Está en la página 1de 23

AVANCE DE PROYECTO DE ESTUDIO EN EL MUNICIPIO DE

PAIPA - BOYACÁ

Presentado a:

Ing. Maria Alejandra Caicedo Londoño

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola

Bogotá D.C.

2020
ESTUDIOS PRELIMINARES

Introducción 5

Objetivos 5
Objetivo General 5
Objetivos Específicos 6

Alcance 6

Estudios Preliminares 6
Planeación del proyecto 6
Diagnóstico del municipio de Paipa 7
Población afectada 8
Análisis de población 9
Cuantificación de la demanda 11
Diagnóstico del sistema existente 12
Estudios Básicos 13
Condiciones generales 13
Disponibilidad del agua y balance hídrico 13
Fuentes de abastecimiento 13
Geología, geomorfología y suelos 14
Geología 14
geomorfología 14
Uso del suelo y cobertura 15
Vías de acceso 16
Estudios socioeconómicos 16

Propuesta de diseño 16
Proyección de la población 16
Trazado del sistema de alcantarillado sanitario 20
Caudal de diseño de aguas residuales 20

Presupuesto y Cotización del proyecto 23


Costo de diseño 23

Introducción

Objetivos
Objetivo General
Diseñar el sistema de Alcantarillado para el manejo y disposición de las aguas residuales y pluviales
en la zona urbana del municipio de Paipa en Boyacá, siguiendo los lineamientos de la Resolución
0330 del 2017

Objetivos Específicos
● Desarrollar un trazado óptimo para la red de alcantarillado del proyecto teniendo en
cuenta la topografía del terreno y la distribución de las edificaciones en la zona urbana del
municipio.
● Determinar el caudal de diseño con base a la población proyectada correspondiente y la
dotación según la Resolución 0330 del 2017.
● Elaborar el presupuesto del proyecto hasta la fase de diseño.

Alcance
Se plantea el desarrollo de un diseño óptimo y eficiente de alcantarillado para el manejo de aguas
residuales y pluviales de la zona urbana del municipio de Paipa en el departamento de Boyacá con
el fin de solucionar problemas de saneamiento ambiental y salubridad derivados al mal manejo de
estas aguas, adicionarme se desarrollaran estrategias desde el punto de vista de diseño ingenieril
para la reducción de cargas contaminantes vertidas al río Chicamocha en el cual se sitúan los
vertimientos de esta población.

Gráfico 1 Área de influencia del proyecto.


El área de influencia del proyecto mostrada en el Gráfico 1 abarca el área urbana del municipio
comprendida desde…

1. Estudios Preliminares
1.1. Planeación del proyecto
A continuación, se identifican los proyectos en la plataforma SECOP que tengan relación con el
desarrollo de este diseño, dentro de estos proyectos destaca:

a) CONSTRUCCIÓN PRIMERA ETAPA DEL ALCANTARILLADO DEL CASCO URBANO MUNICIPIO


DE PAIPA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ (LP 024 – 2013)
Tabla 1 Información general del proceso a, fuente SECOP 1.

De igual manera el proyecto se articula y desarrollo con base a los planes de ordenamiento del
municipio y de su área urbana dentro de los cuales se tienen en cuenta:

● Plan de ordenamiento territorial POT


● Plan de ordenamiento y manejo de cuencas POMCAS
● Planes Sectoriales PSMV

1.1.1. Diagnóstico del municipio de Paipa


El municipio de Paipa situado en el valle de Sogamoso en la parte noroccidental del departamento
de Boyacá y a 180 km aproximadamente de Bogotá, se encuentra a una elevación de 2525
m.s.n.m. Su centro urbano se encuentra ubicado a los 5°47’ de latitud norte y 73° 06’ de longitud
oeste, cuenta con un área total 423.77 Hectáreas (perímetro urbano establecido por el acuerdo
municipal 064 de 1995), distribuidas en 387.24 hectáreas corresponden al uso residencial, 3.43
hectáreas al uso comercial, 1.38 hectáreas de uso mixto (comercial y residencial) y 10.63 hectáreas
de uso institucional.

El municipio de paipa forma parte de la provincia del Tundama y del corredor industrial de Boyacá
limita por el norte con el Departamento de Santander (Municipio de Gambita), por el oriente con
los Municipios Tibasosa y Duitama, por el sur con Firavitoba y por el occidente con Sotaquirá y
Tuta. El área urbana del municipio está conformada por 19 barrios (acuerdo 030 de 2000) y 300
manzanas catastrales distribuidas en 385 hectáreas. Ver Gráfico 2.
Gráfico 2 División política de Paipa

A continuación, se enumeran los barrios que conforman el casco urbano del municipio de Paipa:

1. Cartagena 8. Las Delicias 15. San Miguel


2. Centro 9. Las Quintas 16. Sausalito
3. Corinto 10. Libertadores 17. Villa Jardín
4. El Bosque 11. Los Rosales 18. Villa Panorama
5. Fátima 12. Pablo Solano 19. Villa Vianey
6. Gaitán 13. Primero de mayo
7. La Pradera 14. San Felipe

En cuanto a la estructura económica del municipio de Paipa se encuentran que el sector primario
los principales productos agrícolas son la avena, cebada, maíz, trigo, papa y legumbres. Otra de sus
principales actividades económicas es el turismo la cual es considerada la principal fuente de
empleo de la región.

1.1.2. Población afectada


El municipio de paipa cuenta con una población total de 31141 personas, de acuerdo con el censo
nacional del 2018, de las cuales 19347 (62%) se encuentran en el área urbana y 11764 (38%) en la
zona rural, de igual manera se encuentra que en la cabecera municipal 8152 unidades de vivienda
de las cuales 6172 están ocupadas, 1105 desocupadas, 706 de uso temporal.

El DANE reporta que la cabecera municipal de este municipio tiene 6370 hogares sin embargo en
la bodega de datos del SUI se encuentra que para el 2018 el municipio cuenta con 5847
suscriptores, a continuación, en la Tabla 2 se encuentra la información oficial de los censos
realizados y en la Tabla 3 el histórico de los suscriptores registrados en el a superintendencia de
servicios.
Tabla 2 Histórico censos de población, Tomado de DANE
Año Población
1951 1293
1964 3016
1973 4810
1985 6595
1993 10394
2005 15246
2018 19347

Tabla 3 Histórico número de suscriptores, Tomado de SUI

AÑO Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Industrial Comercial Total

2012 193 2721 869 59 1 36 295 3843

2013 542 7623 2089 223 6 63 722 10483

2011 193 2501 841 42 1 44 253 3578

2010 116 1694 691 31 1 38 229 2533

2014 217 3590 975 108 3 29 335 4893

2016 196 3532 916 107 3 382 36 4754

2018 216 4187 1164 276 4 496 35 5847

1.1.3. Características socio-culturales


De acuerdo con la información del DANE se obtienen la estructura de la población por edad y
genero (ver Gráfico 3) de igual manera se muestra el comportamiento que esta ha presentado en
los últimos censos en donde se puede apreciar que la población no ha sufrido una gran variación
de acuerdo con estos parámetros.
Gráfico 3 Población de Paipa por edad y genero

Gráfico 4 Comportamiento de la distribución de la


población por sexo

Adicionalmente se observa que el tipo de vivienda predominante en el municipio es la casa ya que


el 78% de la población se en encuentra en este tipo de vivienda (ver Gráfico 5), también se
encuentra la información de hogares en donde se tiene que en el municipio la mayoría de los
hogares esta conformado por cinco o mas personas y las viviendas en su gran mayoría son para un
solo hogar.

Gráfico 5 Distribución de viviendas según su tipo


Gráfico 6 Numero de personas por hogares

Gráfico 7 Número de hogares por vivienda

DE acuerdo con estudios realizados por parte de la alcaldía se obtienen las siguientes tasas de
crecimiento para la población del municipio.
Gráfico 8 histórico de población y tasas de crecimiento de población.

1.1.4. Cuantificación de la demanda


A continuación, se presenta el histórico del consumo del servicio, obtenidos de la bodega de datos
del SUI:
Tabla 4 histórico de consumo total en Paipa

Año Suscriptores Consumo total

2010 2,800.00 662,179.00

2011 3,875.00 581,426.00

2012 4,174.00 550,140.00

2013 11,268.00 680,664.00

2014 5,257.00 738,275.00

2016 5,172.00 609,806.00

2018 6,378.00 802,037.00

Teniendo en la anterior información se analizan los datos de consumo en donde con una
proyección, debido a la variación de os datos y a su poca confiabilidad y comportamiento atípico
se toman los dos últimos registros de datos obteniendo que el consumo actual, para el año 2020,
podría llegar a ser de 1186499 lps aproximadamente 1.2 m³.
Consumo total
850,000.00
800,000.00
f(x) = 192231 x + 417575
750,000.00
700,000.00
650,000.00
600,000.00
550,000.00
500,000.00
1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.2

Consumo total Linear (Consumo total)

Gráfico 9 Análisis de proyección consumo total años 2016-2018

1.1.5. Diagnóstico del sistema existente


El municipio de Paipa cuenta con una red de alcantarillado extensa y compleja que funciona en un
alto porcentaje como un sistema combinado, existiendo algunos sectores con alcantarillado
separado, los cuales descargan a los drenajes superficiales presentes en el área como lo son la
quebrada los rosales, el canal Valenci y el río Chicamocha.
Al ser de tipo combinado, el sistema recibe las aguas residuales domiciliarias y las aguas lluvia, sin
embargo, la mayoría de los tramos de alcantarillado presentan agotamiento de su vida útil
haciéndose necesario su renovación para evitar problemas hidráulicos y sanitarios, relacionados
con la ex filtración de aguas residuales e infiltración de aguas subterráneas y rotura de redes.
La cobertura espacial de la red es amplia, cercana al 95% se extiende por la periferia del municipio
incluso cubriendo sectores rurales y la zona hotelera, donde existen colectores extensos de hasta
3 Km de longitud. En cuanto a la cobertura domiciliar esta se estima cercana al 90 %.
El estado de funcionamiento del sistema presenta algunas dificultades asociadas a las bajas
pendientes y por ende bajas velocidades que registran algunos tramos, también se presentan
reboses y roturas de tuberías que por su material y años de vida útil agotada ante eventos de alta
precipitación que afectan los sectores planos del municipio generando inundaciones, esto obligó al
municipio a contratar la consultoría del plan maestro de alcantarillado, del cual se derivó la
proyección para la construcción de los 23 colectores pluviales con descarga a las quebradas el
valenci y el rosal y el río Chicamocha, separando de esta forma el sistema pluvial del sistema
sanitario y solucionando el problema de inundaciones en el sector centro del municipio, se
encuentra en trámite de adquisición de recursos y viabilidad del proyecto para la ejecución del
colector pluvial interceptor Sochagota C17, el colector San Miguel - las Delicias -estación C12 y en
ejecución el colector C14 sobre la carrera 19.
Por otra parte, las aguas negras combinadas en un 85 % son conducidas a la estación de bombeo y
posteriormente tratadas en la planta de tratamiento de aguas residuales del municipio de Paipa y
vertidas directamente al río Chicamócha. Las aguas termo minerales son conducidas a las dársenas
operadas por el distrito de riego "Uso Chicamocha" y posteriormente vertidas al rio Chicamócha.
El sistema de Alcantarillado en Paipa, es como en la mayoría de los municipios del departamento:
fue desarrollado como de tipo combinado, es decir, el sistema recibe las aguas residuales
domiciliarias y las aguas lluvias, actualmente y debido al proceso de separación cerca del 65% del
municipio opera como combinado, la mayoría de tramos de alcantarillados presentan agotamiento
de su vida útil haciéndose necesario su renovación evitando con esto problemas hidráulicos,
sanitarios, y rotura de redes.
Existe una extensa red de colectores la cual recoge las aguas servidas generadas en la localidad, el
sistema se compone por tuberías tipo concreto, gres y PVC. Con un total de 1.457 tramos, 1.381
pozos y 12 descargas. El casco urbano del municipio cuenta con una PTAR construida, la cual tiene
su descarga en el río Chicamocha.
Teniendo en cuenta el análisis realizado por el Plan maestro de Alcantarillado realizado por el
consorcio E.E, el funcionamiento del sistema es deficiente dado que presenta:
● 216 tramos en contrapendiente lo que corresponden al 12.74% de la tubería instalada.
● 14 tramos en diámetros menores a 200 mm (8”) correspondiente al 0.75% de la tubería
instalada
● 222 tramos que no cumplen con lo indicado en el RAS 2000 sobre recubrimiento mínimo
lo que corresponde al 14.56 % de la tubería instalada.
Adicionalmente más del 40% de los pozos se encuentran colmatados o tapados.
El municipio cuenta con una red de alcantarillado pluvial y/o combinado. Las redes solamente de
alcantarillado pluvial se ven en sólo ciento diez y seis (116) tramos, pero existen quinientos diez y
ocho (518) tramos residuales que reciben directamente la carga de los sumideros, lo que lo
convierte en redes de alcantarillado combinado.
-
1.2. Estudios Básicos
1.2.1. Condiciones generales
El objetivo del proyecto consiste en realizar el diseño de la red de alcantarillado para el municipio
de Paipa, cumpliendo a cabalidad las condiciones establecidas por la resolución 0330 del RAS
2017, la red será diseñada en su totalidad cambiando algunos trazados de alcantarillado
presentes, Además, se plantea la incorporación de un sistema separado que contara con
alcantarillado sanitario y otro pluvial, con lo cual se busca mejorar las condiciones ambientales y
evitar alta carga contaminantes en las fuentes de agua

1.2.2. Disponibilidad del agua y balance hídrico


1.2.2.1. Fuentes de abastecimiento
La principal fuente de abastecimiento del municipio de Paipa es la Quebrada Toibita en la
subcuenca del Tobia que a su vez pertenece a la cuenca del río Chicamocha; el nacimiento se da
por el afloramiento de agua proveniente de una amplia área de recarga hídrica que se encuentra
ubicada en la Paramo de Ranchería, el caudal captado de esta fuente es de 38.73 lps (Resolución
2706 de 2012), y el máximo permitido es de 61.27 lps por lo tanto el caudal medio de la fuente
está alrededor de los 81 lps. En casos de emergencia por sequías o falta de agua el municipio
también se abastece del río Chicamocha, aunque esta captación no se encuentra regulada por la
resolución 2706.
Gráfico 10 Ubicación cuenca R. Chicamocha y subcuenca Tobia

El Municipio de Paipa posee alrededor de 700 hectáreas de tierra cerca al nacimiento de la


quebrada Toibita, en la reserva de Ranchería para garantizar con esto que la cuenca y la
microcuenca tengan un manejo sostenible con el tiempo.

1.2.3. Geología, geomorfología y suelos


1.2.3.1. Geología
El municipio de Paipa se encuentra ubicado sobre la cordillera oriental de Colombia la cual se
caracteriza por presentar rocas sedimentarias de origen marino y continental junto con la
presencia de algunos cuerpos ígneos intrusivos. La edad de las rocas estratificadas presentes
varían entre el Triásico y el Terciario Superior.
Además, la falla de Boyacá, accidente tectónico regional marca la división de dos conjuntos de
facies sedimentarias y rasgos morfoestructurales característicos, al norte de la falla se presentan
depósitos Jura-Triásicos y Cretácicos marinos de amplios pliegues y al sur, se presentan
sedimentos terciarios continentales, sedimentos marinos del Cretáceo superior y la presencia de
cuerpos ígneos volcánicos andesíticos.
De acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial - POT, el Municipio de Paipa hace parte de la
cuenca alta del río Chicamocha; morfológicamente el territorio, en dirección norte sur, presenta
tres regiones a saber: media falda con colinas y páramos al norte; un plano inclinado con aguas
freáticas superficiales y un área pantanosa, asiento de antiguos lagos, la cual hace parte del
pantano de Vargas, donde brotan las aguas termo minerales. Además, la red hidrográfica está
conformada por el río Chicamocha como cuenca principal y las Quebradas Valencí, El Rosal, El
Salitre, Toibita, el río Surba y el Lago de Sochagota
1.2.3.2. geomorfología
El concepto de geomorfología se refiere a las formas como se manifiesta el paisaje natural. Se
diferencian tres unidades geomorfológicas desde el punto de vista del modelado que han sufrido
las formaciones geológicas aflorantes en la zona de estudio debido a factores climatológicos como
la lluvia, temperatura, etc., los cuales actúan en conjunto con la topografía, la vegetación y los
patrones de drenaje. Por corresponder la zona de trabajo a alturas superiores a los 3200 msnm
presentando paisajes labrados por glaciares y otros paisajes denudacionales se deben considerar
algunos aspectos: El principal agente modelador es el hielo, aunque posterior a la etapa glaciarcita
se han unido factores como la meteorización física y la escorrentía. 
Dentro del municipio de Paipa se reconocen hoy en día cuatro unidades genéticas de relieve, cada
una conformada por dos o más paisajes geomorfológicos que guardan entre sí relaciones de
parentesco de carácter genético (mismo origen), morfológico y litológico generales.
La unidad de origen erosional-estructural es la más extensa del municipio (19,645 Ha), integrada
por la totalidad de las montañas altas del sector septentrional, así como por la mayoría de las
montañas bajas y lomas altas localizadas al sur de la cabecera municipal.
Estas deben su morfología presente al plegamiento y fallamiento de las rocas sedimentarias del
Jura-triásico, Jurásico, Cretáceo y Terciario, seguido de prolongados procesos de meteorización de
esas rocas y de la denudación efluvio-erosional y gravitacional de las alteritas resultantes,
esculpiendo densas y profundas redes de drenaje, al punto de modificar y en muchos casos borrar,
los rasgos estructurales originales. Es así como cada paisaje definido en esta unidad genética
exhibe hoy en día una morfología determinada, resultante del trabajo diferencial realizado por los
agentes geomorfológicos sobre sus alteritas y suelos o, directamente sobre las rocas duras.
La unidad de origen fluvio-erosional incluye aquellos paisajes cuya morfología actual se debe
exclusivamente a los procesos de denudación fluvio-erosional, como son un par de antiguos
domos volcánicos localizados al sur del municipio y unas lomas bajas situadas al pie del escarpe de
la falla Boyacá y en las márgenes de la quebrada Honda.
La unidad de origen agradacional de piedemonte ha sido determinada por procesos de
sedimentación coluvial y aluvial, de los cuales han resultado unidades dispersas pie de montañas
de pequeña extensión.
Finalmente, la unidad de origen agradacional de valle abarca los paisajes de los sectores más bajos
y planos, tanto de la zona de El Venado y Palermo, como de los alrededores de la cabecera
municipal.
1.2.3.3. Uso del suelo y cobertura
En el proceso de planificación del uso de la tierra y ordenación del territorio, una de las variables
importantes a considerar es la cobertura vegetal y uso de la tierra, principalmente en lo que se
refiere a su distribución espacial. Un aspecto que se debe tener presente es su naturaleza
dinámica.
El oriente del municipio tiene como factores limitantes pendientes muy fuertes, afloramientos
rocosos, erosión de severa a muy severa, susceptibilidad alta a movimientos en masa y a erosión,
nieve permanente. 
Como uso actual tiene bosque natural, rastrojos, pastos naturales, cultivos de subsistencia los
cuales podrían ser utilizados para crear un bosque protector, hacer el incentivar turismo
ecológico , recreación y vida silvestre, con las recomendaciones de  propiciar regeneración natural,
programas de recuperación integral de suelos erosionados, revegetalización con especies nativas,
programas de recuperación y conservación paisajística y programas de reforestación en áreas con
suelos de profundidad suficiente (moderadamente profundos o más profundos).
Al Norte, cuenta con factores limitantes como heladas, susceptibilidad a la erosión deficiente
espesor del suelo, deficiencia de agua, niveles tóxicos de aluminio, altas pendientes, agresividad
de las lluvias y tiene como uso actual y potencial: cultivos de papa, arveja hortaliza, maíz, cebada,
trigo ganadería extensiva.
Al Sur como factores limitantes el municipio cuenta con deficiencia de agua, heladas ocasionales,
suelos superficiales y moderadamente profundos, niveles tóxicos de aluminio, su uso actual es de
ganadería extensiva, cultivos de subsistencia y comerciales, con uso potencial de ganadería
intensiva y semi-intensiva, con pastos mejorados. Cultivos comerciales de papa, maíz y hortalizas.

1.2.4. Vías de acceso

Como principal elemento de descripción, El municipio de Paipa cuenta con 4 vías de acceso, la vía ,
tunja-Paipa, Paipa-Duitama, Paipa-Palermo y Paipa-Sogamoso.

Por otro lado, en base al POT del 2000, el municipio comprende una red vial estimada de 56,5 Km
en el casco urbano, de los cuales el 50% está comprendida por vías V6 y el 30 % por vías V5, siendo
estas las predominantes en la red vial vehicular del casco urbano. La infraestructura vehicular del
municipio se ha desarrollado a partir de la expansión que ha tenido el área urbana.

1.2.5. Estudios socioeconómicos


Desde el sector salud el municipio, el servicio se encuentra coordinado por el hospital San Vicente
de Paúl, Centros y puestos de Salud en las veredas Las veredas  Bonza, El Venado, Palermo Centro,
Pantano de Vargas, Quebrada Honda y Romita. Las veredas La Esperanza y La Playa poseen la
infraestructura para la prestación del servicio, pero en el primer caso, ésta no tiene la dotación
suficiente y el segundo la construcción se encuentra en muy mal estado. las demás veredas
cuentan solamente con promotoras de Salud, las cuales se desempeñan en cobertura de
campañas de prevención y promoción de la salud y son visitadas con alguna frecuencia por la
Unidad Médico-Odontológica.
El papel del Hospital San Vicente brinda atención de primer nivel y hospitalizaciones en casos de
enfermedades controlables de carácter infecto contagioso, (IRA, etc.) partos, controles post-
natales, programas y campañas de vacunación y prevención. Además, Existe el servicio de
urgencias las 24 horas, suministro de droga y camas para hospitalización. Sin embargo, parte de la
población reporta que la atención es regular y solo hacen uso de este para casos que presenten
verdadera urgencia.
Por otro lado, el sector educativo es uno de los  más significativos, en la zona rural del municipio
de Paipa existen centros educativos en el 89% de las veredas, algunas de ellas poseen dos
establecimientos y en esta área geográfica hay tres colegios de educación media ubicados en
Palermo, Pantano de Vargas y la vereda El Salitre además de tres veredas en las cuales sus centros
educativos de educación básica primaria, han empezado a prestar el servicio de Educación Media:
Cruz de Murcia, Bonza y Llano Grande.
En la zona urbana hay 8 establecimientos educativos oficiales y 5 de carácter privado, los cuales
prestan el servicio de educación a una población de 4272 estudiantes entre el grado 0 y el grado
11. Paralelamente se adelanta el proyecto Cedeboy, que es un programa educativo especial para
adultos, es promovido por la Gobernación de Boyacá. Esta capacitación se hace en las
instalaciones del Colegio Municipal.
2. Propuesta de diseño
2.1. Proyección de la población
Teniendo como referencia las poblaciones censadas del municipio mostradas en la Tabla 2 se
encuentra que de acuerdo con el ultimo censo el municipio de Paipa cuenta con una población de
19374 habitantes por lo que según el Gráfico 11 se determina que el nivel de complejidad del
proyecto es medio alto.

Gráfico 11 Selección de nivel de complejidad

Teniendo en cuenta el nivel de complejidad ya determinado se plantea el uso de los metodos


aritmetico, geometrico y exponencial del titulo B del RAS 2000 (ver Gráfico 12)

Gráfico 12 Método de proyección a emplear

Se define un periodo de diseño de 20 años para los componentes de las redes de recolección y
evacuación de aguas residuales y lluvias.

Método aritmético

Este método se desarrolla teniendo en cuenta la ecuación:

Puc −Pci
Pf =Puc + ∗(T f −T uc )
T uc −T ci
Donde,

Pf : Población correspondiente al año para el que se realiza la población


Pic: Población correspondiente a la proyección del DANE
Pci: Población correspondiente al censo inicial con información
T uc: Año correspondiente al ultimo proyectado por el DANE
T ic: Año correspondiente al censo inicial con información
T f : Año al cual se quiere proyectar la información

Por lo tanto,
Tabla 5 Proyección de población método aritmético

Método geométrico

Este método se desarrolla teniendo en cuenta la ecuación:

Pf =Puc ( 1+r )T −T f uc

Donde,

r : tasa de crecimiento anual en forma decimal


Pf : Población correspondiente al año para el que se realiza la población
Puc: Población correspondiente a la proyección del DANE
Pci: Población correspondiente al censo inicial con información
T uc: Año correspondiente al último proyectado por el DANE
T ic: Año correspondiente al censo inicial con información
T f : Año al cual se quiere proyectar la información

La tasa de crecimiento anual está definida por:


1
P
( )
r = uc
Pci
(ruc −rci )
−1

Por lo tanto,
Tabla 6 Proyección de población método geométrico

Método exponencial

La población es calculada mediante la fórmula:


k (T f −T ci)
Pf =Pci∗e

Donde K es la tasa de crecimiento exponencial y esta definida por el promedio de las tasas entre
pares consecutivos:
ln ln Pcp−ln ln P ca
k=
T cp−T ca
Donde,

k : tasa de crecimiento anual en forma decimal


Pf : Población correspondiente al año para el que se realiza la población
Pci: Población correspondiente al censo inicial con información
Pcp: Población censo posterior
Puc: Población censo anterior
T ic: Año correspondiente al censo inicial con información
T uc: Año censo posterior
T uc: Año censo anterior
T f : Año al cual se quiere proyectar la información

Por lo tanto,
Tabla 7 Proyección de población método exponencial

Teniendo en cuenta los resultados de las proyecciones se obtiene la siguiente tabla, la cual
muestra los resultados, en resumen.
Tabla 8 Resumen proyecciones de población
Gráfico 13 Proyecciones de población

De acuerdo con la información recolectada y el análisis del grafico 13 la curva que mas se asemeja
al crecimiento poblacional del municipio es la proyección exponencial con la cual se determina una
población de 43718 habitantes para el año 2040.

Considerando la población obtenida para el periodo de diseño y que el área urbana del municipio
esta considerada en la sección del Diagnóstico del municipio de Paipa por lo tanto se obtiene:
Tabla 9 Estimación de la densidad de población

2.2. Trazado del sistema de alcantarillado sanitario


Teniendo en cuenta el área de influencia determinada en Gráfico 1 se hace una identificación de la
malla vial para el emplazamiento del sistema el cual se plantea que este ubicado en el eje de las
vías primarias y secundarias del municipio, de igual manera se identifican los usos del suelos
residenciales, comerciales e institucionales.

2.3. Caudal de diseño de aguas residuales

Dotación neta

La dotación neta debe determinarse haciendo uso de la información histórica de los consumos la
cual se estudió en la sección Cuantificación de la demanda, debido a que esta información no
aporta un análisis claro y actualizado se decide hacer una estimación del caudal de diseño
mediante el análisis de la población y la dotación neta descrita en la norma la cual se determina
con respecto al nivel de complejidad y a las condiciones climatológicas del municipio (ver Tabla 10)
Por lo tanto se obtiene que la dotación neta por habitante es de 125 lps.

Tabla 10 Dotación neta de acuerdo con título B RAS 2000


Coeficiente de retorno

Es necesario determinar el coeficiente de retorno para aguas residuales el cual teniendo en cuenta
el nivel de complejidad dl sistema corresponde a 0.85.

Caudal de aguas residuales Industriales, Comerciales e institucionales

● Industriales:

Se asumen los valores estimados en el titulo D del RAS 2000 (Tabla D.3.2.) en donde
recomiendan que para este sistema el caudal de aguas residuales industriales es de 0.8 lps
por Ha.

● Comerciales:

Se asumen los valores estimados en el titulo D del RAS 2000 (Titulo D 3.3.3.3.) en donde
recomiendan que para este sistema el caudal de aguas residuales comerciales es de 0.5 lps
por Ha.

● Institucionales:

Se asumen los valores estimados en el titulo D del RAS 2000 (Titulo D 3.3.3.4.) en donde
recomiendan que para este sistema el caudal de aguas residuales institucionales es de 0.5
lps por Ha.

Caudal de aguas residuales por conexiones erradas e infiltración.

● Caudal por conexiones erradas.

Los aportes por conexiones erradas deben estimarse a partir de la información existente
en la localidad, en ausencia de información se opta por el máximo estipulado por el RAS
2000 (Titulo D 3.3.3.5.) el cual es de 0.2 lps por Ha.

● Caudal por infiltración

Caudales entrantes producidos por el nivel freático del suelo, conexiones entre tuberías o
fisuras son considerados caudales por infiltración, asumiendo una infiltración media en el
sistema se tiene que este caudal es de 0.2 lps por Ha (Tabla D.3.3. RAS 200).

Muestra de Calculo Caudal de diseño

Para calcular el caudal residencial de cada tramo se utiliza la siguiente expresión la cual es la que
propone la Resolución 0330 del 2017:
C R∗P∗Dneta
Qres =
86400
Donde C R es el coeficiente de retorno, P es la población y D neta es la Dotación neta. Todas estas
variables se definieron anteriormente, excepto la población que se explicará a continuación con
una muestra de cálculo.

La población esta determinada por el numero de habitantes que ocupan el área propia aferente
del colector y el área tributaria de los colectores anteriores a este, por lo tanto:

P=Desnsidad de poblacion∗( A propia + A tributaria )

El caudal comercial, institucional e industrial simplemente se definen las áreas tributarias para
cada colector y se multiplica por la dotación correspondiente.

Q ind ,com ,inst =D ind ,com , inst∗( A propia + A tributaria )ind , com ,inst

Luego el caudal máximo horario esta determinado por la suma de los caudales residencial,
industrial, comercial e institucional, y multiplicado por un factor de mayoración, es decir:

Q MH =Q∗F

Donde el factor de mayoración se debe escoger entre el mas conveniente entre la ecuación de
Harmon o T. teniendo en cuenta que se debe encontrar entre 1.4 y 3.8

● Ecuación de Harmon:
18+ √ ❑
F=

● Ecuación de Babbit:
18+ √ ❑
F=

Tenido en cuenta que esta es aplicable cuando la población es mayor a 1000 habitantes

● Ecuación de T.:

3.53
F=
Q 0.0914

Una vez determinados los caudales de diseño, se procede a determinar el predimensionamiento


de los colectores a través de la ecuación de Manning, para determinar el diámetro teórico del
sistema
Donde:

- Q: Caudal de diseño

- N: coeficiente de Manning (0,013)

- S: pendiente del terreno

Cabe resaltar, que por normativa, La ras establece que el mínimo diámetro de colector debe ser de
8 pulgadas (200mm), y para poblaciones menores a 2000 habitantes se podrá utilizar colectores de
6 pulgadas mínimo, dado que los diámetros teóricos obtenidos están entre 3 y 5 pulgadas y
además, nuestra zona de trabajo está en la ciudad de Bogotá, tomaremos como diámetro de los
colectores de 8 pulgadas.

Cuando ya se tenga determinado los diámetros a trabajar, se procederá a determinar el caudal de


saturación y de esta manera, a través de relaciones hidráulicas ya establecidas, conocer velocidad,
altura de lámina de agua, radio hidráulico y profundidad hidráulica reales.

Estos datos obtenidos permiten determinar que el alcantarillado cumpla con las especificaciones
establecida por la RAS. Según la normativa en el artículo 141, la velocidad mínima real permitida
será aquella que genere un esfuerzo cortante de 1,0 Pa. Para determinar el esfuerzo cortante se
utiliza la siguiente ecuación

Una vez determinado el cortante, se procede a determinar la velocidad del flujo de agua residual

Finalmente, se procede a determinar la profundidad hidráulica y con este, determinar el número


de Freud, este último, determina si el diseño de colectores y posos será a través de línea de
energía (Si Fr<1) o por lámina de agua (Fr>1).
3. Presupuesto y Cotización del proyecto
3.1. Costo de diseño
El costo de diseño esta determinado por la siguiente expresión la cual está en función del área de
cobertura, área construida, complejidad del proyecto y complejidad de trámites. (Método
seleccionado a través de bibliografía y recomendaciones de estudios económicos de proyectos
similares)

C diseño=C 1∗SMDLV∗ ( log log A )4.2 +C2∗SMDLV ∗( log log a )2.5

Donde,

C diseño: Costo total del diseño

SMDLV : Salario mínimo diario legal vigente


C 1: Constante en función de la complejidad del proyecto

C 2: Constante en función de la complejidad de los trámites

A : Área total (m2)


a : Área construida del proyecto (m2)
Constante en función de la complejidad del proyecto

Para la constante C 1 se puede escoger un valor entre 0.5 y 1.0 dependiendo del nivel de
complejidad del proyecto, en este caso para el nivel de complejidad medio alto se asigna un valor
de 0.9.

Constante en función de la complejidad de los trámites

La contante C 2 puede estar definida entre un rango entre 0 y 50 teniendo la población del
proyecto y el comportamiento socioeconómico del municipio se asigna un valor de 25.

Área del proyecto y de construcción

Teniendo en cuenta el mapa y plano del proyecto se puede determinar que este cuenta con un
área total de 224.13 Ha.

Para el área de construcción se tiene que el sistema de alcantarillado propuesto tiene una longitud
total de aproximadamente 45000 m los cuales asumiendo que para su construcción se necesiten
zanjas de en promedio 1 m (valor estimado de acuerdo a la información de proyectos similares en
Duitama y Paipa) se determina que el área de construcción del proyecto es de 4.5 Ha.

Por lo tanto,

C diseño=0.9∗29260.10∗( log log 2241300 )4.2 +25∗29260.10∗( log log 45000 )2.5

C diseño=96' 154.870
El costo de diseño para el proyecto es de $96.154.870 (noventa y seis millones ciento cincuenta y
cuatro mil ochocientos setenta pesos).

Costos de generales

Dentro de los costos generales se especifican los equipos y estudios necesarios para el diseño.

Teniendo en cuenta esos costos el subtotal del proyecto es de $209.184.870 teniendo en cuenta el
AIU (administración, imprevistos, utilidades) para el cual se asume un 15% del subtotal del
proyecto, entonces el diseño del proyecto tiene un valor de $240.563750

También podría gustarte