Está en la página 1de 8

Actualización y

Crecimiento Personal
UNIDAD IV
Materia: Seminario de Negocios

Prof.: Lic. Nancy García Guerrero

Semestre: 7mo

Integrantes del Equipo: Oscar González Ruiz


Daniel Pérez Ruiz
Gilberto Herrera Contreras
Jorge Alberto Saldívar Martínez
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA LAGUNA
UNIDAD 4.- Actualización y Crecimiento Personal
La importancia de la formación continuada para la vida profesional es, hoy en
día, incuestionable. Destinar recursos a la formación de los trabajadores es una
inversión imprescindible en todas las organizaciones para mejorar la
productividad, la competitividad y aumentar la innovación. Representa una
apuesta clara a favor de sus intangibles, es decir, disponer de personal
competente en conocimientos, habilidades y actitudes. A igualdad de recursos,
el personal siempre será el factor cualitativo que hará destacar una
organización por delante de las concurrentes.

Además, un trabajador formado tiene más posibilidades de progresar en su


carrera profesional y está más motivado. Con la formación, los cambios y las
adaptaciones se pueden hacer de manera más ágil y rápida ya que se facilita la
adquisición, ampliación o perfeccionamiento de las competencias que exigen
los nuevos entornos. El trabajador es más eficaz, se reducen las posibilidades
de accidentes y errores, y mejora la calidad del servicio y la satisfacción de los
usuarios. Por último, estar profesionalmente al día es también un reto personal
y una exigencia social en el contexto de cambio continuo.

Ahora bien, no siempre se ha tenido tan claro el valor de la formación. A


continuación haremos un breve recorrido histórico de la evolución de la
formación dirigida al personal de administración y servicios de la Universidad
Autónoma de Barcelona y, concretamente, al colectivo de personas que
trabajan en las bibliotecas de la institución, y nos centraremos en la situación
actual y los retos de futuro.

4.1.- La importancia de seguirse actualizando.

Cada día más, los profesionales que demandan las empresas son aquellos que
sean polivalentes, que tengan conocimientos y experiencia en sectores
relacionados entre sí pero que a la vez tengan cierto grado de especialización.
Se demanda una formación mínima y unos conocimientos complementarios en
idiomas e informática cada vez más elevados. Perfiles amplios y adaptables,
completos y que no oculten otros conocimientos o competencias que no tienen
que estar directamente relacionados con tu profesión.

Pero si una cosa es más que fundamental es el hecho de ser un profesional en


actualización constante.  La formación hoy en día está al alcance de cualquiera
con la oferta de formación MOOC, los massive open online courses, que
ofrecen a cualquier persona la posibilidad de aprender sobre casi cualquier
materia a coste económico cero. El hecho de que seas un profesional
actualizado indica dos cualidades que son muy importantes: eres proactivo y te
preocupas de ser competitivo.
Estar actualizado no está relacionado exclusivamente con el ámbito
informático, si no que va mucho más allá.  El acceso al mercado de trabajo se
ha vuelto más complicado, hay una serie de requisitos que debes cumplir sí o
sí en muchos casos para poder optar siquiera a un puesto: niveles formativos
mínimos, competencias transversales específicas, carnets profesionales en
vigor…

La actualización profesional se refiere a todo eso, a estar al tanto de lo que


hace falta para desempeñar tu profesión, de preocuparte por obtenerlo y de
esta forma convertirte en un profesional competitivo.  Porque de otra manera,
simplemente te quedas fuera.

La educación de adultos para obtener formaciones básicas, los procedimientos


de acreditación de competencias para obtener certificados de profesionalidad o
las convocatorias de exámenes públicos para expedir carnets profesionales
son una forma de actualizar y asentar tus conocimientos y competencias
necesarias para el desempeño profesional.  No es pérdida de tiempo, es
invertir tiempo en algo que a medio plazo va a ser beneficioso para ti.

4.1.1.- Definición e importancia de la actualización profesional

La Real Academia Española da como definición de formación: “acción y efecto


de formar o formarse”. Entendiendo por esto: “dar formar a algo”; “preparar
intelectual, moral o profesionalmente a una persona o un grupo de personas”.
Como pronominal “dicho de una persona: adquirir preparación intelectual, moral
o profesional”.

En cuanto a profesional lo define como: “perteneciente o relativo a la


profesión”; “dicho de una persona: que ejerce una profesión”.

Para el Diccionario de Economía es la “instrucción con vistas al ejercicio de una


actividad profesional”.

En términos generales se denomina de esta manera a todos aquellos estudios


y aprendizajes que buscan la inserción, reinserción y actualización laboral, con
el objetivo de aumentar el conocimiento y habilidades de los trabajadores
actuales y futuros a lo largo de su vida.

La competencia es cada vez más importante y diversa, por lo que hoy es una
ventaja competitiva el estar al día con aquellas variables o hechos que afectan
a nuestra actividad laboral, con información sobre nuestro sector y con nuevas
herramientas de gestión pues nos permiten tener una visión más amplia en la
toma de decisiones.

Así mismo, la formación continua para mejorar las competencias y habilidades


permite una mejor calificación de los profesionales, ésta  hace alusión a toda
actividad de aprendizaje que se realiza a lo largo de la vida con el objetivo de
incrementar los conocimientos, capacidades y aptitudes, además de enriquecer
el nivel cultural y personal.
Es bien valorada la importancia de la formación continua en cualquier ámbito
profesional. Reciclarse y mantenerse actualizado es fundamental, además de
estar al día en cuanto a conocimientos, deben hacer frente a situaciones que
demandan atención, concentración y que a menudo suponen estrés laboral.
Esta necesidad de actualización constante hace que la formación se entienda
como un proceso a lo largo de toda la vida.

Actualmente, las corporaciones requieren  —en los perfiles de puesto—, que se


tenga una carrera, una maestría o postgrado, además de la formación por
cursos, talleres o seminarios adicionales. En definitiva, cada vez se pide más
preparación, las organizaciones y los mercados cambian cada vez más rápido,
los perfiles de puesto van evolucionando, por lo que se necesitan personas con
capacidad de aprender continuamente.

4.2.- Definición e importancia del profesionista competente.

Hoy en día, ser competente en el campo profesional consiste en saber resolver


problemas y situaciones del trabajo de forma autónoma. No basta con los
conocimientos aprendidos en las etapas de formación (preparatoria,
universidad, etc.), es necesario contar con habilidades, conocimientos y
actitudes que permitan desempeñar las tareas propias de una profesión.

Para desempeñar una ocupación ya no basta con adquirir los conocimientos


técnicos y teóricos, también es necesario disponer de una serie de
conocimientos transversales, destrezas y aptitudes que puedan aplicarse a
otros empleos y empresas y que permitan resolver los problemas profesionales
de forma autónoma y flexible: las competencias laborales.

Para la universidad actual, cada vez más centrada en la atención del estudiante
como persona que se construye en el proceso de aprendizaje profesional, la
formación humanística de profesionales competentes y comprometidos con el
desarrollo social constituye una preocupación y un motivo del que ocuparse. La
simple idea de que un profesional competente es aquel que posee los
conocimientos y habilidades que le posibilitan desempeñarse con éxito en una
profesión específica ha quedado atrás, sustituida por la comprensión de la
competencia profesional como fenómeno complejo, que expresa las
potencialidades de la persona para orientar su actuación en el ejercicio de la
profesión con iniciativa, flexibilidad y autonomía, en escenarios heterogéneos y
diversos, a partir de la integración de conocimientos, habilidades, motivos y
valores que se expresan en un desempeño profesional eficiente, ético y de
compromiso social. En palabras de la unesco, no basta conocer y saber hacer,
es necesario ser profesional.

4.2.1.- Perfil del profesionista


El perfil laboral o profesional es la descripción clara del conjunto de
capacidades y competencias que identifican la formación de una persona para
encarar responsablemente las funciones y tareas de una determinada profesión
o trabajo.
Cuando se intenta conseguir un puesto laboral es importante que se pueda
transmitir a través de la presentación todo el conocimiento y experiencia para
que la persona encargada de la selección de personal se interese y ofrezca la
oportunidad de acceder a la entrevista de trabajo.

4.2.2.- Ética actual del profesionista

Sabiendo que uno adquiere la personalidad jurídica al momento de nacer, lo


que conlleva “derechos y deberes”, sabiendo también que se irán desarrollando
con el paso del tiempo. Nuestra vida es regida por diferentes obstáculos que
harán de cada individuo lo que será en un futuro; parte de estos obstáculos
será el pasar por las distintas etapas de conocimientos: escuela básica,
enseñanza media y en última grado, la universidad.

Solo eso no basta para ser un “profesional”, ya que esos conocimientos forman
una generalidad de la vida y un profesional debe saber combinar generalidad
con formación profesional. Entiéndase, por formación profesional un alto grado
de conocimiento que se le inculca a un individuo de la sociedad, dotándolo de
un interés particular en su profesión que se va a reflejar en
su desempeño diario de la vida.

El carácter para el individuo en su profesión se refleja desde tiempos antiguos,


ellos han experimentado un progreso en todos los tipos de ciencias, han
conquistado y desarrollado experimentos que tiempos atrás hubieran sido
inimaginables de realizar. El profesional sin carácter puede tender a caer en
un modelo usado por cientos de profesionales, puede llegar a caer en lo que
sería la mediocridad, siendo éste el título menos deseable para personas con
aspiraciones en la vida. 

Por lo tanto, la ética profesional se rige, al igual que la ética, por los parámetros
entre lo “que se debe y lo que no se debe hacer”, es esa línea en la que
muchos profesionales juegan y seducen como si fuese parte del
“profesionalismo” el rozar la inmoralidad abalado quizá por algunas leyes o
“requisitos laborales”. Si mirásemos bien lo que es el profesionalismo, si
analizásemos por un instante lo que realmente se requiere para ser un buen
profesional y servir de algo dentro de esta cada vez más amoral sociedad, la
definición de un “exitoso profesional” cambiaría, de un poco ético empresario a
un ético y profesional trabajador.

4.2.3.- Integración en la vida laboral

Para diversas empresas el mantener felices a los empleados y ganarse la


fidelidad es complicado, pues no siempre logran incentivar y mediar ente la
vida laboral y personal de los colaboradores, por lo que las políticas internas
habrán de cambiar.

Aunque esto debe ir más allá de lo económico, pues aunque para muchos
profesionales de las tecnologías de la información tienen buenos salarios el
nivel de compromiso que les solicitan puede llegar a ser excesivo.
La sobrecarga de empleo y el dejar de lado la vida personal ocasionará entre
los trabajadores cierto nivel de estrés que será contraproducente, así
que  Ricoh Mexicana  propone a las empresas a cambiar el concepto de
“Balance entre vida laboral y personal” y adoptar la “Integración de la vida
laboral y personal”, destacando tres maneras en que las empresas pueden
posicionar a sus empleados para tener éxito en la integración de estas dos
actividades:

1.- Otorgar a los miembros del equipo horarios de trabajo flexibles

Entre el tiempo obligatorio de trabajo en la oficina, citas médicas y los horarios


familiares, los empleados tienen que dividir sus tiempos de manera precisa. Un
horario de trabajo fijo hace que estas prioridades se vuelvan un conflicto para
los trabajadores. Adoptar la integración entre la vida laboral y personal puede
prevenir el agotamiento, dando a los empleados el espacio que necesitan para
establecer sus propios horarios de trabajo.

2. Evitar enviar correos electrónicos fuera del horario laboral

Puede ser estresante para los miembros del equipo de trabajo recibir un correo
“Urgente” enviado por su jefe a la medianoche aunque la tarea pueda esperar
hasta el día siguiente. En lugar de enviar mensajes estresantes a su equipo de
trabajo, es necesario evaluar qué tipos de mensajes de correo electrónico se
están enviando y a qué hora del día. Para evitar esas actividades, existen
herramientas que pueden ayudar a programar mensajes de correo electrónico
con antelación.

3. Alentar a los miembros del equipo a la posibilidad de decir ‘No’

Los empleados que trabajan duro tienden a tomar un sinfín de nuevos


proyectos y con frecuencia, dudan en rechazar proyectos aunque estén
completamente ocupados por miedo a las repercusiones. Impulsados por la
‘culpa’, saltarán a decir “Sí” y luego lamentar en secreto la decisión cuando se
está trabajando horas extras. Es por eso que es importante aprender a decir
“No”.

Los jefes deben crear un espacio en el que los miembros del equipo se sientan
cómodos rechazando proyectos. Es vital que se deje claro que los empleados
necesitan autorregular el trabajo que se está poniendo sobre la mesa, y que
siempre existirá la posibilidad de ser reasignado. Antes de la asignación de
tareas, se debe hacer saber al equipo que tienen derecho de rechazar un
proyecto, o por lo menos, iniciar un diálogo.

4.2.4.- El profesionista y la educación ambiental y el desarrollo


sustentable.

La formación ambiental de los profesionales de la educación y su conocimiento


integral de la vida, así como la conducta ante ella, son necesidades inevitables
ante la problemática medioambiental y la necesidad del desarrollo sostenible.
Formar una conducta ambiental responsable requiere un cambio en la manera
de pensar en relación con las consecuencias que tiene cada decisión o cada
acción realizada y asumir con responsabilidad sus resultados. Debe valorarse
qué impacto sobre la salud, el entorno general, la vida de otras personas o
sobre la economía tendrá esta conducta, y de forma consecuente pensar en su
modificación en caso necesario.

De lo expuesto anteriormente se infiere que es imprescindible, en el proceso de


formación ambiental del maestro que imparte Biología, el desarrollo de
principios y valores que les permitan alcanzar una conciencia ambiental y un
compromiso moral con la naturaleza y las futuras generaciones.

Estos preceptos se avalan a través del estudio de

"…la Ética, como ciencia única, está integrada por distintos componentes
estructurales o corrientes temáticas diversas que estudian la moralidad a través
de distintos niveles de expresión". (López, 2002:103)

Según los rasgos que caracterizan a esta ciencia filosófica, le corresponde


entonces a la ética ambiental la formación de una conducta adecuada ante la
naturaleza, y la protección del medio ambiente.

Esta disciplina contribuye al desarrollo de una

"… nueva moral sociológica que sea una ética de las relaciones entre los
humanos y la naturaleza, y también una ética de la circulación de los bienes
materiales entre los propios humanos". (Folch, 1998: 52).

En el logro de tales propósitos juega un papel fundamental la educación


bioética: "Proceso dirigido al desarrollo de los conceptos, las aptitudes y los
valores necesarios para formar una nueva cultura de la vida y de la naturaleza,
que permita la participación responsable y eficaz en la valoración, la prevención
y la solución de dilemas relacionados con la dignidad humana, la calidad de la
vida y la del medio ambiente." (Cárdenas, Y. 2006: 15)

Como parte de la formación ético ambiental que caracteriza al docente que


imparte Biología, debe considerarse el sistema de conocimientos, habilidades y
valores que forman parte del contenido del proceso de enseñanza aprendizaje,
antes de proceder a su determinación, es necesario sistematizar los
fundamentos teóricos básicos referentes a esta categoría de la Didáctica.

Según Addine (1998) el contenido es aquella parte de la cultura y experiencia


social que debe ser adquirida por los estudiantes y se encuentra en
dependencia de los objetivos propuestos.

Por su parte Edgar Morín, considera que la cultura

"… está constituida por el conjunto de los saberes, saber-hacer, reglas,


normas, interdicciones, estrategias, creencias, ideas, valores, mitos que se
transmiten de generación en generación, se reproducen en cada individuo,
controlan la existencia de la sociedad y mantienen la complejidad psicológica y
social (Morín,1999:25).

El contenido refleja la parte de la cultura que debe ser asimilada por los
estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje, Incluye el sistema de
conocimientos, habilidades y valores.

CONCLUSIONES

La formación profesional debe ser continua, ya sea formal o informal, porque


coadyuva a dar respuesta a todos los retos que surjan en un futuro.

En este mundo globalizado y competitivo, y de mega tendencias, es importante


estar preparado para el mundo laboral. Tampoco hay que detener el progreso
si es que el individuo ya se encuentra injertado en algún trabajo, porque los
avances tecnológicos y sociales crean nuevos tipos de demandas y ofertas, las
cuales empujan a las empresas a innovar y ser flexibles.

Asimismo, el sistema de competencias cubre cuatro aspectos los cuales


ayudan a tener ética en la vida laboral, los cuales: saber, saber hacer, saber
ser y saber convivir. Todos estos criterios le desarrollan al individuo un criterio
de ética y moral con el cual vivir diariamente, aportando a la sociedad no
solamente su participación como consumidor sino como reformador.

También podría gustarte