Está en la página 1de 16

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

16 de noviembre de 2020
Grupo: 354
Integrantes: Únicamente los estudiantes que participaron con aportes significativos para la
construcción de la actividad.
Estudiante 1: Yhulder Fabian Delgado Romero
Estudiante 2: Neidy Martínez Forero
Estudiante 3: Yenny Fernanda Gómez Molina
Estudiante 4: Hugo Camilo Suarez
Estudiante 5: Luisa Katherine Fandiño Ortiz

1. Título: Análisis del desarrollo de la agroindustria: Planes y programas de inversión


estratégica en Colombia - Año 2020.

2. Introducción: (Máximo 500 Palabra). Dar a conocer el tema donde se ubica el problema por
investigar, evidenciando la finalidad de la investigación, encontrándose implícitas las etapas del
proyecto y como se van a realizar.
Todo Estado a través de sus instrumentos goza de prioridades que otros actores no poseen
estos privilegio son a su vez una ventajas en la conformación y definición de mercados, esto
en Colombia permite que por medio del uso o implementación de proyectos estatales se
dinamicen o se creen mercado, acción que en principio es buena, no obstante el problema
radica en que este proceso se puede realizar para articular mercado en beneficio de un grupos
o sectores específicos y eliminar la competencias a largo o mediano plazo. En esta
investigación se buscará si los planes y programas de inversión agroindustrial en el
departamento de Boyacá benefician a sectores específicos viciando los mercados y eliminando
la competencia y si esto pertenece a un mecanismo reiterativo. La investigación como se
divide en 6 fase que se repiten reiterativamente hasta alcanzar el margen de extensión
predefinido.

La primera fase es selección, en esta fase se seleccionará un conjunto de municipios los cuales
serán la frontera de nuestra investigación. Para la selección de estos municipios se optará en
la creación de 3 grupos de 5 municipios; El primer grupo se basará en la población siendo así
en los 5 municipios con mayor población del departamento; El segundo grupo serán los 5
municipios en donde mayor explanación agrícola halla; y el último grupo será en donde mayor
desarrollo agroindustrial halla.

La segunda fase es recopilación de información oficial, en esta fase se buscarán el plan de


desarrollo de Boyacá y los planes plurianuales de inversiones de los años 2019 de los
municipios seleccionados, e identificando en los sectores que pretender dinamizar. La tercera
fase es análisis y exposición de información, en esta fase se recopilará la información obtendrá
y se presentará de forma simplificada.

La cuarta fase es la de contrastación, obtenida la información se investiga sobre los demás


actores de los mercados y se establece como estos son afectados.

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

La quinta fase resultados, en esta fase se establece si dadas las condiciones anteriores se
puede decir que la intervención estatal beneficio de manera inapropiada o intencionalmente
parcializada a un sector dentro de un mercado. Si se da el caso la investigación se da por
terminada en el caso que no se procederá a seleccionar otros 5 municipios por categoría hasta
que se supere por el 80% de la población del departamento por la suma de los municipios
investigados.

3. Marco Teórico: (Máximo 1800 Palabras). Presentar referentes teóricos sobre el problema, que
fundamenten el problema de investigación. Pueden considerarse estudios e investigaciones
relacionadas, o similares a la futura investigación. Se deben evidenciar citas bajo las normas APA 6.0 de 20
autores consultados.
La economía nacional a través de procesos de globalización ha encontrado oportunidades
de expandirse en nuevos mercados, superar la competencia en los mercados, expandirse en
los mercados ya existentes. En este sentido, los gobiernos nacionales y regionales en este
nuevo orden económico mundial, plantean nuevas funciones equitativas y participativas en el
interior. (Ortega, Puello & Valencia, 2014). Desde estas aclaraciones económicas el desarrollo
agroindustrial colombiano ha sufrido varias problemáticas que revelan desigualdad. Podemos
resumir las principales afectaciones identificadas para nuestro trabajo de investigación: La
monopolización agroindustrial, también tendencias neoliberales.

Para comprender como se introdujo estos cambios económicos y políticos, Mantilla 2012
menciona que:

En Colombia, dicha globalización introdujo diversos cambios estructurales y reconfiguró


las relaciones económicas, políticas y sociales del Estado colombiano para permitir el
libre desarrollo de la fuerza liberalizante del capitalismo mundial. Las tendencias
globalizadoras se materializaron en la suscripción de acuerdos de integración, mercados
comunes o zonas de libre comercio, la generalización de estrategias encaminadas a
atraer inversión extranjera y la creación de condiciones para suscitar el interés de las
grandes empresas transnacionales, así como en el rigor macroeconómico, la preservación
de un sano equilibrio fiscal y las políticas de privatización de activos y servicios
estatales.4 A su vez, la globalización exigía una descentralización de las funciones del
Estado a fin de hacerlo más eficiente en el manejo de los recursos, así como de
fomentar el auto sostenimiento de las regiones y localidades del país.

Las reformas propuestas por el estado colombiano han promovido generar modificaciones
promoviendo el bienestar, también el crecimiento para empresarios, productores y
campesinos.

El sector agropecuario en Colombia se debe preparar para un reto importante como es


enfrentar los mercados globalizados como una mega tendencia de una aldea planetaria. Día
tras día, cambiante no solo por factores económicos, sino por hechos fortuitos como por
ejemplo el cambio climático, la violencia, la corrupción que lo afectan. El campo es un pilar

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

fundamental para el desarrollo sostenible del país, sin embargo, no se ha potencializado. Las
políticas deben ser de Estado totalmente cohesionadas y los alivios o cualquier tipo de ayuda
económica o en especie debe ser dentro de un marco de transparencia y de forma transitoria.

En los estudios realizados en la región de Córdoba y Montería analiza como impacto las
reformas en el sector agropecuario:

Como consecuencia de estas medidas, el tema de la reforma agraria, la seguridad


alimentaria, el desarrollo y la pobreza rural, que venía siendo impulsada y atendida a
través de programas socia- les, de fomento, subsidios y asistencia técnica al pequeño
productor, se remplazan por la apertura a las importaciones indiscriminadas de
alimentos, programas asistenciales, créditos y eliminación de subsidios (Ortega, 2014,
p.243).

Las medidas adoptadas como respuesta por el estado, las ofertas financieras para
empresarios y productores y la modernización institucional sustenta esta investigación desde
métodos cualitativos para su análisis y cuales resultados se han identificado para advertir que
las medidas benefician a grandes empresarios dejando una mayoría de veces a pequeños
productores que comúnmente son pequeños productores y campesinos.

El modelo neoliberal implementado por el país afecta la estructura productiva campesina

La tesis que subyace a esta política es que, mientras en el modelo de sustitución de


importaciones, los campesinos eran indispensables para el sistema, en el modelo
neoliberal dejan de serlo y, en consecuencia, de “explotados e incluidos” pasan a ser
“explotados y excluidos” (Rubio, 2003, como se citó en Tobasura, 2011).

Antes, de profundizar en el problema de investigación es necesario conocer el contexto


agroindustrial de los productores, los campesinos y las características de la población rural por
consiguiente presentar la importancia de argumentos señalados. Así mismo, se mantiene
como propósito presentar la tendencia neoliberal y el comportamiento del monopolio
agroindustrial.

Las actividades de producción agroindustrial se han convertido en una constante


estrategia para la economía de los países latinoamericanos.

El uso de la tierra después del año de 1970 se ha transformado de acuerdo a procesos de


modernización:

Los campesinos, al no tener acceso a las nuevas tecnologías, ni condiciones para


adaptarse a las lógicas de mercado, debieron ceder sus posiciones y modificar su papel
de campesinos propietarios a campesinos trabajadores, bajo las órdenes de ese grupo de
personas que, gracias al acceso a los me- dios de producción y a las condiciones
tecnológicas, pudieron trabajar la tierra bajo las condiciones que a partir de ese
momento el mercado empezó a imponer (Valencia, 2014).

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

Otros de los aspectos, que afectaron la población rural en relación con las políticas sobre
el campo es la presencia del conflicto armado aumentando su presencia en el campo. Pues
estas afectaciones se incrementaron con el desplazamiento forzado, legalización de robo de
tierras y la ausencia de control por parte de las autoridades (Valencia,2014).

Sustentar planes y programas de inversión estratégicas no cuenta con resultados


positivos, considerando que:

Los procesos de descentralización y de desconcentración son sólo una primera


manifestación de respuesta a este requerimiento; pero reducidos al ámbito estricto de
la burocracia estatal –centrados sólo en elevar la eficiencia gerencial de la gestión
pública– no lograrán los objetivos esperados, pues elevar la efectividad y eficiencia de
las políticas públicas supone su correcta adecuación a las idiosincrasias locales, lo que
exige el desarrollo del capital social, entendido como el acervo de normas de
reciprocidad y de redes de compromiso cívico entre el Estado y las organizaciones
sociales que supere el paternalismo y el autoritarismo (Schejtman, 2010).

En consecuencia, con nuestro problema de investigación y con técnicas de investigación


cualitativa se evaluará como se manifiestan los planes de desarrollo usando indicadores
regionales como Salarios, Migración campo-Ciudad, Desarrollo rural de la región y crecimiento
económico en las actividades agropecuarias de la región Andina.

Evidencia manejo software Atlas ti Evidencia manejo software Atlas ti

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

4. Metodología Preliminar.

Para lograr este objetivo es necesario realizar una recopilación de los informes de planes y
proyectos de inversión en el departamento identificando aquellos cuyo sector de ejecución sea
el sector agrícola o el sector agroindustrial, debido a que el departamento posee 123
municipio el análisis se hará formando 3 grupos de 5 departamento en primera instancia, el
primer grupo son aquellos donde mayor población poseen y el segundo donde mayor
explotación agrícola tenga y el tercero donde mayor explotación agroindustrial, ya con estos
se indagara más sobre los mercados que dichos planes afectan y si su ejecución distorsiona el
mercado en la medida que se puede considerar una ventaja injusta para lo no beneficiarios,
en caso que no sea evidente esto se continua con el análisis de los siguientes 3 grupos esto
a hasta que el 80 por ciento de la población de departamento por medio de sus municipios ya
haya sido analizado.

La Metodología del proyecto se basa en Método descriptivo donde se identifica, describe o


caracteriza un fenómeno o hecho particular en un espacio-tiempo definido. Basándose en:
Observación no estructurada (etnográfica) y Análisis de documentos institucionales.

-Describir como se alcanzarán los objetivos específicos hasta los resultados,


enmarcados en una estructura lógica

4.1 Tipo de investigación. Investigación Aplicada.Se debe establecer de acuerdo con la


investigación que se pretende realizar

Tipo de investigación general. Cualitativa. Seleccione: Cuantitativa - Cualitativa

Tipo de investigación específica. Deductiva. Digite el tipo de investigación según


corresponda teniendo en cuenta la clasificación: [De acuerdo con las condiciones de observación y su contexto –
De acuerdo con la finalidad de investigación – De acuerdo con el tiempo en que se hace la observación]

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

4.2 Diseño.

Materiales y métodos.

 Base de datos de los municipios e información pública adjunta (planes de desarrollo


departamental, ´planes de desarrollo municipales e informe de planes y estrategias de
desarrollo) e información socioeconómica de las poblaciones investigadas e información
de primera mano relacionada.
 Observación, concebido como piedra angular del conocimiento. En este método
encontramos Los sistemas narrativos, que permiten una descripción detallada de los
fenómenos y de los procesos y ayudan a buscar patrones de conducta y su
comprensión.
 Auto observación
 Entrevista. Conversación con una estructura y un propósito: En la Investigación
cualitativa, busca entender el mundo desde la perspectiva del entrevistado y
desmenuzar los significados de su experiencia.
 Foto-biografía
 Narrativa o análisis narrativo. Se refiere fundamentalmente a platicar historias, y el
objeto investigado es la historia misma.
 Grupo focal. Técnica que permite riqueza de información.
 Investigación endógena.
 Cuestionario.
 Métodos híbridos: Son aquellos utilizados tradicionalmente en la investigación
cuantitativa y que ahora proponen métodos valiosos dentro de la investigación
cualitativa.
 . Investigación-acción. Resuelve problemas cotidianos e inmediatos. Ha tratado se
hacer comprensible el mundo social y busca mejorar la calidad de vida de las personas.
Describir los instrumentos o medios de recolección de datos para la futura investigación, siempre y cuando sean
válidos y confiables.

Procedimientos.

 Definición del problema y de los objetivos de la investigación.


 Diseño del plan de investigación.
 Recopilación de datos.
 Análisis de datos.
 Presentación del informe con los resultados.

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

Indicar en forma cronológica los pasos o las fases que se llevarán a cabo para lograr la investigación.
Puede ser numerada o esquematizada.

4.3 Población y muestra.


Población: 123 municipios del departamento de Boyacá.

La Muestra varía según los resultados de cada ciclo, en el primer ciclo la muestra son 15
municipios por cada ciclo se agregarán 1 municipios 5 hasta llegar a un máximo de 80% de la
población del departamento de los municipios investigados.

Describir la muestra y la población, se debe presentar el lugar donde se llevará a cabo la investigación.

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

4.4 Análisis estadístico. Análisis Inferencial: Pretende demostrar hipótesis planteadas


proporcionando conclusiones con una cierta probabilidad o nivel de confianza, es decir no
existe una certeza absoluta.

5. Presupuesto. Diligenciar las tablas dadas

Tabla 1. Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación (en miles de $).

RUBROS VALOR UNITARIO VALOR TOTAL


1.113.000 4.538.000
Personal 1.200.000
2.225.000
1.929.000 3.494.000
Equipos 1.269.000
296.000
170.000 170.000
Software
Materiales 3.000.000 3.000.000
Salidas de campo 20.000 300.000
Material bibliográfico 000
Publicaciones y patentes 000
Servicios técnicos 2.225.000 2.225.000
Viajes 320.000 5.150.000
Construcciones 000
Mantenimiento
Administración 3000 300.000
TOTAL 18.897.000 19.177.000

Tabla 2. Descripción de los gastos de personal (en miles de $).

FUNCIÓN
INVESTIGADOR / FORMACIÓN DEDICACIÓN VALOR
DENTRO DEL
EXPERTO/ AUXILIAR ACADÉMICA Horas/semana
PROYECTO
Ingeniero en sistemas Técnico Ejecutar 40 horas 1.113.900
todos los semanales
métodos para
la
investigación.

Encuestadores técnicos Ayudar a la 40 horas 1.200.000


compilación semanales
de
información

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

TOTAL 1.113.900

Tabla 3. Descripción de los equipos que se planea adquirir (en miles de $).

EQUIPO JUSTIFICACIÓN VALOR


Inversión en proyecto
30.000.000
TOTAL

Tabla 4. Descripción y cuantificación de los equipos de uso propio (en miles de $)

EQUIPO VALOR
Cámara 1.929.000
Computadora 1.269.000
tablet 296.000

TOTAL

Tabla 5. Descripción del software que se planea adquirir (en miles de $).

SOFTWARE JUSTIFICACIÓN VALOR


SurveyMonkey Plantear la recolección
de información y 170.000
ayuda al
planteamiento de las
encuestas que se
vayan a realizar
TOTAL 170.000

Tabla 6 Descripción y justificación de los viajes (en miles de $)

LUGAR /NO. DE TOTAL


VIAJES
JUSTIFICACIÓN** PASAJES ($) ESTADÍA ($)
DÍAS
Total

Boyacá 50.000 300.000 1


Tunja Estos son los 20.000 300.000 3
Duitama municipios en 20.000 300.000 3
Paipa donde se 20.000 300.000 3
Villa de Leyva realizará la 20.000 300.000 4
Samaca investigación 20.000 300.000 3
Tibasosa 20.000 300.000 3
Mongui 20.000 300.000 3
Raquira 20.000 300.000 3
Guican 20.000 300.000 3

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

Chita 20.000 300.000 3


Tuta 20.000 300.000 3
Sachica 20.000 300.000 3
Chivor 20.000 300.000 3
Saboya 20.000 300.000 3
chiquiza 20.000 300.000 3

TOTAL 350.000 4.800.000 30 5.150.000


** Se debe justificar cada viaje en términos de su necesidad para el éxito del proyecto

Tabla 7. Valoraciones salidas de campo (en miles de $)

ITEM COSTO UNITARIO # TOTAL


Desplazarse hasta cada vereda 20.000 15 300.000
TOTAL

Tabla 8. Materiales y suministros (en miles de $)

MATERIALES* JUSTIFICACIÓN VALOR


Papelería La gran mayoría va enfocada 3.000.000
en la publicidad.
TOTAL
Pueden agruparse por categorías, ej: vidriería, reactivos, papelería, etc., suscripciones a revistas,
libros, etc.

Tabla 9. Bibliografía (en miles de $)

ÍTEM JUSTIFICACIÓN VALOR

TOTAL

Tabla 10. Servicios Técnicos (en miles de $)

TIPO DE SERVICIO JUSTIFICACIÓN VALOR


Ingeniero en sistemas Para tener un asesor en el 2.225.000
manejo del software y demás
cosas que se necesitan para
los análisis
TOTAL

5. Cronograma: Diagrama de Gantt mediante el software Project.

De los siguientes reportes obtenidos del trabajo realizado con el software Project, seleccionar cuatro (4)
y adjuntar la evidencia en la tabla presentada a continuación:

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

Evidencia manejo software Project Evidencia manejo software Project

Detalles del proyecto


Información de recursos
Información de tareas
Quien hace que.
Ruta Vista - Informe – Reporte

Diagrama de Gantt

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

Presentar el calendario de actividades encaminadas a la realización de la investigación, en secuencia


cronológica. Se debe presentar el cronograma arrojado por el software Project.

6. Resultados – Productos - Impacto: deben estar enmarcados en las 3 categorías


dadas.

RESULTADO/PRODUCTO ESPERADO INDICADOR BENEFICIARIO

Relacionados con la generación de conocimiento y/o nuevos desarrollos tecnológicos

Ampliación del campo de análisis, Artículos elaborados y


interpretación y discusión del Revistas nacionales o Gobierno local y
proceso de implementación de internacionales en que Comunidad científica
reformas en la agroindustria en el se publican. Organizaciones sociales
país con énfasis en la agencia del Base de datos y comprometidas con la
tema de la reforma agraria, la software agroindustria
seguridad alimentaria, el desarrollo
y la pobreza rural, que venía

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

siendo impulsada y atendida a


través de programas socia- les, de
fomento, subsidios y asistencia
técnica al pequeño productor, se
remplazan por la apertura a las
importaciones indiscriminadas de
alimentos, programas asistenciales,
créditos y eliminación de subsidios

Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica nacional.


Productos de la
investigación
Fortalecidos temática, técnica y Grupos de investigación
Herramientas y diseños
metodológicamente y en la línea de
tecnológicos para la
investigación los grupos de Investigadores y expertos
investigación.
investigación e investigadores en la agroindustria en la
expertos temáticos invitados a los zona andina
Software y base de
espacios de interlocución. datos generados en la
investigación.

Dirigidos a la apropiación social del conocimiento


Comunidades educativas
de la región

Nuevas iniciativas Alcaldía y Secretaría de


Realización de un vídeo sobre generadas en el proceso Educación Municipal
Agencia de actores y sujetos de la de participación en la
agroindustria y su problemática investigación: Organizaciones sociales
documentos y proyectos que trabajan por la
agroindustria

Impacto:
El impacto en general del análisis de la problemática del sector agropecuario en Colombia,
conduce a la conclusión de que la razón fundamental por la cual se mantiene rezagado es por
la adopción tardía de modelos productivos más eficientes, junto con la articulación y
vinculación de procesos tecnológicos en cada una de sus actividades; la falta de articulación a
la actividad industria y con los mercados internacionales.

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

Esta situación hace pensar en la importancia estratégica que para Colombia representa
recuperar un enfoque como el de la cadena productiva, como lo han pretendido algunos de los
más recientes gobiernos; sólo que cualquier posibilidad de este deberá considerar el carácter
complejo que adquieren las economías y los mercados en un contexto de globalización. De ahí
la necesidad de incorporar un modelo más ambicioso, el del sistema agroindustrial, el cual
invita no sólo a superar los viejos obstáculos estructurales presentes en su desarrollo, sino
también permitirá poner a nivel la agroindustria con los nuevos retos y oportunidades de la
globalización.

Bibliografía. Deben estar incluidos todos los autores consultados


Alarcón Sánchez, Elizabeth, García López, Cristian Camilo, González Suárez, Deibid
Alejandro, & Valencia Cárdenas, Marisol. (2018). Impacto del posconflicto desde
la mirada de un subsector agroindustrial regional. Estudios Políticos, (53), 73-99.
https://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.n53a04

Henao Rodríguez, C. (2017). Reconversión industrial en Colombia necesaria para la


adecuada inserción en el mercado internacional.
https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2017.11.001

López Muñoz, L. V. (2019). Pobreza y subdesarrollo rural en Colombia. Análisis desde


la Teoría del Sesgo Urbano. Estudios Políticos, (54), 59-81.
https://doi.org/10.17533/udea.espo.n54a04

Mantilla Valbuena, Silvia. (2012). Economía y conflicto armado en Colombia: los


efectos de la globalización en la transformación de la guerra. Latinoamérica.
Revista de estudios Latinoamericanos, (55), 35-73. Recuperado en 11 de
noviembre de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1665-85742012000200003&lng=es&tlng=es.

Marcelino-Aranda, Mariana, Sánchez-García, Miriam C., & Camacho, Alejandro D.


(2017). Bases teórico-prácticas de un modelo de desarrollo sustentable para
comunidades rurales con actividades agropecuarias. Agricultura, sociedad y
desarrollo, 14(1), 47-59. Recuperado en 11 de noviembre de 2020, de

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
54722017000100047&lng=es&tlng=es.

Méndez Sastoque, Marlon Javier. (2015). Ocupación rural no agrícola y desarrollo rural
local: reflexiones y aportes para una articulación efectiva. Interações (Campo
Grande), 16(2), 315-325. https://doi.org/10.1590/151870122015207

MESA DUQUE, Y., INSUASTY RODRÍGUEZ, A., & VALENCIA GRAJALES, J. (2020).
Progreso y desarrollo urbano. Práctica colonizadora de despojo de la tierra y el
territorio. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(91), 134-149. Recuperado de
https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/34091/35919

Olivar Rojas, Andrés Francisco. (2020). Políticas públicas y enfoques diferenciales:


aproximaciones desde la interculturalidad y la democracia radical. Iztapalapa.
Revista de ciencias sociales y humanidades, 41(88), 139-162. Epub 28 de agosto
de 2020. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
91762020000100139&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Ortega Montes, Jorge Eliécer, Puello Alcocer, Elsy Cecilia, & Valencia Jiménez, Nydia
Nina. (2014). Pobreza rural y Políticas neoliberales: un caso Por resolver en
Montería- Córdoba (Colombia). Investigación y Desarrollo, 22(2), 239-261.
Retroceded November 11, 2020, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0121-32612014000200004&lng=en&tlng=.

Osorio-Campillo, Henry, & Maya-Sierra, Tania, & Rojas-Sánchez, Edilsa (2015).


Territorios y migraciones. Territorialidades en transformación. Revista Bitácora
Urbano Territorial, 25(1),93-102. [fecha de Consulta 11 de noviembre de 2020].
ISSN: 0124-7913. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=748/74841604013

Ossa, J. A., Giraldo, N. E., & Mosquera, E. (2014). Mecanismos de financiación y


gestión de recursos financieros del sector agropecuario en Colombia. Apuntes Del
Cenes, 33(57), 147-176. https://doi.org/10.19053/22565779.2907

Schejtman, Alexander (2010). Elementos para una renovación de las estrategias de


desarrollo rural. Agronomía Colombiana, 28(3),445-454. [fecha de Consulta 11

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

de noviembre de 2020]. ISSN: 0120-9965. Disponible en:


https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1803/180320698011

Tenjo Galarza, J., & Jaimes, C. A. (2018). Ingresos y educación en el sector rural
colombiano. Revista De Economía Institucional, 20(38), 209-233.
https://doi.org/10.18601/01245996.v20n38.09

Tobasura Acuña, Isaías (2011). De campesinos a empresarios: la retórica neoliberal


de la política agraria en Colombia. Espacio Abierto, 20(4),641-647. [fecha de
Consulta 11 de noviembre de 2020]. ISSN: 1315-0006. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=122/12220531005

Valencia, M. & Mariño, A. A. (2014). La empresa agroindustrial colombiana: un análisis


de relaciones de poder y configuración de la apropiación de factores productivos.
Equidad & Desarrollo (22), 79-97. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5166531

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya

También podría gustarte