Está en la página 1de 17

HISTORIA 2

RENACIMIENTO:
El renacimiento se divide en 2 periodos: Quatrocento y Cinquecento
QUATROCENTO:
Surge en Italia mas precisamente en Florencia entre los años 1400 y 1500, en la zona de Toscana (centro y
norte de Italia) extendiéndose luego a todo el país y toda Europa.
Situación política y social:
 Tiene que ver con el surgimiento de la burguesía.
 Los Sres. feudales que eran los dueños de las tierras van perdiendo poder político, mientras que
aparecía una nueva clase social la burguesía que eran personas que comenzaron a dedicarse al
comercio luego de las cruzadas y pudiendo comprar las tierras en las que trabajaban a fines de la edad
media y principios del renacimiento esta burguesía rica e independiente del clero y la nobleza tomaba
cada ves mas fuerza y lucha para lograr la democracia, la igualdad de los derechos para todos los
ciudadanos comerciantes e industriales, era una democracia oligárquica porque gobernaban las
dinastías.
 Aparición de los bancos.
 Desarrollo de las ciudades, intervenciones urbanas para embellecer las ciudades.
 La seguridad económica de la burguesía les permite tener mucho tiempo libre y dedicarse a ocio el arte
y el espirito.
 En la edad media el centro del universo es dios y en el renacimiento el centro es el hombre y la razón, el
hombre se enriquece y aparece la burguesía más racional y se desarrolla el ego y el yo propio del
hombre de poder y rico.
 En la edad media la iglesia católica tenía mucho poder sobre el pueblo que lo ejercía a través del miedo,
lo sobrenatural y de la palabra de dios, en el renacimiento la concepción que se tenía de dios y de la
religión se dejan de lado y se empiezan a buscar respuestas concretas y científicas a través de la razón.
La iglesia empieza a perder poder y comienza a luchar por el.
 La invención de la imprenta logra difundir la cultura a través de los libros que antes eran ejemplares
únicos escritos a mano en los monasterios y exclusivos para la elite, ahora se podían hacer varios
ejemplares del mismo y así lograr una mayor difusión.
 Se desarrollan cálculos científicos y matemáticos dando como resultado la perspectiva a un punto de
fuga (forma matemática de mostrar un espacio en 3 dimensiones)
 La perspectiva la desarrolla BRUNELLESCHI y ALBERTI.
 Los burgueses miran y toman como base la arquitectura griega y sobre todo la romana por eso es
denominado renacimiento es el renacer de las artes clásicas. Tratan de separarse del señor feudal y
buscan una arquitectura que los represente y toman como base la arquitectura clásica que había
quedado olvidada en toda la edad media. Encuentran principios como la democracia y el derecho
romano.
 Encuentran formas puras como el cuadrado, el círculo y la simetría.
 Se toma la antigüedad clásica como fuente de inspiración para la pintura, escultura y arquitectura.
 Surge el mecenazgo, los mecenas eran los protectores del arte, las clases sociales altas protegían y
financiaban artistas para la construcción de edificios, pinturas y esculturas. Ej.: los Medici protegían a
Miguel Ángel
 Aparasen las academias publicas y privadas donde se formaban artistas Ej.: la academias de los Medici
 Aparece el individualismo (muy típico del renacimiento) aparecen los nombres de los artistas y
arquitectos de las obras que hasta la edad media eran anónimas ya que solo importaba la obra y no
quien la hubiera hecho.
 Se toman como base los edificios clásicos y se inspiran en las termas, basílicas, en el coliseo etc., a pesar
que las obras van a tener características comunes la arquitectura renacentista va a ser muy variada.

A) BRUNELLESCHI: Se desarrollo a principios del renacimiento.


B) ALBERTI: Se desarrollo a mediados del renacimiento.
C) BRAMANTE: Se desarrollo a fines del renacimiento.

A)-BRUNELLESCHI: Nació y se desarrollo como escultor y arquitecto en Florencia.


 Fue conocido por levantar cúpulas de tradición bizantina.
1)HOSPITAL DE LOS INOCENTES (1419)
Es el primer edificio público con rasgos renacentistas esta ubicado delante de la Plaza de la Annunziata.
Le encargan hacer la fachada de acceso que da a la plaza puesto que el edificio existente era del tipo
introvertido y se armaba en torno a patios al estilo de la edad media por un tema de defensa y la resuelve
mediante pórticos. El hecho de armar un pórtico de acceso es una característica renacentista, en planta del
pórtico esta formado por 9 módulos cuadrados con un circulo en cada uno de ellos que es la cúpula de c/u,
espacialmente son 9 cubos.
Esquema del modulo

Logran una perspectiva geométrica y racional es un espacio medible a través de la perspectiva y se pueden
contar los cubos, incluso en el piso están marcados los módulos. La fachada tiene 2 niveles en planta baja esta
el pórtico y el segundo nivel es más macizo y conformado por una serie de ventanas. El pórtico es una sucesión
de arcos de medio punto apoyados sobre columnas de piedra maciza azulinas de serena de la zona de Toscana.
El pórtico se apoya sobre un podio, una plataforma con escalinatas típicas de los edificios clásicos. Las dos
plantas se separan por un entablamento (banda horizontal) cerrando en los dos lados aparecen 2 pilastras en
los extremos del pórtico, entre estas dos y el entablamento enmarcan el pórtico.
2)SANTA MARIA DE LA FLOR (1420) Intervención en la catedral de Florencia.
Es un edificio gótico italiano con un gran espacio central el crucero de unos 40 metros de diámetro, le encargan
hacer la cúpula y Brunelleschi propone hacer una cúpula con forma de media naranja con una linterna que le de
cierre a la cúpula paro a su ves le permita el ingreso de luz.

Es una cúpula liviana con un doble envolvente, la cúpula interna es estructural y esférica y la externa es mas
fina de perfil ojival y actúa como cerramiento, entre las dos queda un espacio por donde se puede circular para
la limpieza y reparación.

La planta es de base octogonal y se levantan una serie de nervios, los 8 principales salen de las aristas y los 16
secundarios van de a dos entre los principales y a su ves todos estos se cosen por medio de nervios horizontales
tipo anillos, los nervios verticales terminan en un anillo de compresión donde se apoya la linterna, no se
necesita una gran cimbra para la construcción ya que se puede ir haciendo por tramos.
((1_a) Gaddo Gaddi, la coronación de
María; (b) mosaico frescos de Santos de
Tito, Ángeles Musicanti; (c)) reloj,
pintada por Paolo uccello; (d)) vidrieras
Lorenzo Ghiberti, Asunción de María. 2
Busto de Brunelleschi. 3 Busto de
Giotto. 4 Busto de Marsilio Ficino. 5
Busto de Emilio de Fabris. Cambio de di
busto de Arnolfo 6. 7 Busto de Antonio
Squarcialupi. 8 Nicolás de Tolentino, del
monumento Andrea castaño. 9 Sir John
Hawkwood, Paolo uccello monumento.
Monumento de 10 a Dante y la Divina
Comedia, Domenico Michelino. Coro de
Baccio Bandinelli 11. 12 Altar principal.
13 El Presidente del Obispo. 14
Crucificado de Benito de Maiano.
puertos (15_a) de bronce Luca della
Robbia; (b)) biselados Luca della Robbia,
la resurrección. Urna
(16_Sagrestia_"dile_Messe"_con_tarsie
_diil_'400_17_Altare_di_San_Zanobi_o_
diil_Santissimo:_A) de Saint Zenobius
Lorenzo Ghiberti; (b)) última cena de
Giovanni Balducci (1603-1560). 18. La
importancia de Luca della Robbia,
ascensión. 19 De la entrada a la antigua
Catedral, Santa Reparata excavaciones.

La parte exterior estaba trabajado con tejas rojas al igual que los demás techos de la iglesia y la ciudad, o sea
que se destacaba por la forma y no por la materialidad.

3)IGLESIA DE SAN LORENZO (1423) En Florencia mandada a construir por lo Medici


La iglesia estaba en ruinas y la reconstruye con idea basilical, la nave principal mas alta las naves laterales mas
bajas y las capillas mas bajas todavía dando un perfecto corte basilical, al igual que en el pórtico del Hospital de
los Inocentes usa módulos cuadrados en planta y el circulo para la cúpula, la nave central formada por 2
módulos cuadrados, las naves laterales por 1 modulo y las capillas por ½ modulo, toma el mismo recurso que
en el hospital de columnas pórticos y el piso marcando la modulación, todo marca la perspectiva es como
espejar el pórtico del Hospital de los Inocentes.
Esquema pilar con columna en cruz

Las capillas son bajas y oscuras para acentuar la perspectiva y guiar las miradas hacia la parte del altar.
Pilastras y entablamento encierran la línea de columnas como en el hospital. La fachada queda inconclusa era
muy frecuente que pasara eso.
4)IGLESIA DEL SANTO ESPIRITU (1436)
Es del tipo basílica paleocristiana muy similar a la de San Lorenzo, con nave principal, naves secundarias y
capillas, con módulos cuadrados y con cúpula con linterna en el crucero. Tiene un deambulatorio continuo, con
corte basilical y escalonamiento, con fachada inconclusa y los pórticos iguales al del Hospital de los Inocentes y
al de San Lorenzo, con columnas de piedra azulina de la zona de Toscana.

Usa el pilar en forma de corazón (pilar con ½ columna adosada).


Esquema de la modulacion del pilar y
columnas

Las cúpulas que aparecen también en el Hospital se llaman Bóvedas Vaídas porque tienen los arcos que la
forman trabajados Esquema
5)SANCRISTIA DE SAN LORENZO (1421) en florencia
Está enfrentada a la sacristía nueva que después va hacer Miguel Ángel.
Es de planta centralizada, es un único espacio cuadrado dentro de un círculo y cubierto por una cúpula y el altar
también tiene un cuadrado con un círculo adentro techado por cúpula, son espacios cúbicos.

El tratamiento de las paredes está hecho con materiales diferentes. Las pilastras, los dinteles, los frontis son
hechos con la piedra serena azulada.
Con el entablamento marca la modulación, también marca los arcos, las pechinas y las cúpulas.
El altar aparece acentuando la perspectiva. Va a ir doblando o quebrando los ángulos con pilastras que se
quiebran. La decoración hacer hincapie en el altar el resto es liso. Acentuando la cara que tiene la profundidad
que da el altar.

6)CAPILLA PIAZZI (1430) en florencia


Esta adosada a la iglesia de Santa Croce (1294-1442). La capilla esta adosada en el acceso al claustro y es de
remate de ese eje que se genera. En planta la estructura es similar a la Sacristía de San Lorenzo.
Le agrego 2 módulos laterales que es la mayor diferencia con La Sacristía de San Lorenzo, que van a estar
techados por 2 bóvedas de cañón corrido.
Trabaja la cara del altar y también logra con las bóvedas laterales darle una profundidad a las caras laterales.
El pórtico de acceso esta techado en el eje con una cúpula y así completa las 3 cúpulas.

Los módulos del costado son 2 bóvedas de cañón corrido.


Trabaja con columnas y entablamento, pilastras para marcar la modulación. En el piso aparece la modulación
bien marcada.
También trabaja las bóvedas de cañón corrido de los laterales y el altar. La fachada se termino mas tarde y esta
trabajada con pórticos y columnas corintias y un arco de ½ punto que marca el acceso.

PALACIOS
1)PALACIO PITTI (1435) en Florencia
Es un palacio hecho por Brunelleschi. Tiene un almohadillado uniforme en los 3 niveles. Dividiendo los niveles
aparecen balaustradas. Tiene ventanas trabajadas con arco de ½ punto. Con composición simétrica, con un eje
principal sobre el cual está el acceso. En Pb las ventanas son más chicas que responden al área de servicio.
2)PALACIO STROZZI (1489) Florencia Arquitecto Benedetto de Majano
En cuanto a la vivienda es la misma que la medieval. Los edificios son introvertidos. Con planta rectangular y
que se abría a un patio interior rodeado de galería, esto por cuestiones defensivas y de seguridad, el edificio se
aislaba del espacio público no se relacionaba con el exterior.

En corte tiene 3 niveles


Primer Nivel: Era para los servicios y el acceso
Segundo Nivel: Se llamaba Piano Nobile o planta publica con funciones públicas
Tercer Nivel: Están las habitaciones principales y de servicio.

La diferencia con los palacios medievales va a ser las fachadas que están trabajadas con almohadillados
rústicos de tradición romana. En el renacimiento empiezan a jugar con el almohadillado y varían según los
pisos, mas rústicos abajo y más finos y chiquitos hacia arriba.
Otra diferencia con los palacios de la Edad Medieval es que las ventanas están ordenadas y guardan una
geometría, en planta baja las ventanas son más chicas y se agrandan en los pisos superiores.
Aparece una cornisa bien marcada que sobresale, en algunas casas hasta 3mts en voladizo que dan un cierre a
la fachada y un efecto visual. En algunos casos se reemplazaba la cornisa por unas balaustradas.
B)-ALBERTI león battista (1396-1472)Era Florentino
 Destacó por ser un tratadista.
 Plasmó sus teorías en distintas obras.
 Mezcla el gótico con el renacimiento

A diferencia de Brunelleschi salió de Florencia y trabajo en la corte del papa en Italia. Además de ser Arquitecto
fue un teórico, escribió 3 tratados.
1º Tratado: habla de arte y estática, por ejemplo los métodos que se utilizaban en pintura.
2º Tratado: de re aedificatoria, habla sobre arquitectura sobre el conocimiento y la interpretación de la
arquitectura clásica y por ejemplo la ornamentación y estudia las columnas como principal ornamento de los
edificios. Estudian las proporciones y las formas ideales por ejemplo la planta de las iglesias. Estudian los 10
libros de Vitrubio (este era un arquitecto romano que escribió sobre el sistema constructivo y esos libros se
perdieron en la edad media, se recuperan en el renacimiento y por eso la importancia y el impulso que toma.
Estos eran solo descriptivos no tenían dibujos y por eso se prestaban a diversas interpretaciones).
3º Tratado: habla sobre escultura.
Brunelleschi toma como base las basílicas livianas tipo estoa griega mientras que Alberti tomo como base los
arcos del triunfo y las termas romanas más murarías y más pesadas donde lo que va a sostener no va ser las
columna si no el muro y los pilares por eso las columna para Alberti va a ser decorativa.

1)TEMPLO MALATESTIANO (1446) en Rímini


Se llama así porque lo encargo un mecena que se llamaba malatesta. Además de templo es un sepulcro. Si
vemos la planta vemos que era un edificio existente, entonces lo que propone Alberti es envolverlo con una
cascara renacentista. La idea era de cruz latina bien marcada pero se termino construyendo un rectángulo.

La fachada toma como base un arco del triunfo romano, la fachada queda inconclusa es un esquema básico de
arco del triunfo. Aparece el podio típico de la arquitectura romana y una serie de columnas que acentúan los 3
módulos y que actúan como decoración. Las columnas aparecen adosadas al muro (como los romanos en el
coliseo) la cara lateral con podio y arcos de ½ punto que encierran el edificio antiguo.
2)PALACIO RUCCELAI (1446) en florencia
El palacio tiene todas las características típicas, los 3 niveles, entablamento, ventanas mas chicas abajo y el
almohadillado que cambia según el nivel. Pero la diferencia más importante es que en la fachada empieza a
aparecer pilastras con órdenes que generan una modulación vertical, en general se toman los órdenes del
coliseo, toscano, jónico y corintio. Aparece una modulación vertical además de la horizontal del entablamento.

3)SANTA MARIA NOVELA (1456) en Florencia


Es una intervención en un edificio existente, es una planta gótica a la que hay que hacerle una fachada
moderna(es decir renacentista) va a trabajar 2 esquemas: el de arco de triunfo y el de templo.

Abajo 3 módulos con acceso al medio, la columna adosada al muro como elemento decorativo bien típico de
arco del triunfo. Abajo aparecen arcos ojivales que tienen que ver con la fachada existente. El segundo nivel es
en el que aparece el templo con un gran frontis que es el que cierra la fachada, también aparece el rosetón
típico medieval existente. Y abajo con 2 volutas que generan diagonales que vinculan la PB con la PA y
esconden así el corte basilical. El enorme entablamento es para que el resto tome la proporción de cuadrados.
La fachada revestida en mármol típico de Florencia que tiene muchas canteras.
4)SAN ANDRES DE MANTUA (1470)
Planta de cruz latina bien marcad es toda nueva con una nave principal cubierta por bóveda de cañón corrido y
capillas laterales. El esquema tiene que ver con el de las termas romanas y también en cuanto lo constructivo.
Las capillas laterales alternan con cúpulas y bóvedas de cañón corrido. En el interior y el corte se ve el esquema
de arco del triunfo.

La fachada es un esquema de arco del triunfo elevado por un podio con escalinatas, con los 3 módulos, con
acceso central y la idea de templo que se la da el frontis, que era un elemento típico de los templos. En este
caso las pilastras toman los 3 niveles de alto de la fachada, esto genera un orden mayor que marca la altura
total del edificio y después un orden menor en el acceso que da origen al arco de ½ punto y del cual sale un
entablamento que pasa por detrás del orden mayor. Esta idea de orden mayor y menor después aparece
desarrollada con Miguel Ángel con un orden gigantesco.

C)-BRAMANTE Donato dÁngelo (1444-1514)Nació cerca de urbino en las cercanía de Italia.


Trabajo en Milán, conoció a Leonardo Da Vinci el cual tenía un montón de estudios sobre plantas centralizadas
y así va a comenzar Bramante. Después de Milán se va a ir a trabajar a roma y trabaja para El Papa de hecho el
hace un proyecto para la basílica de San Pedro.
1)SANTA MARIA PRESSO (1482) San Satiro, Milán
El va a intervenir en la parte del altar. El altar no tenía casi profundidad porque atrás pasaba una calle y no
podían extenderse. Entonces lo que hace bramante es afinar el muro de la iglesia para generar un efecto de
profundidad y va a usar un recurso pictórico que se llama trampa al ojo y genera una perspectiva a un punto de
fuga de una bóveda de cañón corrida con cazetonado igual a las que estaba al lado.

La diferencia es que el le agrega ábsides cubiertos por ½ cúpulas, es todo estilo Bizancio con cúpulas y medias
cúpulas porque ellos tenían contacto comercial con Bizancio.

2)SANTA MARIA DE LAS GRACIAS (1405) Milán

Es un edificio Medieval Gótico y bramante le hace una cabecera Renacentista, toma el esquema de Brunelleschi
de planta centralizada cuadrada cubierta por cúpula. La principal diferencia es que le agrega unos ábsides
cubiertos por ½ cúpulas, todo el esquema es típico bizantino con cúpulas y medias cúpulas ya que ellos
mantenían contacto comercial con Bizancio.
3)SAN PIETRO IN MONTORIO (1502) en Roma
Es un templo que se construye en donde fue sacrificado San Pedro, está ubicado sobre una colina, dentro de un
claustro esta el templo de solo 5mts de diámetro.
Bramante toma los templos circulare escritos por Vitrubio, este está formado por 2 cilindros uno vertical y otro
horizontal.

Esta elevado sobre un podio y por debajo está la tumba de San Pedro. Es un esquema similar al del Panteón
Romano tiene 4 ejes, sobre las diagonales los nichos rectangulares y sobre los ortogonales los nichos
rectangulares. Todo el perímetro es ondulado generando así un juego de luz y sombra (claro/oscuros).

Es clásico Romano con podio y columnas toscanas, un friso con triglifos y metopas y para cerrar el friso una
balaustrada (tiene como antecedente los tholos).Los nichos exteriores aparecen en la PA.
3)SAN PEDRO (1506) en Roma
Es el proyecto más muy portante de Bramante, empieza a construir la silueta de la planta y muere, queda así
inconclusa. Se termina con el manierismo y el barroco. El Papa II le encarga la reconstrucción de la iglesia de
San Pedro a bramante, el esquema que él propone es centralizado, tenía un espíritu Humanista. Es de forma
cuadrada y aparece el círculo adentro. También aparece la forma de cruz latina bien marcada con una cúpula
central de 40mts de diámetro, ese esquema d cruz lo repite 4 veces en las esquinas, que son los 4 círculos.
Tiene 4 pilares que sostienen la cúpula y que se enlazan con las 4 cruces menores.
Se genera un diambulatorio continuo que recorre el espacio central por las 4 cruces.
Tiene 4 torres en los 4 extremos que completan el conjunto, es un esquema bien simétrico con 4 accesos sobre
los brazos, la planta centralizada tiene mucho que ver con los esquemas de Leonardo Da Vinci.

Planta de Bramante Planta de Rafael

Al ser simétrico no hay un acceso principal y cuando muere bramante se genera una discusión de cómo tenía
que ser la planta, finalmente Miguel Ángel la temían respetando el esquema centralizado, ya que el esquema
centralizado tenía que ver con el renacimiento el hombre como centro del universo pero esto se contrapone
con lo que quería la iglesia por la idea de recorrido.

Planta de Miguel Ángel Planta de la Basílica Actual


5)PATIO DEL BELVEDERE (1505) Roma en el Vaticano
Tenía que unir los Palacios Vaticanos con las Villa de Papa (Inocencio VIII) lo que hace bramante es una seria de
edificios que enlazan esos 2 edificios. Trabaja con un eje principal en el cual se van sucediendo una serie de
patios que llevan desde los Palacios hasta la Villa. Logra una perspectiva mas bien escenográfica del tipo
monumental, el uso de las escaleras a gran escala las usa bramante, que era un adelantado ya que recién se van
a utilizar en el barroco con el diseño a gran escala tipo urbanismo.
El eje principal remata en un arco del triunfo con un gran nicho y que funciona como foco visual.
Los brazos están trabajados en la parte más baja en 3 niveles con órdenes superpuestos. Después se fragmenta
ese espacio único con 2 construcciones transversales.

También podría gustarte