Está en la página 1de 10

Hidrodinámica

La hidrodinámica estudia la dinámica de los líquidos.


Para el estudio de la hidrodinámica normalmente se consideran tres
aproximaciones importantes:
 que el fluido es un líquido incompresible, es decir, que su densidad no varía
con el cambio de presión, a diferencia de lo que ocurre con los gases.
 se considera despreciable la pérdida de energía por la viscosidad, ya que
se supone que un líquido es óptimo para fluir y esta pérdida es mucho
menor comparándola con la inercia de su movimiento;
 se supone que el flujo de los líquidos es un régimen estable o estacionario,
es decir, que la velocidad del líquido en un punto es independiente del
tiempo.
La hidrodinámica tiene numerosas aplicaciones industriales, como diseño de
canales, construcción de puertos y presas, fabricación de barcos, turbinas, etc.

PRESION
 Es la presión que un fluido (agua o aire, por ejemplo) ejerce sobre un cuerpo que
se desplaza en su seno. Para cuerpos romos (no fuselados), la presión
hidrodinámica se calcula mediante la fórmula siguiente (que se deduce a partir del
Principio de Bernoulli): 

P1 = P0 + 1/2 . d . v*2 

P1 = presión hidrodinámica
 
P0 = presión en condiciones estáticas (es decir, cuando entre el objeto y el fluido
no hay movimiento relativo; en el aire P0 sería la presión atmosférica)
 
d = densidad del fluido
 
v = velocidad del cuerpo respecto del fluido (v*2 significa v elevado al cuadrado)
 
La resistencia que experimenta un objeto moviéndose a través de un fluido
(debida a la presión hidrodinámica) viene dada por:
 
F = P1 . A 

siendo A el área transversal del objeto.

PRINCIPIO DE PASCAL PRESIÓN DE LOS FLUÍDOS


Para sumergir totalmente en agua una colchoneta inflable necesitamos empujarla
hacia abajo. Es más fácil sostener un objeto pesado dentro del agua que fuera de
ella. Cuando buceamos pareciera que nos apretaran los tímpanos. Éstos y
muchos otros ejemplos nos indican que un líquido en equilibrio ejerce una fuerza
sobre un cuerpo sumergido. Pero, ¿qué origina esa fuerza?, ¿en qué dirección
actúa?, ¿también el aire en reposo ejerce fuerza sobre los cuerpos?, ¿qué
determina que un cuerpo flote o no? Éstas son algunas de las cuestiones que
aborda la estática de fluidos: el estudio del equilibrio en líquidos y gases. Un fluido
en reposo en contacto con la superficie de un sólido ejerce fuerza sobre todos los
puntos de dicha superficie. Si llenamos de agua una botella de plástico con
orificios en sus paredes observamos que los chorritos de agua salen en dirección
perpendicular a las paredes. Esto muestra que la dirección de la fuerza que el
líquido ejerce en cada punto de la pared es siempre perpendicular a la superficie
de contacto. En el estudio de los fluidos, resulta necesario conocer cómo es la
fuerza que se ejerce en cada punto de las superficies, más que la fuerza en sí
misma. Una persona acostada o parada sobre una colchoneta aplica la misma
fuerza en ambos casos (su peso). Sin embargo, la colchoneta se hunde más
cuando se concentra la fuerza sobre la pequeña superficie de los pies. El peso de
la persona se reparte entre los puntos de la superficie de contacto: cuanto menor
sea esta superficie, más fuerza corresponderá a cada punto.
Se define la presión como el cociente entre el módulo de la fuerza ejercida per-
pendicularmente a una superficie (F perpendicular)  y el área (A) de ésta:
En fórmulas es: p=F/A 
La persona parada ejerce una presión mayor sobre la colchoneta que cuando está
acostada sobre ella. La fuerza por unidad de área, en cada caso, es distinta.
Cuando buceamos, la molestia que sentimos en los oídos a una cierta profundidad
no depende de cómo orientemos la cabeza: el líquido ejerce presión sobre
nuestros tímpanos independientemente de la inclinación de los mismos. La
presión se manifiesta como una fuerza perpendicular a la superficie, cualquiera
sea la orientación de ésta.
Densidad y peso específico

La densidad es una magnitud que mide la compactibilidad de los materiales, es


decir, la cantidad de materia contenida en un cierto volumen. Si un cuerpo está
hecho de determinado material, podemos calcular su densidad como el cociente
entre la masa del cuerpo y su volumen: d = m/V
Análogamente, se define el peso específico como el peso de un determinado
volumen del material. Por lo tanto:    p=P/V  (peso dividido el volumen, pero el
peso es la masa (m) por la aceleración de la gravedad (g)) Se puede entonces
escribir: p=(m.g)/V.

El principio de Arquímedes
El principio de Arquímedes afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido
experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido desalojado.
La explicación del principio de Arquímedes consta de dos partes como se indica
en las figuras:
1. El estudio de las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el
resto del fluido.
2. La sustitución de dicha porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma
forma y dimensiones.

Porción de fluido en equilibrio con el resto del fluido.


Consideremos, en primer lugar, las fuerzas sobre una porción de fluido en
equilibrio con el resto de fluido. La fuerza que ejerce la presión del fluido sobre la
superficie de separación es igual a p·dS, donde p solamente depende de la
profundidad y dS es un elemento de superficie.
Puesto que la porción de fluido se encuentra en equilibrio, la resultante de las
fuerzas debidas a la presión se debe anular con el peso de dicha porción de fluido.
A esta resultante la denominamos empuje y su punto de aplicación es el centro de
masa de la porción de fluido, denominado centro de empuje.
De este modo, para una porción de fluido en equilibrio con el resto, se cumple
Empuje=peso=ρf·gV
El peso de la porción de fluido es igual al producto de la densidad del fluido ρf  por
la aceleración de la gravedad g y por el volumen de dicha porción V.
Se sustituye la porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y
dimensiones.
Si sustituimos la porción de fluido por un cuerpo
sólido de la misma forma y dimensiones. Las
fuerzas debidas a la presión no cambian, por
tanto, su resultante que hemos denominado
empuje es la misma y actúa en el mismo punto,
denominado centro de empuje.
Lo que cambia es el peso del cuerpo sólido y su
punto de aplicación que es el centro de masa,
que puede o no coincidir con el centro de
empuje.
Por tanto, sobre el cuerpo actúan dos fuerzas: el empuje y el peso del cuerpo, que
no tienen en principio el mismo valor ni están aplicadas en el mismo punto.
En los casos más simples, supondremos que el sólido y el fluido son homogéneos
y por tanto, coinciden el centro de masa del cuerpo con el centro de empuje.
Ejemplo
Supongamos un cuerpo sumergido de densidad ρ rodeado por un fluido de
densidad ρf. El área de la base del cuerpo es A y su altura h.

La presión debida al fluido sobre la base superior es p1= ρfgx, y la presión debida


al fluido en la base inferior es p2= ρfg(x+h). La presión sobre la superficie lateral es
variable y depende de la altura, está comprendida entre p1 y p2.
Las fuerzas debidas a la presión del fluido sobre la superficie lateral se anulan.
Las otras fuerzas sobre el cuerpo son las siguientes:
 Peso del cuerpo, mg
 Fuerza debida a la presión sobre la base superior, p1·A
 Fuerza debida a la presión sobre la base inferior, p2·A
En el equilibrio tendremos que
mg+p1·A= p2·A

mg+ρfgx·A= ρfg(x+h)·A
o bien,
mg=ρfh·Ag
Como la presión en la cara inferior del cuerpo p2 es mayor que la presión en la
cara superior p1, la diferencia es ρfgh. El resultado es una fuerza hacia
arriba ρfgh·A sobre el cuerpo debida al fluido que le rodea.
Como vemos, la fuerza de empuje tiene su origen en la diferencia de presión entre
la parte superior y la parte inferior del cuerpo sumergido en el fluido.
Con esta explicación surge un problema interesante y debatido. Supongamos que
un cuerpo de base plana (cilíndrico o en forma de paralepípedo) cuya densidad es
mayor que la del fluido, descansa en el fondo del recipiente.
Si no hay fluido entre el cuerpo y el fondo del recipiente ¿desaparece la fuerza de
empuje?, tal como se muestra en la figura

Si se llena un recipiente con agua y se coloca un cuerpo en el fondo, el cuerpo


quedaría en reposo sujeto por su propio peso mg y la fuerza p1A que ejerce la
columna de fluido situada por encima del cuerpo, incluso si la densidad del cuerpo
fuese menor que la del fluido. La experiencia demuestra que el cuerpo flota y llega
a la superficie.
El principio de Arquímedes sigue siendo aplicable en todos los casos y se enuncia
en muchos textos de Física del siguiente modo:
Cuando un cuerpo está parcialmente o totalmente sumergido en el fluido que le
rodea, una fuerza de empuje actúa sobre el cuerpo. Dicha fuerza tiene dirección
hacia arriba y su magnitud es igual al peso del fluido que ha sido desalojado por el
cuerpo.

GASTO (G):
Es la relación entre el volumen del líquido que fluye por un conducto y el tiempo
que tarda en fluir. 𝑮𝒂𝒔𝒕𝒐 = 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑮 = 𝒗 𝒕 𝑭ó𝒓𝒎𝒖𝒍𝒂 𝟏 𝑠𝑢𝑠 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
𝑠𝑜𝑛: 𝑚3 𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑆𝐼 (𝑆𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠) Existe otra forma de
calcular el gasto o caudal cuando se conoce la velocidad del líquido y el área de la
sección transversal de la tubería por la cual circula; de tal forma que: 𝑮𝒂𝒔𝒕𝒐 =
(𝑨𝒓𝒆𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒔𝒆𝒄𝒄𝒊ó𝒏 𝒕𝒓𝒂𝒏𝒔𝒗𝒆𝒓𝒔𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒕𝒖𝒃𝒆𝒓í𝒂)( 𝒗𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆𝒍 𝒍í𝒒𝒖𝒊𝒅𝒐) 𝑮 = 𝑨
𝒗 𝑭ó𝒓𝒎𝒖𝒍𝒂.

FLUJO (F).
Cantidad de masa de líquido que fluye a través de una tubería en un segundo;
matemáticamente: 𝑭𝒍𝒖𝒋𝒐 = 𝒎𝒂𝒔𝒂 𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑭 = 𝒎 𝒕 𝑭ó𝒓𝒎𝒖𝒍𝒂 𝟑 𝑠𝑢𝑠 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑛
𝑲𝒈 𝒔 Existe otra fórmula para calcular flujo si se relaciona con la densidad, de tal
forma que: 𝑭𝒍𝒖𝒋𝒐 = 𝑮𝒂𝒔𝒕𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝒅𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑭 = 𝑮𝝆 𝑭ó𝒓𝒎𝒖𝒍𝒂.

ECUACIÓN DE CONTINUIDAD.

En la figura anterior la tubería


presenta una reducción de su sección
transversal del punto A1 al punto A2;
sin embargo, la cantidad de líquido
que pasa por ambos puntos es la
misma; por lo cual el gasto en el
punto A1 es el mismo que en punto
A2; expresado matemáticamente: 𝑮𝟏
= 𝑮𝟐 𝑨𝟏𝒗𝟏 = 𝑨𝟐𝒗𝟐 𝑙𝑙𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎
𝐸𝐶𝑈𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 𝐷𝐸 𝐶𝑂𝑁𝑇𝐼𝑁𝑈𝐼𝐷𝐴𝐷
𝑭ó𝒓𝒎𝒖𝒍𝒂 𝟓
Lo anterior es considerando que los líquidos son incompresibles de tal forma que
la velocidad del líquido que fluye por la sección transversal mayor tiene una menor
velocidad y al pasar por la sección transversal de menor tamaño el líquido
incrementa su velocidad, compensando así el gasto.
A MAYOR SECCIÓN, MENOR VELOCIDAD.
A MENOR SECCIÓN, MAYOR VELOCIDAD

TEOREMA DE BERNOULLI.

“En un líquido ideal cuyo flujo es estacionario, la suma de las energías cinética,
potencial y de presión que tiene el líquido en un punto, es igual a la suma de estas
energías en otro punto cualquiera” ECUACIÓN DEL TEOREMA DE BERNOULLI
(𝒗𝟏) 𝟐 𝟐 + 𝒈𝒉𝟏 + 𝑷𝟏 𝝆𝟏 = (𝒗𝟐) 𝟐 𝟐 + 𝒈𝒉𝟐 + 𝑷𝟐 𝝆�

Una de las aplicaciones del


Teorema de Bernoulli es el Teorema
de Torricelli que enuncia: “La
velocidad con la que sale un líquido
por el orificio de un recipiente es
igual a la que adquiriría un cuerpo
que se dejara caer libremente desde
la superficie libre del líquido hasta el
nivel del orificio”

El Teorema anterior fue establecido por Evangelista Torricelli y fundamentado en


la siguiente ecuación: 𝒗 = √𝟐𝒈𝒉 Asimismo, dentro de las aplicaciones también se
encuentran: Tubo de Pitot y Tubo de Venturi. TUBO DE PITOT. Es utilizado para
medir la velocidad de la corriente de agua de un río. 𝒗 = √𝟐𝒈�
TEOREMA DE TORRICELLI

Es una aplicación que dio origen del


principio de Bernoulli y estudia el flujo
de un líquido contenido en un
recipiente, a través de un pequeño
orificio, bajo la acción de la gravedad. A
partir del teorema de Torricelli se puede
calcular el caudal de salida de un
líquido por un orificio. “La velocidad de
un líquido en una vasija abierta, por un
orificio, es la que tendría un cuerpo
cualquiera, cayendo libremente en el
vacío desde el nivel del líquido hasta el
centro de gravedad del orificio”.
El experimento que realizo fue el siguiente: Cogió un tubo de un metro de largo y
lo llenó hasta el borde con mercurio. A continuación, tapó con el dedo el extremo
abierto, dio la vuelta al tubo e introdujo su extremo, sin que se derramara nada, en
un recipiente que también contenía mercurio. Quitó el dedo y observó que el
mercurio descendía en el interior del tubo hasta alcanzar una altura de 76 cm en
lugar del metro inicial.
Sobre el punto B actúa la presión atmosférica y sobre el punto A sólo actúa la
presión hidrostática de la columna de mercurio. Como ambos puntos están en el
mismo horizontal de un mismo líquido deben estar sometidos a la misma presión,
basta calcular la presión del mercurio en A para obtener la presión atmosférica en
B.
pB = patm = pA= dHg · g · h = 13600 · 9,8 · 0,76 = 101300 Pa
Este valor de 101300 Pa se conoce como presión atmosférica normal a nivel del
mar y define una unidad de presión bastante habitual: la “atmósfera” que equivale
a esos Pascales. También es frecuente utilizar como unidad de presión “los
milímetros de mercurio” (mmHg), 760 mmHg equivalen a una atmósfera de
presión.
1 atm = 760 mmHg = 101300 Pa
La presión atmosférica varía con la altitud, a mayor altitud menos aire encima y
por tanto menos presión, también influye la situación meteorológica de tal manera
que cuando está cubierto la presión baja y si está despejado sube, por eso la
medida de la presión atmosférica es muy útil en meteorología. Los instrumentos
para medir la presión atmosférica se llaman barómetros, hoy en día el barómetro
de mercurio no se utiliza, se utilizan los barómetros aneroides más prácticos, en
éstos la presión suele medirse en milibares (mbar), la equivalencia es de 1013
mbar = 1 atmósfera.
A partir del teorema de Torricelli se puede calcular el caudal de salida de un
líquido por un orificio. La velocidad de un líquido en una vasija abierta, por un
orificio, es la que tendría un cuerpo cualquiera, cayendo libremente en el vacío
desde el nivel del líquido hasta el centro de gravedad del orificio.

Donde:
 Vt= la velocidad teórica del líquido a la salida del orificio.
 V0= la velocidad de aproximación o inicial.
 h= la distancia desde la superficie del líquido al centro del orificio.
 g= la aceleración de la gravedad.
Para velocidades de aproximación bajas, la mayoría de los casos, la expresión
anterior se transforma en:

Donde:
 Vt= la velocidad real media del líquido a la salida del orificio
 Cu= el coeficiente de velocidad.

Bibliografía
https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/16715/LECT
147.pdf?sequence=1

https://davidrodriguez2206.wordpress.com/teorema-de-torricelli/

http://www.odon.uba.ar/uacad/biofisica/fisioybiofisica/hidrodinamicac.pdf

También podría gustarte