cuanto a Perú, Cueva señala que para poder desarrollarse más allá que
unas enclaves capitalistas insertadas en un sistema feudal, hubiera sido
necesaria “erradicar las bases coloniales de la economía peruana del siglo
XIX, emancipar a los siervos, romper el poder político de los grupos
señoriales tradicionales y cortar los nexos de una articulación asimétrica de
la economía peruana con el mercado internacional”.
Que cambio sugiere Cueva aquí?
Tal vez no dejar de exportar materia prima en primera instancia, pero al menos
imponer políticas proteccionistas hasta poder "fabricar fabricantes" y de poco
a poco empezar a generar más valor añadido en las mercancías (tanto para
mercado interno como para exportación: combatir el intercambio desigual,
“re-nacionalizar” el mercado interno).

CORRIENTES MIGRATORIAS ÁREA RIOPLATENSE


 Cuestión sociológica no radica en cuestiones étnico-culturales, que
prueba el desastre que fue el proyecto brasileño de importación de
“pobladores europeos” (no lograron tecnificación del sector agrícola ni
crecimiento sostenido en las áreas a poblar, que ya tenían una matriz
económica previa).
 Lo significante es que no se trata de la importación de esclavos o
siervos sino de mano de obra salariada, y que estos se insertan en un
área sin mayor estructura socio-económica precap. previa (área
Rioplatense), lo que implica…
1. El establecimiento de relaciones sociales capitalistas de producción
2. Que el nivel de los salarios no se establezca sobre la base del valor
de la fuerza de trabajo en la áreas precapitalistas de L-A, sino a
partir de su valor en los países europeos de donde se importa mano de
obra.

Uruguay (parecido a Argentina):


1. No existen áreas de baja productividad o autosubsistencia (los
primeros brotes capitalistas no se insertan como enclave)
2. Obras de infraestructura (producción y transporte) para la matriz
exportadora aquí también impulsan una rápida integración del
territorio –y mercado- nacional (en contraste con Perú, donde este
solo posibilita la extracción de excedente).
3. Mercado interno significante: relaciones capitalistas de producción,
sueldos altos por estándares europeos de mano de obra importada.
Capacitación de talento humano
4. Tecnificación del sector agro-exportador y industrialización
vinculada, como también del sector que provee medios de subsistencia,
servicios, y medios de producción relativamente sencillos de producir
para el mercado interno.

Uruguay (parecido a Argentina)


Aun así, ni estos países según Cueva escaparon en su totalidad al modelo en el
cual constituyen “economías complementarias” caracterizado por su enfoque
primaria y tendencias oligárquicas, determinado por la necesidad de los países
imperialistas o centrales.
Estos limitantes del subdesarrollo si hicieron muy evidentes después del Crash
del ‘29, con el cual se acabó el “milagro rioplatense”.

Brasil:
 Heterogeneidad de sus formaciones socio-económicas en el territorio
 Esto permitía que el excedente de mano de obra de las regiones
menos desarrollados viniese a ejercer presión sobre los salarios de
la región de mayor desarrollo – el Sao Paolo cafetalero
(parecido al caso de Ecuador, sierra vs. costa).
Por ende: limitado desarrollo del mercado interno.

Colombia (café) y Costa Rica:


 Capitalismo que se desarrolla a partir de la formación socio-
económica anterior que no sería el feudalismo latino, pero la pequeña
propiedad campesina.

México: El acelerado desarrollo a partir de 1940 encuentra parte de su


fundamento histórico en la revolución democrático-burguesa (de reforma
principalmente agraria: podríamos decir cierre de via Junker y apertura
parcial de vía farmer) de 1910, acabando con la dictadura militar de Porfirio
Díaz – el “Porfiriato”- y generando posteriormente años de lucha entre
bloques revolucionarios y reaccionarias.
Pero incluso antes de este periodo el capitalismo ya se había desarrollado
hasta cierto punto -más que nada durante la etapa del Porfiriato, aunque sea
por la vía oligárquica-dependiente-, en una amplia extensión del cuerpo social.
Los “enclaves” de capital monopólico extranjero no se insertaban en
formaciones precapitalistas fuertes (perdiendo con eso realmente al
calificativo de “enclave”).

Haití: Atraso absoluto, en el siglo XIX, XX y XXI…


En el siglo XIX era básicamente una sociedad precapitalista (autosubsistencia
y predominantemente relaciones feudales de producción, como en el Andes),
pero con una economía completamente desnacionalizada (por EEUU).

Augustín Cueva – El Estado Oligárquico


PRIMERA FASE DE FASE POSTERIOR DEL CAPITALISMO
INDEPENDENCIA OLIGÁRQUICO-DEPENDIENTE (CON
ESTADO OLIG-AUTORITARIO)

Fase “anárquica”. Estado “liberal-oligárquico” o oligárquico-


autoritario.

Atomización y dispersión del poder Expresión superestructural del proceso de


político. implantación del capitalismo como modo de
producción dominante.

Economía: “feudal” internamente, Economía: progresivamente capitalista (hacia


capitalismo ¨hacia afuera¨. afuera pero también internamente)
Ideología: Generalmente Ideología: liberal económicamente, autoritaria
reaccionaria y elitista políticamente (plutocrático, anti-
progresista)

Por ser la expresión superestructural política correspondiente, no es de


extrañar que a finales del siglo XIX alrededor de Latino-América emergen
estados autoritarios. Esta forma política es requisito sine qua non de la
dominación de la nueva estructura económica y de producción.

Requisito sine qua non de la dominación de la nueva estructura económica y


de producción:
Hay correspondencia entre el carácter no democrático del proceso de
acumulación originaria, y el carácter no democrático del estado autoritario
presente durante este periodo.
(dato: participación política en contiendas electorales: 4% de la población
masculina)
Cueva: “Tal estado…emerge de una manera sinuosa y conflictiva, a través de
un movimiento que por un lado se encarga de supeditar a los elementos de
poder precapitalistas, por la fuerza cuando es menester, y por otro lado de
aniquilar, <manu militari> casi siempre, a los elementos democrático-
burgueses que levantan una alternativa progresista de desarrollo
capitalista”.

Cueva: “En Ecuador, el régimen llamado “plutocrático” se levanta


literalmente sobre las cenizas del ala “machetera” del liberalismo, a raíz de
la masacre de Eloy Alfaro (1912)”.

ORDEN Y PROGRESO
El estado autoritario provee el orden interno requerido para el progreso
económico:
Apoyado en los hacendados, la burguesía comercial y financiera, la élite
política local y el capital monopólico extranjero (en conjunto igual una
minoría muy pequeña), el Estado ofrece toda su fuerza (político-jurídico y
policiaco-militar) para
1. “quebrantar el poderío económico y social de instituciones como la
Iglesia, pero sólo en cuanto representan instancias feudales o eventualmente
esclavistas que obstruyen el desarrollo del capitalismo. Superado este limite,
… [se gestiona una] incorporación subordinada y refuncionalizada de
aquellas sectores en la nueva constelación social.

ORDEN Y PROGRESO
El Estado ofrece toda su fuerza (político-jurídico y policiaco-militar) para
2. vencer la resistencia de la población campesina al
2.1 alambrado de los campos, prácticas de expropiación
2.2 el alargamiento de la jornada laboral y “regulación” de sueldos (al final y
al cabo se extraía plusvalor absoluto de la población trabajadora, y no
plusvalor relativa por el poco desarrollo técnico y valor agregado de la
producción en L-A, y por el intercambio desigual)
2.3 Leyes contra “intrusos” expropiados, Ley contra la Vagancia, Ley de
Circunscripción Vial en pos de generación de infraestructura para la economía
exportadora, etc.)
Explica…
Es un hecho, además, que tratándose de una vía de desarrollo del capitalismo
como la que se da en América latina, el alargamiento de la jornada de trabajo
es vital, puesto que el principal mecanismo de acumulación esta constituido
por la tracción de plus valor absoluto.
No se genera casi plus valor relativo en base a tecnificación, transformación
de los productos y generar así valor añadido…
En un caso como en el otro resulta claro que la intervención de la
coacción extraeconómica estatal es un elemento tan activo como
indispensable para la implantación del capitalismo y su reproducción,
sobre todo en aquellas situaciones en que los “junkers” locales son
incapaces de imprimir un mínimo siquiera de dinamismo al desarrollo de
las fuerzas productivas. En la misma

Bandera histórica:
Segunda bandera de la
República de los Estados Unidos
Del Brasil
(19 de noviembre de 1889 al 1 de junio de 1960).

Beneficio y “orden interno” en las áreas de más atraso (sin sector Junker
dinámico, solo burguesía intermediaria)
“Excluidas las clases dominantes locales del control de las decisiones de
inversión, sus esfuerzos se orientan principalmente a ampliar su margen de
participación en los beneficios generados en el sistema económico
dependiente. Para ello, como generalmente no podían vincularse a las
empresas extranjeras como “sector empresario”, buscaron hacerlo como
clase políticamente dominante. Es decir, en la medida en que los grupos
nativos se encontraron débiles para incorporarse al dinamismo económico, la
vía política obró como nexo capaz de vincularlos al capital extranjero. De
esta suerte aquella fracción de clase dominante capaz de asegurar un orden
interno que pusiera la mano de obra a disposición de la explotación
económica, principalmente extranjera, estuvo en condiciones de negociar
dividendos en reciprocidad”

Cueva: “Aquellas “revoluciones” o reformas representan un punto de


ruptura en cuanto son el vehículo de implantación del modo de producción
capitalista en un contexto hasta entonces feudal o esclavista, pero contienen
también un ingrediente conservador en la medida en que son las portadores
de la vía “oligárquico dependiente” de desarrollo del capitalismo”.
El modo de producción internamente se revoluciona, la inserción en la
economía mundial más bien es de continuismo, y la política podría
describirse como autoritaria y oligárquica.
(reaccionaria políticamente, pero no en cuanto al ámbito productivo)

Cueva: “Las situaciones desde luego varían de un país a otro, en función de


esa estructuración desigual analizada en el capitulo anterior”.
Siguen –también en esta fase- existiendo sociedades en las cuales el desarrollo
del capitalismo se limita a as enclaves: la “supeditación del grueso del cuerpo
social al capitalismo es meramente formal” y los elementos feudales ocupan
todavía un lugar predominante.
La regla sigue teniendo sus excepciones… @ Andes
Capital monopólico, burguesía intermediaria, terratenientes feudales: “La
tendencia general de organización del poder va en el sentido de establecer el
predominio de los dos primeros elementos sobre el tercero”.

DESCONTENTO

El estado oligárquico-autoritario como una superestructura política


cerrado y “absolutista”, posicionado por encima y en contra del grueso de
la sociedad civil.

DESCONTENTO…  sublevación  revoluciones democrático-


burgueses México, Brasil (que Cueva ve como tercera fase después de la
anárquica y el oligárquica-autoritaria)

Generar PPT (subir a muro FB) y presentación verbal de max. 15 minutos


Trabajo grupal: Acosta + 1 fuente extra mínimo
- Boom de cacao: p.59 – 68 y p.100 – 106, Grupo (2.)2
- La revolución liberal y la laicización del Estado p.66 – 68 (contraste en
materia económica y política con gobierno conservador Gabriel García
Moreno) Grupo (2.)1
- Revolución Juliana (incluyendo Misión Kemmerer): p.106 – 114 (y
lógica de décadas anteriores  masacre Eloy Alfaro, bancocracia
Guayaquil, etc. Entre otros p. 100 - 106). (G2.)5
Entra al examen, yo proporcionaré PPTs también

Alberto Acosta – Las Bases para el Posterior Auge


Cocaotero
ADIVINANZAS
1. “Contradictoria tragedia” de los países ricos en recursos naturales
ADIVINANZAS
2. Vulnerabilidad
 Frente a crisis en el exterior
 Frente a otras economías agro-exportadores con las mismas
características “favorables” en cuanto a la “Naturaleza bendecida”
y abundante mano de obra barata.
3. “Crecimiento empobrecedor”
4. Indirecta a Rafael Correa  pág. 66
5. Guerra civil  1895, Revolución liberal

Alberto Acosta – Las Bases para el Posterior Auge


Cocaotero
Auge económico fines de siglo XIX: exportación de cacao
Incremento del ingreso de amplias sectores de la población de Europa y luego
EEUU impulsó la demanda de cacao y productos tropicales en general
(alimentos y materia prima) en el mercado exterior.
La mayor demanda pudo ser cubierto gracias a las condiciones naturales
propicias de la Naturaleza (suelo y clima) y una amplia disponibilidad de
mano de obra barata (principalmente de la Sierra que concentraba alrededor
del 70% de la población pero gradualmente estaba perdiendo el control sobre
las poblaciones indígenas que históricamente se efectuaba mediante el
concertaje y los obrajes).
El suministro de alimentos también baratos desde la Sierra a los lugares
de producción cacaotera era otro de los factores que sustentó la bonanza, ya
que favorecía la reducción de costos y por ende la rentabilidad.
Rentabilidad no se sustenta en el ingenuo humano, la innovación tecnológica o
la profesionalización del talento humano, pero netamente en la generosidad de
la naturaleza y la mano de obra barata (existencia de extensa población
marginalizada)

 Esto, junto con otros factores, genera un alto grado de vulnerabilidad


de la economía.
1. La inserción dependiente de la economía Ecuatoriana en el mercado
mundial la hace muy vulnerable a crisis en el exterior
2. Por la lógica rentista, la concentración del capital en manos de la
oligarquía, el despilfarro de estos recursos en productos de lujo
importados y la fuga de capitales en vez de inversión en el aparato
productivo para generar productos con mayor valor agregado, como
también por la existencia de un aparato productivo donde laboran en
conjunto asalariados como trabajadores que no reciben remuneración,
no se genera ni un mercado interno amplio, ni clústeres productivos
en sectores aledaños al extractivismo para exportación.
3. Sector económico y político ignoran potencialidades de crecimiento
interno (García como conservador, Alfaro como liberal: optan por
crecimiento hacia afuera)
 Esto, junto con otros factores, genera un alto grado de vulnerabilidad
de la economía.
4. Las crisis se respondían con un incremento en la producción, por lo que
el precio en el mercado internacional bajaba más aún: “crecimiento
empobrecedor”. Falta de coordinación de cuotas y precios entre países
productores de materia prima.
5. Vulnerabilidad en el mercado mundial ante competencia de otros
países que gozan de condiciones favorables parecidas en cuanto a la
riqueza en recursos naturales y mano de obra barata.
Jurgen Schuldt: “Se ha considerado una bendición la posesión de recursos
naturales abundantes y diversificados. Históricamente, sin embargo, en
materia de comercio exterior, los países ricos en recursos naturales (materias
primas), en comparación con los que no los poseen en abundancia,
generalmente sucumben (o son forzados) a una especialización productiva
interna desigual”.
 La “contradictoria tragedia de los países ricos en recursos naturales”
La contradictoria tragedia de los países ricos en recursos naturales
Los recursos abundantes naturales en conjunto con la inserción dependiente en
el mercado mundial (explotación del centro con mecanismos imperialistas)
pero también la comodidad/pasividad de la elite local generan que en suelo
ecuatoriano existe
- Una gran diferenciación en renta percibida, en cuanto a la distribución
de ganancias de los distintos procesos productivos (más que nada
primario-exp)
- Falta de crecimiento económico sostenido
- Ausencia de un proceso técnico endógenamente impulsado
- Se consolidan las heterogeneidades sociales y económicas (brecha de L-
A)

Gabriel García Moreno Eloy Alfaro

Gobernó de 1860 – 1875 Gobernó de 1897-1901 y 1906-1911


Líder de la revolución liberal ecuatoriana
(1895)

En lo político/ideológico: En lo político/ideológico:
Conservador Liberal
Apoyado por la Iglesia. Separación de Estado y Iglesia.
Adiestramiento de la población. Secularización de tierras eclesiásticas.
Esquema de represión y una ideología Educación laica.
centralista “Despotismo ilustrado”
Libertad de expresión.

En lo económico: En lo económico:
Infraestructura & institucionalidad Abolición del concertaje
Crecimiento hacia afuera Crecimiento hacia afuera

Gabriel García Moreno (gobernó de 1860 – 1875):


- Mejora de la institucionalidad financiera (aunque estado por ejemplo ni
emite dinero: esto lo hacen las instituciones financieras privadas)
- Lucha contra la evasión tributario  más recaudación de impuesto
- Construcción de importantes obras públicas e infraestructura
- Impulso al dinamismo del comercio, la agricultura y la artesanía
- Mayor cohesión económica y administrativa en el país
- Mejoras en el sistema de educación
Todo bajo el esquema de represión y una ideología centralista: un “despotismo
ilustrado”.

Revolución liberal ecuatoriana


La Revolución liberal de Ecuador fue un proceso de transformación política y
económica dentro de la República del Ecuador que estalló el 5 de junio de
1895 en la ciudad de Guayaquil con el desconocimiento del gobierno nacional
por parte de las autoridades locales, provocando un enfrentamiento bélico
entre los liberales —en su mayoría provenientes del litoral— y los
conservadores —cuyo bastión se ubicaba en las ciudades de la serranía—,
iniciando así la guerra civil ecuatoriana, tras la cual fueron derrocados los
gobiernos sucesores al garcianismo, y se impusieron los gobiernos liberales.

Alberto Acosta – Del Fin de la Bonanza Cacaotero a la Crisis


Prolongada – Revolución Juliana – Misión Kemmerer

Inicio de la Primera Guerra Mundial también marca los inicios de la


crisis del cacao.
• Se cierra el Puerto de Hamburgo, principal entrada del cacao
ecuatoriano a Europa
• Se debilitan los precios del cacao a nivel mundial, por baja demanda
desde Europa.
EEUU
• Nuevo actor hegemónico/dominante a escala mundial, salió favorecido
de la Primera Guerra Mundial (en el que se mantuvo neutral hasta 1917)
• Comenzó a jugar un papel protagónico también en el ámbito económico
en Latino-América, desplazando Gran Bretaña como principal fuente de
inversión extranjera y como “controlador de los flujos de capital” en el
territorio.
• Posteriormente, en 1926, apoyaba la modernización del aparato
institucional y financiero del Estado ecuatoriano, para el mejoramiento
de relaciones diplomáticas como también consolidando su influencia
económica rehabilitando el crédito externo a los países asesorados
(aunque este sufriría otro deterioro con el crash del ´29)
EEUU y Ecuador
• Ecuador empezó a concentrar incluso en mayor medida que
anteriormente sus ventas y sus compras en 1 solo actor del mercado
mundial: EEUU. Esta dependencia generó un dependencia y
vulnerabilidad aún mayor.
• Posteriormente, en 1926, apoyaba la modernización del aparato
institucional y financiero del Estado ecuatoriano, para el mejoramiento
de relaciones diplomáticas como también consolidando su influencia
económica rehabilitando el crédito externo a los países asesorados
(aunque este sufriría otro deterioro con el crash del ´29)

Post-1918
Firmada la paz en Europa, la situación del mercado de cacao no mejoró para
Ecuador, por …
• un aumento en la competición a escala internacional,
• un exceso de oferta que se produjo, con una caída drástica en el
precio de cacao como consecuencia lógica,
• Disminución de la producción, por plagas persistentes por
monocultivo
(Acosta nota una relación muy estrecha entre las principales desastres
ambientales que han afectado, y las peores bajas en el PIB del ´país, durante el
siglo XX)
Post-1924
• Precio de cacao se recupera, pero Ecuador no logra incrementar su
producción por las plagas, por lo que hay una tendencia negativa en
cuanto a las ganancias que el cacao genera desde el inicio de la
Primera Guerra Mundial hasta, al menos, bien adentro del década de
los treinta.
• El dólar solo se valorizaba más y más desde que EEUU se impuso
como nuevo actor hegemónico, generando una devaluación relativa del
Sucre. Solo esto permitió, hasta mediados de los años ‘20, evitar
mayores desastres en el sector cacaotero, ya que la moneda barata era
positivo para la exportación.

La crisis de los años veinte, que realmente ya empezó a formarse a partir de


1914, generó la época de más larga inestabilidad política y una recesión casi
crónica.
 Ganancias del bonanza de cacao previo no fueron invertidos para
tecnificar el sector, generar una diversificación de la producción para el
mercado exterior o interior, construir un mercado interno, sustituir
importaciones con industrialización, nada… Una vez desatado la crisis crónica
no hubo recursos para generar tales acciones (aunque desde 1914 se había
generado algunas de las primeras políticas proteccionistas de la historia de la
Republica, más que nada en protección del sector de textiles de la Sierra).
La crisis de los años veinte, que realmente ya empezó a formarse a partir de
1914, generó la época de más larga inestabilidad política y una recesión casi
crónica.
 Desempleo y pobreza afecta el pueblo.
 La miseria del pueblo se transforma en crecientes protestas.
Movilizaciones y protestas a su vez resultan en masacres, tanto de los
obreros de Guayaquil como de los indígenas en la Sierra. Es la reacción
de la política “liberal moderada” a la cual le caracterizaba las reformas
que básicamente quedaban en papel no más, ya que reguardaba los
intereses de la plutocracia, la élite oligárquica (no como el liberalismo
radical de Alfaro que, luego de resolver la disputa entre los
regionalismos de la Sierra y el Litoral a favor del último, quería
reivindicar los derechos populares).
La crisis de los años veinte, que realmente ya empezó a formarse a partir de
1914, generó la época de más larga inestabilidad política y una recesión casi
crónica.
 La oligarquía –o plutocracia-, liderado por el gerente del Banco
Comercial y Agrícola, Francisco Urbina Jado, dominaba (- de manera
indirecta – por la dependencia de las finanzas del Estado de los créditos
de entidades financieras privadas) el ámbito político. Nombraba
Presidentes, ministros, y decidía la política económica, intentando
trasladar la gran mayoría de los efectos negativos de la crisis hacia la
mayoría, el pueblo. Esta agenda, gestionado de manera poca ética, no
ayudó a disminuir las protestas.
REVOLUCIÓN JULIANA
Se produjo ante el agotamiento del Estado Liberal, como reacción al
predominio del liberalismo “plutocrático”, contra la hegemonía de los
poderosos bancos privados sobre el Estado y porque buscó favorecer a los
sectores medios y populares.
El 9 de julio de 1925 un golpe de Estado protagonizado por la Liga Militar
derrocó al presidente Gonzalo S. Córdova (1924-1925) y lo sustituyó por una
Junta de Gobierno integrada por siete miembros.
Los gobiernos nacidos de la Revolución Juliana (1925), esto es dos Juntas
provisionales y la presidencia de Isidro Ayora (1926-1931), cuestionaron al
bipartidismo reinante (liberalismo “moderado” y conservadorismo), pusieron
freno a la plutocracia e impusieron el interés nacional sobre los intereses
privados. Se instauró un Estado más social, particularmente en dos campos:
la atención a la “cuestión social” y el intervencionismo financiero.

Pese a la Revolución Juliana, sus reformas y la perdida de poder en el campo


oligárquica, no se alteró mayoritariamente la estructura de la economía
ecuatoriana, basado en su matriz agro-exportadora.
Se introdujeron algunas políticas proteccionistas, pero no hubo
industrialización por vía de sustitución de importaciones, por ejemplo.

Intervencionismo en el ámbito financiero  MISIÓN KEMMERER 1926


Enfocado en crear institucionalidad, principalmente financiera, en el país
(Banco Central del Ecuador: monopolio de emisión de moneda,
Superintendencia de Bancos, Contraloría General, Ministerios como la de
Obras Públicas, etc.).
• Gozzi: “La Misión Kemmerer consistió en una serie de propuestas de
remodelación de los sistemas monetarios, bancarios y fiscales
(instituciones y leyes algunas de las cuales perduran hasta hoy). “La
Misión” –que en realidad fueron varias- se desarrolló principalmente
en Latinoamérica, entre 1919 y 1931. Los trabajos fueron liderados por
Edwin Walter Kemmerer, economista estadounidense, profesor de
Economía en la Universidad de Princeton, contratado como asesor
financiero y económico por los gobiernos de Bolivia, Chile, Colombia,
Ecuador, Guatemala, México y Perú, con el fin de consolidar la
estabilidad monetaria”.

Alberto Acosta – Boom bananero, mercado interno,


deuda externa
Producción y exportación bananera se consolida en los años ´50:
- En contraste con lo que pasó con el cacao, pequeñas y medianas fincas
tienen un aporte significativo en la producción del banano en estos años
(colonos urbanos de clase media predominantemente, no predominan
los grandes terratenientes oligarquía como en el cacao). También hay
más etapas intermedias en la cadena productiva y comercial (de
plantación hasta puerto): posibilita el ascenso de nuevos grupos en la
sociedad (clase media se expande), y una constitución y/o
fortalecimiento relativo del mercado interno.
- Los relaciones salariales predominan en el sector bananero, carácter
netamente capitalista (no así con el cacao, café o arroz)
- Fortalecimiento del sector comercial y financiero relacionado a las
actividades agro-exportadores

Producción y exportación bananera se consolida en los años ´50:


- El Boom es impulsado por la demanda externa post-II Guerra
(EEUU, Europa) y problemas productivas de plantaciones
bananeras en Centro-América: lo último condujo a “asesorías” de
misiones empresariales norteamericanas y del FMI, mayor IED.
- Se intensifican los movimientos migratorios Sierra-Costa: migración
interna.
- Mayor componente tecnológico incorporado en los procesos
productivos (principalmente sector bananera), aunque el aporte es
modesto en comparación con Centro-América.
- Expansión de las relaciones salariales en general y modesta
diversificación de la economía

Políticas estatales para impulsar la producción bananera


- El gobierno buscaba e instauraba mecanismos para aprovechar zonas
aptas para plantaciones y la mano de obra barata, que daban al
Ecuador competitividad en el mercado mundial
- Se fomenta la exportación como también el mercado interno
mediante obras infraestructurales: red vial, puertos marítimas.
Facilita la integración productiva y económica a nivel nacional que
logra que el alimento barato de la Sierra genera la sostenibilidad de los
sueldos costeños bajas (nuevamente: competitividad en comparación
con Centro-América)
- Devaluación de moneda: y de nuevo  impulso a la competitividad
- El gobierno buscaba activamente incrementar el IED en el Ecuador

Políticas estatales con otros fines


- Parte del esfuerzo estatal estaba enfocado en transferir excedentes
económicos del boom bananero a otros sectores de la economía
nacional, como parte del primer esfuerzo real de industrialización y
generación de mercado interno.
- Integración productiva y económica a nivel nacional mediante la
modernización de los haciendas serranos: el Estado Nacional
empieza a generar apoyo técnico para actividades agropecuarias,
suministro de abonos, proyectos de riego, mejoras en cuanto a las razas
bovinas, etc.
- Pese al esfuerzo estatal, habría faltado un diseño y aplicación de una
planificación estatal estratégica y consensuado de largo plazo
Influencia de los fincas pequeñas y medianas en el mercado bananera es
decreciente:
- - Las exportaciones del banano (comercialización), se monopolizan
cada vez más durante el periodo de los años ´60 hasta la actualidad
(United Fruit Company, Exportadora Bananera Noboa, y unos pocos
empresas nacionales o de IED conglomeran cada vez más cuota del
mercado).
- - En un mercado decreciente, el grupo productor oligopólico sufre
poco ya que se limita el acceso de los pequeños y medianos productores
en este tiempo (empresas grandes tienen contactos más directos con los
mercados centrales donde se encuentra la demanda). En un mercado
creciente, los pequeños y medianos productores satisfacen la
“demanda extra”.
Declive
- Desde mediados de los años ´60 la posición del Ecuador como
productor bananero empieza a decaer frente a las naciones centro-
americanas, principalmente por la introducción masiva de nuevos tipos
de banano en Centro-América.
- La ubicación geográfica del Ecuador es otro factor negativo para la
competitividad del Ecuador: limita el acceso a principales mercados
(costa este EEUU y Europa). El canal de Panamá tiene limitada
capacidad y es costoso…
- La balanza comercial vuelve a ser deficitaria (se importa mas que se
exporta)
- IED decrece y se traslada a Centro-América.

DEUDA EXTERNA
- Acosta señala que en los años ´50 la deuda externa todavía es
relativamente baja, ajustándose a la limitada capacidad de pago del país.
- La contratación de créditos sigue dominado por el gobierno central (que
invierte en proyectos infraestructurales). El endeudamiento externo del
sector privado era muy bajo en relación al Estado (por más que éste
último, como indicado, no tenía una deuda exuberante).
- Sin embargo, señala que de poco a poco la deuda externa y las
“programas de ayuda” (alimenticias o al desarrollo) se han ido
fortaleciendo como mecanismos de dependencia de la nación frente a
otros países (centrales) y instituciones supra-gubernamentales (BM,
FMI, BID, USAID).
Alberto Acosta – Sustitución de importaciones, estado
desarrollista, José María Velasco Ibarra
ANTECEDENTES:
• Crisis del cacao, que empezó básicamente a partir de la I Guerra
Mundial y duró más allá que la Gran Crisis (‘29), fue superada a nivel
nacional con otro nuevo periodo de auge exportador: el boom bananero
(décadas ´40 -´60)
• Papel del estado y políticas socio-económicas fueron cambiados para
favorecer a nueva clase dominante (burguesía urbana ganaba terreno
sobre los terratenientes oligárquicos) “que veían con preocupación
cómo el Ecuador estaba postergado en su desarrollo industrial y estaba
atrasado en la aplicación de políticas”.
CONCEPTO “DESARROLLO”:
• Popularizado desde discurso de Harry Truman, Pres. EEUU, 1949 (año
de Bretton Woods y la nueva institucionalidad económica-financiera
mundial)
• Pensamiento modernista (uniformador): “Todas las sociedades tendrían
que recorrer la misma senda y aspirarían a una sola meta: el
desarrollo”.
• Surgen las dicotomías: centro periferia
Desarrollado subdesarrollado
• Florecen instituciones, programas, planes, bancos especializados para
financiamiento etc. entorno al concepto desarrollo y para minimizar las
dicotomías referidas, como resultado del pensamiento modernista y
lineal.
CONCEPTO “DESARROLLO”:
• Las dicotomías nombradas se suman a la bipolaridad que experiencia el
mundo desde la Revolución Rusa de 1917: capitalismo -
socialismo/comunismo
• Nace la conceptualización del “Tercer Mundo”
• Acosta: “Ecuador no estuvo al margen de este empeño [de alcanzar el
desarrollo]. Con el impulso a la industria, sin desmontar los cimientos
extractivistas de su economía, aceleró el paso en pos del desarrollo
(que resultaría un esquivo fantasma…)”.
ESTADO DESARROLLISTA
Crecientes ingresos del extranjero (por vía del fisco, desde boom bananero y
luego con el boom de petróleo) ayudaron al levantamiento paulatino del
Estado desarrollista.
Este en un principio no articuló todavía las crecientes demandas sociales,
solo un pequeño grupo del sector medio (principalmente tecnócratas que se
beneficiaron del aumento en inversión Estatal y la creación de puestos
públicos) tuvo alguna participación dentro de la nueva alianza socio-
económica dominante: burgueses industriales o comerciales urbanos y
terratenientes agroexportadores (estos últimos no rompieron abruptamente con
sus prácticas rentistas ni con sus actividades agroexportadores que siguieron
siendo un eje económico importante).
ESTADO DESARROLLISTA (objetivo: inducir el proceso de
industrialización)
- El estado manipula los precios relativos básicos (materia prima y
alimentos) para impulsar la actividad industrial y favorecer el consumo
de las poblaciones urbanas
- Otras intervenciones del estado se dieron luego en sectores
considerados estratégicos, como el petróleo (donde el capital nacional
privado no era suficiente para impulsar su explotación eficiente y
rápida)
- Intentó optar por la industrialización mediante la sustitución de
importaciones con elevados aranceles a los productos finalizados, y
selección de exportaciones
- Generó subsidios al consumo (tipo Keynesianismo) y ofreció bajas
tarifas públicas

ESTADO DESARROLLISTA (objetivo: inducir el proceso de


industrialización)
- Lanzó dos reformas agrarias (´60s y ´70s) para impulsar la
tecnificación del sector
- Diseño una reforma tributaria para la centralización y simplificación
de los tributos
- Pretendía centralizar y modernizar el funcionamiento del estado en
general (segunda ola de centralización y modernización del estado en el
siglo XX luego de la misión Kemmerer)

ESTADO DESARROLLISTA (objetivo: inducir el proceso de


industrialización)
Éxitos:
- En los décadas de los ´50s a ´70s, hubo un crecimiento económico
aceptable
- Avances en la conformación de una clase media (tecnócrata)
moderada
- Inicios de procesos de industrialización
- Aumentó notablemente la IED desde los años ´60 (tendencia), aunque
eso más fue resultado de que el capital extranjero se adelantaba al boom
de petróleo. (diversificando sus fuentes para obtener crudo, estrategia
correcta en vista de la crisis de petróleo de 1973)
ESTADO DESARROLLISTA (objetivo: inducir el proceso de
industrialización)
Fallas:
- Política de sustitución de importaciones no funcionó del todo:
importaciones incluso subieron notablemente (balanza comercial en
déficit con crisis bananero entre ´64-´72). No se generó producción
industrial para masas, ni valor agregado materias primas
- No se transformó dinámicamente el mercado interno mediante la
redistribución de la riqueza, impidiendo el nacimiento de un mercado
interno más fuerte.
- Incipientes avances en infraestructura para dar soporte a los procesos de
industrialización (infraestructura seguía fijado en una matriz
extractivista: agro-exportación no desapareció pero si cedió
protagonismo a extractivismo petrolero)
- Crecimiento desproporcionado de la deuda (y los pagos), generando
después dependencia de acreedores internacionales (FMI) y
sometimiento a programas de ajuste

ESTADO DESARROLLISTA (objetivo: inducir el proceso de


industrialización)
Fallas:
- Crecimiento desproporcionado de la deuda (y los pagos), generando
después dependencia de acreedores internacionales (FMI) y
sometimiento a programas de ajuste. Causas o contexto:
 Ecuador como nuevo rico petrolero
 Reciclaje de petrodolares de EEUU que no se lograba colocar de
manera favorable en economías centrales ya que estas se encontraban en
recesión a finales de los ´70.

ESTADO DESARROLLISTA : pág. 146


 71 - 81: Servicio de la deuda va de 15 dólares de cada 100 exportado a
71 dólares de cada 100 exportado (solo sector de crudo o exportación en
general?).
 Que significa esto?

Pacto Andino - 1969


Objetivo:
- Integración más que nada comercial, creación de mercado común
regional, extendiendo políticas proteccionistas a esa lógica regional
(para tener en la producción beneficios de escala), ajustándose o
eliminándose aranceles, protección de industrias basado en el modelo
de sustitución de importaciones y selección de productos para
exportación (con valor agregado).
- A finales del milenio se reinstaura el pacto, pero bajo una visión que,
según Acosta, impulsaría más bien una reprimarización de las
economías Andinas, y una integración de estas en un mundo
globalizado neoliberal
Alberto Acosta – Boom de petróleo y el estado petrolero al servicio del
sector privado - Pág. 147 – 164
En los años setenta, los consorcios transnacionales buscan aumentar la
oferta y diversificar las zonas de producción petrolera, ya que habían
señales de que en pocos años la producción ya no abastecería a la demanda
que estaba en constante auge.
 Ecuador vuelve a despertar el interés de dichos consorcios. Auge fuerte
IED.
Acosta: “Nuevamente, la explotación de los recursos naturales del Ecuador
se decide por necesidades internacionales, no por razones nacionales”.
(Con inserción en sistema capitalista siempre uno jugará al juego de
demanda y oferta)

Pese al auge del IED, las utilidades de la producción petrolera para los
consorcios transnacionales fueron tal, que el aporte neto de divisas fue
negativo (salvo 5 años desde inicios del boom petrolero en 1968 hasta el
siglo XXI): las empresas petroleras se llevaron más de lo que aportaron
para la capitalización del país (fuga de capitales).
Relación 1:3 (1 dólar invertido equivale 3 dólares de remesa… = 2 dólares
ganancia)
Cueva: Contribución de los consorcios petroleros en cuanto a la
generación de trabajo o la transferencia de tecnología tampoco ha sido
significativo

Acosta señala un proceso de “extranjerización de la economía nacional”,


mediante:
- El control de capitales de las empresas
- La introducción de patrones de consumo y “modas foráneas”
(globalización cultural y económico construcción de identidad:
Castells)
Crisis de petróleo internacional de 1973 generó el auge de precios, lo que
favoreció inmensamente a la economía ecuatoriana.
Desde entonces, “la economía ecuatoriana ha estado atada a continuos
vaivenes de la cotización del crudo en el mercado mundial”.
Dependencia del petróleo en cuanto a:
- Porcentaje del PIB (entre 11% y 17%)
- Porción de las exportaciones totales (bordea el 50%)
- Ingresos fiscales (entre 35% y 50%)

Endeudamiento agresivo
Acosta: “…donde a un rico le es más fácil que a un pobre conseguir un
préstamo, el Ecuador petrolero consiguió los créditos que no había recibido
el Ecuador bananero y mucho menos el Ecuador cacaotero”.
Sin embargo, hay otra explicación del mayor endeudamiento desde los
´70:
“el masivo flujo de recursos financieros hacia los países subdesarrollados en
los años setenta del siglo XX se debió sobre todo a la existencia de
importantes volúmenes de recursos financieros en el mercado mundial… que
no encontraban una colocación rentable en la economía de los países
industrializados que estaban en una fase recesiva”.

Consecuencia de que Ecuador aceptó ese fácil ingreso de capital:


- Deuda externa creció casi 22 veces en la década de los ´70
- Deuda externa conforma el 16% del PIB en 1971, y el 42% del PIB en
el año 1981
- Nuevo mecanismo de dependencia internacional (Pregunta No. 1:
¿como?)
Abundancia de ingresos del exterior implicó que el ámbito político sentía poca
urgencia con respecto a la generación de cambios estructurales en la economía
ecuatoriana

Consecuencia de que Ecuador aceptó ese fácil ingreso de capital:


- Deuda externa creció casi 22 veces en la década de los ´70
- Deuda externa conforma el 16% del PIB en 1971, y el 42% del PIB en
el año 1981
- Nuevo mecanismo de dependencia internacional (Pregunta No. 1:
¿como?)
 1. Servicio a la deuda (pago de intereses)
 2. Limitación de acceso a endeudamiento futuro, el adicto mostrará
señales de abstinencia
 Chantaje  Programas de reajuste

Boom de petróleo – factores contextuales


- Disolución relaciones no-capitalistas en el agro de la Sierra
- Asimetrías en la economía nacional- enfermedad holandesa, pág. 161
- Crisis en la actividad agroexportadora en cuanto al banano
- Crecimiento de la industria que se beneficiaba de algunas políticas
proteccionistas y crediticias impuestas por el Estado (no enfocado a
masas)
- Urbanización masiva y desordenada
- El estado se constituye por primera vez en el actor principal con
respecto al desarrollo (aunque los cimientos de este proceso datan del
boom de banano donde se empieza a levantar el estado desarrollista)

Boom de petróleo
- Ecuador no cambia de manera cualitativa su matriz productiva:
sigue exportador de materia prima (el extractivismo agrario abre
espacio al extractivismo petrolero, pero no desaparece)
- Ecuador entra “de lleno” al mercado mundial por los crecientes
ingresos de las exportaciones petroleras (Ecuador como “nuevo rico”:
aumentaron un factor 13 los ingresos captados por exportaciones
durante la década de los setenta).
- Ecuador empieza a los finales de los años setenta un periodo de
“endeudamiento agresivo”
- Crecimiento de demanda interna
Boom de petróleo
- Elite se enriquece considerablemente, también grupos medios
aprovechan el festín. Sin embargo, las clases bajas no se benefician de
la misma manera (persisten necesidades insatisfechas ): pese –o gracias-
a la bonanza aumenta la desigualdad.
- Incremento del gasto estatal en salud, educación y por ejemplo
subsidios en gasolina permite a los industriales y adinerados a
mantener bajos los salarios de sus empleados.
- A finales de los setenta se desvanece la estabilidad social que los altos
ingresos habían proporcionado: organizaciones sindicales impulsan
reclamos de redistribución de la riqueza, mismos que son respondidos
con un aumento en la represión desde los gobiernos militares.
Boom de petróleo
- Avances en infraestructura básica
- Quito y Guayaquil concentran la mayoría de la riqueza y se refuerzan
como receptores de migración interna.
- No hay cambio en estructura tributaria (captación muy débil) por
excedente de capital en manos del estado
- Auge fuerte del sector informal, reducción relativa de asalariados por
incapacidad de la industria en generar empleo abundante (no hay
suficiente “producción para las masas”)
Salto cuantitativo, no cualitativo: el mito del desarrollo
- No se cambió los patrones de producción (primario y extractivista) y
consumo dependientes del exterior
- No se cambio la estructura de la propiedad, seguía altamente
concentrada
(Pregunta No. 2: Que sí cambió?)
Esto como introducción a la “larga noche neo-liberal”
(el adicto al crédito tuvo que enfrentar las condiciones del siguiente
mecanismo de dominación… Programas de reajuste)
Salto cuantitativo, no cualitativo: el mito del desarrollo
- No se cambió los patrones de producción (primario y extractivista) y
consumo dependientes del exterior
- No se cambio la estructura de la propiedad, seguía altamente
concentrada
(Pregunta No. 2: Que sí cambió? El aumento de ingresos, endeudamiento
agresivo, y aumento de gasto/inversión estatal)
Esto como introducción a la “larga noche neo-liberal” y la crisis de deuda
(´80s)
(el adicto al crédito tendrá que enfrentar las condiciones del siguiente
mecanismo de subordinación/dependencia… Programas de reajuste)

PREGUNTA No. 3 PARA PARTICIPACIÓN


Acosta: “El auge petrolero y el masivo endeudamiento externo influyeron en
una economía bastante aletargada. Sin embargo, no se puede creer que esos
dos factores fueron los únicos determinantes. Aquí también impactó una
batería de factores sustentados en la disolución de las relaciones no
capitalistas en el agro, sobre todo en la Sierra; la crisis de la actividad
agroexportadora del banano; el crecimiento de una industria protegida por el
Estado; y, un masivo y desordenado proceso de urbanización. Todos estos
factores, de una u otra manera, configuraban también patologías de la
“maldición de la abundancia” (Jurgen Schuldt).
¿Que parece contradictorio con respecto al enunciado señalado y el
discurso general de Acosta?
Acosta: “El auge petrolero y el masivo endeudamiento externo influyeron en
una economía bastante aletargada. Sin embargo, no se puede creer que esos
dos factores fueron los únicos determinantes. Aquí también impactó una
batería de factores sustentados en la disolución de las relaciones no
capitalistas en el agro, sobre todo en la Sierra; la crisis de la actividad
agroexportadora del banano; el crecimiento de una industria protegida por el
Estado; y, un masivo y desordenado proceso de urbanización. Todos estos
factores, de una u otra manera, configuraban también patologías de la
“maldición de la abundancia” (Jurgen Schuldt).
¿Que parece contradictorio con respecto al enunciado señalado y el
discurso general de Acosta?  De pronto el proteccionismo en la industria
es una patología? Señala que las políticas de sustitución de importaciones han
sido incompletas e ineficientes, pero llamarlo una patología parece contrastar
fuertemente con sus críticas anteriores con respecto al desarrollo Ecuatoriano
del siglo XIX y primera mitad de XX (falta de política proteccionista e falta de
impulso a la productividad nacional)

Estado al servicio del sector privado


Estado impulsa el sector privado y la acumulación privada de capital,
mediante
- Exenciones tributarias
- Exoneraciones arancelarias para facilitar la importación de bienes de
capital (para industrialización)
- Subsidios al sector privado (por ej.: congelamiento de precios de bienes
y servicios de empresas estatales  energía)
- Corrupción
En la larga noche neoliberal hubo apoyo a los grupos oligárquicos, no a
PYMES…
Alberto Acosta – Boom de petróleo y el estado petrolero al servicio del
sector privado - Pág. 147 – 164
En los años setenta, los consorcios transnacionales buscan aumentar la oferta y
diversificar las zonas de producción petrolera, ya que habían señales de que en
pocos años la producción ya no abastecería a la demanda que estaba en
constante auge.
 Ecuador vuelve a despertar el interés de dichos consorcios. Auge fuerte
IED.
Acosta: “Nuevamente, la explotación de los recursos naturales del Ecuador se
decide por necesidades internacionales, no por razones nacionales”. (Con
inserción en sistema capitalista siempre uno jugará al juego de demanda y
oferta)

Pese al auge del IED, las utilidades de la producción petrolera para los
consorcios transnacionales fueron tal, que el aporte neto de divisas fue
negativo (salvo 5 años desde inicios del boom petrolero en 1968 hasta el siglo
XXI): las empresas petroleras se llevaron más de lo que aportaron para la
capitalización del país (fuga de capitales).
Relación 1:3 (1 dólar invertido equivale 3 dólares de remesa… = 2 dólares
ganancia)
Cueva: Contribución de los consorcios petroleros en cuanto a la generación
de trabajo o la transferencia de tecnología tampoco ha sido significativo

Acosta señala un proceso de “extranjerización de la economía nacional”,


mediante:
- El control de capitales de las empresas
- La introducción de patrones de consumo y “modas foráneas”
(globalización cultural y económico construcción de identidad:
Castells)
Crisis de petróleo internacional de 1973 generó el auge de precios, lo que
favoreció inmensamente a la economía ecuatoriana.
Desde entonces, “la economía ecuatoriana ha estado atada a continuos
vaivenes de la cotización del crudo en el mercado mundial”.
Dependencia del petróleo en cuanto a:
- Porcentaje del PIB (entre 11% y 17%)
- Porción de las exportaciones totales (bordea el 50%)
- Ingresos fiscales (entre 35% y 50%)

Endeudamiento agresivo
Acosta: “…donde a un rico le es más fácil que a un pobre conseguir un
préstamo, el Ecuador petrolero consiguió los créditos que no había recibido
el Ecuador bananero y mucho menos el Ecuador cacaotero”.
Sin embargo, hay otra explicación del mayor endeudamiento desde los
´70:
“el masivo flujo de recursos financieros hacia los países subdesarrollados
en los años setenta del siglo XX se debió sobre todo a la existencia de
importantes volúmenes de recursos financieros en el mercado mundial…
que no encontraban una colocación rentable en la economía de los países
industrializados que estaban en una fase recesiva”.

Consecuencia de que Ecuador aceptó ese fácil ingreso de capital:


- Deuda externa creció casi 22 veces en la década de los ´70
- Deuda externa conforma el 16% del PIB en 1971, y el 42% del PIB
en el año 1981
- Nuevo mecanismo de dependencia internacional (Pregunta No. 1:
¿como?)
- Abundancia de ingresos del exterior implicó que el ámbito político
sentía poca urgencia con respecto a la generación de cambios
estructurales en la economía ecuatoriana
Consecuencia de que Ecuador aceptó ese fácil ingreso de capital:
- Deuda externa creció casi 22 veces en la década de los ´70
- Deuda externa conforma el 16% del PIB en 1971, y el 42% del PIB en
el año 1981
- Nuevo mecanismo de dependencia internacional (Pregunta No. 1:
¿como?)
 1. Servicio a la deuda (pago de intereses)
 2. Limitación de acceso a endeudamiento futuro, el adicto mostrará
señales de abstinencia
 Chantaje  Programas de reajuste
Boom de petróleo – factores contextuales
- Disolución relaciones no-capitalistas en el agro de la Sierra
- Asimetrías en la economía nacional- enfermedad holandesa, pág. 161
- Crisis en la actividad agroexportadora en cuanto al banano
- Crecimiento de la industria que se beneficiaba de algunas políticas
proteccionistas y crediticias impuestas por el Estado (no enfocado a
masas)
- Urbanización masiva y desordenada
- El estado se constituye por primera vez en el actor principal con
respecto al desarrollo (aunque los cimientos de este proceso datan del
boom de banano donde se empieza a levantar el estado desarrollista)

Boom de petróleo
- Ecuador no cambia de manera cualitativa su matriz productiva:
sigue exportador de materia prima (el extractivismo agrario abre
espacio al extractivismo petrolero, pero no desaparece)
- Ecuador entra “de lleno” al mercado mundial por los crecientes
ingresos de las exportaciones petroleras (Ecuador como “nuevo
rico”: aumentaron un factor 13 los ingresos captados por
exportaciones durante la década de los setenta).
- Ecuador empieza a los finales de los años setenta un periodo de
“endeudamiento agresivo”
- Crecimiento de demanda interna

Boom de petróleo
- Elite se enriquece considerablemente, también grupos medios
aprovechan el festín. Sin embargo, las clases bajas no se benefician de
la misma manera (persisten necesidades insatisfechas ): pese –o gracias-
a la bonanza aumenta la desigualdad.
- Incremento del gasto estatal en salud, educación y por ejemplo
subsidios en gasolina permite a los industriales y adinerados a mantener
bajos los salarios de sus empleados.
- A finales de los setenta se desvanece la estabilidad social que los altos
ingresos habían proporcionado: organizaciones sindicales impulsan
reclamos de redistribución de la riqueza, mismos que son respondidos
con un aumento en la represión desde los gobiernos militares.
Boom de petróleo
- Avances en infraestructura básica
- Quito y Guayaquil concentran la mayoría de la riqueza y se
refuerzan como receptores de migración interna.
- No hay cambio en estructura tributaria (captación muy débil) por
excedente de capital en manos del estado
- Auge fuerte del sector informal, reducción relativa de asalariados
por incapacidad de la industria en generar empleo abundante (no
hay suficiente “producción para las masas”)
Salto cuantitativo, no cualitativo: el mito del desarrollo
- No se cambió los patrones de producción (primario y extractivista) y
consumo dependientes del exterior
- No se cambio la estructura de la propiedad, seguía altamente
concentrada
(Pregunta No. 2: Que sí cambió?)
Esto como introducción a la “larga noche neo-liberal”
(el adicto al crédito tuvo que enfrentar las condiciones del siguiente
mecanismo de dominación… Programas de reajuste)

Salto cuantitativo, no cualitativo: el mito del desarrollo


- No se cambió los patrones de producción (primario y extractivista)
y consumo dependientes del exterior
- No se cambio la estructura de la propiedad, seguía altamente
concentrada
(Pregunta No. 2: Que sí cambió? El aumento de ingresos, endeudamiento
agresivo, y aumento de gasto/inversión estatal)
Esto como introducción a la “larga noche neo-liberal” y la crisis de deuda
(´80s)
(el adicto al crédito tendrá que enfrentar las condiciones del siguiente
mecanismo de subordinación/dependencia… Programas de reajuste)

PREGUNTA No. 3 PARA PARTICIPACIÓN


Acosta: “El auge petrolero y el masivo endeudamiento externo influyeron en
una economía bastante aletargada. Sin embargo, no se puede creer que esos
dos factores fueron los únicos determinantes. Aquí también impactó una
batería de factores sustentados en la disolución de las relaciones no
capitalistas en el agro, sobre todo en la Sierra; la crisis de la actividad
agroexportadora del banano; el crecimiento de una industria protegida por el
Estado; y, un masivo y desordenado proceso de urbanización. Todos estos
factores, de una u otra manera, configuraban también patologías de la
“maldición de la abundancia” (Jurgen Schuldt).
¿Que parece contradictorio con respecto al enunciado señalado y el discurso
general de Acosta?

Acosta: “El auge petrolero y el masivo endeudamiento externo influyeron en


una economía bastante aletargada. Sin embargo, no se puede creer que esos
dos factores fueron los únicos determinantes. Aquí también impactó una
batería de factores sustentados en la disolución de las relaciones no
capitalistas en el agro, sobre todo en la Sierra; la crisis de la actividad
agroexportadora del banano; el crecimiento de una industria protegida por el
Estado; y, un masivo y desordenado proceso de urbanización. Todos estos
factores, de una u otra manera, configuraban también patologías de la
“maldición de la abundancia” (Jurgen Schuldt).
¿Que parece contradictorio con respecto al enunciado señalado y el discurso
general de Acosta?  De pronto el proteccionismo en la industria es una
patología? Señala que las políticas de sustitución de importaciones han sido
incompletas e ineficientes, pero llamarlo una patología parece contrastar
fuertemente con sus críticas anteriores con respecto al desarrollo Ecuatoriano
del siglo XIX y primera mitad de XX (falta de política proteccionista e falta de
impulso a la productividad nacional)

Estado al servicio del sector privado


Estado impulsa el sector privado y la acumulación privada de capital,
mediante
- Exenciones tributarias
- Exoneraciones arancelarias para facilitar la importación de bienes de
capital (para industrialización)
- Subsidios al sector privado (por ej.: congelamiento de precios de bienes
y servicios de empresas estatales  energía)
- Corrupción
En la larga noche neoliberal hubo apoyo a los grupos oligárquicos, no a
PYMES…

Fernando Carvajal - La visión desarrollista de la CEPAL - Pág. 91 – 100


Antecedentes: último tercio del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX
• Se expande la ideología liberal
• Construcción de una forma particular de modernidad, con un
capitalismo que conquista la sociedad por la “vía reaccionaria”. Los
sujetos sociales de este pensamiento y proyecto económico y político
fueron los grupos oligárquicos vinculados al denominado modelo
primario exportador.

Antecedentes: años treinta del siglo XX


• La crisis del ´29 afectó de manera desigual las economías de los países
de América Latina provocando distintas reacciones. Varios países
afirmaron sus procesos de industrialización incubados en el “modelo”
primario exportador (Brasil); otros lo iniciaron acompañándolo de
reformas agrarias (México) y del sistema político; y, finalmente, en
unos terceros, conservaron la vieja estructura oligárquica.
• Emergieron nuevos actores en la sociedad que pugnaron por una
modernización: burguesía industrial aspiraba a una identidad propia
dentro de los grupos dominantes, trabajadores que acogían las
posiciones políticas e ideológicas de la clase obrera internacional, capas
medias que pretendían mayor representación en las estructuras estatales
(Acosta: “tecnócratas”.)
Antecedentes: años treinta del siglo XX
• La crisis del orden mundial implicó también una crisis del pensamiento
dominante. El discurso neoclásico se reveló impotente para explicar la
naturaleza de la crisis (ocasionado principalmente por especulación) y
mucho más para recomendar políticas para su superación. El
keynesianismo llegó a ocupar su lugar en las siguientes décadas, la
teoría del desarrollo elaborada por la CEPAL es una de sus
manifestaciones.
• La transición del modelo primario-exportador, de crecimiento ‘hacia
afuera’ al modelo urbano-industrial de crecimiento ‘hacia-adentro’, se
constituye en el objeto de estudio para Prebisch, que abandona la línea
de pensamiento neo-clásica y generará grandes aportes al pensamiento
Cepalista.
• CEPAL, organismo de asesoramiento de las Naciones Unidas para los
gobiernos de la región
• Construyó su propuesta a partir del análisis de los problemas
económicos del desarrollo y subdesarrollo en medio de la relación
centro-periferia. Partió del supuesto (netamente modernista) de Celso
Furtado (1984), de que el desarrollo económico se expresa en el
aumento de bienestar material de las personas reflejado en el alza del
ingreso real por habitante y condicionado por el incremento de la
productividad media de trabajo. Aumento por tanto de la dotación de
capital por hombre ocupado que es posible en virtud del progreso
técnico y el aumento progresivo de la acumulación.
• Teoría estructuralista del subdesarrollo periférico latinoamericano
Principales ejes del pensamiento Cepalista y de sus propuestas de
intervención:
• El sistema centro-periferia (visto desde un enfoque histórico-
estructural)
• El deterioro de los términos de intercambio
• El progreso tecnológico, las dificultades estructurales internas para su
expansión (heterogeneidad y agro vs. industria) y relación con el
empleo
• El papel del Estado (intervencionista, sectores estratégicos)
• Los procesos de integración regional (mercado regional)
Sobre estos ejes se construyó políticas en los décadas a seguir, para impulsar
una transición de sociedades primario-exportadoras a urbano-industrializadas.
Los historiadores identifican cinco etapas en la obra de la CEPAL:
1. Orígenes y años cincuenta: industrialización por sustitución de
importaciones.
2. Años sesenta: reformas para desobstruir la industrialización.
3. Años setenta: reorientación de los "estilos" de desarrollo hacia la
homogeneización social y hacia la diversificación pro exportadora
(“sustitución de exportaciones”).
4. Años ochenta: superación del problema del endeudamiento externo
mediante el "ajuste con crecimiento”.
Años noventa: transformación productiva con equidad.

PREGUNTAS:
1. Ventajas comparativas
2. Prebisch: llegó a la conclusión de que en América Latina existe una
tendencia al deterioro de los términos de intercambio. Proceso que se
hacía más agudo en los momentos de crisis (por ej. años treinta).
3. Esto contrasta fuertemente la tesis neoclásica del comercio exterior,
que se fundamenta en la división del trabajo a partir de las ventajas
comparativas (ricardianas), que sostiene que a través de los procesos
de intercambio los beneficios del progreso técnico tienden a repartirse
parejamente entre toda la colectividad, mientras que todos sus
miembros se enfocan en “lo que hacen mejor” (o “menos peor” 
costos relativos de producción en un marco internacional).
PREGUNTAS:
1. Ventajas comparativas
2. Elasticidad demanda centro – periferia (productos primarios /
manufacturados)
Prebisch:
1. Los incrementos de productividad en la elaboración de bienes
industriales que se localizan en los centros son mayores a los
incrementos de productividad de los bienes primarios que se localizan
en la periferia;
2. Los precios de los productos industrializados, suben (mientras mayor el
componente tecnológico incorporado) en lugar de bajar en comparación
a los precios de los productos primarios;
3. La difusión del progreso técnico en los centros tiende a ser homogénea,
no así en la periferia;
4. La desigual evolución de las productividades y los ingresos medios
entre unos y otros países, corresponde a una tendencia secular hacia el
deterioro de los términos de intercambio en la periferia, o dicho de otra
manera, el poder de compra de bienes industriales de una unidad de
bienes primarios de exportación se reduce (véase punto 2)
5. Los salarios en la periferia, en los momentos de la fase descendente del
ciclo, caen de manera más severa que en los centros, debido a la menor
organización de los trabajadores y por el exceso de fuerza de trabajo;
6. La demanda de los bienes primarios en los centros es inelástica,
mientras la de los bienes industrializados en la periferia es elástica
PREGUNTAS:
1. Ventajas comparativas
2. Elasticidad demanda centro – periferia (productos primarios /
manufacturados)
3. Diversificación productiva con estructura productiva homogénea y
especialización productiva con estructura productiva heterogénea
Celso Furtado (1984) y Octavio Rodríguez (1994).
a. Existen diferencias importantes en las estructuras productivas de los
países centrales y periféricos. Mientras en los primeros tenemos una
situación de diversificación productiva y un grado significativo de
homogeneización en la productividad; en los segundos, encontramos
una marcada tendencia a la especialización productiva y a la
reproducción de la heterogeneidad en la productividad.
Especialización productiva permite una inserción en el comercio mundial en el
siglo XIX, pero supone también una gran vulnerabilidad desde entonces.
Desarticulación interna, en que se modernizan los espacios vinculados al
comercio externo (enclaves) mientras que los que se orientan a los mercados
locales reproducen relaciones serviles, estableciéndose una situación de
subordinación y funcionalización de las estructuras de los segundos hacia los
primeros, fenómeno que explica los tropiezos en las conformaciones
nacionales y la reproducción incesante de relaciones precapitalistas

Celso Furtado (1984) y Octavio Rodríguez (1994).


b. “Atraso” en la estructura productiva de América Latina, debido a su
especialización y heterogeneidad productiva, provoca desventajas en la
generación e incorporación del progreso técnico (se genera e
incorpora con mayor dinamismo y se expande con mayor facilidad en el
sector manufacturero que en el sector primario).
Acá tenemos un lento proceso de incorporación del progreso técnico
restringido a los sectores o ramas vinculadas a la economía de exportación;
mientras que en las zonas y regiones en que se producen los bienes para la
reproducción de la fuerza de trabajo, observamos por el contrario, un
estancamiento de las fuerzas productivas (poca tecnificación, relaciones semi-
serviles) que determinan un menor crecimiento de la productividad media de
trabajo.

PREGUNTAS:
1. Ventajas comparativas
2. Elasticidad demanda centro – periferia (productos primarios /
manufacturados)
3. Diversificación productiva con estructura productiva homogénea y
especialización productiva con estructura productiva heterogénea
4. Ejemplo sobreabundancia de trabajo que mantiene bajo sueldos,
precios y en ultimo instancia afecta a términos de intercambio y
desarrollo
Celso Furtado (1984) y Octavio Rodríguez (1994).
c. Sobreabundancia de la fuerza de trabajo
Aquellos espacios que se modernizan se convierten en polos de atracción que
provocan importantes desplazamientos humanos. Pasado ciertos límites de
obvia incorporación debido a la expansión de la demanda, los requerimientos
de fuerza de trabajo se restringen y se forman los excedentes que influyen para
disminuir los salario (véase caso de Brasil)
• las remuneraciones tienden a la baja con el correspondiente impacto en
los precios, convirtiéndose en un factor beneficioso para la
competitividad, pero deteriora el mercado interno y los términos de
intercambio.

Fernando Carvajal - América Latina y el Sudeste Asiático, una


comparación
- Pág. 109 – 116
Crítica proveniente de la corriente neoliberal a la industrialización con
activa participación del Estado, como lo propuso la CEPAL:
1. Deficiente competitividad alcanzada por el sector productivo
2. La orientación de la producción hacia el mercado interno y la poca
capacidad para insertarse en el mercado externo
3. La “perversa” intromisión del Estado en la economía
4. El exagerado centralismo
5. No. 3 ausente en el sudeste de Asia?
Carvajal señala que no, eso sí, en páginas posteriores indica que los
gobiernos de los países del sudeste de Asia fueron más eficaces en la
planificación a mediano y largo plazo, principalmente en cuanto a
la “sustitución de exportaciones” (de materia prima o productos de
mucho mano de obra no calificada a productos de alto valor agregado)
Carvajal: “Corriente neoliberal valoriza el camino seguido por el
Sudeste Asiático, para lo cual se estructura un falaz discurso con el que
se pretendió vender la imagen de que el éxito del proceso de
industrialización de esa región fue posible por la libertad a las fuerzas
del mercado, al aperturismo y a la orientación exportadora”.
Las exportaciones tienen un comportamiento parecido
Carvajal: “La proporción de las exportaciones manufactureras dentro de las
exportaciones globales de bienes para 1992 fluctúa entre el 78% y 92% para
los denominados Tigres y entre el 48% y 73% para los Dragones”.
Opinión estudiantes…
Carvajal: “en América Latina, las exportaciones manufactureras representan
el 27% del total de las exportaciones para Argentina y 58% para Brasil. Hay
que señalar que en la década de los años ochenta, la participación de la
industria en el PIB de América Latina decrece del 26 % al 24%, así como una
disminución del empleo industrial en un 5%, fenómeno de
desindustrialización que se explica por la aplicación de las políticas
neoliberales en ese período.”.
Opinión estudiantes…
Carvajal: “en América Latina, las exportaciones manufactureras representan
el 27% del total de las exportaciones para Argentina y 58% para Brasil. Hay
que señalar que en la década de los años ochenta, la participación de la
industria en el PIB de América Latina decrece del 26 % al 24%, así como una
disminución del empleo industrial en un 5%, fenómeno de
desindustrialización que se explica por la aplicación de las políticas
neoliberales en ese período.”.
En el sudeste de Asia también se aplica políticas neoliberales, pero tal vez más
importantes que estos políticas son las programas de reajuste aplicadas en L-
América (no tan necesarias en Asia por los niveles de ahorro interno más
altos, por lo que tienen menos dependencia del capital extranjero), y la
reprimarización. Además, si el Sud-Este de Asia ya se estaba volcando a la
fase 4 o 5 de Gerrefi, entonces aperturismo es parte de la receta, no? Estaban
“listos” para neoliberalismo.
Naomi Klein – “Capitalismo del Desastre” y la inserción del
neoliberalismo por la vía fascista: Pág. 2 – 30
• “Para Milton Friedman el mismo concepto de sistema de educación
pública apestaba a socialismo. Desde su punto de vista, las únicas
funciones del Estado consistían en la «protección de nuestras
libertades, contra los enemigos del exterior y los del interior:
defender la ley y el orden, garantizar los contratos privados y crear
el marco para mercados competitivos”.
En otras palabras, policía y soldados; cualquier cosa más allá, incluyendo una
educación gratuita e igualitaria, era una interferencia injusta en las leyes del
mercado.  crítica frontal a ideología y prácticas Keynesianos
(Esto recalca la visión de Fernando Escalante sobre las diferencias entre el
liberalismo y el neo-liberalismo)

Así como Klein describe Nueva Orleans como laboratorio de la idea de Milton
Friedman de escuelas chárter (privados), Chile fue conejilla de indias –a nivel
internacional- para probar la receta del neo-liberalismo por primera vez en
práctica (aunque no en un esquema de libertad en todos los ámbitos…),
impulsado por el mismo Friedman.
 En Inglaterra y EEUU recién se implementa a finales de los 70´s e inicios
de los 80´s, y –aunque evidentemente hay grupos en la sociedad que están en
desacuerdo y que se resisten- la implementación va por vía democrática.
• Klein: “los maestros de escuela, … eran testigos de cómo el dinero
destinado a las víctimas de las inundaciones era desviado de su objetivo
original y se utilizaba para eliminar un sistema público y sustituirlo por
otro privado”.
• Capitalismo del desastre según Klein: ataques organizados contra las
instituciones y bienes públicos, siempre después de acontecimientos de
carácter catastrófico, declarándolos al mismo tiempo atractivas
oportunidades de mercado.
• Estrategia: esperar a que se produjera una crisis de primer orden o
estado de shock, y luego vender al mejor postor los pedazos de la red
estatal a los agentes privados mientras los ciudadanos aún se
recuperaban del trauma, para rápidamente lograr que las «reformas»
fueran permanentes.
• “imponer los cambios rápida e irreversiblemente, antes de que la
sociedad afectada volviera a instalarse en la «tiranía del statu quo»”.
• Klein: “Algunas personas almacenan latas y agua en caso de desastres
o terremotos; los discípulos de Friedman almacenan un montón de
ideas de libre mercado”.
• Chile: “Milton Friedman aprendió lo importante que era aprovechar
una crisis o estado de shock a gran escala durante la década de los
setenta, cuando fue asesor del dictador general Augusto Pinochet. Los
ciudadanos chilenos no sólo estaban conmocionados después del
violento golpe de Estado de Pinochet, sino que el país también vivía
traumatizado por un proceso de hiperinflación muy agudo [eso sí: ya
durante el gobierno de Allende, que buscaba la instauración del
socialismo por vía democrática –no revolucionaria como en Cuba-, ya
había fuertes problemas económicos].
Friedman le aconsejó a Pinochet que impusiera un paquete de medidas rápidas
para la transformación económica del país: reducciones de impuestos, libre
mercado, privatización de los servicios, recortes en el gasto social y una
liberalización y desregulación [económica] en general.”. Había policía de
pensamiento, que tan liberal es eso?

• Chile: “Se trataba de la transformación capitalista más extrema que


jamás se había llevado a cabo en ningún lugar, y pronto fue conocida
como la revolución de la Escuela de Chicago, pues diversos integrantes
del equipo económico de Pinochet habían estudiado con Friedman en la
Universidad de Chicago.
Friedman predijo que la velocidad, la inmediatez y el alcance de los cambios
económicos provocarían una serie de reacciones psicológicas en la gente que
«facilitarían el proceso de ajuste». Acuñó una fórmula para esta dolorosa
táctica: el «tratamiento de choque» económico..”.

• Chile: “existía una conexión directa entre los shocks económicos que
empobrecían a millones de personas y la epidemia de torturas que
castigaban a cientos de miles que creían en una sociedad distinta...”.
• Klein: «un nuevo principio» y atractivas oportunidades; estaba claro
que se trataba del nuevo método de las multinacionales para lograr sus
objetivos: aprovechar momentos de trauma colectivo.
• Aprovechar el caos e inoperatividad de los gobiernos locales y ofrecer
como multinacionales que se haga algo, una alternativa a un gran vacío,
una nula operatividad de cero gestión + cero fondos + cero planes de
contingencia efectivas o aplicables en vista del tamaño del caos. Los
políticos intentarían venderlo como si fuera una oportunidad para todos,
y les da un norteen cuanto a propuestas a generar (ya que no es tan fácil
crear una alternativa rápida, efectiva, viable y costeable).
•  Klein tiene el criterio que este tipo de impulsos al enriquecimiento
no equivale “progreso” ni desarrollo ni nada parecido, y que este
capitalismo del desastre fomenta desigualdad, y prácticas poco éticas
• Klein: Los traumáticos episodios que «prepararon el terreno» no
siempre han sido de carácter abiertamente violento. En los años
ochenta, en Latinoamérica y África, las crisis a causa de las deudas
forzaban a los países a «privatizarse o morir».
 Crisis de la deuda y la década perdida para Latino-América (próxima
semana, fuente: Alberto Acosta)

• Klein: el modelo económico de Friedman puede imponerse


parcialmente en democracia, pero para llevar a cabo su verdadera visión
necesita condiciones políticas autoritarias. La doctrina de shock
económica necesita, para aplicarse sin ningún tipo de restricción —
como en el Chile de los años setenta … Rusia en los noventa y Estados
Unidos tras el 11 de septiembre—, algún tipo de trauma colectivo
adicional, que suspenda temporal o permanentemente las reglas del
juego democrático.
• Klein insinúa que hay un tipo de neoliberalismo “más-o-menos”
democrático (tipo Inglaterra y EEUU), y otro no-democrático (tipo
Chile). Ambas podrían devenir en lo que llama “un capitalismo del
desastre”, y transitar hacia un “estado corporativista”, donde más bien
hay bastante intervención del estado como parte de alianzas públicos-
privados -inversionista, gestor de la tercerización, más que privatización
tal vez- en varios sectores (como seguridad, infraestructura, educación,
etc.).
• Klein sobre la guerra contra el terrorismo y en pro de la “seguridad
nacional”: El papel del gobierno en esta guerra sin fin ya no es el de un
gestor que se ocupa de una red de contratistas, sino el de un inversor
capitalista de recursos financieros sin límite que proporciona el capital
inicial para la creación del complejo empresarial y después se convierte
en el principal cliente de sus nuevos servicios.
• Klein: El término más preciso para definir un sistema que elimina los
límites en el gobierno y el sector empresarial no es liberal, conservador
o capitalista sino corporativista. Sus principales características consisten
en una gran transferencia de riqueza pública hacia la propiedad privada
—a menudo acompañada de un creciente endeudamiento—, el
incremento de las distancias entre los inmensamente ricos y los pobres
descartables, y un nacionalismo agresivo que justifica un cheque en
blanco en gastos de defensa y seguridad..
• Klein: “dadas las obvias desventajas que se derivan para la gran
mayoría de la población que está excluida de los beneficios de la
burbuja, una de las características del Estado corporativista es que suele
incluir un sistema de vigilancia agresiva (de nuevo, organizado
mediante acuerdos y contratos entre el gobierno y las grandes
empresas), encarcelamientos en masa, reducción de las libertades
civiles”.
•  Klein señala una fricción entre libertades económicas y de capital, y
libertades ciudadanas. Muchos autores no comparten esa visión, pero en
las definiciones de Fernando Escalante con respecto al neoliberalismo si
podemos encontrar ciertos nociones que apoyan esta argumentación.

Alberto Acosta – Ochentas, Reaganomics, re-primarización de la


economía latino-americana: Pág. 193 – 201

Principio de años ochenta: dificultades económicas centrales empiezan a


agudizarse. Economía de la EEUU cuenta con déficits crecientes.
Reajuste de la economía de EEUU resulta en:
- Aumento de las tasas de interés en los mercados financieros (de 4% a
20%)
- Disminución de la disponibilidad de crédito para los países en vías al
desarrollo
Los “Reagonomics”, favorecen el gasto militar –para probar la superioridad
militar de la EEUU frente a la Unión Soviética- y están enfocadas en
reforzar su liderazgo sobre las otras economías occidentales.
Gasto militar no pudo ser equilibrado con restricciones de gasto en el ámbito
social: EEUU se convierte en el mayor deudor a nivel mundial.
Algunos efectos de los “Reagonomics”:
- Tornan inmanejables las deudas de los países en vías al desarrollo.
Su sobreendeudamiento resultará en su empobrecimiento progresivo por
las altas tasas de interés.
- Reorientó los flujos financieros netos del Sur hacía el Norte: la deuda
externa “adquiere vida propia” y América Latina exporta capitales
hacia los países centrales y financia así su recuperación de la crisis
y cambio paradigmático tecnológico (principalmente EEUU):
transferencias netos de capital equivalen numerosos “Planes Marshall”.
- Acosta subraya que esto es adicional a transferencia de recursos por
deterioro de términos de intercambio, la fuga de capitales (incluye fuga
de dictadores con capitales por inestabilidad política), fuga de cerebros
(perdida de talento humano) etc.

Washington Consensos, diez componentes básicos:


1. Austeridad y disciplina fiscal
2. Reestructuración del gasto público (por ejemplo: infraestructura
“moderna” frente a gasto social)
3. Reforma tributaria
4. Privatizaciones de empresas públicas
5. Establecimiento de un manejo cambiario competitivo
6. Liberalización comercial

Washington Consensos, diez componentes básicos:


7. Desregulación de los mercados financieros para la libre circulación y
colocación de capitales y la generación de nuevos productos y procesos
financieros
8. Apertura total a la IED (inversión extranjera directa)
9. Flexibilización de las relaciones económicas y laborales
10.Garantía y cumplimiento de los derechos de propiedad privada
Se trata de una reestructuración de la economía mundial, no políticas
para intervenciones para el corto plazo. M. Friedman: Cambios profundos y
duraderos.

Washington Consenso como pensamiento único, sin alternativa


literalmente, porqué cualquier país que resiste o desierta el dogma neo-liberal
será desconectada
- de los flujos financieros
- de las renegociaciones de la deuda externa (a través del Club de Paris,
previo visto bueno de FMI y WB)
- de la IED (inversión extranjera directa),
- de la nueva división internacional de trabajo (en la cual se exigirá de las
países en vías al desarrollo una re-primarización de sus economías,
mediante los ajustes estructurales, impulsando el modelo agro-
exportador y asegurando así productos básicos y materia prima barata
en los países centrales, para aliviar sus crisis).

La renegociación de la deuda externa, -anteriormente impulsado por las


instituciones supranacionales financieros (FMI, WB) bajo la lógica del Estado
desarrollista en los sesentas y setentas-, se transformó en la palanca (o más
claramente: el chantaje perfecto) para imponer el Consenso de Washington.
Naomi Klein, en su discurso que se enfoca en la “Doctrina del Shock” hablaría
del terror de violencia física en Chile y el Plan Cóndor en el Cono Sur, y del
terror económico y político como mecanismo mas generalizado aún para
instaurar el neo-liberalismo (y luego el Estado Corporativista) como dogma
dominante a nivel mundial

La renegociación de la deuda externa como palanca para imponer el Consenso


de Washington.
Resultado reajustes:
- Regreso a la modalidad agro-exportadora
- Desarme de los intentos de industrialización más o menos
autónomos. Únicos industrias que sobrevivirían este periodo, o
nacerían en el, eran caracterizadas por una producción con bajo
componente tecnológico.
- Desarme del Estado como impulsador de los procesos nacionales de
desarrollo.

Resultado reajustes - ECUADOR:


- Se subordinó a la lógica del Consenso y los reajustes 
reprimarización, mayor flexibilización del mercado laboral, y servicio
de la deuda
- No resultó en gobiernos dictatoriales: se intentó profundizar la
etapa democrática (aunque no muy autónoma) que se había
empezada después del fin de 7 años de gobiernos dictatoriales que
finalizaron en el 1979 (principalmente: Guillermo Rodríguez Lara,
Dictador de corte militar que derrocó el quinto y último gobierno de
Velasco Ibarra en 1972 y gobernaría de 1972 hasta 1976)

Fernando Carvajal – Gobiernos progresistas y la crisis


de 2008: Pág. 211 – 218

Escenario actual es inestable:


• Movilizaciones de los pueblos árabes (mal llamada “primavera árabe”)
• Intervenciones militares para captar el control directo sobre regiones
que aún son depositarias de importantes reservas energéticas como
Medio Oriente
• Movilizaciones de los jóvenes con título, pero sin empleo, sin casa y sin
subsidio en Europa
• Auge del terrorismo (Irak, Libia, Siria, Turquía, 15-M en España, Paris,
Londres)
• Los indignados en Grecia y España, por ajustes al gasto social y
rescates al sector privado (2008)
• El agotamiento del sistema de partidos políticos, del Estado de bienestar
y formas del ejercicio de la democracia en occidente
• Incorporación de amplios sectores sociales en varios países emergentes
a la condición de “clases medias” con capacidad de consumo q
coexisten junto a conglomerados de trabajadores precarios que laboran
para empresas relocalizadas: en conjunto hacen posible la reproducción
del capital
• Últimamente: paro de octubre que se generaliza en L-A,
BlackLivesMatter EEUU, Brexit, Corona

• CONFLICTIVIDAD E INCERTIDUMBRE
“no se reconoce la presencia de una estructura que anuncie la superación de la
incertidumbre”.  la conflictividad tiene caras nuevas cada año, y según
región, pero esto que señala Carvajal no ha cambiado en nada (peor con la
Coronacrisis).

• Todo esto serían manifestaciones del reordenamiento del sistema-


mundial, mismo que tiene efectos políticos, sociales, culturales y
militares.
En párrafo anterior Carvajal habla de una hipótesis de Enrique Gil Calvo
(2012), que señala una crisis del capitalismo Fordista que empezó en los´70s,
siendo desplazado este modelo de acumulación de capital por una basada en la
especulación en los mercados financieros.
• Modificación importante en la región latinoamericana: la llegada de
gobiernos “progresistas”.
• Pre-gobiernos “progresistas”: América Latina desde inicios del siglo
XXI. Inicio poco alentador por:
1. Los resultados de las políticas privatizadoras y aperturistas que
perduren desde los ’80
2. Los “onerosos salvatajes” en beneficio de la banca fraudulenta, que
aprovechó la desregulación financiera
3. Las consecuencias de la crisis de la “burbuja puntocom”

Gobiernos “progresistas”.
• Redistribución de los ingresos sin afectar en lo fundamental las
formas de propiedad y acumulación, en que no solamente se reafirma la
tendencia primario exportadora, forma tradicional de participación en la
división internacional del trabajo, sino que se apuesta por la ampliación
de la extracción y exportación de los bienes de la naturaleza.
 Incremento gasto social
 Impulso a la clase baja (que se acerca a la clase media  poder de
compra)
 Asociación del Estado con sector privado en la reproducción del capital
(Odebrecht!). @ pensamiento
Keynesiano
 Gobiernos “progresistas” vs. gobiernos “neoliberales”
 Estrategias de los gobiernos progresistas contradicen el discurso
ampliamente aceptado y posicionado en la región como es el de un
“desarrollo humano y sustentable” que respeta la naturaleza, y con
mayor razón, el discurso “alternativo al desarrollo” como supone ser el
del “Buen Vivir”. De tal manera que, tanto los gobiernos que
reivindican una estrategia sustentada en las posibilidades del mercado,
los “neoliberales”, como los “neodesarrollistas” de la “nueva
izquierda”, convergen en exprimir las posibilidades extractivas, los
unos por los buenos precios en los mercados internacionales que
mejoran directamente sus posibilidades de acumulación; los otros
porque hay que financiar el gasto social represado durante varias
décadas, financiar obras de “interés público” y porque “no es justo
seguir siendo pobres sentados en un saco de oro”.

Gudynas y Acosta – El buen vivir o la disolución de la idea del progreso


• EL BUEN VIVIR – Componentes generalizados
1. Invoca la recuperación, valoración y construcción continua [de modo
dinámico, no estático] de los saberes indígenas.
2. Se aparta de ideas occidentales convencionales de progreso,
pensamiento de la modernidad eurocéntrica (aunque no se cierra, e
incluso integra otras concepciones y pensamientos construidas
parcialmente en occidente)
Incluye una atención especial a la naturaleza, se reconoce derechos a la
naturaleza, y deja atrás visiones antropocéntricas (humano sobre naturaleza,
separado, dominando). La naturaleza “vale por si misma”,
independientemente de las posibilidades de usofructo o utilidad humana. No
implica una naturaleza intocada, ni desistir de aprovechar recursos naturales,
pero sí uno donde se prioriza –se asegura- los sistemas de vida, se deja atrás
visiones tipo “naturaleza equivale recurso para crecimiento PIB”, y prácticas
netamente extractivistas.

• EL BUEN VIVIR – Componentes generalizados


4. Se incorpora aportes del feminismo, como reacción al sistema moderno
patriarcal
5. Se insiste en la mutidimensionalidad (implicaciones para ámbito
productivo/económico, territorial, cultural, jurídico, político, ideológico,
educacional, ambiental, etc.)
6. “Sin producir ningún tipo de dominación a otro”  interculturalidad y
relativismo cultural en vez de etnocentrismo
7. Rompe con concepciones y prácticas clásicas de priorizar unos derechos
sobre otros. Enfatiza el carácter integral de los derechos, su
interdependencia (multidimensionalidad y armonía vs. Jerarquía,
dominación, progreso, pensamiento lineal)
8. Se propone ser democratizador en extremis, impulsa la participación en
el ámbito político, toma de decisiones, planificación, etc.
9. No tiene como objetivo un tipo de bienestar occidental, pero a la vez, no
niega la posibilidad de modernización a través de incorporación en la
vida de avances tecnológico (visión cultural dinámico)
10.Se busca construir una sociedad “con una diversidad de mercados” sin
que este sea “mercantilizada”, ni una visión estatista a ultranza
(keynesianismo o socialismo)  complementariedad entre el aporte
estatal, del sector privado (monopólico) y la sociedad civil:
cooperativismo, por ejemplo

Cruz Rodríguez - Estado plurinacional, interculturalidad


y autonomía indígena
• Interculturalidad (el contacto e intercambio entre culturas en términos
equitativos; en condiciones de igualdad)
1. El prefijo “multi” implica la coexistencia de la diversidad en un
contexto determinado, pero no necesariamente la convivencia o el
intercambio entre diversos. La interculturalidad apuesta por la
construcción de relaciones equitativas, enfatiza la necesidad de los
intercambios y el aprendizaje mutuo.
desaparición de la desigualdad (y subordinación) entre culturas,
planteada como descolonización en Bolivia y Ecuador

Nuevos movimientos sociales


Carvajal señala que estos “indican que ya no es suficiente reducir la pobreza
y la indigencia manteniendo a los pueblos un poquito por arriba de la línea
roja a través de subvenciones estatales, que no es suficiente redistribuir los
ingresos, que es necesario reparar en otras libertades individuales y
colectivas, s [resolver el problema crónico de la corrupción], [insisten] en la
necesidad de reformas estructurales que resuelvan el acceso a los bienes de
producción y que se orienten a cambiar la naturaleza de las formas de
acumulación” [que cambio de matriz productiva, o el tema del Buen Vivir si
se va más allá, dejan de ser discurso, básicamente…].

Crisis 2008
 Epicentro en EEUU y UE, se origina en el ámbito financiero-
especulativo (ámbito hipotecario, luego derivados) con fuertes impactos
en economía mundial en general
• Repercute en la economía real; cierre de muchas entidades bancarias de
crédito, cierre de empresas, se aumenta desempleo, se afecta demanda,
aumenta costo de crédito, bola de nieve…
• Se provoca una mayor concentración de los activos (riqueza),
principalmente en occidente (coeficiente de Gini, al dorso)
• A consecuencia de los procesos de “socialización de las pérdidas” y las
políticas ejecutadas por los gobiernos en los países centrales, se
estrangula lo que quedaba del Estado de bienestar.
• Efectos inmediatos en las relaciones de intercambio con las periferias:
disminuyen en éstas las exportaciones y consecuentemente la
producción.
DESIGUALDAD DE INGRESOS
• PNUD: “Cada vez son más las personas de todos los países y
convicciones políticas que creen que la desigualdad de los ingresos
debería disminuir en su país. En el ámbito del desarrollo humano, las
desigualdades son más profundas.”
 Pero, incluso quedándonos en el ámbito de los ingresos, en la práctica, a
nivel global el coeficiente de Gini demuestra un estancamiento (desde
1990 hasta actualidad: avances en África y L-América, retrocesos en
Europa y EEUU  equivale un estancamiento neto mundial)
https://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/lac-equity-lab1/income-
inequality/inequality-trends
https://ourworldindata.org/income-inequality-since-1990

Crisis 2008 – L-A


• Disminuyen en éstas las exportaciones (2009: -22,6% : más por valor
que por volumen).
• Disminuye la producción.
• Disminución del PIB (en 2009: PIB -1,9; PIB p/c -3%)
• Importaciones caen (24,5% : más por volumen que por valor, ¿que
podemos deducir de esto?)
• Lazos con China ayudan a la recuperación de las exportaciones de
materia prima

Crisis 2008 – L-A


• Carvajal: “Las periferias han soportado de mejor manera la última
crisis. Al margen del crecimiento de China que sigue siendo
sorprendente, el crecimiento de los países en desarrollo, entre los que
se cuenta América Latina es sustantivamente superior a la mundial”.
Contrasta con zonas centrales que tienen bajo desempeño. Se explica, porque:
• El capital productivo en las últimas décadas se desplaza a las periferias
mientras que en los centros se concentró el negocio del capital ficticio
especulativo
• Entre periferias y semiperiferias se hayan generado nuevos circuitos
comerciales y de complementariedad productiva
Crisis 2008 – L-A
• Carvajal: “La disminución de la demanda [central] provoca la
disminución de las exportaciones de los países periféricos y esto
conlleva a poner más atención en los procesos internos”.  CEPAL
2.0 (no solo sustitución de importaciones, ni solo sustitución o
diversificación de exportaciones, pero básicamente “aprovechar el
mercado que sea, aunque sea el propio”.
Crisis 2008 – Ecuador
• Crecimiento económico que bordea 5% anual a nivel de L-A, a partir de
2004 hasta 2013 (excepción: 2009).
• Ecuador tiene niveles por debajo del promedio solo en 2006, 2007 y
2010.

Crisis 2008 – Ecuador


• Aunque: “no es posible, desde la perspectiva del desarrollo omitir
indicadores sociales relativos a las condiciones de desigualdad, de
distribución de los ingresos y la riqueza nacional, del acceso a salud y
educación, a la satisfacción de otras necesidades fundamentales”.
PNBV vs. Plan para Toda la Vida?
1950 – actualidad: CEPAL/Desarrollismo vs. Neoliberalismo
“El crecimiento en las décadas de influencia de la CEPAL resultan más
exitosas que las del posterior neoliberalismo. Sin embargo hay que tener
cautela, no se puede perder de vista primero que a nivel internacional el
sistema mundial ha entrado en una prolongada crisis; segundo, el severo
endeudamiento en la década de los años setenta, la de más alto crecimiento en
la región como lo indican las cifras referidas, se dan en el período desarrollista
e influirán de manera determinante en la profunda crisis de los años ochenta,
tampoco se puede dejar de lado que varias experiencias de crecimiento
económico exitoso se las hizo con la restricción total de libertades como
fueron las aplicadas en países gobernados por dictaduras autoritarias;
asimismo, los neoliberales no pueden reivindicar como éxito las tasas de
crecimiento de la década del noventa, pues resultan pírricas si se toma en
cuenta que se venía de una caída profunda y además que varios países con
economías débiles como Ecuador, Paraguay y Uruguay en América del Sur
seguían con tasas negativas. También hay que tener cautela en la mirada
comparativa de las dos últimas décadas, cierto es que en la primer década del
siglo XXI han mejorado los indicadores económicos y sociales en conjunto
con respecto a la última década del siglo pasado, pero de los veinte países de
la región, en términos de INB/pc 11 países han mejorado su tasa de
crecimiento promedio anual mientras 9 de ellos las han empeorado”.

También podría gustarte