Está en la página 1de 9

G Model

MEDCLI-5151; No. of Pages 9 ARTICLE IN PRESS


Med Clin (Barc). 2020;xxx(xx):xxx–xxx

www.elsevier.es/medicinaclinica

Original

Prevalencia de la enfermedad renal crónica y factores asociados en la


población asistida en atención primaria de España: resultados del
estudio IBERICAN
José Luis Llisterri a , Rafael Manuel Micó-Pérez b , Sonsoles Velilla-Zancada c ,
Gustavo Cristóbal Rodríguez-Roca d,∗ , Miguel Ángel Prieto-Díaz e , Vicente Martín-Sánchez f ,
Alfonso Barquilla g , José Polo-García h , Antonio Segura-Fragoso i y Sergio Cinza-Sanjurjo j ,
en representación de los investigadores del estudio IBERICAN y de la Fundación de la Sociedad Española
de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)♦
a
Fundación de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), Madrid, España
b
Consultorio local de Fontanars dels Alforins, Departamento de Salud de Xàtiva-Ontinyent, Valencia, España
c
Centro de Salud Joaquín Elizalde, Logroño, España
d
Centro de Salud de La Puebla de Montalbán, Toledo, España
e
Centro de Salud Vallobín-La Florida, Oviedo, España
f
Instituto de Biomedicina (IBIOMED), Universidad de León, Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), León, España
g
Centro de Salud de Trujillo, Cáceres, España
h
Centro de Salud Casar de Cáceres, Cáceres, España
i
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Castilla-La Mancha, Talavera de la Reina, Toledo, España
j
Centro de Salud de Porto do Son, EOXI Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, España

información del artículo r e s u m e n

Historia del artículo: Objetivos: Conocer la prevalencia de enfermedad renal crónica (ERC) y determinar los factores asociados
Recibido el 3 de febrero de 2020 al deterioro de la función renal en población asistida en atención primaria.
Aceptado el 11 de marzo de 2020 Pacientes y método: Estudio transversal y multicéntrico realizado en los pacientes basales del estudio IBE-
On-line el xxx
RICAN (identificación de la población española de riesgo cardiovascular y renal). Se consideró ERC a un
filtrado glomerular estimado (FGe) < 60 ml/min/1,73 m2 o albuminuria elevada (≥ 30 mg/g). Según el FGe
Palabras clave: se clasificó la ERC en 6 estadios (1, 2, 3a, 3b, 4 y 5) y según la albuminuria en 3 (A1 o normal/ligeramente
Atención primaria
aumentada, A2 o moderadamente aumentada y A3 o gravemente aumentada). Se analizaron las caracte-
Enfermedad renal crónica
Factores asociados
rísticas clínicas y la relación de la ERC con los principales factores de riesgo cardiovascular (FRCV) y otras
Prevalencia variables de interés mediante regresión logística no condicional.
Resultados: Se incluyeron 7.895 pacientes (edad media 57,9 ± 14,8 años; 54,5% mujeres). El 14,4% (IC 95%:
13,6-15,1) presentaba ERC; en hombres un 16,1% (IC 95%: 14,9-17,3) y en mujeres un 12,9% (IC 95%: 11,9-
14,0). Se observó un aumento continuo de la prevalencia con la edad (24,8% ≥ 65 años) y con la agregación
de FRCV. Las variables que más se asociaron a la probabilidad de padecer ERC fueron hipertrofia ventricular
izquierda (OR: 1,95; p < 0,001), diabetes (OR: 1,58; p < 0,001) e hipertensión (OR: 1,56; p < 0,001).
Conclusiones: Catorce de cada 100 pacientes incluidos en el estudio IBERICAN presenta ERC. La prevalencia
de ERC afecta a la cuarta parte de pacientes ≥ 65 años y aumenta exponencialmente con la agregación de
FRCV.
© 2020 Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.

∗ Autor para correspondencia.


Correo electrónico: grodriguezr@semergen.es (G.C. Rodríguez-Roca).

“El listado de investigadores del estudio IBERICAN se encuentra disponible en el anexo 1”.

https://doi.org/10.1016/j.medcli.2020.03.005
0025-7753/© 2020 Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.

Cómo citar este artículo: Llisterri JL, et al. Prevalencia de la enfermedad renal crónica y factores asociados en la población asistida en
atención primaria de España: resultados del estudio IBERICAN. Med Clin (Barc). 2020. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2020.03.005
G Model
MEDCLI-5151; No. of Pages 9 ARTICLE IN PRESS
2 J.L. Llisterri et al. / Med Clin (Barc). 2020;xxx(xx):xxx–xxx

Prevalence of chronic kidney disease and associated factors in the Spanish


population attended in primary care: Results of the IBERICAN study
Keywords:
Primary care a b s t r a c t
Chronic kidney disease
Associated factors Objectives: To determine the prevalence of chronic kidney disease (CKD) and the factors associated with
Prevalence impaired renal function in the population attended in primary care (PC).
Patients and method: Cross-sectional and multicentre study carried out in the baseline patients of the
IBERICAN study (Identificación de la poBlación Española de RIesgo CArdiovascular y reNal). CKD was
considered with an estimated glomerular filtration (eGF) < 60 ml/min/1.73 m2 or elevated albuminuria
(≥ 30 mg/g). According to the eGF, the CKD was classified in six stages (1, 2, 3a, 3b, 4 and 5) and according
to albuminuria in three stages (A1 or normal / slightly increased, A2 or moderately increased and A3 or
severely increased). The clinical characteristics and the relationship of CKD with the main cardiovascular
risk factors (CVRF) and other variables of interest were analysed using unconditional logistic regression.
Results: 7,895 patients were included (mean age 57.9 ± 14.8 years; 54.5% women). 14.4% (95% CI: 13.6-
15.1) had CKD; 16.1% (95% CI: 14.9-17.3) in men and 12.9% (95% CI: 11.9-14.0) in women. A continuous
increase of the prevalence was observed with age (24.8% in ≥ 65 years) and with CVFR aggregation. The
variables that were most associated with the probability of suffering CKD were left ventricular hyper-
trophy (OR: 1.95; p < .001), diabetes (OR: 1.58; P < .001) and hypertension (OR: 1.56; P < .001).
Conclusions: Fourteen out of every 100 patients included in the IBERICAN study have CKD. The prevalence
of CKD affects a quarter of patients ≥ 65 years and increases exponentially with the aggregation of FRCV.
© 2020 Elsevier España, S.L.U. All rights reserved.

Introducción potencialmente prevenibles, constituye la máxima garantía de una


prevención adecuada de la ERC en este ámbito de asistencia9 .
La enfermedad renal crónica (ERC) constituye un problema de Por esta razón parece necesario obtener una información
salud pública de primera magnitud en las sociedades desarrolla- actualizada, en condiciones reales de la práctica clínica, sobre la
das, debido fundamentalmente al progresivo envejecimiento de la prevalencia de ERC en AP, considerando el FGe y la albuminuria,
población y a la mayor prevalencia de enfermedad cardiovascular así como la influencia de diversas variables clínicas, especialmente
(ECV) y de factores de riesgo cardiovascular (FRCV), especialmente el impacto de la agregación de los principales FRCV en el riesgo de
diabetes mellitus (DM) e hipertensión arterial (HTA). Las conse- presentar la enfermedad.
cuencias de la ERC son graves. No solo se acompaña de mayor El estudio para la identificación de la población española de
morbimortalidad cardiovascular y total, sino que también es el fac- riesgo cardiovascular y renal (IBERICAN) es una amplia investiga-
tor más importante en la predicción del pronóstico adverso después ción, actualmente en la fase de seguimiento, cuyo objetivo principal
de eventos coronarios agudos, insuficiencia cardíaca, necesidad de fue conocer la prevalencia, incidencia y distribución geográfica de
angiografía coronaria, cirugía mayor o ingreso en unidades de cui- los FRCV en población adulta española asistida en AP10 . Uno de los
dados intensivos1 . objetivos secundarios, motivo del presente trabajo, fue conocer la
A pesar de que las guías2 recomiendan desde hace años evaluar prevalencia de ERC y determinar los factores asociados a la misma.
periódicamente la función renal en grupos de riesgo, en la actua-
lidad se puede afirmar que la ERC sigue siendo una enfermedad Pacientes y método
infradiagnosticada e infratratada en todos los niveles asistenciales,
lo que supone una oportunidad perdida para la prevención3 . Por Diseño del estudio
consiguiente, la determinación rutinaria de la microalbuminuria
(MALB) y del filtrado glomerular estimado (FGe) debería ser obliga- El estudio IBERICAN es un estudio epidemiológico, multicén-
toria, especialmente en pacientes diabéticos, hipertensos o con ECV trico, observacional y prospectivo que se está llevando a cabo
establecida. Y esto es así porque la presencia de MALB o la reduc- en AP de España en sujetos atendidos en el Sistema Nacional de
ción moderada del FGe se considera una condición de alto riesgo Salud, cuyo diseño y caracterización de la población ha sido ya
cardiovascular (RCV) para padecer una ECV, y la presencia de pro- publicado10 . El trabajo de campo se realizó entre junio de 2014
teinuria o una reducción de FGe por debajo de 30 ml/min/1,73 m2 y diciembre de 2018, participando en el mismo 519 médicos de
sitúa al paciente en la categoría de muy alto RCV4 . familia que seleccionaron por muestreo consecutivo al menos a 10
En España los resultados de los estudios poblacionales EPIRCE pacientes cada uno.
(epidemiología de la insuficiencia renal crónica en España)5 y PREV- Todos los pacientes firmaron el correspondiente consenti-
ICTUS6 indican que aproximadamente el 10% de adultos mayores miento informado antes de su inclusión en el estudio. El estudio
de 18 años y el 16% de los mayores de 60 años padecen algún grado fue catalogado por la Agencia Española de Medicamentos y Produc-
de ERC, aumentando la prevalencia con la edad y asociándose con tos Sanitarios como un estudio observacional no postautorización
la agregación de FRCV. En pacientes seguidos en atención primaria (abreviado como No-EPA) el 23 de enero de 2013, aprobado por el
(AP) con FRCV tan frecuentes como la HTA o DM, la prevalencia de Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC) del Hospital Clínico
ERC puede alcanzar cifras del 35-40%7 . San Carlos de Madrid el 21 de febrero de 2013 (C.P. IBERICAN-
Es por ello que el papel del médico de AP es fundamental en el C.I. 13/047-E) y está registrado en https://clinicaltrials.gov con el
abordaje de esta enfermedad, no solo en su detección, sino también número NCT02261441. Los resultados aportados en este artículo
en su seguimiento y el de sus complicaciones8 . Un adecuado control corresponden al análisis transversal de los pacientes que habían
de los principales FRCV, sobre todo de la HTA y la DM, origen de realizado la visita de inclusión a fecha de 15 de diciembre de
más del 60% de los casos de enfermedad renal terminal y ambas 2018.

Cómo citar este artículo: Llisterri JL, et al. Prevalencia de la enfermedad renal crónica y factores asociados en la población asistida en
atención primaria de España: resultados del estudio IBERICAN. Med Clin (Barc). 2020. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2020.03.005
G Model
MEDCLI-5151; No. of Pages 9 ARTICLE IN PRESS
J.L. Llisterri et al. / Med Clin (Barc). 2020;xxx(xx):xxx–xxx 3

Datos de los pacientes mismas, y aporta un recorte de los tiempos entre los procesos de
recogida de datos y publicación de resultados del estudio. El inves-
Se registraron variables sociodemográficas, FRCV, lesión de tigador accedió a una Uniform Resource Locator (URL) pública de
órgano diana (LOD) y ECV asociada, de acuerdo con las directri- Internet, que le obligó a identificarse como miembro de la comuni-
ces de las sociedades europeas de HTA y cardiología (ESH/ESC) del dad de investigación SEMERGEN, mediante un nombre de usuario
año 201311 . La definición de las variables del estudio ha sido ya y una contraseña. Una vez validado entraba a un sistema de reco-
publicada en artículos previos10 . La bioquímica sérica se realizó en gida de datos implementado bajo servidores seguros, en el cual la
el laboratorio local en el momento de la inclusión. Se consideró información de los pacientes quedaba encriptada y auditada.
válida la analítica previa si tenía menos de 6 meses de antigüedad.
Análisis estadístico
Datos de evaluación de la función renal
Todos los análisis se realizaron a partir de una única muestra de
Se consideró ERC, según establecen las guías Kidney Disease pacientes valorables que incluyó a todos aquellos que cumplían los
Improving Global Outcomes (KDIGO 2012)12 , a la presencia de albu- criterios de selección. Para los análisis relacionados con la variable
minuria mediante el cociente albúmina/creatinina (A/C) ≥ 30 mg/g principal se consideraron los pacientes evaluables que presenta-
o un FGe mediante la ecuación Chronic Kidney Disease- ban datos en la variable principal. Los resultados se expresaron
Epidemiology Collaboration (CKD-EPI)13 < 60 ml/min/1,73 m2 . como frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas, y
Según el FGe se clasificó la ERC en estadio G1 normal o ele- como media (desviación estándar) para las cuantitativas. Se cal-
vado (≥ 90 ml/min/1,73 m2 ), G2 o FGe ligeramente disminuido culó el intervalo de confianza del 95% (IC 95%) para las variables de
(60-89 ml/min/1,73 m2 ), G3a o FGe ligero a moderadamente interés, asumiendo normalidad y utilizando el método exacto para
disminuido (45-59 ml/min/1,73 m2 ), G3b o FGe moderado a proporciones pequeñas15 .
gravemente disminuido (30-44 ml/min/1,73 m2 ), G4 o FGe gra- Para la comparación de subgrupos de pacientes se utiliza-
vemente disminuido (15-29 ml/min/1,73 m2 ) y G5 o fallo renal ron para las variables cuantitativas pruebas paramétricas («t» de
(< 15 ml/min/1,73 m2 ). Según la albuminuria se clasificó en catego- Student o ANOVA) o no paramétricas (Mann-Whitney o Kruskal-
ría A1 normal o ligeramente aumentada (cociente A/C < 30 mg/g), Wallis), según características propias de las variables en estudio.
A2 o moderadamente aumentada (cociente A/C entre 30-300 mg/g) Para las variables cualitativas se realizó la prueba Chi-cuadrado.
y A3 o gravemente aumentada (cociente A/C > 300 mg/g). En fun- Para determinar qué variables se asociaban con el deterioro de la
ción de estos hallazgos se establecieron los siguientes estadios de función renal (FGe inferior a 60 ml/min/1,73 m2 o albuminuria)
ERC: se utilizó el método de regresión logística no condicional stepwise
backward. Se presentaron las odds ratio ajustadas (OR) y su IC 95%.
- Estadio 1: FGe G1 con albuminuria aumentada A2 o A3. En todos los contrastes se rechazó la hipótesis nula cuando el error
- Estadio 2: FGe G2 con albuminuria aumentada A2 o A3. alfa fue inferior a 0,05. Para el análisis de datos se utilizó el paquete
- Estadio 3a: FGe G3a con normoalbuminuria A1 o albuminuria estadístico SPSS 23.0 (Statistical Package for Social Sciences) para
aumentada A2 o A3. Windows (IBM Corp. Released 2013. IBM SPSS Statistics for Win-
- Estadio 3b: FGe G3b con normoalbuminuria A1 o albuminuria dows, version 23.0 Armonk, NY: IBM Corp).
aumentada A2 o A3.
- Estadio 4: FGe G4 con normoalbuminuria A1 o albuminuria
aumentada A2 o A3. Resultados
- Estadio 5: FGe G5 con normoalbuminuria A1 o albuminuria
aumentada A2 o A3 Descripción de la muestra

Categorías de riesgo de enfermedad cardiovascular y Fueron incluidos en el estudio un total de 8.066 pacientes, de
estratificación de la población con enfermedad renal crónica los cuales 171 (2,1%) fueron excluidos por no cumplir los crite-
rios de selección o por presentar datos incoherentes o incompletos,
Los pacientes fueron clasificados en función del riesgo de ECV resultando una muestra final de 7.895 pacientes (54,5% mujeres),
mortal a los 10 años, según recomienda la guía europea sobre pre- los cuales tenían una edad media (DE) de 57,9 (14,8) años. Los
vención de las enfermedades cardiovasculares4 . Anteriormente, la hombres presentaron más edad, prevalencia de HTA, DM, dislipide-
escala SCORE solo se podía aplicar a pacientes de edades entre los mia, síndrome metabólico, LOD (hipertrofia ventricular izquierda)
40 y los 65 años, pero recientemente se ha adaptado para pacientes y enfermedad clínica asociada (p < 0,001 en todos); las mujeres más
de 65 o más años de edad (SCORE Older Persons)14 . Se estratificó obesidad abdominal y sedentarismo (p < 0,001 en ambos).
el riesgo de la ERC, según la tabla de pronóstico propuesta por las
guías KDIGO12 , en riesgo bajo, moderado, alto y muy alto. Prevalencia de la enfermedad renal crónica

Datos del tratamiento farmacológico Un total de 3.952 pacientes (50,1%) tenían un FGe > 90 ml/min,
3.274 (41,5%) entre 60-90 ml/min), 449 (5,7%) entre 45-59 ml/min,
Se registraron la clase y número de subgrupos terapéuticos de 127 (1,6%) entre 30-44 ml/min, 42 (0,5%) entre 15-29 ml/min y
fármacos que utilizaban los pacientes en el tratamiento de la HTA, 45 (0,6%) < 15 ml/min. Eran normoalbuminúricos 7.280 pacientes
DM, dislipidemia y ECV asociada (antitrombóticos). (92,2%), 562 (7,1%) tenían MALB y 53 (0,7%) macroalbuminuria.
La prevalencia global de ERC fue del 14,4% (IC 95%: 13,6-15,1):
Calidad de los datos en hombres 16,1% (IC95%:14,9-17,3) y en mujeres 12,9% (IC 95%:
11,9-14,0). La prevalencia de ERC, considerando solamente el FGe,
El proceso de recogida de la información de los cuadernos de fue del 8,4% (IC 95%: 7,8-9,0), y según la elevación de la albuminu-
recogida de datos (CRD) se efectuó mediante metodología de cap- ria del 7,6% (IC 95%: 7,0-8,2). El 1,8% (IC 95%: 1,5-2,1) presentaba
tura remota: e-clinical. Este proceso perfecciona las técnicas de asociación de filtrado descendido y albuminuria (p < 0,001).
introducción de datos mediante filtros en las variables del CRD, Como se puede observar en la tabla 1, la ERC se incrementó pro-
consiguiendo de esta manera una reducción de los errores en las gresivamente con la edad, tanto en hombres como en mujeres, de

Cómo citar este artículo: Llisterri JL, et al. Prevalencia de la enfermedad renal crónica y factores asociados en la población asistida en
atención primaria de España: resultados del estudio IBERICAN. Med Clin (Barc). 2020. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2020.03.005
G Model
MEDCLI-5151; No. of Pages 9 ARTICLE IN PRESS
4 J.L. Llisterri et al. / Med Clin (Barc). 2020;xxx(xx):xxx–xxx

Tabla 1
Prevalencia enfermedad renal crónica por grupos de edad y género

N (%) Prevalencia (%) IC 95% p

Todos 1133 14,4 13,6-15,1


18-44 años 81 5,5 4,4-6,8 < 0,001
45-64 años 325 9,3 8,4-10,3
≥ 65 años 727 24,8 23,2-26,4
Hombres (todos) 578 16,1 14,9-17,3
18-44 años 39 6,7 4,8-9,1 < 0,001
45-64 años 170 10,4 9,0-12,0
≥ 65 años 369 26,5 24,2-28,9
Mujeres (todas) 555 12,9 11,9-14,0
18-44 años 42 4,7 3,4-6,3 < 0,001
45-64 años 155 8,3 7,1-9,6
≥ 65 años 358 23,2 21,1-25,4

Los datos se expresan como número total de individuos que presentaron criterios de definición de la variable y porcentaje e IC 95% para las variables cualitativas.

Tabla 2
Estadios de enfermedad renal crónica

Estadio Definición N Prevalencia (%) IC 95%

1 FGe ≥ 90 ml/min/1,73 m2 y albuminuria A2 o A3 208 2,6 2,2-3,0


2 FGe 60-89 ml/min/1,73 m2 y albuminuria A2 o A3 241 3,1 2,6-3,4
3a FGe 45-59 ml/min/1,73 m2 449 5,7 5,1-6,2
3b FGe 30-44 ml/min/1,73 m2 127 1,6 1,3-1,9
4 FGe 15-29 ml/min/1,73 m2 42 0,5 0,3-0,7
5 FGe < 15 ml/min/1,73 m2 45 0,6 0,4-0,7

Guías KDIGO 2012.


FGe: filtrado glomerular estimado.

tal manera que la cuarta parte de los pacientes ≥ 65 años presen- sedentarismo, obesidad, obesidad abdominal, DM, HTA y dislipide-
taba ERC. La prevalencia de ERC por estadios se expone en la tabla mia), antecedentes familiares de ECV, LOD (hipertrofia ventricular
2; el estadio 3a fue el más prevalente (5,7%). izquierda), enfermedades clínicas asociadas (enfermedad cerebro-
La prevalencia de ERC en los pacientes sin ECV aumentó con- vascular, cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca, retinopatía
forme se asociaban FRCV (fig. 1), pasando del 5,5% en los pacientes avanzada), parámetros analíticos, tratamiento antihipertensivo
con un FRCV hasta el 34,4% en los que presentaban entre 8-10 FRCV (monoterapia/terapia combinada), tratamiento antidiabético, otros
(p < 0,001). tratamientos (estatinas, antiagregantes y antitrombóticos), RCV,
antigüedad de la HTA, antigüedad de la DM, control de la presión
Características de los sujetos con enfermedad renal crónica arterial sistólica, control de la presión arterial diastólica, control de
la diabetes. En la tabla 4 se exponen las variables resultantes del
En la tabla 3 se describen las características de los pacien- modelo final. Se observó una asociación positiva e independiente
tes según la presencia o no de ERC. Al analizar las características (p < 0,001) entre ERC y la edad (OR: 1,045), dislipidemia (OR: 1,177),
clínicas se observó que los pacientes con ERC presentaban más síndrome metabólico (OR: 1,390), HTA (OR: 1,567), DM (OR: 1,580)
edad, valores superiores de presión arterial sistólica y diastólica, y tener hipertrofia ventricular izquierda (OR: 1,957).
mayor índice de masa corporal y perímetro abdominal, cifras supe-
riores de triglicéridos, glucosa, hemoglobina glucosilada, mayor Discusión
prevalencia de FRCV, LOD (presión pulso e hipertrofia ventricu-
lar izquierda) y enfermedad clínica asociada, excepto arteriopatía Los resultados del estudio IBERICAN, realizado en una amplia
periférica (p < 0,001). Así mismo recibían más tratamientos farma- población de pacientes que acude al primer nivel del Sistema Sani-
cológicos con antihipertensivos, hipolipidemiantes, antiagregantes tario español, muestran que la prevalencia de ERC alcanza el 14%.
y anticoagulantes (p < 0,001). La enfermedad fue más frecuente en varones y aumentó exponen-
cialmente con la edad y con la agregación de FRCV.
Estratificación y pronóstico de la enfermedad renal crónica según El estudio incluye una muestra homogénea, de característi-
las categorías de filtrado glomerular y de albuminuria cas sociodemográficas y clínicas muy similares a la de otros
estudios16,17 , que presumiblemente refleja la población mayor de
La clasificación de la ERC según las categorías recomendadas 18 años que acude a los centros de salud de AP, mostrando un ligero
por las guías KDIGO se muestra en la figura 2. Un total de 6.762 predominio de las mujeres, en quienes es más frecuente la obesidad
pacientes (85,7%) presentaban un riesgo bajo (FG > 60 y albuminu- abdominal. La edad media y la proporción de población mayor de
ria < 30 mg/g), 802 (10,2%) riesgo moderado, 189 (2,4%) riesgo alto 65 años coincide con otros estudios realizados en nuestro país17,18 .
y 136 (1,7%) riesgo muy alto. Por lo que sabemos, hasta la fecha ningún estudio ha valorado
particularmente, en población asistida en AP, la prevalencia de ERC
Variables asociadas a la enfermedad renal crónica considerando el deterioro del FGe y la excreción urinaria de albú-
mina, y ha analizado su asociación con la agregación de FRCV.
Para evaluar qué factores se asociaron a la ERC de forma inde- Cuando se valora la prevalencia de la ERC considerando un
pendiente se construyó un modelo de regresión logística binaria, FGe < 60 ml/min la literatura científica muestra resultados discor-
con un nivel de significación bilateral del 0,05 para todos los dantes que varían en función de la edad de la población incluida y
test estadísticos. Las variables candidatas fueron: edad (< 45, 45- de la metodología seguida. Así, por ejemplo, en el estudio pobla-
64, 65 o más), género masculino/femenino, FRCV (tabaquismo, cional PREV-ICTUS6 la prevalencia fue del 25,9%, y en el estudio

Cómo citar este artículo: Llisterri JL, et al. Prevalencia de la enfermedad renal crónica y factores asociados en la población asistida en
atención primaria de España: resultados del estudio IBERICAN. Med Clin (Barc). 2020. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2020.03.005
G Model
MEDCLI-5151; No. of Pages 9 ARTICLE IN PRESS
J.L. Llisterri et al. / Med Clin (Barc). 2020;xxx(xx):xxx–xxx 5

Figura 1. Prevalencia de la enfermedad renal crónica según agregación de factores de riesgo cardiovascular en los pacientes sin enfermedad cardiovascular establecida.
Factores de riesgo cardiovascular evaluados: edad (> 65 años en varones y > 55 años en mujeres), diabetes mellitus, hipertensión arterial, obesidad general, obesidad abdominal,
tabaquismo activo, colesterol LDL aumentado, colesterol HDL bajo, hipertrigliceridemia y sedentarismo.

EROCAP17 , realizado en pacientes que acuden a centros de AP, del otro en el que se analizó todos los controles bioquímicos solicitados
21,3%. En el estudio EPIRCE5 , en una muestra de población general desde AP28 la prevalencia fue del 9,1%.
española, la prevalencia fue del 6,8%, alcanzando el 21,4% en mayo- La estratificación y pronóstico de la ERC se realizó según las
res de 64 años, porcentaje muy similar al encontrado por nosotros categorías de FGe y de albuminuria recomendadas por las guías
en este grupo etario. En nuestro caso, considerando únicamente el KDIGO 201212 . Así mismo, las guías europeas sobre prevención
FGe, la prevalencia fue del 8,4%, siendo más frecuente en varones, cardiovascular4 establecen que la presencia de proteinuria o de una
conforme aumentaba la edad, y en pacientes con alto RCV. reducción grave del FGe (< 30 ml/min/1,73 m2 ) debe considerarse
Como ha sido repetidamente descrito, el FGe desciende con la como una situación de muy alto RCV. Según la tabla de estratifi-
edad1,19 y la prevalencia de ERC también se ha encontrado más fre- cación de las guías KDIGO12 la mayoría de los pacientes con ERC
cuente en varones en los que se ha valorado la enfermedad con la incluidos en nuestro estudio presentaron riesgo bajo de compli-
fórmula del grupo CKD-EPI20-22 , ecuación actualmente recomen- caciones cardiorrenales. Únicamente el 1,7% de los sujetos tenía
dada por las guías de práctica clínica por presentar una mayor un riesgo muy alto, de ellos el 1% por FGe < 30 ml/min/1,73m2 y
exactitud que otras fórmulas3 . La mayor prevalencia en varones el 0,7% por proteinuria. Estos datos coinciden con los resultados
también se ha constatado en población demandante asistida en de estudios poblacionales realizados fuera29 y dentro de nuestro
AP20,22 y en población general21 .. Este hallazgo puede estar en con- país21 .
sonancia con las diferencias encontradas en nuestro estudio entre En pacientes con ERC se ha observado que los principales FRCV
hombres y mujeres, en la edad y en la comorbilidad (HTA, DM, son muy frecuentes, y que a medida que aumenta el número de
dislipidemia, síndrome metabólico, LOD y enfermedad clínica aso- ellos se incrementa la prevalencia de la ERC. Concretamente, en el
ciada). Como es conocido, la ERC aumenta su prevalencia conforme estudio ENRICA21 la mayoría de los sujetos presentaron entre 2 y
se incrementa el RCV de los pacientes23 y con la coexistencia de los 6 FRCV, observándose una prevalencia de ERC que oscilaba entre
principales FRCV, sobre todo DM y HTA, y con ECV manifiesta1,3,6 . el 3,7% en los pacientes sin FRCV asociados hasta el 52,3% en los
La relación de la ERC con la edad está ampliamente documentada, que tenían entre 8 y 10 FRCV. En nuestro estudio, analizando los
sobre todo en población mayor de 65 años12,24 . En nuestro caso mismos FRCV que en el estudio ENRICA21 , la prevalencia de ERC
se observó un aumento significativo y progresivo, tanto en hom- fluctuó entre el 4,6% de los pacientes que no tenían ningún FRCV
bres como en mujeres, cuando se compararon grupos de edades hasta el 34,4% en los pacientes que presentaban entre 8 y 10 FRCV.
comprendidos entre 18-44 años, 45-64 años y más de 64 años. El Las distintas prevalencias de los 10 FRCV y la metodología en ambos
deterioro progresivo de la función renal con la edad y la mayor fre- estudios, uno poblacional y otro asistencial, son factores que pue-
cuencia de FRCV y de ECV en la población de más edad incluida en den condicionar las diferencias encontradas en la prevalencia según
nuestro estudio condiciona, sin duda, esta observación. acumulación de FRCV en los pacientes que tienen entre 8 y 10 FRCV.
Pocos estudios han valorado exclusivamente la prevalencia de En cualquier caso, queda suficientemente claro que la agregación
albuminuria en población asistida en AP. Esta determinación suele de FRCV es crucial en el devenir de la enfermedad.
ser habitual en la HTA, y sobre todo en la DM, donde la bibliografía Al analizar los tratamientos farmacológicos observamos que los
es abundante. Sin embargo, como apuntan los expertos, la MALB pacientes con ERC estaban más intensamente tratados para los
es un marcador de disfunción vascular generalizada y predictor principales FRCV (HTA y dislipidemia) y recibían más antiagregan-
independiente de riesgo aumentado de morbimortalidad cardio- tes y anticoagulantes. Este hallazgo obedece, probablemente, a que
vascular, no solo en pacientes con DM y HTA, sino también en la la población con ERC presentaba mayor prevalencia de FRCV, ECV
población general25 . Por este motivo en el estudio IBERICAN10 se y riesgo de enfermedad coronaria, lo cual condicionaría una mayor
incluyó la determinación de esta variable. En este sentido, cuando agresividad terapéutica, aspecto ya descrito en otros estudios18,30 .
se consideró solo la excreción urinaria de albúmina la prevalencia En el análisis multivariante, después de ajustar por el resto
de ERC en nuestro estudio fue del 7,6%, porcentaje algo superior al de variables, la ERC se asoció a mayor edad y a la presencia de
obtenido en 2 estudios poblacionales, el estudio ENRICA (5,0%)21 y los principales FRCV, solos o asociados (síndrome metabólico) y
el estudio HERMEX (5,5%)26 . Otros estudios también han mostrado a la LOD (hipertrofia ventricular izquierda). La asociación DM-
prevalencias superiores; uno realizado en población general de un ERC e hipertrofia ventricular izquierda-ERC fue más fuerte que
área mediterránea española encontró un 9,3% de albuminuria27 y en la detectada para la HTA, como se ha puesto de manifiesto en

Cómo citar este artículo: Llisterri JL, et al. Prevalencia de la enfermedad renal crónica y factores asociados en la población asistida en
atención primaria de España: resultados del estudio IBERICAN. Med Clin (Barc). 2020. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2020.03.005
G Model
MEDCLI-5151; No. of Pages 9 ARTICLE IN PRESS
6 J.L. Llisterri et al. / Med Clin (Barc). 2020;xxx(xx):xxx–xxx

Tabla 3
Características clínicas de los pacientes con y sin enfermedad renal crónica

Variables No ERC (n = 6762) Sí ERC (n = 1133) p

Edad (años) 56,5 (14,5) 66,9 (13,03) < 0,001


Varones/mujeres 3020 (44,7) / 3742 (55,3) 578 (51,0) / 555 (49,0) < 0,001
IMC (kg/m2 ) 29,3 (9,1) 30,9 (9,4) < 0,001
Perímetro abdominal 95,7 (14,8) 101,0 (15,5) < 0,001
PAS clínica (mm Hg) 128,2 (15,8) 134,2 (16,0) < 0,001
PAD clínica (mm Hg) 76,6 (10,2) 77,5 (10,5) 0,026
RCV (SCORE) 1,2 (1,7) 0,5 (1,4) < 0,001
Parámetros analíticos
Glucosa (mg/dl) 100,3 (26,4) 114,4 (38,1) < 0,001
Colesterol total (mg/dl) 196,0 (39,1) 188,7 (42,8) < 0,001
LDL-colesterol (mg/dl) 118,1 (35,0) 111,1 (39,0) < 0,001
HDL-colesterol (mg/dl) 55,5 (15,4) 51,6 (14,6) < 0,001
Triglicéridos (mg/dl) 122,1 (79,9) 140,1 (76,7) < 0,001
HbA1c (%) 7,0 (1,2) 7,3 (1,4) < 0,001
Creatinina (mg/dl) 0,8 (0,2) 1,3 (1,1) < 0,001
Ácido úrico (mg/dl) 5,3 (1,4) 6,0 (1,6) < 0,001
Filtrado glomerular estimado (CKD-EPI) 92,2 (15,6) 63,4 (25,7) < 0,001
Cociente albúmina/creatinina 5,9 (8,7) 71,5 (159,0) < 0,001

FRCV
Antecedentes familiares de ECV precoz 1166 (15,8) 514 (15,2) 0,159
Hipertensión 2974 (44,0) 833 (73,5) < 0,001
Diabetes 1163 (17,2) 430 (38,0) < 0,001
Tabaquismo 1240 (18,4) 146 (13,0) 0,074
Dislipidemia 3226 (47,7) 759 (67,0) < 0,001
Obesidad 2251 (33,5) 506 (44,8) < 0,001
Obesidad abdominal 3601 (53,7) 755 (67,1) < 0,001
Sedentarismo 1906 (28,3) 398 (35,2) 0,023
Síndrome metabólico 2500 (37,0) 684 (60,4) < 0,001

Lesión de órgano diana


HVI 93 (1,4) 68 (6,0) < 0,001
ITB < 0,9 104 (1,5) 30 (2,6) 0,248
PP (> 65 años) > 60 969 (14,3) 366 (32,3) < 0,001

Enfermedad clínica asociada


Enfermedad coronaria 475 (6,6) 99 (14,9) < 0,001
ACV 256 (3,5) 63 (9,5) < 0,001
Insuficiencia cardiaca 164 (2,3) 81 (12,2) < 0,001
Arteriopatía periférica 219 (3,0) 43 (6,5) 0,189
Fibrilación auricular 238 (3,3) 99 (14,9) < 0,001
Retinopatía avanzada 34 (0,5) 13 (2,0) 0,002

Tratamientos
Antihipertensivos (media) 1,6 (0,9) 2,0 (1,0) < 0,001
Antidiabéticos (media) 1,5 (0,9) 1,7 (0,9) 0,743
Hipolipidemiantes (media) 0,7 (0,5) 0,9 (0,5) < 0,001
Antiagregantes 807 (11,9) 304 (26,8) < 0,001
Anticoagulantes 260 (3,8) 157 (13,9) < 0,001
Antiinflamatorios 803 (11,9) 150 (13,2) 0,849

Los datos se expresan como número total de individuos que presentaron criterios de definición de la variable y porcentaje para las variables cualitativas, y como media
(desviación estándar) para las cuantitativas.
ACV: accidente cerebrovascular; ECV: enfermedad cardiovascular; FGe: filtrado glomerular estimado; FRCV: factores de riesgo cardiovascular; HTA: hipertensión arterial;
HVI: hipertrofia ventricular izquierda; IMC: índice de masa corporal; ITB: índice tobillo brazo; PAD: presión arterial diastólica; PAS: presión arterial sistólica; PP: presión
pulso; RCV: riesgo cardiovascular.

diversos estudios5,17,21,30 . No encontramos asociación con el incluida presentaba cardiopatía isquémica y el 5,3% enfermedad
género, obesidad, tabaquismo o tratamientos farmacológicos, al cerebrovascular, porcentajes muy similares a los nuestros.
igual que sucedió en otras investigaciones5,17,20,31 , aunque en el Algunas limitaciones deben tenerse en cuenta a la hora de
análisis bivariante se sugería dicha asociación. valorar este trabajo. En primer lugar que la selección de médicos
Respecto a la LOD, se sabe desde hace años que la HTA (48% y pacientes no ha sido aleatoria, lo que no permite generalizar
en nuestro estudio) es fundamental en el daño cardiaco de la estrictamente nuestros resultados a la población demandante de
ERC a través de la hipertrofia ventricular izquierda y que el daño asistencia en AP. En segundo lugar que la bioquímica no se analizó
cardiovascular preclínico (asintomático) existe ya en los prime- de forma centralizada, si no en el laboratorio de referencia de cada
ros estadios de la ERC32 . Además, en los estadios 3 y 4 de la ERC investigador, por lo que no pueden descartarse pequeñas diferen-
hay hipertrofia ventricular izquierda en el 25% y 50% de los casos, cias en la valoración por un distinto calibrado de los analizadores.
respectivamente33 . No encontramos asociación de la ERC con la Además, solo se realizó una estimación del FGe y de la albuminu-
existencia previa de ECV en consonancia con 2 estudios realiza- ria, con lo cual no se puede descartar una alteración transitoria de
dos en AP. Así, en el estudio de Arriola-Hernández et al.20 , con un la misma. En nuestro estudio no se valoró la presencia de altera-
15,6% de pacientes con ECV, la ERC se asoció a la edad, al sexo mas- ciones urinarias o el estado nutricional de los pacientes de mayor
culino y al mayor número de fármacos, y en el estudio EROCAP17 edad, y no se han repetido las determinaciones analíticas en un
tampoco se encontró asociación con la ECV, excepto con la insufi- plazo de 3 meses para confirmar la ERC tal y como la definen las
ciencia cardíaca (OR: 1,52), a pesar de que el 13,9% de la población guías K-DOQI34 .

Cómo citar este artículo: Llisterri JL, et al. Prevalencia de la enfermedad renal crónica y factores asociados en la población asistida en
atención primaria de España: resultados del estudio IBERICAN. Med Clin (Barc). 2020. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2020.03.005
G Model
MEDCLI-5151; No. of Pages 9 ARTICLE IN PRESS
J.L. Llisterri et al. / Med Clin (Barc). 2020;xxx(xx):xxx–xxx 7

Filtrado glomerular Albuminuria Agradecimientos


(ml/min/1,73 m2)
A1 A2 A3 A la Fundación SEMERGEN por la financiación del estudio. A
< 30 mg/g 30-300 mg/g > 300 mg/g los investigadores que han participado activamente en el recluta-
G1 ≥90 miento de los pacientes. Y a los pacientes por su participación.
47,46 2,47 0,16
G2 60-89 38,26 3,11 0,14
G3a 45-59 4,63 0,89 0,18
Anexo 1. Listado de investigadores del estudio IBERICAN
G3b 30-44 1,17 0,38 0,06
G4 15-29 0,27 0,19 0,08 Comité científico
G5 < 15 0,51 0,04 0,03 Alfonso Barquilla García, Ángel Díaz Rodríguez, Carlos Esco-
Áreas en color verde: sin enfermedad renal crónica y riesgo de referencia; áreas en bar Cervantes, Francisco Javier Alonso Moreno, Gustavo Cristóbal
color amarillo: riesgo moderadamente aumentado; áreas en color naranja: riesgo Rodríguez Roca, Jesús Vergara Martín, José Luis Llisterri Caro, Juan
alto; área en color rojo: riesgo muy alto.
José Badimón, José Polo García, Luis Rodríguez Padial, Miguel Ángel
Prieto, Rafael Vidal Pérez, Sergio Cinza Sanjurjo, Sonia Miravet Jimé-
Figura 2. Estratificación y pronóstico de la población con enfermedad renal crónica
nez y Sonsoles Velilla Zancada.
según las guías KDIGO.
Los datos se expresan como porcentajes.
Andalucía
Antonio López Téllez, Jesús Vergara Martin, Maria de Los Ánge-
les Ortega Osuna, Cristóbal Prieto Cid, María José Hidalgo Fajardo,
Tabla 4
José Lorente Serna, Ángel Domínguez Requena, Ricardo Alberola
Variables asociadas a la enfermedad renal crónica en la población total
Cañizares, Manuel Ruiz Peña, Filomena Herrero Collado, Mar-
Variables Odds ratio IC 95% pa cela Montes Vázquez, Rafael Ángel Carrascal Garrido, María Reyes
Edad (por año) 1,045 1,038-1,051 < 0,001 Herrera Lozano, Beatriz Ortiz Oliva, Francisco José Anguita, Carmen
Dislipidemia (sí vs. no) 1,177 1,017-1,361 < 0,001 Pérez Ibáñez, Carlos Alberto Cabrera Rodríguez, María José Cruz
Síndrome metabólico (sí vs. no) 1,390 1,196-1,619 < 0,001 Rodríguez, Sandra Bonilla Ruiz, Rocío Reina González, Salomé Abad
Hipertensión (sí vs. no) 1,567 1,332-1,844 < 0,001
Diabetes (sí vs. no) 1,580 1,353-1,845 < 0,001
Sánchez, Inmaculada Santana Martínez, Rafael Sánchez Jordán, Juan
LOD (HVI) (sí vs. no) 1,957 1,513-2,530 < 0,001 María Ramos Navas-Parejo, José Manuel Ramírez Torres, José María
Beltrán Poveda, María Adoración de Cruz Benayas, Carmen Fernan-
Regresión logística multivariante, método stepwise backward (LR).
HVI: hipertrofia ventricular izquierda. IC: intervalo de confianza; LOD: lesión órgano dez Gil, Jon Iñaki Esturo Alcaine, Antonio Mora Quintero, Fernando
diana; p: significación. Leiva Cepas, José Luis Carrasco Martín, Emilio García Criado, Merce-
a
Prueba Chi-cuadrado de Wald. des Vázquez Blanco, Isabel Mora Ortiz, Leovigildo Ginel Mendoza,
Juan Carlos Aguirre Rodríguez, Esperanza María Romero Rodríguez,
José Acevedo Vázquez, Juan Gabriel García Ballesteros, María de La
Sin embargo, la magnitud de la población analizada convierte Paz Fernández Lara, Patricia Agüera Moreno, Eduardo Paños Matu-
al estudio IBERICAN en el más amplio de los realizados en la AP rana, Juan Manuel Ignacio Expósito, Noelia Carrillo Peñas, Carmen
de España. Los datos recogidos, con pocos rechazos/exclusiones, María Abad Faya, Ana Marina Almagro Duque, Rubén Torrescusa
nos hacen pensar que los resultados pueden tener buena validez Camisón, Paloma Menéndez Polo, Marina Peña García, Cristina
interna, proporcionando una aproximación razonable a la situación López Fernández, Ascensión Estepa Torres, Miguel Gutiérrez Jansen,
real de los pacientes asistidos en la práctica clínica diaria en AP. Esperanza Loizaga González, Lisardo García Matarin, Enrique José
En conclusión, los resultados del estudio IBERICAN indican que Gamero de Luna, Javier Benítez Rivero, María José Gómez González
el 14% de los pacientes asistidos en AP de España presentan ERC y Carmen Gómez Montes.
estimada mediante la excreción urinaria de albúmina o FGe (CKD- Aragón
EPI). La enfermedad fue más prevalente en los pacientes de más Eva Trillo Calvo, Concepción Bayod Calvo, Susana Larripa de La
edad, aumentando exponencialmente con la agregación de FRCV. Natividad, Germán Grasa Lambea, Emilio Jiménez Marín, Ana Cris-
La hipertrofia ventricular izquierda, la HTA, la DM y la dislipidemia tina Navarro Gonzalvo, Antonio Pablo Martínez Barseló e Irene Peña
fueron las variables asociadas a la enfermedad. Los hallazgos pare- León.
cen indicar, respecto a estudios previos, que no se ha producido una Cantabria
mejoría en la prevalencia y prevención de la enfermedad, por lo cual E. Lidia Gutiérrez Fernández, Fernando Andrés Mantecón, Ana
nos parece necesario continuar investigando para identificar aque- Belén García Garrido, Asunción Velez Escalante, Luisa Alonso Ren-
llos factores que puedan predecir mayor rapidez de progresión de tería, Jesús Sainz Jiménez y Guillermo Pombo Alles.
la ERC y así modificar y retrasar la evolución de la enfermedad. Castilla La Mancha
La cohorte del estudio IBERICAN, actualmente en fase de segui- Juan Antonio Divison Garrote, Pedro Martínez Sotodosos, Juan
miento de 5 años, probablemente contribuya a dar una respuesta Antonio Vivancos Fuster, María García Palencia, José Ambro-
satisfactoria a estas cuestiones. sio Torres Moraleda, Sara González Ballesteros, Ana Carmen Gil
Adrados, Antonio González Cabrera, Miguel Ángel Babiano Fernán-
Financiación dez, Guillermo Rico García, Juan José Criado-Álvarez, Pilar Torres
Moreno, Francisco Javier Arribas Aguirregaviria, Alicia Sahuquillo
El estudio IBERICAN ha sido financiado en su totalidad mediante Martínez, Lourdes María Santos Béjar, Miguel Laborda Peralta, Raúl
becas y ayudas no condicionadas por la Fundación de la Sociedad Piedra Castro, Carlos Santos Altozano, Lucía González-Tarrio Polo,
Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). Pedro Valiente Maresca, Reinilda Mota Santana, Noemi Elizabeth
Terrero Ledesma, Noelia Garrido Espada, Francisco Javier Alonso
Moreno y Gabriela Delia Rosa Zambrana Calvi.
Conflicto de intereses Castilla y León
Juan Lorenzo Gutiérrez Montero, Juan Ignacio López Gil, María
Todos los autores declaran no tener ningún tipo de conflicto de Dolores Fernández Ortega, Miren Elizari Roncal, María Ascensión
intereses que pueda afectar a los contenidos del presente artículo. López Serrano, Nuria Esther Adrián de La Fuente, Belén Angulo

Cómo citar este artículo: Llisterri JL, et al. Prevalencia de la enfermedad renal crónica y factores asociados en la población asistida en
atención primaria de España: resultados del estudio IBERICAN. Med Clin (Barc). 2020. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2020.03.005
G Model
MEDCLI-5151; No. of Pages 9 ARTICLE IN PRESS
8 J.L. Llisterri et al. / Med Clin (Barc). 2020;xxx(xx):xxx–xxx

Fdez. de Larrea, Naiara Cubelos Fernández, Guiomar Luz Ferreiro Carramiñana Barrera, Juan José Torres Vázquez, María José Gamero
Gómez, Diana Gómez Rodríguez, Sonia María Andrés Tuñón, María Samino, Miguel Ángel de Santiago Rodríguez, Pablo Rafael Gómez
Ajenjo González, Serafín de Abajo Olea, Juan José León Regue- Martínez, Antonio Carlos Elías Becerra, Javier Soto Olivera, Víctor
ras, César Manuel Gallego Nieto, Delio Vázquez Mallada, Maria Cambero, Julián Domínguez Ávila, Andrés Simón Fuentes, Jorge
de La O Gutiérrez García, Pablo Baz Rodríguez, José Ignacio Ferra- Manuel de Nicolás Jiménez, Dimas Igual Fraile, Guadalupe Nieto
dal García, Blanca Delia de Román Martínez, Ana Arconada Pérez, Barco, Ignacio Araujo Ramos, María Luz Serrano Berrocal, Francisco
Omar Mahmoud Atoui, Álvaro Morán Bayón, María Teresa Armen- Buitrago Ramírez, Minerva Gallego Marcos, Félix Suárez Gonzá-
teros del Olmo, Fco. Javier García-Norro Herreros, Enrique Méndez lez, Victoriano Chavero Carrasco, José Polo García, Francisco Guerra
Rodríguez, Diana María Narganes Pineda, Angel Díaz Rodríguez, Peguero, Francisco Javier Sánchez Vega, Manuel Tejero Mas, Alba
Verónica Ortiz Ainaga, Milagros Sonlei Sánchez Guevara, Laura Palmerín Donoso, Miguel Turégano Yedro, María Beatriz Esteban
Villota Ferreiro, M. Teresa Grande Grande y Francisco Vicente Mar- Rojas, Fátima Cabezudo Moreno, Nawson Elver Quevedo Saldaña,
tínez Gracía. María del Mar García Fenés, Alfonso Barquilla García, Timotea
Cataluña Garrote Florencio y José María Fernández Toro.
María Dolores Moriano García, Beatriz Jiménez Muñoz, Gemma Galicia
Rovira Marcelino, Diana Elizabeth Fernández Valverde, Roser Rodó Alejandra Rey Rañal, Elena García del Río, Enrique Nieto Pol, Julio
Bernadó, María Teresa Ortiz Lupiáñez, Najlaa Najih, José María Dié- Álvarez Fernández, Pilar Alonso Álvarez, María Luisa Jorge Gómez,
guez Parra, María Rosa Benedicto Acebo, Mari Luz Bravo Vicien, Antonio Calvo Guerrero, Isabel Celemín Colomina, Lucía Barreiro
Alberto Ramón León Estella, Juan Antonio Muñoz Gómez, Alicia Casal, Juana Fernández Moreno, María Angelines Carballal Martí-
Mostazo Muntané, Isabel Ortega Abarca, Anna Gasol Fargas, Brenda nez, Nabor Díaz Rodríguez, Carlos Moral Paredes, Dolores Recarey
Elizabeth Riesgo Escudero, Susana Elizabeth Riesgo, Edgar Zaba- García, Fco. Javier Iglesias Mato, Antonio Fouz Ulloa, Amparo
llos Castellvi, Celia Cols Sagarra, Marta Herranz Fernández, Josep Fidalgo González, Noelia Dios Parada, Patricia Conde Sabarís, Ana
Alins Presas, Idaira Damas Pérez, Rosa M. Alcolea García, Inés Monte Isabel Rodríguez Pérez, Ana Inés García Palacio, Víctor Julio Que-
Collado, Roberto Genique Martínez, María José Guasch Villanueva, sada Varela, Lidia Romero Iglesias, Ángel Lado Llerena, Carmen Lires
Sònia Miravet Jiménez, Teresa Rama Martínez, Lucio Pinto Pena, Rodríguez, María Luisa Carretero Diaz, José Carreira Arias, Jose Luis
Josefa María Panisello Royo e Inés Gil Gil. Vázquez Camino, María del Carmen Torreiro Penas, Sandra Yáñez
Comunidad de Madrid Freire, Sergio Cinza Sanjurjo, Daniel Rey Aldana y Carlos Piñeiro
Alberto Calderón Montero, María del Mar Zamora Gómez, Elena Díaz.
Alarcón Cebrián, María José Piñero Acin, Celia Pecharromán Sacris- Islas Baleares
tán, M. Soledad Mayayo Vicente, María Paz Pérez Unanua, Nuria Fernando García Romanos, Antonia Moreno González, María
Marañón Henrich, Saray Gómez Monreal, Sonia Redondo de Pedro, Lara Amengual Sastre, Susana Martínez Palli, José Alfonso Ramón
Blanca Sanz Pozo, Irene Moreno Martínez, Beatriz López Uriarte, Bauza, José Ortiz Bolinches, Carmen Fernández Fernández, María
Carmelina Sanz Velasco, Amaya Gárriz Aguirre, Montserrat Rivera Isabel Orlandis Vázquez, Ana Sanchís Mezquita, Fernando Unceta
Teijido, Germán Reviriego Jaén, José Ignacio Aza Pascual-Salcedo, Aramburu, Juan Fernando Peiró Morant y Ana Moyá Amengual.
Josefa Vázquez Gallego, Julia Caballer Rodilla, Aida Herrera, Eze- Islas Canarias
quiel Arranz Martínez, Ana María Gómez Calvo, Paula Morán Oliva, Isidro Godoy García, Fernando Rubio Sevillano, María Isabel
María Milagros González Béjar, Julio Antonio Heras Hitos, Olga Gar- González González, Marta Pérez Souto, Raquel de León Contreras,
cía Vallejo, Manuel de Jesús Frías Vargas, María Jesús Castillejo Sara Isabel Almeida González, Irene Almería Diez, Virginia María
Boguerin, Aurora García Lerin, Miguel Ángel María Tablado, Elena Mirabal Sánchez, Francisco José Escobar Lavado, Yoel Anta Pérez,
Concepción García García, Leticia de Miguel Acero, Carmen Zárate Nayra Sánchez Hernández, Juan Luis Alonso Jerez, Ricardo Koch,
Oñate, Aránzazu Barranco Apoita, María Ester Montes Belloso, Ana Nayra Ramírez Mendoza, Héctor Suárez Hernández y Francisco
María Huertas Velasco, Rafael Sáez Jiménez, Julia Natividad García Jesús Morales Escobar.
Pascual, María Clemencia Zuluaga Zuluaga, María Cruz Díez Perez, La Rioja
Antonio Ruiz García, Cristina Murillo Jelsbak, Virginia Lasso Oria, Sonsoles María Velilla Zancada, Rafael Crespo Sabarís y Óscar
Amelia González Gamarra. Fernando Isaula Jiménez.
Comunidad Valenciana Melilla
Vicente Pascual Fuster, María Dolores Aicart Bort, Natividad Jesús Manuel González Puga, Jorge Antonio Benaín Ávila y Óscar
Vázquez Gómez, Carlos Lluna Gasco, Teresa Amoros Barber, Pedro del Toro González.
Antonio Medina Cano, Miguel Monteagudo Moncho, María Jesús Navarra
Larré Muñoz, Raquel Navarro Hernández, Francisco José Martínez Laura Sánchez Íñigo e Inés Sanz Pérez.
Egea, Antonio Tramontano, Marta Ferrer Royo, Belén Persiva Saura, País Vasco
Juan A. Contreras Torres, José María Tirado Moliner, Alejandro Sala- José Félix Zuazagoitia Nubla, Ana Echebarría Ituiño, Gregorio
nova Penalba, Ariadna Cucó Alberola, Fernando María Navarro I Mediavilla Tris, María Carmen Noriega Bosch, Esther González,
Ros, Enrique Beltrán Llicer, Ana Seoane Novás, Inmaculada Mar- María Luisa Ruiz Macho, Ruth Sendino del Olmo, Asunción Olagorta
tín Valls, Gracia Verdú Mahiques, Enrique Peña Forcada, Nieves de Prado, Ana López de Viñaspre Muguerza y Jesús Iturralde Iriso.
Aguilar Gómez, Francisco Javier Sanz García, M. Dolores Para- Principado de Asturias
dís Bueso, María Eugenia Alegre Romero, Antonio Francés Camus, María José Pérez Martínez, Ana Piera Carbonell, Margarita
María Amparo Antón Peinado, Rosa Latorre Santos, María Asunción Alonso Fernández, María Montserrat Rueda Cuadrado, Rodrigo
Palomar Marín, María Carmen Botella García, Eva Sánchez Fresquet, Abad Rodríguez, José Miguel Álvarez Cabo, Rubén Sánchez Rodrí-
Pedro Sala Paños, Tomás Sánchez Ruiz, Rosa Ana Valero Valero, guez, Eva María Cano Cabo, Anny Romero Secin, Miguel Ángel Prieto
María Seoane Vicente, Magdalena Martín Llinares, Antonio Masiá Díaz y Juan Jesús García Fernández.
Alegre, José Luis Llisterri Caro, Irene Lluch Verdú, Vicente Pallares Región de Murcia
Carratala, Francisco Valls Roca y Rafael Manuel Micó Pérez. Vicente Llorca Bueno, Ana María Ballesteros Pérez, Domingo J.
Extremadura Rubira López, María Dolores Esteve Franco, Elena Sánchez Pablo,
Jacinto Espinosa García, José Ignacio Prieto Romo, Leandro María Teresa Palacios López, Juan Castillo Meroño, José María Lobo
Fernández Fernández, Javier Sierratapia, Nieves Moreno Regidor, Martínez, Isabel María Peral Martínez, J. Eduardo Carrasco Carrasco
Francisco Javier Zaballos Sánchez, Ana Moreno Moreno, Francisco y Armando Santo González.

Cómo citar este artículo: Llisterri JL, et al. Prevalencia de la enfermedad renal crónica y factores asociados en la población asistida en
atención primaria de España: resultados del estudio IBERICAN. Med Clin (Barc). 2020. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2020.03.005
G Model
MEDCLI-5151; No. of Pages 9 ARTICLE IN PRESS
J.L. Llisterri et al. / Med Clin (Barc). 2020;xxx(xx):xxx–xxx 9

Bibliografía 16. Cano A, Morlans M, López A, Llosa L, López F, Espona R, et al. Prevalencia de
insuficiencia renal crónica en atención primaria. Aten Primaria. 2002;29:90–6.
1. Go AS, Chertow GM, Fan D, McCulloch CE, Hsu CY. Chronic kidney disease and 17. De Francisco AL, de la Cruz JJ, Cases A, de la Figuera M, Egocheaga MI, Górriz
the risks of death, cardiovascular events, and hospitalization. N Engl J Med. JI, et al. Prevalencia de insuficiencia renal en centros de atención primaria en
2004;351:1296–305. España: Estudio EROCAP. Nefrología. 2007;27:300–12.
2. Mancia G, de Backer G, Dominiczak A, Cifkova R, Fagard R, Germano G, et al. 18. Llisterri JL, Gorriz JL, Alonso FJ, Manzanera MJ, Rodríguez GC, Barrios V. Preva-
Management of arterial hypertension of the European Society of Hypertension; lencia de la enfermedad renal crónica oculta en la población dislipémica asistida
European Society of Cardiology 2007 guidelines for the management of arterial en atención primaria. Estudio LIPICAP. Med Clin (Barc). 2008;130:127–32.
hypertension: The Task Force for the management of arterial hypertension of 19. Zhang QL, Rothenbacher D. Prevalence of chronic kidney disease in population-
the European Society of Hypertension (ESH) and of the European Society of based studies: Systematic review. BMC Public Health. 2008;8:117.
Cardiology (ESC). J Hypertens. 2007;25:1105–87. 20. Arriola-Hernández M, Rodríguez-Clérigo I, Nieto-Rojas I, Mota-Santana R,
3. Martínez-Castelao A, Górriz JL, Bover J, Segura-de la Morena J, Cebollada J, Esca- Alonso-Moreno FJ, Orueta-Sánchez R. Prevalencia de insuficiencia renal crónica
lada J, et al. Documento de consenso para la detección y manejo de la enfermedad y factores asociados en el anciano joven. Rev Clin Med Fam. 2017;10:78–85.
renal crónica. Nefrología. 2014;34:243–62. 21. Gorostidi M, Sánchez-Martínez M, Ruilope LM, Graciani A, de la Cruz JJ, Santa-
4. Piepoli MF, Hoes AW, Agewall S, Albus C, Brotons C, Catapano AL, et al. 2016 Euro- maría R, et al. Prevalencia de enfermedad renal crónica en España: impacto de la
pean guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice The acumulación de factores de riesgo cardiovascular. Nefrología. 2018;38:606–15.
Sixth Joint Task Force of the European Society of Cardiology and Other Socie- 22. Salvador B, Rodríguez M, Ruipérez L, Ferré A, Cunillera O, Rodríguez LM. Enfer-
ties on Cardiovascular Disease Prevention in Clinical Practice (constituted by medad renal crónica en atención primaria: prevalencia y factores de riesgo
representatives of 10 societies and by invited experts). Developed with the spe- asociados. Aten Primaria. 2015;47:236–45.
cial contribution of the European Association for Cardiovascular Prevention & 23. Cases A, González-Juanatey JR, Conthe P, Matalí A, Garrido C. Prevalencia de
Rehabilitation (EACPR). Eur Heart J. 2016;37:2315–81. insuficiencia renal crónica en pacientes de alto riesgo o con enfermedad cardio-
5. Otero A, de Francisco A, Gayoso P, García F, EPIRCE Study Group. Prevalence vascular. Rev Esp Cardiol. 2010;63:225–8.
of chronic renal disease in Spain: Results of the EPIRCE study. Nefrología. 24. Remuzzi G, Ruggenti P, Benigni A. Understanding the nature of renal disease
2010;30:78–86. progression. Kidney Int. 1997;51:2–15.
6. Cea-Calvo L, Redón J, Martí-Canales JC, Lozano JV, Llisterri JL, Fernández-Pérez 25. Yudkin JS, Forrest RD, Jackson CA. Microalbuminuria as predictor of vascular
C, et al. Prevalencia de filtrado glomerular disminuido en la población española disease in non-diabetic subjects. Lancet. 1988;2:530–3.
de edad avanzada. Estudio PREV-ICTUS. Med Clin (Barc). 2007;129:681–7. 26. Robles NR, Felix FJ, Fernandez-Berges D, Perez-Castan JF, Zaro MJ, Lozano L, et al.
7. Alcázar R, Egocheaga MI, Orte L, Lobos JM, González E, Álvarez F, et al. Docu- Prevalence of abnormal urinary albumin excretion in a population-based study
mento de consenso SEN-semFYC sobre la enfermedad renal crónica. Nefrología. in Spain: Results from the HERMEX Study. Eur J Clin Invest. 2012;42:1272–7.
2008;28:273–82. 27. Bonet J, Alsina MJ, Ancoechea L, Romero R, Vila J. Prevalencia de microalbumi-
8. Llisterri JL, Gorriz JL, Manzanera MJ, Pallardó LM. Protocolo local consensuado nuria en la población general de un área mediterránea española y su asociación
para un adecuado manejo de la enfermedad renal crónica en Atención Primaria. con otros factores de riesgo cardiovascular. Med Clin (Barc). 2001;116:573–4.
Semergen. 2008;34:97–103. 28. Labrador PJ, González-Sanchidrián S, Polanco S, Davin E, Fuentes JM, Gómez-
9. Llisterri JL, Gorriz JL. Importancia de la detección temprana de la enfermedad Martino JR. Detección y clasificación de la enfermedad renal crónica en Atención
renal crónica en grupos de riesgo. Med Clin (Barc). 2010;134:257–9. Primaria y la importancia de la albuminuria. Semergen. 2018;44:82–9.
10. Cinza Sanjurjo S, Martín Sánchez V, Prieto Díaz MA, Barquilla García A, 29. Ricardo AC, Anderson CA, Yang W, Zhang X, Fischer MJ, Dember LM, et al. Healthy
Polo García J, Velilla Zancada S, et al. Descripción de la muestra, diseño lifestyle and risk of kidney disease progression, atherosclerotic events, and death
y métodos del estudio para la identificación de la población española de in CKD: Findings from the Chronic Renal Insufficiency Cohort (CRIC) Study. Am
riesgo cardiovascular y renal (IBERICAN). Semergen 2020;46 (1):4-15. Doi: J Kidney Dis. 2015;65:412–24.
https://doi.org/10.1016/j.semerg.2019.10.006. 30. Llisterri JL, Barrios V, de la Sierra A, Escobar C, González-Segura D. Prevalencia de
11. Mancia G, Fagard R, Narkiewicz K, Redon J, Zanchetti A, Böhm M, et al. ESH/ESC enfermedad renal crónica en mujeres hipertensas de edad avanzada atendidas
Guidelines for the management of arterial hypertension. The Task Force for en atención primaria. Estudio MERICAP. Med Clin (Barc). 2012;138:512–8.
the management of arterial hypertension of the European Society of Hyper- 31. Salvador-González B, Rodríguez-Latre ML, Güell-Miró R, Álvarez-Funes V, Sanz-
tension (ESH) and of the European Society of Cardiology (ESC). Eur Heart J. Ródenas H, Tovillas-Morán FJ. Estimación del filtrado glomerular según MDRD-4
2013;34:2159–219. IDMS y CKD-EPI en individuos de edad igual o superior a 60 años en atención
12. Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) CKD Work Group. KDIGO primaria. Nefrología. 2013;33:552–63.
2012 clinical practice guideline for the evaluation and management of chronic 32. Levy D, Garrison R, Savage D, Kannel W, Castelli W. Prognostic implications
kidney disease. Kidney Int Suppl. 2013;3:1–150. of echocardiographically determined left ventricular mass in the Framingham
13. Levey AS, Stevens LA, Schmid CH, Zhang YL, Castro AF 3rd, Feldman HI, et al. Heart Study. N Engl J Med. 1990;322:1561–6.
CKD-EPI (Chronic Kidney Disease Epidemiology Collaboration). A new equation 33. González I, Casanova C, Escobar C, García A, Peraira C, Prieto E, et al. Enfermedad
to estimate glomerular filtration rate. Ann Intern Med. 2009;150:604–12. cardiovascular y función renal Mecanismos patogénicos. Rev Esp Cardiol Supl.
14. Cooney MT, Selmer R, Lindman A, Tverdal A, Menotti A, Thomsen T, et al., 2008;8:10E–21E.
SCORE and CONOR investigators. Cardiovascular risk estimation in older per- 34. K/DOQI clinical practice guidelines for chronic kidney disease: evaluation, clas-
sons: SCORE O.P. Eur J Prev Cardiol. 2016;23:1093–103. sification, and stratification. Kidney Disease Outcome Quality Initiative. Am J
15. Altman DG, Machin D, Bryant TN, Gardner MJ. Statistics with confidence. 2nd Kidney Dis. 2002;39 (Suppl 1):S1-S266.
edition London: BMJ Books; 2000.

Cómo citar este artículo: Llisterri JL, et al. Prevalencia de la enfermedad renal crónica y factores asociados en la población asistida en
atención primaria de España: resultados del estudio IBERICAN. Med Clin (Barc). 2020. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2020.03.005

También podría gustarte