Está en la página 1de 4

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades ECSAH

Acción Psicosocial Y Contexto Jurídico

Unida 1: Generalidades de la psicología jurídica

Estudiante
Andrés Mauricio Escobar Nieto Cód. 16.071.885

Grupo: 117

Docente:

Ana Carolina Torres

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Septiembre de 2020.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Acción psicosocial y contexto jurídico - Paso 1 - conceptualización teórica.

Introducción

La configuración de la Psicología Jurídica se fundamenta como una especialidad que desenvuelve un amplio y específico ámbito entre las relaciones
del mundo del Derecho y la Psicología tanto en su vertiente teórica, explicativa y de investigación, como en la aplicación, evaluación y tratamiento,
en el presente trabajo se encuentra una línea de tiempo que da un recorrido por los eventos de la historia que dieron pie a la psicología jurídica.

Objetivo General
Comprender y analizar los fundamentos teóricos de la psicología jurídica

Objetivos específicos

1. Realizar línea de tiempo


2. Realizar conclusiones del tema abordado.

Línea de Tiempo

Fecha País / región Acontecimiento Imagen

1800 Alemania Aplicar el conocimiento de la


psicología experimental al ámbito
legal

1885 España Primeras generación históricas


aparecen con la ley de sanidad
española llamado “facultativos
forenses”
1908 Se considera Hugo Muntenberg el
padre de la psicología jurídica por
su obra on the witness stand, este
suele citarse como el origen de la
psicología jurídica moderna.
1940-1950 Reconocimiento de la psicología
en el campo probatorio (penal y
civil) los psicólogos empezaron a
testificar en el sistema de justicia
1954 El tribunal supremo afirma que la
segregación racial está segregando
los derechos constitucionales con
base a las creencias sociales.

1962 Se da una sentencia relacionada


sobre la supremacía de los
diagnósticos psicológicos sobre
los psiquiátricos, el trabajo de los
psicólogos se extendió a
correccionales, procesos de
individuos imputables, psicología
policial, custodia de niños.
1980 Se forma el primer grupo de
trabajo sobre temas de familia,
pareja, separación y divorcio,
desde una perspectiva psicológica
legal.
2001 La APA reconoce la psicología
forense como un área de práctica
de la psicología.
2004 Colombia En Colombia la ley 906 (2004)
explica los criterios básicos para
desempeñarse como perito o
testigo experto, esta ley describe
algunos conceptos, situaciones y
procedimientos que competen al
saber de la psicología.
2006 Se componen 6 ámbitos e los
cuales se desenvuelve un
psicólogo jurídico, psicología
jurídica del menor y la familia,
penitenciaria, policial, de la
víctima, forense, docencia e
investigación.

Conclusiones
 La psicología jurídica consiste en el estudio del comportamiento o conducta de la persona frente a un elemento de origen jurídico, para lo cual
hace uso de los diferentes mecanismos de aplicación extrospectiva e introspectiva y así poder optimizar los resultados que se esperan
conseguir algunos conocimientos psicológicos personales para ser usados por el derecho.
 El objetivo de la psicología jurídica es estudiar el desenvolvimiento psicológico y físico dentro del estatuto judicial.

Referencias
Hernández, A. (2011). Psicología jurídica iberoamericana.  Capítulo 1, 3 y 4. Recuperado de http://anyflip.com/jjclr/rrzi/basic
Eugenio, G. & Jaume, M. & Herrero, M. (2006). Psicología Jurídica. Capítulo 1.  Relación entre psicología y Ley.  Recuperado
de  http://anyflip.com/vede/lrwn

También podría gustarte