Está en la página 1de 4

PARTICIPACION CIUDADANA EN SURAMÉRICA

I. DIAGNÓSTICO REGIONAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


1. UNASUR Y LA INTEGRACIÓN REGIONAL

¿QUÉ ES LA UNASUR?

En mayo de 2008, la Comunidad Sudamericana pasó a denominarse oficialmente Unión de


Naciones Suramericanas (UNASUR), firmándose en Brasilia su Tratado Constitutivo, el cual
señala que es un organismo de integración regional que “tiene como objetivo construir, de
manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social,
económico y político entre sus pueblos, con miras a eliminar la desigualdad socioeconómica,
lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia.

Los doce Estados miembros de la UNASUR son: la República Argentina, el Estado


Plurinacional de Bolivia, la República Federativa del Brasil, la República de Colombia, la
República de Chile, la República del Ecuador, la República Cooperativa de Guyana, la
República del Paraguay, la República del Perú, la República de Suriname, la República Oriental
del Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela. Panamá y México permanecen como
observadores. Las lenguas oficiales son el español, el inglés, el portugués y el neerlandés.

2. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA DENTRO DEL PROCESO DE


INTEGRACIÓN REGIONAL
2.1. Propuestas para la institucionalización de la Participación Ciudadana
2.1.1.Secretaría Pro Tempore
UNIVERSIDAD NACIONAL Sociedad civil
DE como conjunto amplio, diverso, popular, autónomo democrático
TRUJILLO de
ESTADÍSTICA
todos los actores sociales de los países de la UNASUR, en los que se incluyen, a
los trabajadores, empresarios, indígenas pequeños productores, mujeres,
campesinos artesanos, y muchos otros actores.
2.1.2. Actores de la Sociedad Civil
El proceso de integración en UNASUR diversos actores de la sociedad civil han
estado elaborando pronunciamientos y propuestas para incrementar la
participación en diferentes instancias de la UNASUR.
2.1.3.Las Organizaciones Indígenas
Respecto a UNASUR, la Comunidad Andina, la OEA, ONU y otros, ha definido
continuar con la exigencia y el logro de una legítima representatividad en espacios
nacionales, regionales y continentales y globales de discusión, reforzando nuestras
acciones de diplomacia indígena y participación en escenarios internacionales con
voz propia.
2.1.4.Los Sindicatos
Las organizaciones sindicales destacan la necesidad de garantizar la libertad de
organización, seguridad y derechos a los trabajadores/as de los sectores
prioritarios de UNASUR.
2.2. La Participación Ciudadana en el marco normativo Regional
2.2.1.UNASUR y la participación ciudadana
“Se promoverá la participación plena de la ciudadanía en el proceso de la
integración y la unión suramericanas, a través del diálogo y la interacción amplia,
democrática, transparente, pluralista, diversa e independiente con los diversos

REALIDAD NACIONAL
actores sociales, estableciendo canales efectivos de información, consulta y
seguimiento en las diferentes instancias de UNASUR.
2.2.2.Participación Ciudadana en uno de los Consejos Sectoriales: el caso del
COSIPLAN
El COSIPLAN “es una instancia de discusión política y estratégica, a través de la
consulta, evaluación, cooperación, planificación y coordinación de esfuerzos y
articulación de programas y proyectos para implementar la integración de la
infraestructura regional de los países Miembros de la UNASUR.
3. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA A NIVEL INTERNACIONAL
3.1. MECANISMOS EN OTROS ORGANISMOS MULTILATERALES DE
INTEGRACIÓN POLÍTICA, FINANCIERA Y ECONÓMICA.
3.1.1.Organización de las Naciones Unidas (ONU)
La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue adoptada y proclamada
por la ONU y contiene todos aquellos derechos y libertades fundamentales a los
cuales los Estados Miembros se comprometieron a proteger y garantizar.
Concretamente refiriéndonos al tema de participación ciudadana.
3.1.2.Banco Mundial (BM)
El Banco Mundial consulta y colabora con miles de miembros de organizaciones
de la sociedad civil (OCS) en todo el mundo, tales como organizaciones
comunitarias, ONG, movimientos sociales, sindicatos, grupos religiosos y
fundaciones”; asimismo, el banco considera “que la participación de las OSC en
los programas y proyectos de desarrollo gubernamental realza su desempeño
operacional debido a que éstas contribuyen con conocimiento local y experiencia
técnica y multiplican el capital social.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEdeTRUJILLO
3.1.3.Organización los Estados Americanos (OEA) ESTADÍSTICA
la Organización de los Estados Americanos, reconoce la importancia del
desarrollo de la participación ciudadana de los sectores marginales de la
población, tanto del campo como de la ciudad, en la vida económica, social,
cívica, cultural y política de la nación, a fin de lograr la plena integración de la
comunidad nacional, el aceleramiento del proceso de movilidad social y la
consolidación del régimen democrático.
3.1.4.Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
El BID es una organización financiera internacional, su objetivo central es reducir
la pobreza y desigualdad en la región y fomentar un desarrollo de manera
sostenible.
3.1.5.Mercado Común del Sur (MERCOSUR)
Defensores de los derechos humanos, de la protección del medio ambiente y del
desarrollo sustentable, así como su compromiso con la consolidación de la
democracia, la seguridad jurídica, combate a la pobreza y el desarrollo económico
y social con equidad.
3.1.6.Comunidad Andina (CAN)
La CAN es un organismo regional integrado por cuatro países: Colombia, el
Ecuador, el Perú y Bolivia; los cuales tienen como objetivo alcanzar un desarrollo
integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina,
sudamericana y latinoamericana.
3.1.7.Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA)

REALIDAD NACIONAL
Promueve la inversión entre los países de la región por sobre los capitales extranjeros e
incentiva la propiedad intelectual latinoamericana y caribeña.

II.
DIAGNÓSTICOS NACIONALES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
A. BOLIVIA
1. LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN BOLIVIA: ENTRE LA AUTONOMÍA Y LA
COOPTACIÓN ESTATAL
La crisis del sistema puso en evidencia y trascendió los límites de los mecanismos de
participación y la representatividad del sistema político debido a la incapacidad de éstos
para responder a la agudización de la situación de empobrecimiento de la población, lo cual
finalmente permitió la apertura de un nuevo ciclo político en Bolivia como la participación
y movilización social.
2. LA CRISIS DEL ESTADO NEOLIBERAL: CRISIS DE REPRESENTACIÓN Y CRISIS
DE PARTICIPACIÓN
Las políticas que permitieron la flexibilización del mercado de trabajo, afectaron
directamente las condiciones laborales a partir de la reducción de empleos públicos, la
eliminación de la estabilidad laboral, la ausencia de seguridad social, y la caída del salario
real lo que garantizó mayores tasas de ganancia a largo plazo para el capital con el
abaratamiento de la fuerza de trabajo y, simultáneamente, la desestructuración y
desarticulación política de los trabajadores desplazados masivamente hacia el sector
informal y obligados a constituir pequeñas unidades económicas para su subsistencia.
3. ESTADO PLURINACIONAL Y LAS ESTRUCTURAS FORMALES DE
PARTICIPACIÓN SOCIAL
3.1. La Participación y el Control Social como derechos
UNIVERSIDAD NACIONAL
La ConstituciónDE TRUJILLO
- define ESTADÍSTICA
a la Participación y al Control Social (PYCS) como derechos,
y también los presenta como “elementos transversales y continuos de la Gestión
Pública”.
3.2. Ámbitos y alcance de la Participación
Las empresas de servicios públicos y aquellas que administran recursos del Estado; sin
embargo, el articulado al respecto sólo refiere a actividades de control sobre la calidad
del servicio así de participación, lo cual rompe con la enunciada complementariedad de
ambos conceptos pero inclusive abre la posibilidad a retroceder en los logros
alcanzados por las guerras del agua que consistieron en la creación de empresas
nacionalizadas con directorios en los cuales existen representantes de organizaciones
sociales.
3.3. La Sociedad Civil Organizada y los Actores de la PYCS
PYCS plantea un conjunto de ideales y buenas intenciones que merecen siempre un
contraste con la realidad para deducir de ello sus posibilidades de aplicación real.
4. DE LA MOVILIZACIÓN POPULAR AL “GOBIERNO DE LOS MOVIMIENTOS
SOCIALES”
4.1. Los constructos ideológicos de la movilización
Las movilizaciones populares de principios de siglo con mayor capacidad de transformación
estuvieron vinculadas a una serie de aspectos socioeconómicos que tuvieron su origen en la
etapa neoliberal y su efecto en el empobrecimiento de los sectores populares. Partiendo de
la denominada guerra del agua en Cochabamba en el año 2000 hasta las movilizaciones
alteñas por la nacionalización de los hidrocarburos en el año 2005.

REALIDAD NACIONAL
4.2. De los Liderazgos Alternativos al Presidencialismo de Evo Morales
Con la elección del MAS (Movimiento al Socialismo) en el año 2005, se asumió el
denominativo de “gobierno de los movimientos sociales”. Esto se expresaría en la
presencia no sólo de dirigentes de organizaciones sociales en cargos del Poder
Ejecutivo, sino en la figura de Evo Morales como el primer presidente indígena y líder
de un movimiento social, el cocalero, en un cargo semejante.
B. BRASIL
1. PRESENTACIÓN E INTRODUCCIÓN
La democracia brasileña, así como la participación social en la gestión de la política
pública, es considerada generalmente un caso singular, originado principalmente por sus
potencialidades y contradicciones. Desde las luchas contra la dictadura militar y el empeño
de los sectores democráticos de la sociedad civil.
2. HISTORIA DE LA PARTICIPACIÓN EN EL BRASIL
Brasil a lo largo de los años pasó por muchas reformas. Sin embargo, inclusive con estos
cambios y alteraciones en su estructura organizativa, algunas características de los modelos
antiguos continúan siendo importantes. Es así que de esta conjunción de formas actuales y
vestigios de antiguos modelos se llega a establecer la formación de un Estado complejo
como el que lo tenemos hoy en día, donde aspectos no superados (como el Patrimonialismo
–característica de un Estado que no se define entre los límites de lo público y los límites de
los privado-) conviven con las nuevas tendencias democráticas (como el Presupuesto
Participativo y los Consejos de Administración).
3. LA AGENDA DEMOCRÁTICA Y LA CONSTITUCIÓN FEDERAL DE 1988 EN
OPOSICIÓN AL AVANCE NEOLIBERAL DE LOS 90
Los movimientos sociales a fines del 70 y principios de los 80 fueron una novedad para la
UNIVERSIDAD NACIONAL
sociedad DE TRUJILLO
y para la cultura en aquel momento, puesto que mostraron la posibilidad ESTADÍSTICA
de la
“innovación radical de la democracia”. La actuación de estos movimientos pusieron en
debate público la disputa por los sentidos de la ciudadanía, trayendo un nuevo concepto
denominado la “estrategia política” para la democratización de la sociedad. (Paoli, 1995).

REALIDAD NACIONAL

También podría gustarte