Está en la página 1de 28

LABORATORIO N° 1 CONDUCTIVIDAD TÉRMICA MEC-2251-

A
CONDUCTIVIDAD TERMICA

1. INTRODUCCIÓN.

1.1. ANTECEDENTES.

La conductividad térmica de los materiales es una propiedad nueva que caracteriza nuestras primeras
escaramuzas con la de transferencia de calor, ¿por qué?, cuando empezamos a utilizar aislantes, el más
común es el “Plastoform”, pero es difícil encontrarlo con este nombre en las tablas de los textos de
transferencia, después de averiguar tenemos la referencia de que es el poliestireno…oh…el poliuretano
expandido?...si se supera esto, resulta que este aislante tiene diferentes valores para otro tanto de nombres
adicionales: placas, espuma, pelets, etc., por fin…¿cuál uso?...y llegan así las primeras sensaciones de
incertidumbre nada saludables para tan afamada materia.

1.2. OBJETIVOS.

 Usar íntegramente la Termodinámica y la Transferencia de Calor como recurso fundamental para


evaluar los fenómenos térmicos.

 Hacer uso activo de la base conceptual de la conducción en régimen estacionario, para que
mediante el seguimiento experimental de la fusión del hielo en un recipiente aislado se calcule la
conductividad térmica del aislante del recipiente.

 Análisis del espesor óptimo económico.

1.3. FUNDAMENTO TEORICO

1.3.1. MECANISMOS DE TRASFERENCIA DE CALOR

a) CONDUCCION

Es la forma que transmite el calor en cuerpos sólidos, se calienta un cuerpo, las moléculas que
reciben directamente el calor aumenta su vibración y chocan con las que rodean; estas a su vez
hacen lo mismo con sus vecinas hasta que todas las moléculas del cuerpo se agitan, por esta
razón, si el extremo de una varilla metálica se calienta una flama, transcurre cierto tiempo para
el calor llegue a otro extremo.
La conducción del calor significa transmisión de energía entre sus moléculas.

La ecuación que rige la conducción se conoce como la leu de Fourier, que indica: “El flujo de
calor por unidad de área que se transmite a través de un sólido el factor de proporcionalidad la
conductividad térmica del material”.

∂T
q=−k (1.1)
∂x

1
LABORATORIO N° 1 CONDUCTIVIDAD TÉRMICA MEC-2251-
A
Q
q= (1.2)
A

Donde:
(-): Pendiente negativa de Gradiente de Temperatura.
A: [ m2 ] Área transversal al flujo de calor.
∂T ℃
∂T
: [ ]
m
Gradiente de temperatura.

Q: [W ] Flujo de calor.
W
q: [ ]
m2
Flujo de calor por unidad de área.

W
k: [ ]
(m ℃ )
Conductividad térmica del material.

El signo (-) representa pendiente negativa punto de vista matemático, en la realidad representa
perdidas de calor.

Fig. 1.1. Flujo de calor en una pared plana.

b) CONVECCION TERMICA

La convección es una de las tres formas de transferencia de calor y se caracteriza porque se


produce por intermedio de un fluido (aire, agua) que transporta el calor entre zonas con
diferentes temperaturas. La convección se produce únicamente por medio de materiales fluidos.
Éstos, al calentarse, aumentan de volumen y, por lo tanto, disminuyen su densidad y ascienden
desplazando el fluido que se encuentra en la parte superior y que está a menor temperatura. Lo
que se llama convección en sí, es el transporte de calor por medio de las corrientes ascendente y
descendente del fluido.
La transferencia de calor implica el transporte de calor en un volumen y la mezcla de elementos
macroscópicos de porciones calientes y frías de un gas o un líquido. Se incluye también el
intercambio de energía entre una superficie sólida y un fluido o por medio de una bomba, un
ventilador u otro dispositivo mecánico (convección mecánica o asistida).
En la transferencia de calor libre o natural en la cual un fluido es más caliente o más frío y en
contacto con una superficie sólida, causa una circulación debido a las diferencias de densidades
que resultan del gradiente de temperaturas en el fluido.
La transferencia de calor por convección se expresa con la Ley del Enfriamiento de Newton:

q ∝ ( T W −T ∞ )

2
LABORATORIO N° 1 CONDUCTIVIDAD TÉRMICA MEC-2251-
A
q=h ( T W −T ∞ )
Q= Ah(T W −T ∞ )
(1.3)
Donde:

W
q:
[ ]
m2
Flujo de calor por unidad de área.

Q : [W ] Flujo de calor.

A : [ m2 ] Área de contacto entre el sólido y el fluido.

h :¿ Coeficiente pelicular de convección.

T W : [℃ ] Temperatura de pared.

T ∞ : [℃ ] Temp. Del medio ambiente (fluido global)

Fig. 1.2. Distribución de la temperatura.

c) RADIACION TERMICA

El origen mismo de la radiación tiene varias teorías, pero ninguna de ellas es aceptada en su
totalidad, sin embargo el concepto respecto al transporte de energía esta totalmente definido u
aceptado, se realiza mediante ondas electromagnéticas que viajan a través del espacio a una
velocidad igual a la de la luz cuando se tiene el vacio absoluto. Cuando entre dos puntos A y B
existe una diferencia de temperaturas, ocurre la radiación térmica o transferencia de calor por
radiación.

Los cuerpos negros emiten radiación térmica con el mismo espectro correspondiente a su
temperatura, independientemente de los detalles de su composición. Para el caso de un cuerpo
negro, la función de densidad de probabilidad de la frecuencia de onda emitida está dada por la
ley de radiación térmica de Planck, la ley de Wien da la frecuencia de radiación emitida más
probable y la ley de Stefan-Boltzmann da el total de energía emitida por unidad de tiempo y
superficie emisora (esta energía depende de la cuarta potencia de la temperatura absoluta).

3
LABORATORIO N° 1 CONDUCTIVIDAD TÉRMICA MEC-2251-
A

(1.4)

1.3.2. CONDUCCION DE CALOR EN EL ESTADO ESTACIONARIO EN PAREDES PLANAS

Considérese primero la pared plana en dónde se puede llevar a cabo una aplicación directa de la Ley de
Fourier, donde integrando se obtiene la siguiente expresión:

kA
q=− (T −T )
Δx 2 1 (1.5)

Cuando en este caso la conductividad térmica se considera constante.


El espesor de la pared es Δx y T 1 y T2 son las temperaturas de la cara de la pared. También se puede
establecer otro tipo de relaciones para la conductividad térmica en función de la temperatura, por ejemplo,
se puede establecer una relación lineal del tipo:
k =k 0 (1+ βT ) (1.6)

Fig. 1.3. Conducción térmica a través de tres paredes planas.

Si se encuentra presente más de un material, como ocurre en una pared multicapas, el análisis se procederá
de la siguiente manera: Para el caso de tres materiales, se muestran los gradientes de temperaturas en los
tres materiales, y el flujo de calor puede escribirse como:

T 2 −T 1 T 3−T 2 T 4 −T 3
q=−k A A =−k B A =−k C A
Δx A Δx B ΔxC (1.7)

En la anterior ecuación, se observa que el flujo de calor es el mismo a través de todas las secciones.
Resolviendo simultáneamente las tres ecuaciones, el flujo de calor se puede escribir como:
T 1 −T 4
q=
Δx A Δx B ΔxC
+ +
k A A k B A kC A (1.8)
En este caso, la rapidez de transferencia de calor puede considerar como un flujo, y a la combinación de
conductividad térmica, espesor del material y área, como una resistencia a este flujo.

4
LABORATORIO N° 1 CONDUCTIVIDAD TÉRMICA MEC-2251-
A
1.3.3. CONDUCTIVIDAD TERMICA DE LOS MATERIALES

De la ley de Fourier, la conductividad térmica se define como:


−q x '
k=
( ∂ T /∂ x ) (1.9)

Se sigue que para un gradiente de temperatura establecido, el flujo de calor por conducción aumenta con el
incremento de la conductividad térmica.
Recordando el mecanismo físico asociado a la conducción, se tiene que, en general, la conductividad térmica
de un sólido es mayor que la de un líquido, que a su vez es mayor que la de un gas, aquí tenemos una
clasificación:

1. Gases Menor conductividad


2. Aislantes o aisladores Conductividad mínima
3. Líquidos Conductividad baja
4. Sólidos no metálicos Conductividad media
5. Aleaciones no metálicas Conductividad promedio
6. Metales puros Conductividad rápidos
7. Cristales no metálicos Alta conductividad

En la siguiente tabla se muestra la conductividad térmica en función de la temperatura:

5
LABORATORIO N° 1 CONDUCTIVIDAD TÉRMICA MEC-2251-
A

Fig. 1.4. Conductividad térmica de algunos materiales.

6
LABORATORIO N° 1 CONDUCTIVIDAD TÉRMICA MEC-2251-
A

Tabla 1.1. Conductividad Térmica de algunos materiales.

7
LABORATORIO N° 1 CONDUCTIVIDAD TÉRMICA MEC-2251-
A
Tabla 1.2. Densidad y Conductividad de los materiales AISLANTES
1.3.4. CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DEL PLASTOFORMO.

El poliuretano se encuentra considerado dentro del grupo de los aislantes. Según algunas fuentes
consultadas, la conductividad térmica del material es:

- Plancha de poliestireno: k = 0.017 [W/mºK]


- Espuma de poliestireno: k = 0.031 [W/m ºK]
- Espuma de poliuretano: k = 0.026 [W/mºK]

Para el caso del plastoformo existente en las librerías, se indica que el material es espuma de poliuretano.

1.3.5. CÁLCULO DEL ÁREA MEDIA.

Primeramente realizamos el cálculo del área media del cubo por que el análisis se realizara en general y no
pared por pared, sería muy confuso así también realizaremos el cálculo de temperatura media y finalmente
sacando un promedio de temperatura.

La definición integral del área media es:

Δx
A m= (1.10)
dx
∫A A ( x)

Fig. 1.5. Gráfica para el cálculo del área media

Para el caso de la FIG. 1.5., el área A(x) es:


A ( x )=L 2 (1.11)
x
Del gráfico, se observa que:
Lx =b−2 a x (1.12)

8
LABORATORIO N° 1 CONDUCTIVIDAD TÉRMICA MEC-2251-
A
De la relación de triángulos:
ax a ax
tan α = = ⇒a x = 3)
x Δh Δh (1.1
Del gráfico, también se obtiene la siguiente relación:
b−d
a= (1.14)
2. 2

Entonces la longitud Lx es:


ax
Lx =b−2
Δh
2 b−d
Lx =b− ( )
Δh 2
x

b−d
L =b−(
Δh )
x x
Entonces A(x) es:
2
b−d
A ( x )= b−
[ ( )]
Δh
x

Calculando primero la integral se tiene:


Δh

∫ Adx( x ) =∫ dx
2
b−d
0
[ ( )]
b−
Δh
x

Haciendo el cambio de variable:

u=b− ( b−d
Δh )
x

du=− ( b−d
Δh ) dx ⇒ dx=−
Δh
(b−d )
du
Entonces, calculando la integral se tiene:
Δh du Δh 1 Δh 1
− ∫
(b−d ) u 2
=− − =
( b−d ) u (b−d ) u [ ] ()
Restituyendo la variable original:
Δh Δh
∫ Adx( x) = (b−d)
Δh 1 Δh 1 1
0

Δh 1
[ ( )] [ (
b−

1
b−d
x
Δh 0
=

Δh 1 1
(b−d)
b−
b−d
Δh
Δh b−d Δh
Δh

b−0
) ]
=
[ − = − =
]
(b−d ) b−(b−d ) b b−d d b b−d bd
=
bd ( ) ( )
Sustituyendo el valor de la integral en la fórmula del área media se tiene:
Δh
A m=
Δh (1.14)
bd
9
LABORATORIO N° 1 CONDUCTIVIDAD TÉRMICA MEC-2251-
A
Simplificando la ec. (1.14) se obtiene el área media para el recipiente paralelepipédico que es:
A m=bd (1.15)

1.3.6. CLASIFICACIÓN DE LOS AISLANTES TÉRMICOS

Los aislantes pueden clasificar de muchas formas:

 Según su estructura: granular, fibrosa, alveolar, etc.


 Según su origen: vegetal, mineral, etc.
 Según su resistencia en las diferentes zonas de temperatura.

La clasificación de uno de los materiales aislantes es:

a) Espumas de Poliuretano
b) Espumas De Poliestireno.

El poliestireno, es una de las más antiguas resinas termoplásticas. Es un derivado del benceno que
proviene de la destilación de la hulla o del petróleo. La materia expansible se presenta bajo forma
de gránulos esferoidales con un diámetro aproximado de 1,54 mm, de masa específica 650 kg/m³
y encierra el 6 % en peso de agente de hinchamiento (pentano). Actualmente existen tres
procesos patentados de fabricación de poliestireno expandido. Dos de ellos parten del poliestireno
expansible bajo forma de gránulos.

Fig. 1.3.4.1. Placas de espuma de poliestireno.

c) Espumas Fenólicas
d) Espumas de cloruro de Vinilo.
e) Espumas de Poliéster.
f) Espumas de Urea-Formol

10
LABORATORIO N° 1 CONDUCTIVIDAD TÉRMICA MEC-2251-
A

2. METODOLOGIA.

El presente trabajo fue realizado por el grupo de universitarios, se trajo 4 kg de hielo para evaluar en el
laboratorio la Conductividad Térmica.
El 01 de marzo del 2011 a horas 09:00 a.m. En el laboratorio de Máquinas Térmicas.

2.1. EQUIPOS, MATERIALES E INSTRUMENTOS:

Se utilizaron termómetros de distintos tipos como termómetro de mercurio, infrarrojo y digital.

Los instrumentos y materiales que se usaran en el laboratorio son:

 Recipiente aislado (3lt).


 Termómetro de mercurio.
 Termómetro infrarrojo.
 Termómetro digital.
 Probeta.
 4 kg de cubitos de hielo.
 Calibrador.
 Cronometro (celular).

2.1.1. FICHAS TÉCNICAS DE LOS INSTRUMENTOS USADOS EN ESTE LABORATORIO.

TERMÓMETRO INFRARROJO
Marca RAYTEK ST-60
Industria USA
Color Amarillo con negro
Unidades de medición [°C], [°F]
Alcance -32 a 600 [°C], -25ª1100[°F]
Sensibilidad 0.1[°C], 0.1[°F]
Incertidumbre ±0.1 [°C], ±0.1 [°F]
Alcance del laser 1500 [mm]

Fig. 2.1. Termómetro


Infrarrojo

TERMÓMETRO DE MERCURIO
Marca RAYTEK ST-60
Industria USA
Color Blanco
Unidades de medición [°C], [°F]
Alcance -40 a 120 [°C]
Sensibilidad 0.1[°C]
Incertidumbre ±0.05 [°C], ±0.1 [°F]
Fig. 2.2. Termómetro de mercurio

11
LABORATORIO N° 1 CONDUCTIVIDAD TÉRMICA MEC-2251-
A

CALIBRADOR VERNIER
Marca Uyustools
Industria --------
Color Plateado
Unidades [cm], [mm], [in]
Alcance O a 15 [cm], 0 a 150 [mm]
Incertidumbre ±1 [mm]

Fig. 2.3. Calibrador Vernier

Ficha (2) Calibrador Universal.


Nombre Calibrador Universal
Tipo Vernier
Marca Uyustools
Industria -
Descripción Color plateado
Unidad cm – mm - pulg
Alcance 0 – 15 cm; 0 -150 mm
Sensibilidad 0.02 mm
Incertidumbre 0.02 mm

Este instrumento se utilizo para medir las longitudes del cubo de plastoformo y del vidrio.

Ficha (4) Probeta.

Nombre Probeta
Tipo -
Marca Nahita
Industria -
Descripción Hecho de Pyrex
Unidad ml
Alcance 10 – 100ml
Sensibilidad 1ml
Incertidumbre ± 0.1ml
Este instrumento se utilizo para medir el volumen del hielo fundido.

Ficha (4) Termómetro de Inmersión.

12
LABORATORIO N° 1 CONDUCTIVIDAD TÉRMICA MEC-2251-
A
Nombre Termómetro de
Inmersión
Tipo -
Marca Testo
Industria -
Descripción Carcasa color negro
Unidad ºC; ºF
Alcance -50-350ºC; 58-660ºF
Sensibilidad 0.1ºC
Incertidumbre ± 0.1ºC

Ficha (4) Cronometro (celular).


.
DESCRIPCIÓN GENERAL
Marca Nokia
Industria Japonés
Color Negro

CARACTERISTICAS

Unidades Horas – min - seg.


Min. 00-00-00
Alcance
Max. 23-59-59
Sensibilidad 1 [m seg]
Incertidumbre ± 1 [m seg]
Este instrumento se utilizo como cronometro para controlar el tiempo de fusión del hielo.
2.2. MONTAJE DEL EQUIPO.

Fig. 2.1. Esquema montaje seguimiento experimental de la fusión del hielo en un recipiente aislado.

13
LABORATORIO N° 1 CONDUCTIVIDAD TÉRMICA MEC-2251-
A

2.3. DESCRIPCION DEL EXPERIMENTO.

La práctica de laboratorio se realizó en el Laboratorio de Máquinas Térmicas de la Carrera de Ingeniería


Mecánica-Electromecánica, de la Facultad Nacional de Ingeniería, a horas 09:00 a.m. del día 01-03-11, a una
temperatura Ambiente de 14 ºC (Oruro-Bolivia).

Dicho laboratorio lo ejecutó un grupo de estudiantes de la materia de Transferencia de Calor, a cargo del
Jefe de Laboratorio de Térmicas, Ing. Edgar Peñaranda Muñoz.

Básicamente lo que se hizo en este trabajo experimental es:

 Usando un recipiente en forma de cubo, hecho de plastoform se puso en cada en los cuatro
lados vidrio también formando un cubo al interior de éste.
 Se introdujo hielo en cubitos de tal forma que la cantidad de espacios de cubito a cubito al
interior de este recipiente sea mínimo, se introdujo la cantidad suficiente de cubitos para llenar
el recipiente por completo y luego se lo tapo.
 Se midieron temperaturas con el termómetro infrarrojo de los cuatro lados principales del cubo
omitiendo la medición de la parte baja y la parte superior; también se precedió a medir la
temperatura interior con una termocupla de inmersión, donde se encontraba el hielo.
 Durante 55 minutos de tiempo, se midió la temperatura cada cinco minutos.
 Al cabo de ese tiempo, se vació el volumen de hielo que se había fundido al interior del
mencionado recipiente y se lo midió en una probeta.

Con todos los datos obtenidos se puede proceder a calcular k, utilizando conocimientos de la transferencia de
calor y la termodinámica.

2.4. REGISTRO DE DATOS.

Δhalignl { x vidrio=0.20 ± 0.05 [cm ] ¿ } ¿{}


b=L plastoform= 20.00± 0.05 [cm ]
d=L vidrio= 15.00± 0.05 [cm ]
V H2O= 17 ± 1 [ ml]
t total=55.00±0,01[ min]

Convirtiendo en unidades del Sistema Internacional:

14
LABORATORIO N° 1 CONDUCTIVIDAD TÉRMICA MEC-2251-
A
x vidrio =0 ,0020±0 ,0005 [ m ]
x plastoform=0 ,0300±0 ,0005 [ m]
L plastoform= 0,2000 ± 0,0005 [ m]
Lvidrio =0 , 1500 ± 0,0005 [m ]
t total=3300±1[ s ]

De tablas, tenemos el calor latente de fusión del hielo:


kJ
λ fusión=335 [ ]
kg
Densidad del agua a una T = 16 [ºC]
kg
ρagua =999 , 8
[ ]
m3

N Tiempo Tiempo T int T A [ºC] T B [ºC] T C [ºC] TD T amb.


º [min] [s] [ºC] [ºC] [ºC]
-0.5 ± 14.2 ± 15.3 ± 15.1 ± 13.8 ± 14.0 ±
1 0.00 ± 0.01 0±1
0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1
-0.5 ± 14.4 ± 15.6 ± 15.2 ± 14.4 ± 14.0 ±
2 5.00 ± 0.01 300 ± 1
0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1
-0.5 ± 14.4 ± 15.8 ± 14.2 ± 14.3 ± 14.0 ±
3 10.00 ± 0.01 600 ± 1
0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1
-0.5 ± 15.2 ± 15.9 ± 14.3 ± 14.6 ± 14.0 ±
4 15.00 ± 0.01 900 ± 1
0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1
1200 ± -0.5 ± 14.4 ± 15.3 ± 14.0 ± 13.7 ± 14.0 ±
5 20.00 ± 0.01
1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1
1500 ± -0.5 ± 14.2 ± 15.2 ± 14.4 ± 14.2 ± 14.0 ±
6 25.00 ± 0.01
1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1
1800 ± -0.5 ± 14.9 ± 15.7 ± 14.3 ± 14.2 ± 14.0 ±
7 30.00 ± 0.01
1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1
2100 ± -0.5 ± 14.9 ± 15.6 ± 14.3 ± 14.2 ± 14.0 ±
8 35.00 ± 0.01
1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1
2400 ± -0.5 ± 14.9 ± 15.4 ± 14.7 ± 14.6 ± 14.0 ±
9 40.00 ± 0.01
1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1
1 2700 ± -0.5 ± 15.2 ± 15.9 ± 14.6 ± 14.3 ± 14.0 ±
45.00 ± 0.01
0 1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1
1 3000 ± -0.5 ± 15.4 ± 15.9 ± 14.8 ± 15.3 ± 14.0 ±
50.00 ± 0.01
1 1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1
1 3300 ± -0.5 ± 15.4 ± 16.3 ± 14.8 ± 14.7 ± 14.0 ±
55.00 ± 0.01
2 1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1

TABLA 2.1. Registro de datos.

2.5. CÁLCULOS.

15
LABORATORIO N° 1 CONDUCTIVIDAD TÉRMICA MEC-2251-
A
- CÁLCULO DEL AREA MEDIA.

De la ec. 1.15 tenemos que:


A m=bd
Entonces:
2
A media =0 , 0316[ m ]

- CALCULO DEL COEFICIENTE DE CONDUCTIVIDAD.

El Cálculo de la
T ext prom está descrita mediante un procedimiento tabular a continuación.

16
LABORATORIO N° 1 CONDUCTIVIDAD TÉRMICA MEC-2251-
A
N PROMEDI
T I [ºC ] T I −T ext prom [ ºC ] ( T I −T ext prom )2 [ºC 2 ]
º O
1 15,7 0,2 0,06
2 14,6 TA … -0,9 0,74
3 14,9 [ºC] -0,6 0,32
4 14,9 -0,6 0,32
5 15,2 15.07 -0,3 0,07
6 15,1 -0,4 0,13
7 15,9 0,4 0,19
8 15,1 -0,4 0,13
9 15,1 TB … -0,4 0,13
1
15,2 [ºC] -0,3 0,07
0
1
15,3 15.30 -0,2 0,03
1
1
15,2 -0,3 0,07
2
1
15,7 0,2 0,06
3
1
15,9 0,4 0,19
4
1 T C ...
16,1 0,6 0,41
5 [ºC]
1
16,5 1,0 1,08
6 16.18
1
16,5 1,0 1,08
7
1
16,4 0,9 0,88
8
1
15,7 0,2 0,06
TABLA 2.6.1. 9 Tabla promedio
de temperaturas 2
15,3 -0,2 0,03
0
2 TD …
Para hallar 15,1 -0,4 0,13 T ext prom ,
1 [ºC]
usamos la 2 relación:
15,3 -0,2 0,03
2 15.30
2
15,1 -0,4 0,13
3
2
15,3 -0,2 0,03
4
T ext prom 15,5 [ºC] Σ = 6,34 [ºC]

T 2 =T ext prom =
∑ T i =15,5[ºC ]
n
Hallando la incertidumbre de temperaturas, tenemos:

17
LABORATORIO N° 1 CONDUCTIVIDAD TÉRMICA MEC-2251-
A

∑ (T i−T ext prom )2


δT=
√ n(n−1)
=

δT=±0,1[ºC ]
√ 6 , 34
24 (24−1)
[ºC ]

Luego; la temperatura será:


T 2=T ext prom =15,5±0,1 [ ºC ]
Para evaluar las
T int prom y
T amb. , viendo que sus valores son constantes tenemos:
T 1 =T int prom =−0,3±0,1 [ ºC ]
T amb.=16,0 ± 0,1[ ºC ]
Cálculo de la masa de hielo derretida:
mhielo =ρagua∗V agua =998 , 9∗54∗10−6 =0 . 054 [ Kg ]
La incertidumbre de la masa es:
2
∂ mh
δmhielo =
√(
∂ V H 2O ) 2
√ −6 2
∗δV H 2O = ( ρ H 2 O∗δV H 2O ) = ( 1000∗10 ) [ kg ]

δmhielo =±0.001[ Kg]


Luego; la masa de hielo será:


mhielo =0 , 054±0.001 [kg]

a) Cálculo de la conductividad del aislante tomando en cuenta sólo la resistencia del aislante, y aplicando
el modelo de las paredes planas.

El área de flujo es:


A plastoform =6∗Lvidrio =6∗0 , 1572 [m2 ]
2
A plastoform =0, 1479[ m ]
La incertidumbre del área será:
2
∂ A pl
δA plastoform =
∂ Lv √( ) −4 2
√ 2
δL v = √12 Lvidrio δL vidrio = ( 12∗0 ,157∗5∗10 ) [m ]

δA plastoform =±0.0009[ m2 ]
Luego; el área de flujo será:
A plastoform =0 ,1479±0 .0009[ m2 ]

Hallando la constante de conductividad del plastoform, tenemos:


mh λh Δx pl 0 ,054∗335000∗0 , 0277 W
k plastoform = =
A pl (T 2 −T 1 )t 0 . 1479∗[ 15 , 5−(−0 ,30 )]∗2700 mºK ] [ ]
W
k plastoform =0 . 0794 [ ] mºK ]
La incertidumbre del coeficiente de conductividad será:

18
LABORATORIO N° 1 CONDUCTIVIDAD TÉRMICA MEC-2251-
A
2 2 2 2 2
∂ k pl ∂ k pl

Desarrollando:
δk pl =
√(
∂ mh
δmh +
∂ x pl )(
δx pl +
∂k pl
∂ A pl
δA pl +
∂k pl
)(
∂T 2
δT 2 +
∂k pl
∂t
δt
)( )( )
2 2 2
λf x pl mh λ f m h λ f x pl
δk pl =
√( δm +
A pl (T 2 −T 1 )t h

mh λf x pl A pl
)( δx + −
A pl (T 2−T 1 )t pl
2
δA +
A 2 (T 2 −T 1 )t pl

m h λ f x pl
)(
2
pl
)
([
+−
A pl (T 2 −T 1 )t ]
2
)(
δT 2 + −
A pl (T 2−T 1 )t 2
δt
)
Reemplazando valores:

2 2
Δk pl =
√(
335000∗0 , 0277
0 , 1479∗[ 15 , 5−(−0 ,30 ) ]∗2700
0 ,054∗335000∗0 , 0277
∗0 ,001 +
0 , 054∗335000
)(
0 ,1479∗[ 15 ,5−(−0 , 30 ) ]∗2700
2
0 , 054∗335000∗0 ,0277∗0 , 1479
∗0 , 0005 +

2
)
(
+− 2
0 ,1479 ∗[ 15 , 5−(−0 ,30 )]∗2700
∗0 ,0009 + −
)(
{0 , 1479∗[15 , 5−(−0 ,30 )]∗2700 }
2
∗0,1 +
)
2
0.054∗335000∗0 . 0277
+−
( 0 ,1479∗[ 15 ,5−(−0 , 30) ]∗27002
∗1
)
W
Δk plastoform=0. 0021
[ ]mºK
Luego la conductividad del plastoform, será:
W
k plastoform =0 . 0794±0 .0021
[ ] mºK

b) Cálculo de la conductividad del aislante, tomando en cuenta sólo la resistencia del aislante, aplicando
el modelo del área media.
Para este caso el área de flujo es:
A media =6 L pl Lv =6∗0 ,201∗0 . 157[ m2 ]
2
A media =0 , 1893[m ]
La incertidumbre del área será:
2 2
∂ Am ∂ Am
δA media =
√(
∂ L pl
∗δL pl +
∂ Lv )( 2
)
∗δL v = ( 6∗Lv∗δL pl ) + ( 6∗L pl∗δLv )
2
2

δA media =√ ( 6∗0 ,157∗0 , 0005 ) + ( 6∗0 ,201∗0 , 0005 ) [ m 2 ]
2

2
δA media =±0 . 0008[ m ]
Luego; el área de flujo será:
A media =0 , 1893±0 , 0008[ m2 ]

Hallando la constante de conductividad del plastoform, tenemos:

19
LABORATORIO N° 1 CONDUCTIVIDAD TÉRMICA MEC-2251-
A
mh λh Δx pl 0 , 054∗335000∗0 , 0277 W
k plastoform = =
A m (T 2 −T 1 )t 0 , 1893∗[ 15 ,5−(−0 , 30) ]∗2700 mºK [ ]
W
k plastoform =0 , 0621
[ ]
mºK
La incertidumbre del coeficiente de conductividad será:
2 2 2 2 2
∂ k pl ∂ k pl ∂ k pl
δk plastoform=

Desarrollando:
√( ∂k pl
∂mh
∗δmh +
∂k pl
)(
∂ x pl
∗δx pl +
∂ Am )(
∗δA m +
∂ T2
∗δT 2 +
)(
∂t
∗δt
)( )
2 2 2
λ f x pl mh λ f mh λf x pl
δk plastoform=
√( A m (T 2 −T 1 )t
∗δmh +
)(
A m (T 2−T 1 )t

m h λf x pl A m
∗δx pl + −

2
)(
A 2 (T 2−T 1 )t

mh λ f x pl
∗δA m +
m
2
)
+−
([ A m (T 2 −T 1 )t ]
2
)(
∗δT 2 + −
A m(T 2 −T 1 )t 2
∗δt
)
Reemplazando valores:

2 2
δk plastoform=
√( 335000∗0 ,0277
0 ,1893∗[ 15 ,5−(−0 ,30 ) ]∗2700
0 ,054∗335000∗0 , 0277
∗0 . 001 +

2
0 ,054∗335000
)(
0 , 1893∗[ 15 , 5−(−0 ,30 ) ]∗2700
0 , 054∗335000∗0 , 0277∗0 ,1893
∗0 , 0005 +

2
)
(
+−
0 ,18932∗[ 15 , 5−(−0 ,30 )]∗2700
∗0 ,0008 + −
)(
{0 , 1893∗[15 , 5−(−0 , 30)]∗2700 }
2
∗0,1 +
)
2
0 ,054∗335000∗0 , 0277
+−
(0 ,1893∗[ 15 ,5−(−0 , 30) ]∗2700 2
∗1
)
W
δk plastoform=0. 0016
[ ]
mºK
Luego la conductividad del plastoform, será:
W
k plastoform =0 . 0621±0 . 0016
[ ]
mºK

c) Cálculo de la conductividad del aislante, tomando en cuenta la resistencia del aislante y del vidrio
aplicando el modelo de paredes planas.

Para este caso, el área de flujo es:

A plastoform =A vidrio =6∗L vidrio =6∗0 ,157 2 [ m2 ]


A plastoform =0, 1479[ m2 ]
La incertidumbre del área será:
2
∂ A pl
δA plastoform =δA vidrio =
√(
∂ Lv ) √ −4 2 2
δLv =√ 12 L vidrio δL vidrio = ( 12∗0 ,157∗5∗10 ) [m ]

20
LABORATORIO N° 1 CONDUCTIVIDAD TÉRMICA MEC-2251-
A
δA plastoform =±0.0009[ m2 ]
Luego; el área de flujo será:
A plastoform =A vidrio =0 ,1479±0 .0009 [m2 ]

De tablas 1.3.3.3., obtenemos el valor de conductividad del vidrio:

W
k Vidrio =0 . 78
[ ] mºC
Hallando la constante de conductividad del plastoform, tenemos:
x pl 0. 0277 W
k plastoform =
( T 2−T 1 ) x
=
[ 15 ,5−(−0 , 30) ] 0 , 002 mºK [ ]
A pl
[
mh λ f
t− v
k v Av
0 , 1479
]
0 , 054∗335000
∗2700−(0 ,78∗0 , 1479 )
W
k plastoform =0 . 0800
[ ] mºK

La incertidumbre del coeficiente de conductividad será:

2 2 2 2 2
∂ k pl ∂ k pl ∂ k pl ∂ k pl
δk plastoform=
√( ∂k pl
∂ x pl
∗δx pl +
∂ A pl pl)(
∗δ +
∂T 2
∂ k pl
∗δT 2 +

2
∂mh
∂ k pl
∗δmh +
)(
∂t
∗δt +

2
)( )( )
+
(
∂ xv
∗δx v +
∂ Av )(
∗δA v
) Desarrollando:

2
x pl

√( [
2
1
Δk plastoform=
A pl
(T 2−T 1)
mh λf
t−
xv
kv A v ] )(
∗δx pl + −
A
pl
2 [ (T 2−T 1 )
mh λ f
t−
xv
kv A v ]
∗δA pl +

)
2
A t
2 A ( T −T )t
x pl pl 2 1

)( )
x pl pl
+−
( A
pl2 [ mh λ f
mh λ f
( T 2−T 1 )
t−
xv
k v Av ]
2
∗δT 2 +
A
pl 2 [
m 2 λf

( T 2−T 1 )
mh λf
h

t−
xv
kv Av
2

]
∗δmh +

2 2
A pl ( T 2 −T 1 ) A pl

( )( )
x pl x pl
mh λ f kv A v
+− 2
∗δt + − 2
∗δx v +
( T 2 −T 1 ) x ( T 2 −T 1 ) x
A
pl2 [ mh λ f
t− v
k v Av ] A
pl 2 [ mh λ f
t− v
k v Av ]
21
LABORATORIO N° 1 CONDUCTIVIDAD TÉRMICA MEC-2251-
A
2
A pl x v
x pl

Reemplazando valores:
+
([ A
pl
2
mh λ f
kv A 2

( T 2 −T 1 )
v

t−
xv
k v Av
2

]
∗δA v
)
2
1
Δk pl =

√( 0,1479∗
[ 15,5−(−0,30)]
[
0,054∗335000

0,0277
∗2700−
0,002
0,78∗0,1479
∗0,0005 +

] )2
+−
(
0 ,14792∗
[ 15,5−(−0,30)
0,054∗335000
]
[ ∗2700−
0,002
0,78∗0,1479
∗0,0009 +

] ) 2
0 ,1479∗2700
0 , 0277∗
+−
( 2
0 ,1479 ∗ [
0 , 054∗335000
[ 15 ,5−(−0 , 30 ) ]
∗2700−
0 , 002
0 ,78∗0 , 1479
0 , 054∗335000
2

]
∗0,1 +
)
0 . 1479∗[ 15 , 5−(−0 ,30 ) ]∗2700

( )
0 . 0277∗
0 . 054 2∗335000
+ 2
∗0 . 001 +
[ 15 ,5−(−0 , 30) ]
0 , 14792∗ [
0 , 054∗335000
∗2700−
0 , 002
0 ,78∗0 , 1479 ]
2
0 , 1479∗[ 15 , 5−(−0 ,30 ) ]

( )
0 ,0277∗
0 , 054∗335000
+− 2
∗1 +
[ 15 ,5−(−0 , 30 )]
0 ,1479 ∗ 2
[
0 , 054∗335000
∗2700−
0 , 002
0 ,78∗0 , 1479 ]
2
0 ,1479
0 , 0277∗
+−
( 2
0 ,1479 ∗ [ [ 15 ,5−(−0 , 30 )]
0 , 054∗335000
∗2700−
0 , 002
0 ,78∗0 , 1479
0 ,78∗0 , 1479
2

]
∗0 ,0005 +
) 2
0 ,1479∗0 , 002
0 , 0277∗
+
( 0 , 14792∗
[ 15 ,5−(−0 , 30) ]
[
0 , 054∗335000
∗2700−
0 , 002
0 ,78∗0 , 14792

0 ,78∗0 , 1479
W
]
2
∗0 , 001
)
Δk plastoform=0. 0018
[ ] mºK
Luego la conductividad del plastoform, será:

W
k plastoform =0 , 0800±0. 0018
[ ]
mºK

d) Cálculo de la conductividad del aislante, tomando en cuenta la resistencia del aislante y del vidrio
aplicando el modelo de área media.
22
LABORATORIO N° 1 CONDUCTIVIDAD TÉRMICA MEC-2251-
A
x pl
k plastoform =
δT x
Am
( t− v
mh λ f k v A v )
Para este caso, las áreas transversales al flujo de calor son:
Para el plastoformo:
A media =6 L pl Lv =6∗0. 157∗0 .201[ m2 ]
2
A media =0 , 1893[m ]
La incertidumbre del área será:
2 2
∂ Am ∂ Am
δA media =
∂ L pl√(
∗δL pl +
∂ Lv )( )
∗δL v = ( 6 Lv∗δL pl ) 2 + ( 6 L pl∗δLv )2√
δA media =√ ( 6∗0 ,157∗0 ,0005 )2 + ( 6∗0 ,201∗0 ,0005 )2 [ m2 ]
δA media =±0 , 0005[ m2 ]
Luego; el área de flujo será:
2
A media =0 , 1893±0 , 0005[ m ]
Para el vidrio:
A vidrio =6∗L 2 =6∗0 .157 2 [ m2 ]
v

A vidrio =0 ,1479 [m2 ]


La incertidumbre del vidrio será:

2
∂ Av
δA vidrio=
√( ∂ Lv ) −4 2 2

∗δL v =√12∗Lv∗δL v = ( 12∗0 . 157∗5∗10 ) [ m ]

δA vidrio=±0 , 0009[ m2 ]
Luego; el área del vidrio será:
2
A vidrio =0 ,1479±0 .0009 [m ]
De tablas 1.3.3.2. el valor de la conductividad del vidrio es:
W
k V =0 , 78
[ ]
mºK
Hallando la constante de conductividad del plastoform, tenemos:
x pl 0 , 0277 W
k plastoform =
x
=
[ 15 ,5−(−0 , 30) ] mºK [ ]
Am
( ΔT
t− v
mh λ f k v A v ) 0 .1978∗ [
0 , 054∗335000
∗2700−
0 , 002
0 ,78∗0 , 1479 ]
W
k plastoform =0 , 0598
[ ]
mºK
La incertidumbre del coeficiente de conductividad será:

2 2 2 2 2
∂ k pl ∂ k pl
k plastoform =
√( ∂ x pl
∗δx pl +
∂k pl
)(
∂ Am
∗δA m +
∂T 2 )(
∗δT 2 +
∂k pl
∂mh
∗δmh +
∂k pl
∂t
∗δt +
)( )( )
23
LABORATORIO N° 1 CONDUCTIVIDAD TÉRMICA MEC-2251-
A
2 2
∂ k pl ∂ k pl
+
(
∂ xv
∗δx v +
∂ Av
∗δA v
)( )
Desarrollando:
2
x pl

√( [
2
1
δk plastoform=
Am
(T 2−T 1 )
mh λ f
t−
xv
k v Av ]
∗δx pl + −

)( A
m
2 [ (T 2−T 1 )
mh λ f
t−
xv
k v Av ]
∗δA m +

2
)
A t
2 A m (T 2 −T 1 ) t
x pl

)( [ )
x pl m

(
+−
A
m2 [
mh λ f

( T 2 −T 1 )
mh λ f
t−
xv
k v Av ]
2
∗δT 2 +

2
A
m2
( T 2 −T 1 )
mh λ f
m 2 λf
h

t−
xv
k v Av ]
2
∗δmh +

2
A m ( T 2 −T 1 ) Am

( )( )
x pl x pl
mh λ f k v Av
+− 2
∗δt + − 2
∗δx v +
( T 2 −T 1 ) xv ( T 2−T 1 ) xv
A
m2 [ mh λ f
t−
k v Av ] A
m2 [ mh λf
t−
kv A v ]
2
Am x v
x pl

Reemplazando datos:
+
([A
m
2
( T 2 −T 1 )
mh λ f
kv A 2

t−
v

xv
k v Av ]
2
∗δA v
)
2
1
Δk pl =
0,1893∗
√(
[ 15,5−(−0,30)]
0,054∗335000

0,0277
∗2700− [
0,002
0,78∗0 ,1479
∗0,0005 +

2
] )
+−
(
0,18932∗
[ 15,5−(−0,30)
0,054∗335000
]
∗2700−[ 0,002
0,78∗0,1479
∗0.0008 +

] )
2
0 ,1893∗2700
0 , 0277∗
+−
( 0 ,18932∗
0 , 054∗335000[ [ 15 ,5−(−0 , 30 )]
∗2700−
0 , 002
0 ,78∗0 , 1479
0 , 054∗335000

]
2
∗0. 1 +
)
0 , 1983∗[ 15 ,5−(−0 , 30) ]∗2700

( )
0 , 0277∗
0 , 054 2∗335000
+ 2
∗0 . 001 +
[ 15 ,5−(−0 , 30) ]
0 , 1893 ∗ 2
[
0 , 054∗335000
∗2700−
0 , 002
0 ,78∗0 , 1479 ]

24
LABORATORIO N° 1 CONDUCTIVIDAD TÉRMICA MEC-2251-
A
2
0 , 1893∗[ 15 , 5−(−0 ,30 ) ]

( )
0 ,0277∗
0 , 054∗335000
+− 2
∗1 +
[ 15 ,5−(−0 , 30 )]
0 ,18932∗ [ 0 , 054∗335000
∗2700−
0 , 002
0 ,78∗0 , 1479 ]
2
0 ,1893
0 , 0277∗

(
+−
0 ,1893 ∗
2
[ [ 15 ,5−(−0 , 30 ) ]
0 , 054∗335000
∗2700−
0 , 002
0 ,78∗0 , 1479

0 ,78∗0 , 1479 ]
2
∗0 ,0005 +

2
)
0 ,1893∗0 , 002
0 , 0277∗
+
( 0 , 18932∗ [ 0 , 054∗335000
0 ,78∗0 , 14792
[ 15 ,5−(−0 , 30) ]
∗2700−
0 , 002
0 ,78∗0 , 1479
W
]
2
∗0 . 001
)
δk plastoform=0. 0017
[ ] mºK
Luego la conductividad del plastoform, será:
W
k plastoform =0 . 0598±0 . 0017
[ ] mºK

2.6. RESULTADOS.

Los valores hallados del coeficiente de conductividad del aislante son:

a) Tomando en cuenta sólo la resistencia del aislante y utilizando el modelo de paredes planas:

W
k plastoform =0 . 0794±0 .0021
[ ]
mºK
b) Tomando en cuenta sólo la resistencia del aislante y utilizando el modelo del área media:

W
k plastoform =0 . 0621±0 . 0016
[ ]
mºK
c) Tomando en cuenta la resistencia del aislante y la del vidrio, y utilizando el modelo de paredes
planas:
W
k plastoform =0 , 0800±0. 0018
[ ]
mºK
d) Tomando en cuenta la resistencia del aislante y la del vidrio, y utilizando el modelo del área media:
W
k plastoform =0 . 0598±0 . 0017
[ ]
mºK

3. DISCUSIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

25
LABORATORIO N° 1 CONDUCTIVIDAD TÉRMICA MEC-2251-
A

Mencionamos que el laboratorio se realizó sin el cambio de hielo en el recipiente; ya que el hielo estaba en
un cambio de fase de sólido a líquido (fusión), debido a este comportamiento se obtuvo un volumen de agua

mayor a lo previsto de:


V H2O= 54 ± 1 [ ml] .

Para hallar el promedio de temperaturas se procedió a la elaboración de una tabla adjuntando las
temperaturas promedios obtenidas en las 4 caras medidas en el laboratorio, aclarando que en el cálculo
realizado para el coeficiente de conductividad se tomó en cuenta las 6 caras del paralelepípedo (cubo),
porque en TRANSFERENCIA DE CALOR en nuestro caso por tanto, como se obtuvo las temperaturas de las 4

caras se calculó una temperatura promedio de: 2 T =T


ext prom =15 ,5±0,1 [ ºC ] , que se utilizó en el análisis
como una temperatura estándar para las 6 caras del cubo.

También se debe tomar en cuenta que el recipiente no estaba lleno completamente de hielo, es decir que el
hielo tampoco formaba un bloque compacto, sino que había espacios de aire, pero para el efecto del
presente trabajo, es una situación que se puede despreciar.
Se hicieron los cálculos de la conductividad del aislante, tomando en cuenta diferentes modelos, y obteniendo
por lo tanto, diferentes resultados:
En el primer modelo, considerando solamente el aislante y aplicando el modelo de paredes planas, se puede
W
ver que el valor que se obtiene,
k plastoform =0 . 0794±0 .0021
[ ]
mºK , se aleja de los valores de tablas. Es
evidente porque al tomar en cuenta el modelo de paredes planas, estamos despreciando un área importante
de flujo de calor en cada cara, que se puede ver que tiene una influencia apreciable sobre el resultado.
En el segundo modelo, considerando solamente el aislante y aplicando el modelo de área media, se puede
ver que es uno de los valores que más se aproxima al valor real, y además es el modelo que nos ofrece un
cálculo mucho más sencillo. Para este caso el valor obtenido es:

W
k plastoform =0 . 0621±0 . 0016
.
[ ]
mºK
En el tercer modelo, considerando el aislante y el vidrio y aplicando el modelo de paredes planas,
nuevamente se comete un error al dejar de lado un área importante de flujo de calor en el recipiente de
plastoformo, lo cual, como vimos en el primer modelo, afecta al resultado. También se puede ver que el
considerar también la resistencia del vidrio, no nos mejora sustancialmente el resultado obtenido. En este
W
modelo, el valor obtenido es:
k plastoform =0 , 0800±0. 0018
[ ]
mºK
Finalmente, en el cuarto modelo, considerando el aislante y el vidrio, y aplicando el modelo de área media, su
modelado matemático es el que más se acerca al fenómeno real, y el valor obtenido también,
W
k plastoform =0 . 0598±0 . 0017
[ ]
mºK
, sin embargo, en la parte de cálculos, al hallar el modelo
matemático y luego el cálculo de errores se hace demasiado complicado aumentando la resistencia del

26
LABORATORIO N° 1 CONDUCTIVIDAD TÉRMICA MEC-2251-
A
vidrio. que es el término que toma en cuenta la resistencia del vidrio, no hay una variación importante en el
resultado, y prácticamente llegamos a la misma ecuación que en el caso del segundo modelo.

Las unidades de la conductividad térmica, se expresan en [W/mºK] ó [W/mºC], porque la conducción de calor
está en función de una variación de temperaturas ΔT , y dicha variación puede estar expresada en grados
centígrados o en grados kelvin teniendo el mismo valor numérico.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Las conclusiones más importantes son:


- Se pudo crear las condiciones para asegurar un régimen de conducción estacionario, pudiendo de
esta forma hacer los cálculos correspondientes.
- A través de las diferentes propuestas de cálculo, se pudo ver, que el modelo que más se aproxima
al fenómeno es el modelo de área media tomando en cuenta la resistencia del vidrio y del
aislante, sin embargo, el modelo más aplicable para cálculos prácticos, es el modelo de área
media tomando en cuenta solo la resistencia del aislante.
- Se pudo ver que el modelo de áreas planas, presenta un error significativo al despreciar cierta
cantidad de área en el recipiente.
- El segundo modelo es el más adecuado para determinar el coeficiente de conductividad por
encierra menos variables de datos en el laboreatorio.
W
k plastoform =0 . 0621±0 . 0016
[ ]
mºK

Podemos apreciar que la diferencia que existe entre el coeficiente k obtenido experimentalmente y el
k obtenido mediante tablas, es muy elevado después de un análisis cauteloso sacamos la conclusión
que, el coeficiente k se encuentra en función de la masa de agua medida en la probeta al final del
experimento, siendo esta muy elevada.
Por lo tanto se hizo un cálculo tanto con el coeficiente k obtenido experimentalmente como el
obtenido en tablas, y se puede apreciar una gran diferencia en el espesor óptimo económico y por
ende en el costo total.
Siendo esta una práctica experimental se recomienda para un mejor resultado que la condición del
hielo este en una etapa de congelamiento y no de transición.
Concluimos que el experimento no salió exitoso, sin embargo tomar en cuenta en los próximos
laboratorios experimentales más cuidado y precautela.

5. BIBLIOGRAFÍA.

 Kreith Frank, Principios de transferencia de calor, edit Thomson, Mexico, 2001


 Holman J.P, Transferencia de Calor, Compañía Editorial Continental, México, 1986
 Incropera – De Witt, Transferencia de Calor, Editorial Pearson, Cuarta Edición.
 Rojas Ugarte, Gustavo, Transferencia de Calor.
 M.N. Ozisik, Basic Heat Transfer, McGraw-Hill, Nueva York, 1977.
 Biól. Nasif Nahle, Transferencia de calor, < http://biocab.org/Transferencia_Calor.html> acceso en
marzo 25 de 2010

27
LABORATORIO N° 1 CONDUCTIVIDAD TÉRMICA MEC-2251-
A
 Mecanismos básicos de transferencia de calor. descripción, http://www.telecable.es/personales/
albatros1/calor/transferencia_de_calor_02_mecanismos.htm> acceso en marzo 25 de 2010
 Dr A Rodrigues, Fisio-Ecología: Transferencia de Calor y Razón Metabólica ,
<http://bc.inter.edu/facultad/arodriguez/cursos/biol3503/lab5_biol3503.htm> acceso en marzo 22
de marzo de 2010
 Transferencia de calor por conducción <http://www.monografias.com/trabajos57/transferecia-
calor/transferecia-calor.shtml> acceso en marzo 24 de 2010
 Transferencia de calor por conducción http://html.rincondelvago.com/transferencia-de-calor-por-
conduccion.html >acceso en marzo 24 de 2010

28

También podría gustarte