Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería- ECBTI Programa: Ingeniería de Alimentos


Curso: Introducción a la Ingeniería de Alimentos Código : 90014
Guía Integrada de Actividades
Contexto de la estrategia de aprendizaje a desarrollar en el curso: Aprendizaje basado en proyectos: integra tres momentos: Actividad Evaluativa inicial.
Momento 1. Conceptualización Análisis y apropiación de la información sobre competencias del Ingeniero Unadista.

Actividades intermedias:

Momento 2. Investigación pre proceso, proceso y nuevos métodos de conservación de un producto alimenticio de origen animal y vegetal.
Este momento integra Tres fases:
Fase 1: Recopilación y selección de información sobre: un producto alimenticio su Pre proceso y proceso e Identificación de las operaciones unitarias y
procesos unitarios en el proceso de elaboración del producto.

Fase 2: Investigación sobre las nuevas tendencias de conservación de alimentos y comparación con los métodos tradicionales.

Las Fases 1 y 2 de este momento se desarrollan también en el Entorno de aprendizaje colaborativo.

Fase 3: Selección y justificación de un nuevo método de conservación (entre los estudiados e investigados), para cada uno de los productos seleccionados
en las fases anteriores. Esta fase se desarrolla por el Entorno de aprendizaje práctico.

Actividades Finales:

Momento 3: Este momento corresponde al trabajo final e integrará los temas desarrollados en el momento 2: fases 1, 2 y 3 de una forma clara y
coherente
Y se presentarán las conclusiones de acuerdo a los resultados obtenidos. Este Momento, se desarrolla por el Entorno de Aprendizaje colaborativo.

Temáticas a desarrollar: TEMA I: DESARROLLO DE LA INGENIERÍA DE ALIMENTOS

1.1 Reseña histórica del programa de Ingeniería de alimentos

1.2 Propósito de formación del Ingeniero de Alimentos

1.3 Estructuración del plan de estudio del programa de Ingeniería de Alimentos de la UNAD

Número de semanas: 3 Fecha:02/02/2015 – 16/02/2015 Momento de evaluación: 1 Entorno: Aprendizaje

1
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería- ECBTI Programa: Ingeniería de Alimentos
Curso: Introducción a la Ingeniería de Alimentos Código : 90014
colaborativo
Fase de la estrategia de aprendizaje: de reconocimiento ( Actividad Inicial)

Productos académicos y
Productos académicos y ponderación de la actividad
Actividad individual ponderación de la Actividad colaborativa*
colaborativa
actividad individual
 Lectura Unidad 1:   Construcción colectiva de un Ensayo tipo  Ensayo tipo formal sobre la Identidad
Desarrollo de la Aportes Individuales en el formal Sobre la identidad del Ingeniero de Del Ingeniero de Alimentos Unadista.
Ingeniería de foro: 3 Alimentos Unadista.
Alimentos en la UNAD. Puntaje: 4 puntos. Ponderación: 21 puntos.
Se debe subir al foro de aprendizaje
colaborativo mínimo 3 aportes: 1 individual -
ensayo
2. Comentario a aporte de 1 compañero.
3. Comentario al trabajo consolidado por el
Relator.

Temáticas a desarrollar: TEMA II: Principios ingenieriles y tecnológicos de los procesos alimentarios

2.1 Fundamentos de las operaciones y procesos en la industria de los alimentos.


2.2 Pre proceso de los alimentos de origen vegetal y animal
2.3 Conservación de los de los alimentos

Número de semanas: 7 Fecha: 16 /02- Momento de Entorno: Aprendizaje Colaborativo


semanas y media. 7/04/2015 evaluación:
2 fases 1 y 2.
Fase de la estrategia de aprendizaje: Profundización.

Productos académicos y
Productos académicos y ponderación de la actividad
Actividad individual ponderación de la actividad Actividad colaborativa*
colaborativa
individual
9 Aportes   Informe que contenga:
Individuales en el foro. Aportes individuales fase 1 y Fase 1. Investigación sobre el pre proceso y
(6 fases 1 y 3 fase 2). fase 2. pro
2
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería- ECBTI Programa: Ingeniería de Alimentos
Curso: Introducción a la Ingeniería de Alimentos Código : 90014
ceso de dos productos alimenticios: de
Fase 1: 3 aportes. Ponderación: 27 puntos. Origen vegetal y de origen animal. Fase 1: Investigación pre proceso, proceso:

Individual Fase 2. Investigación sobre nuevos o 1.1 Ficha Técnica (tabla) de cada uno de los productos
Comentario a un emergentes seleccionados (origen vegetal y animal), la cual debe
compañero Métodos de conservación de Alimentos. contener: Descripción breve del producto,
Comentario al trabajo características físicas, químicas y nutricionales del
consolidado por el producto. Presentación o empaque. Almacenamiento
relator Ponderación: 188 puntos. y vida útil del producto. , su presentación o empaque,
almacenamiento y vida útil.
Fase 2 : 3 aportes
1.2 Diagrama de flujo  elemental por bloques  (ver
Individual ejemplos de los  diagramas de flujo que contiene
Comentario a un la temática de la unidad),  donde se presenten las
compañero diferentes etapas del proceso.
Comentario al trabajo
consolidado por el 1.3 Descripción de cada una de las etapas, en forma
relator sintetizada. Estableciendo variables en cada etapa,
como: tiempo, temperatura y otras de acuerdo al
producto a obtener.

1.4 Identificación de la etapa del proceso de


elaboración hasta donde se puede obtener un
producto mínimamente procesado o pre-
procesado.

1.5 Identificación de las operaciones unitarias y de los


procesos unitarios que se presentan en todo el
proceso de fabricación del producto. Presentarlas
en una tabla.

1.6 Fuente documental (Bibliografía y/o consultas por


Internet) de acuerdo a las normas APA. Presentar
todas las fuentes o referencias de los autores en las
gráficas, diagramas, imágenes, tablas o cuadros.

3
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería- ECBTI Programa: Ingeniería de Alimentos
Curso: Introducción a la Ingeniería de Alimentos Código : 90014
Fase 2. Métodos de conservación de alimentos:
Métodos tradicionales y Nuevos métodos de
Conservación de los alimentos.

2.1 Un resumen sobre los métodos de conservación


tradicionales tratados en las referencias
documentales relacionados en el Entorno de
conocimiento.

2.2 Un resumen sobre 5 nuevos métodos de


conservación, entre los estudiados en curso y los
investigados a través de otras fuentes documentales de
internet. Ver bibliografía requerida y complementaria.

2.3 Un cuadro comparativo que presenten los nuevos


métodos de conservación investigados, indicando las
ventajas y desventajas de cada uno de estos, frente a
los métodos tradicionales estudiados.

2.4. Conclusiones acerca de los hallazgos encontrados.

2.5 Fuente documental (Bibliografía y/o consultas por


Internet) de acuerdo a las normas APA. Ver Normas
APA.

4
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería- ECBTI Programa: Ingeniería de Alimentos
Curso: Introducción a la Ingeniería de Alimentos Código : 90014
Temáticas a desarrollar: Unidad 2. Conservación de alimentos. Métodos tradicionales y Emergentes

Número de semanas: 4 semanas Fecha: 07/04 – 03/05/2015 Momento Entorno: Aprendizaje práctico
de
evaluación
: 2 _Fase 3
Fase de la estrategia de aprendizaje: de transferencia.

Productos académicos
Productos académicos y ponderación de la actividad
Actividad individual y ponderación de la Actividad colaborativa*
colaborativa
actividad individual
  2 Aportes Un informe que integre los siguientes componentes:
Aportes individuales en el individuales en el Selección de un nuevo método de 3.1 Ficha técnicas de los productos de origen animal y del
foro: 3 foro conservación de los estudiados e origen vegetal las mismas que ya trabajaron en la fase 1.
investigados en las fase 2 para cada 3.2 Nombre y breve descripción del Nuevo método de
1. Individual Ponderación: 15 uno de los productos investigados en conservación seleccionado para cada uno de los
2. Comentario a un puntos. la fase 1 y Justificar las razones de esta productos trabajados en la fase 1.
compañero selección teniendo en cuenta las 3.3 Justificación de cada uno de los nuevos métodos de
3. Comentario al trabajo características (ficha técnica) del conservación seleccionados (para el producto de origen
consolidado por el producto, su proceso de elaboración y vegetal y para el de origen animal), indicando las ventajas
relator período de vida útil. frente a otro u otros métodos de conservación
tradicional.
Ponderación: 135 puntos. 3.4 Conclusiones frente a los objetivos planteados y al
desarrollo del trabajo
3.5 Fuente documental (Bibliografía y/o consultas por
Internet) de acuerdo a las normas APA. Ver Normas APA
en:

5
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería- ECBTI Programa: Ingeniería de Alimentos
Curso: Introducción a la Ingeniería de Alimentos Código : 90014

Evaluación final por POA en relación con la estrategia de aprendizaje: por proyecto
Número de semanas: 2 semanas y Fecha:11/05 25/05/2015 Momento de evaluación: 3 Entorno: Aprendizaje
media. Colaborativo.
Productos académicos y
Productos académicos y ponderación de la actividad
Actividad individual ponderación de la Actividad colaborativa*
colaborativa
actividad individual
   
Aportes individuales en el
foro: 3 3 Aportes individuales en Construcción colectiva del proyecto Un documento que integre los siguientes
el foro. final de acuerdo a los temas componentes:
1. Individual desarrollados en las fases 1, 2, 3 del
2. Comentario a un Ponderación: 25 Momento 2.  Título: investigación Preproceso, proceso y
compañero puntos. nuevos métodos de conservación de productos
3. Comentario al Ponderación: 100 puntos. alimenticios de origen vegetal y animal.
trabajo consolidado  Introducción donde se describa el propósito del
por el relator trabajo y breve resumen de su contenido.

 Objetivo General: debe escribirse en infinitivo e


integrar el propósito de este trabajo.

 Objetivos Específicos: se escribe en infinitivo y


debe presentar cada uno de los componentes
que se desarrollarán en el trabajo final.

 Desarrollo del trabajo: debe contener todos los


temas desarrollados en las actividades de
aprendizaje correspondientes al momento 2,
fases 1, 2 y 3 escritos en forma coherente y
concreta, sin repetir temas.
6
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería- ECBTI Programa: Ingeniería de Alimentos
Curso: Introducción a la Ingeniería de Alimentos Código : 90014

 Conclusiones finales. Frente a los objetivos y


los logros de aprendizaje obtenidos.

 Bibliografía y Cibergrafía final general según


normas APA. Presentar todas las fuentes
(autor, fecha de donde fueron tomadas) de las
imágenes, diagramas, tablas y cuadros.

7
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería- ECBTI Programa: Ingeniería de Alimentos
Curso: Introducción a la Ingeniería de Alimentos Código : 90014

8
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería- ECBTI Programa: Ingeniería de Alimentos
Curso: Introducción a la Ingeniería de Alimentos Código : 90014

*Lineamientos para el desarrollo del trabajo colaborativo

Planeación de actividades para el desarrollo del Roles a desarrollar por el estudiante dentro Roles y responsabilidades para la producción de
trabajo colaborativo del grupo colaborativo entregables por los estudiantes
Lo primero que deben hacer es establecer los roles    
para el desarrollo del trabajo colaborativo y seguir
con la planificación del trabajo de acuerdo a lo Cada uno de los miembros del grupo deben participar
solicitado en la guía. Para esto se entrega la guía: Guía asignación mínimo tres veces en el foro:
de roles en trabajos colaborativos curso_
 Todas las intervenciones y aportes se deben UNAD 1. Para socializar su trabajo individual pertinente con
evidenciar directamente en el foro, no en un lo solicitado en la guía.
solo mensaje sino en diferentes, de acuerdo Guía para la asignación de roles en el grupo 2. Para realimentar a uno de sus compañeros de
al trabajo planteado en la guía. del trabajo colaborativo grupo.
 Los aportes deben ser sobre el trabajo 3. Para comentar y hacer observaciones sobre el
planteado y sobre el aporte de uno o más Se exigen mínimo tres roles: Líder del grupo- trabajo consolidado por el Relator del grupo.
compañeros de grupo, sustentado en las Vigía del tiempo y Relator. Nota. Independiente del rol que desempeñe en el foro,
temáticas estudiadas y en lo solicitado en la todos deben aportar en la construcción colectiva del
guía. trabajo, con aportes oportunos y pertinentes a lo solicitado
 Cada participante en el foro debe responder en la guía.
por el trabajo definitivo consolidado por el
Relator por ende debe participar hasta el
final, aportando sobre el trabajo consolidado,
antes de ser enviado por el Entorno de
Evaluación.

Recomendaciones por el docente:


El trabajo individual implica:
Ingresar al Entorno de información inicial para consultar la Agenda y bajarla a sus archivos para que tengan presentes las fechas de inicio y de cierre
de cada una de las actividades y lo solicitado en cada una de estas, así como el puntaje de cada una. Además tener en cuenta los foros que se presentan
como apoyo en su proceso de aprendizaje.
Ingresar al Entorno de conocimiento: consultar el Syllabus y los materiales de estudio y referencias documentales requeridas y complementarias para
cada una de las actividades y estudiarlas según la actividad a desarrollar. Consultar la Guía Integrada de Actividades y la respectiva rúbrica para
9
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería- ECBTI Programa: Ingeniería de Alimentos
Curso: Introducción a la Ingeniería de Alimentos Código : 90014
enterarse sobre cada una de las actividades planteadas en cada uno de los Momentos que integra el proyecto del curso.

De acuerdo a lo planteado en la Guía para cada uno de los momentos debe Ingresar al foro de aprendizaje indicado (colaborativo y práctico) y participar
en la construcción colectiva del trabajo grupal, para ello tener en cuenta todo lo solicitado en la guía así como los roles que se deben cumplir en el foro.

En cada uno de los foros de aprendizaje recuerde que:

 No basta con subir unos aportes y no volver a participar.


 No se recibirán ni calificarán trabajos subidos por el Entorno de Evaluación y Seguimiento que no hayan sido construidos previamente en el respectivo foro
creado para cada uno de los momentos.
 Estudiante que no aporte en el foro para la construcción colectiva del trabajo solicitado no podrá formar parte en la portada del trabajo y su calificación
será de 0.
 Cada aporte debe estar sustentado debidamente de acuerdo al tema de estudio y a las investigaciones realizadas, con la debida responsabilidad sobre los
derechos de autor.

Uso de la norma APA, versión 3 en español (Traducción de la versión 6 en inglés)

Políticas de plagio: ¿Qué es el plagio para la UNAD? El plagio está definido por el diccionario de la Real Academia como la acción de "copiar en lo
sustancial obras ajenas, dándolas como propias". Por tanto el plagio es una falta grave: es el equivalente en el ámbito académico, al robo. Un estudiante
que plagia no se toma su educación en serio, y no respeta el trabajo intelectual ajeno.

No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de cualquier porción del trabajo de otra persona, y no documenta su fuente, está cometiendo un acto
de plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con las ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y que nuestro conocimiento se basa en el
conocimiento de los demás. Pero cuando nos apoyamos en el trabajo de otros, la honestidad académica requiere que anunciemos explícitamente el hecho
que estamos usando una fuente externa, ya sea por medio de una cita o por medio de un paráfrasis anotado (estos términos serán definidos más adelante).
Cuando hacemos una cita o un paráfrasis, identificamos claramente nuestra fuente, no sólo para dar reconocimiento a su autor, sino para que el lector
pueda referirse al original si así lo desea.

Existen circunstancias académicas en las cuales, excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente
asigna a sus estudiantes una tarea en la cual se pide claramente que los estudiantes respondan utilizando sus ideas y palabras exclusivamente, en ese caso
el estudiante no deberá apelar a fuentes externas aún, si éstas estuvieran referenciadas adecuadamente.

Para mayor información visitar el siguiente link:


http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434206/ContenidoLinea/seccin_2313_poltica_sobre_el_plagio.html

10
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería- ECBTI Programa: Ingeniería de Alimentos
Curso: Introducción a la Ingeniería de Alimentos Código : 90014

11

También podría gustarte