Está en la página 1de 8

Taller filosófico 5

Estudiante:

YESSIKA GONZALEZ
ZULMA JOHANA CEPEDA
DIEGO IVAN NINO
ALFREDO PIEDRAHITA
ÓSCAR ANDRÉS MENJURA CUERVO

GRUPO: 401202_2

Tutor:
FERNAN RAMÍREZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


07/12/2020
Filosofía
Del Mito al Logos

La filosofía como actividad racional intenta dar sentido a la realidad, no se fía de la

apariencia e indaga por el porqué de las cosas. Pero, ¿el pensamiento filosófico tiene sentido

en sí mismo como postura del hombre en un mundo que se encuentra sumido en la

superstición? Era costumbre en la antigua Grecia adjudicar el devenir a una u otra deidad,

héroe o monstruo, por ejemplo, la creencia de que la inteligencia existía porque Prometeo se

la robó a los dioses o que, existe el mal en la tierra porque pandora abrió la caja. Entonces si

el mito, la religión y la ciencia tienen las respuestas a todas las preguntas ¿para qué la

filosofía?

Este trabajo pretende darle respuesta a ese interrogante a partir de un vistazo a los escritos y

diálogos creados por los 7 sabios y los filósofos Sócrates, Platón y Aristóteles. El objetivo es

mostrar al lector que la filosofía forzó un cambio de perspectiva en el hombre clásico, cambio

este que comportó la transición del mito al logos. Las respuestas incuestionables de la religión

y el mito se ponen en tela de juicio y el hombre por primera vez busca respuestas racionales.

De manera que, la hipótesis que se manejará es la siguiente: la filosofía, como quehacer

humano que busca develar el verdadero sentido de las cosas que componen el mundo, si tiene

sentido. Hipótesis de trabajo que es válida para la Grecia de los primeros filósofos como para

la actualidad.

En un contexto histórico de la filosofía, los primeros pensadores brindaron distintos modelos

explicativos de la realidad, centrándose en la naturaleza de las cosas, sus principios

elementales y sus cambios. En este sentido, las tendencias y los hechos de los siete sabios

fueron los iniciadores de la revolución del pensamiento que implica ir más allá de la utilidad
pragmática, y que permitieron el surgimiento de un nuevo orden y la creencia de la razón

como recurso para entender la realidad; en un marco político institucional y legal, en un

tiempo de transición y crisis de valores, de problemas económicos y sociales.

Partiendo de lo anterior y reconociendo a la filosofía antigua de tipo cosmológico, se requiere

de centrarnos en la filosofía preática y sus principales exponentes (Tales de Mileto,

Anaxímenes, Anaximandro) quienes buscaban determinar el ser último de la naturaleza. No

obstante la filosofía de Heráclito: defiende la idea de que el cosmos es un fuego eterno que se

enciende y se apaga según medida pero que arde sin sucumbir y sin ningún renacimiento, un

círculo en devenir y refuta la idea de Parménides al considerar que el cambio estaba fuera de

la realidad porque necesariamente para cambiar se requería del pasar del “ser” al no “ser” y

para él era contradictorio, por lo tanto, la rechazaba y a firma que todo cambia nada

permanece, y describe la concepción del movimiento constante de la naturaleza, explicando

que el agua del río fluye y trasciende de un cambio a otro, puesto que la segunda vez que nos

bañamos en el mismo río ya no es la misma, por ende, ya no es posible llamar con el mismo

nombre a un objeto, en rigor, diferente.

Un siglo más tarde, ya en Atenas, la filosofía griega cambia su centro de atención por el

estudio en la naturaleza del ser humano y su vida en comunidad, iniciando una revolución

antropológica, donde los sofistas y Sócrates centran sus discusiones en el ágora entorno a la

ética y a la política. No obstante, Platón continúa el pensamiento de su maestro Sócrates,

donde afronta el relativismo y al escepticismo sofista, esté influido también por paridades,

quien justificaba el auténtico pensamiento, la ciencia y la verdad absoluta y permanente, que

implica ir más allá de más observaciones de la realidad sensible y cambiante. Platón defiende

la idea de la justicia como herramienta eterna e inmutable en toda organización política.


En el siglo XXI seguimos viviendo en la sociedad que condena por criticar y reflexionar al

mismo tiempo. Los líderes son sentenciados a muerte, exactamente como pasó con Sócrates

en la antigua Grecia. Partiendo de lo anterior, se puede entender los objetivos de los escritos y

diálogos creados a partir de los 7 sabios, pasando por diversas escuelas y pensadores como

Sócrates, Platón y Aristóteles. Hacer pensar al hombre, reflexionar sobre la distinción entre el

obrar y el decir, pero lo más relevante (para estudiantes de filosofía como nosotros y en un

ejercicio aristotélico) es cómo llegar al conocimiento, la verdad o la realidad a partir de una

actitud consciente y autocrítica… demostrando así, una influencia sobre el pensamiento que

nos conducirá a exponer los comportamientos humanos, políticos y culturales a través de los

años.

Así comenzó la evolución del conocimiento, la razón y la ciencia para el ser, quien a pesar de

buscar una zona de confort en su realidad conviviendo con el impacto de las apariencias, está

en constante cambio…, ya que nos plantea un escenario relativo (Protágoras) para el

conocimiento contingente: lo que es bueno hoy, mañana no lo será, pero pasado mañana sí

volverá a serlo (formar en la que funciona la sociedad y la política ahora). Así mismo, se

debatiría que: al reconocer el deterioro en el pensamiento del hombre, hay una posibilidad de

vivir con más errores influenciados por las condiciones que viva dicho ser, es decir, ¿El

hombre es altamente influenciable o tienen una voluntad débil? (un ejemplo actual: los

tratamientos para dejar de fumar o beber).

Hablando de voluntad, nos trasladamos al plano de Aristóteles. El ser humano desde su

concepción se deja llevar por los conceptos placenteros que han resultado en caminos de

falsedad y pobreza en todos los sentidos. Un líder que no reflexiona, no está en condición de
guiar a otros, solo estaría expandiendo una subvaloración cultural e intelectual de su

civilización. Un ejemplo de esto en el 2020, es la crisis política y económica americana

(resultado: información falsa durante las elecciones presidenciales) y latinoamericana

(resultado: reformas en Chile, cambios presidente en Perú, etc.), lugares que insisten en la

rigurosidad de la verdad, obligando a la reflexión y resaltando la unión de la ética y la

felicidad aristotélica…

Finalmente y comparando momentos históricos, los atenienses perdieron contra los espartanos

y soportaron una peste que debilitó a la sociedad, pero no su ignorancia, pero existían voces

que buscaban una mejor a través del pensamiento. Así, el año 2020 tiene una pandemia y

conocimientos falsos que limitan (desinformación digital), además de sostener batallas

democráticas basadas en juicios sin un autoexamen, lo cual deja una incógnita más sobre el

impacto de los filósofos griegos antiguos en la actualidad: ¿el intelectualismo moral socrático,

platónico y aristotélico será compatible con la democracia del siglo XXI?

En conclusión, Sorprende la cantidad de pensadores que coincidieron en el tiempo, (varios

siglos) para crear una escuela filosófica no homogénea que tuviera tanta influencia en la

humanidad. Aunque se discuta la parcialidad de la academia occidental hacia el conocimiento

europeo, al ojear las otras escuelas de carácter universal, si se nota la diferencia de lo que

significa la cultura griega, al menos en la filosofía. Si se trata de hacer una observación (que

sería contextual y con ausencia de crítica) sus análisis fueron orales, argumento que ellos

mismos usaban para invalidar la escritura, como un medio tecnológico invasivo y

deshumanizado (Sócrates). Y para quienes usaron la escritura, los acontecimientos históricos

destruyeron gran parte de su legado.


Sería estupendo una versión novel filosófica, algo que no pasa desde hace unos siglos. Todas

las ideas contemporáneas, son reformas ancladas sobre esos pilares que esas mentes

construyeron. Eso dimensiona lo difícil del ejercicio. El griego formaliza la filosofía, una

actividad que pareciera intrínseca a todo hombre, pero cuya excelencia no es tan común.

Desde la antigüedad, cuando los avances tecnológicos se iban dando y la humanidad

evolucionaba, salta la discusión a cuestionar su esencia o valor de verdad; entre otros. Y me

refiero a la filosofía del pensador privilegiado genéticamente y que ha sido una guía en cada

sociedad. Pero el hombre se cuestiona por el solo hecho de estar vivo.

Un hecho político consecuencia de su filosofar fue exponer a los poetas y sus asuntos. La

filosofía "mata" la mitología, al menos en su pragmatismo de consultar a los dioses para

gobernar y queda como un ejercicio literario, (aunque muy pocos filósofos negaran a los

dioses), pero sí rechazaban a los poetas. Esto indica que la filosofía es un "invento" de una

especie "tocada" en medio de un cosmos autoritario y que es de todo, menos justo.

Algunos se preocupan por pensar y otros por sobrevivir. Pero lo primero no encuentra espacio

en el universo y se circunscribe a una idea humana solitaria. La filosofía es una consecuencia

no prevista de la evolución del hombre y entra en la lucha del conocimiento, tal vez el actor

más ambicioso de todos. Se intuye que en otras latitudes cósmicas también exista un ejercicio

filosófico similar, entre nuestros pares "inteligentes". No es nada fácil contestar esa angustia

existencial que todo ser que razona siente por su vivencia. Y estos pensadores nos muestran

que tenemos mucho sobre qué discernir, tanto social como individualmente. Y sólo como

muestra de su menú, se podría mencionar: ética, sociedad, ciudad, ser, Dios, hombre, justicia,

verdad, conocimiento, pensar, sentidos, realidad, ideas, política, democracia, gobierno, placer,

lógica, cosmos, materia, átomo, física, virtud y se escapan muchísimos. De cada uno de estos
se puede escribir una enciclopedia inconclusa. Es grato conocer los orígenes de lo que

apasiona y los clásicos son el origen (discutible) de las preguntas sobre lo que somos y hemos

sido, en profundidad.

Por consecuencia la filosofía griega incorpora la razón como un instrumento de búsqueda de

la verdad en respuesta argumentada acerca de la naturaleza en un contexto donde la mitología

no brinda afirmaciones racionales y deductivas. Esa influencia aún persiste en la actualidad,

pues se han venido desmitificando por la filosofía ciertas verdades que parecían petrificadas

en el tiempo, resguardadas por los relatos ligeros de la religión y la superstición. La filosofía

tiene sentido en un mundo gobernado por la apariencia, porque le permite al hombre ir más

allá, tan solo por la dicha de tallar la mentira para hallar su esencia, su razón de ser y porque

no encontrar la verdad de los fenómenos que lo cuestionan en el curso de su existencia.

A lo largo de la historia, en la experiencia práctica y a partir del desarrollo de métodos

y explicaciones razonadas, la humanidad empezó a darle sentido a lo que veía. Fue a partir de

la experiencia vivida que el hombre empezó a profundizar en el conocimiento del mundo, fue

la experiencia la que lo hizo preguntarse por la naturaleza de las cosas y empezar a buscar

explicación a esos fenómenos. La Filosofía, surge de la necesidad de la humanidad de dar

explicación a fenómenos que ya no se explican a través de los mitos, ya no alcanzan. Fue así

como empezó a ser consciente del vasto territorio a conquistar, es por ello por lo que los que

se dedicaban a la tarea, no eran solo filósofos, sino también matemáticos, astrónomos, físicos,

biólogos...a la vez, porque la filosofía abarcaba la totalidad de la realidad y esto a lo largo del

paso del tiempo se manifestó en la derivación de las ciencias en regiones que requerían una

especialización y no dependían ya de la Filosofía, llegaron a su mayoría de edad y fueron

emancipándose. El camino de la comprensión de la Filosofía debe tener en cuenta el largo


tramo hecho por el que se anduvo antes que nosotros, ese trasegar fue el que permitió a los

filósofos a lo largo de la historia, plantear preguntas sobre las decisiones de sus gobernantes,

también daba argumentos para implantar sus políticas y justificaba ciertas acciones, ya que

existía una teoría o idea que daba respaldo.

Al poder no le interesa que lo cuestionen, como es natural. Entre más se mantenga a la

población sin educación, mal informada y frágil a nivel socioeconómico, más manipulable es.

Es por esto por lo que no interesa dar acceso a la educación como un derecho que debe

garantizar el estado y no un privilegio solo para pocos. Un pueblo educado, que, por medio

del estudio de las humanidades y las artes, es un pueblo sensible, que tenga referencias de

cómo vivir una vida más allá de lo impuesto desde quienes ordenan el sistema a su favor.

No hace falta ir muy atrás, para ver que mucho de los derechos obtenidos, vienen por que

alguien observo lo que sucedía a su alrededor y gracias a su formación, sensibilidad y espíritu

de resistencia, pudo llegar a otros quienes encontraron en sus ideas, en lo que este dijo, algo

que dio sentido para emprender sus empresas, sus luchas. Ese alguien, hacia Filosofía.

También podría gustarte