Está en la página 1de 250

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE EL TAMBO


PROVINCIA : HUANCAYO
REGION : JUNÍN

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO


2009-2019 DEL DISTRITO DE EL TAMBO

El Tambo, Agosto del 2009


PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

ALCALDE:
Lic. Ángel Dante Unchupaico Canchumani
REGIDORES:
 José Medina Morales  Gladis Sedano Vilcahuaman
 Espíritu Gaspar Quispe  Yannina Traverso García
 Trinidad Pérez Olivera  Carlos Paucar Hinostroza
 Ciro Chancha Cabrera  Alberto Huaringa Salcedo
 Fredy Aliaga Medina  Ever De La Cruz Cano
 Ida Izquierdo Taipe

CONSULTORA:
Econ. Gregoria Baquerizo Díaz

EQUIPO TÉCNICO CONSULTOR:


Econ. Papias Taquiri Carhuancho
Lic. Soledad Baquerizo Díaz
Lic. Julia R. Palomino Rodríguez
Ing. Aníbal F. Pérez Antonio
Lic. Wilmer Rojas Carhuamaca
Arq. Cesar Loredo Chupán
Econ. Salvador Bartolo Alegre
Lic. Juana Enriqueta Castro Díaz
APOYO LOGÍSTICO:
Est. Econ. UNCP Franklin Richard Palomino César
Est. Econ. UNCP Tania Paola Erquinio Tolentino
Est. Adm. UNCP Juan Mael Palomino Espinoza.
Est. Econ. UNCP Jovino Contreras Soto
Est. Econ. UNCP Sheyla Liz Escobedo Rojas
Est. Econ. UNCP Jhon Agripino Suarez Flores

1
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

AGRADECIMIENTO

La Municipalidad Distrital de El Tambo, conocedora del contexto y la tendencia a


la competitividad institucional y la globalización, es consciente de que la base
fundamental del desarrollo es la planificación estratégica concertada. Por tal motivo ha
priorizado dentro de sus proyectos la formulación del Plan de Desarrollo Local
Concertado 2009 - 2019 del distrito de El Tambo.

El presente Plan de Desarrollo, no hubiera sido posible sin la participación de los


principales actores sociales y las diferentes organizaciones sociales de base,
identificados con el desarrollo del distrito, entre los que destacan los comités vecinales,
agentes municipales, las instituciones públicas y privadas, entre otros; con cuya
cooperación se ha sentado las bases para el desarrollo estratégico a corto, mediano y
largo plazo.

Asímismo, reconocemos a la Gerencia de Planeamiento y Presupuesto de la


Municipalidad Distrital de El Tambo, quienes han monitoreado el proceso de desarrollo de
los talleres y formulación del Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 del distrito
de El Tambo, con el propósito de contribuir al desarrollo de nuestro distrito.

Mi agradecimiento a todas las personas, organizaciones sociales de base,


instituciones públicas y privadas que colaboraron y han hecho posible la formulación del
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009-2019 DEL DISTRITO DE EL
TAMBO, permitiéndonos ampliar nuestra visión y contar con una herramienta de gestión
y actuar como protagonista de nuestro propio desarrollo, dependiendo de nosotros su
implementación y cumplimiento.

Lic. ANGEL UNCHUPAICO CANCHUMANI


ALCALDE DEL DISTRITO DE EL TAMBO

2
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

INDICE

PRESENTACION
INTRODUCCION

1. INFORMACION GENERAL 11
1.1. Ubicación Política 11
1.2. Ubicación Geográfica 11
1.3. Creación Política 11
1.4. Extensión y Altitudes 11
1.5. Limites 11
1.6. Superficie Territorial 16
1.6.1. Geomorfología 16
1.6.2. Topografía 17
1.7. Accesibilidad 18
1.8. Precipitación 18
1.9. Clima y Temperatura 18
1.10. Población 21
Densidad Poblacional 21
Población del distrito de El Tambo 21
Población Urbana y Rural 22
Población por Grupos de Edad y Sexo 23
Población por Centros Poblados 25
Tasa de Crecimiento Poblacional 26

2. BREVE RESEÑA HISTORICA 26


2.1. Origen y Evolución del Distrito 26
2.2. Roles del Distrito 27

3. DIAGNOSTICO INTEGRAL DEL DISTRITO 28

3.1. DIMENSIÓN TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE 28


3.1.1. Sistema Vial Micro Regional 29
3.1.2. Sistema Vial Interno 30
3.1.3. Sistema Vial Secundario 30
3.1.4. Configuración Urbano, Periurbano y Rural 32
3.1.5. Tenencias de Expansión Urbana 33
3.1.6. Nomenclatura Vial y Numeración Predial 33
3.1.7. Nomenclatura con observación por existir duplicidad
de nombres de Vías dentro de la Jurisdicción de El
Tambo 34
3.1.8. Recursos naturales 34
Recurso suelo – Pisos Ecológicos 34
Recursos Hídricos 38
Recursos Forestales 39
Recursos de Fauna 41
Topografías 41

3
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Recursos Mineros 41
3.1.9. Medio Ambiente 41
3.1.10. Grado de contaminación de los recursos naturales 46
3.1.11. Focos Contaminantes en el Distrito 47
3.1.12. Pasivos Ambientales 48
3.1.13. Matriz de Problemas e Indicadores 49
3.1.14. Matriz de Potencialidades e Indicadores 50

3.2. DIMENSIÓN ECONÓMICA 51


3.2.1. PEA 51
3.2.2. Actividad Comercial 53
3.2.3. Actividad de Servicios 54
3.2.4. Actividad Industrial 56
3.2.5. Actividad de Transformación 57
3.2.5.1. Agroindustria 58
3.2.5.2. Industria Manufacturera 59
3.2.6. Empresas registradas en la SUNAT (Principales
Contribuyentes) 59
3.2.7. Empresas registradas en la SUNAT (Medianos y
Pequeños Contribuyentes) 62
3.2.8. Comités Gremiales en la Cámara de Comercio 65
3.2.9. Informalidad de Actividades económicas en el
distrito de El Tambo 67
3.2.10. Actividad Turística 67
3.2.11. Actividad Artesanal 72
3.2.12. Actividad Agrícola 73
3.2.13. Actividad Pecuaria 77
3.2.14. Producción por Anexos 81
3.2.15. Corredores Económicos 82
3.2.16. Sectores productivos y potencialidades a nivel del
Distrito de El Tambo. 84
3.2.17. Conglomerados en la zona urbano del distrito de
El Tambo 87
3.2.18. Matriz de problemas e indicadores 88
3.2.19. Matriz de Potencialidades e Indicadores 89

3.3. DIMENSIÓN SOCIAL 90


3.3.1. La Familia 90
3.3.1.1. Seguridad Ciudadana 95
3.3.2. Las Viviendas 99
3.3.2.1. Tenencia 100
3.3.2.2. Características de la Vivienda 100
3.3.3. Educación 101
3.3.3.1. Instituciones Educativas 103
3.3.3.2. Población Escolar y Docente 107
3.3.3.3. Calidad Educativa 108
3.3.4. Salud 115

4
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

3.3.5. Servicios de Salud 117


3.3.6. Estrategias Sanitarias Nacionales 120
3.3.7. Infraestructura de Salud 120
3.3.7.1. Recursos Humanos y Equipamiento 123
3.3.7.2. Calidad de la Salud de la Población 126
3.3.7.2.1. Morbilidad 126
3.3.7.2.2. Estado Nutricional de la Población 130
3.3.7.2.3. Estado Nutricional de la Mujer Gestante 132
3.3.7.2.4. La Mortalidad 134
3.3.7.2.5. La Mortalidad en la Mujer 135
3.3.7.2.6. La Mortalidad infantil 136
3.3.7.3. Indicadores 137
3.3.8. Servicios de Saneamiento Básico 138
3.3.8.1. Agua 138
3.3.8.2. Energía Eléctrica 143
3.3.8.3. Desagüe 143
3.3.9. Matriz de problemas e indicadores 144
3.3.10. Matriz de Potencialidades e indicadores 147

3.4. DIMENSIÓN POLÍTICO INSTITUCIONAL 149


3.4.1. Actores Claves del Desarrollo Local 149
3.4.2. Mapa de Actores Claves del Desarrollo Local 151
3.4.3. La Municipalidad 152
3.4.3.1. Competencias Municipales 153
3.4.3.2. Organización Municipal 153
3.4.3.3. Presupuesto Participativo Municipal 157
3.4.3.4. Presupuesto y Financiamiento Municipal 163
3.4.3.5. Recursos Humanos 164
3.4.3.6. Equipamiento Municipal 165
3.4.4. Los Sectores Públicos 166
3.4.5. Las Comunidades campesinas 168
3.4.6. Los Partidos políticos 168
3.4.7. Organizaciones Sociales de Base 172
3.4.7.1. Juntas Vecinales y Comités de Gestión 174
3.4.7.2. Comités del Vaso de Leche 174
3.4.7.3. Gremios y Asociaciones 175
3.4.8. Instituciones Cristianas 176
3.4.9. Instituciones Empresariales 176
3.4.10. Colegios Profesionales 177
3.4.11. Organizaciones no Gubernamentales 177
3.4.12. Instancias de Concertación 179
3.4.13. Matriz de Problemas e Indicadores 181
3.4.14. Matriz de Potencialidades e Indicadores 182
3.5. Línea de Base del Distrito de El Tambo 183

4. LA VISION DE DESARROLLO AL 2019 187


4.1. Construcción de la visión de desarrollo 187

5
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

4.2. Principales tendencias 187


4.2.1. Tendencias Internacionales 187
4.2.2. Tendencias Nacionales 188
4.2.3. Tendencias Regionales 192
4.2.4. Tendencias Locales 193
4.3. Construyendo la visión de desarrollo 194
4.3.1. Construcción del Escenario Deseable 194
4.3.2. Construcción del Escenario Probable 195
4.3.3. Construcción del Escenario de Potencialidades 195
4.3.4. Construcción del Escenario Posible 196
4.3.5. Las ideas de Fuerza de la Visión de Futuro 196
4.4. Visión de desarrollo 197

5. LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO 198


5.1. Análisis Estratégico 198
5.2. Análisis FODA 198
5.3. Acciones Estratégicas 200
5.3.1. Relaciones: Fortalezas / Oportunidades 200
5.3.2. Relaciones: Fortalezas / Amenazas 201
5.3.3. Relaciones: Debilidades / Oportunidades 201
5.3.4. Relaciones: Oportunidades / Amenazas 202
5.4. Líneas y Objetivos Estratégicos 203
5.5. Articulación con Planes Mayores 204

6. PROGRAMA DE INVERSIONES 207


6.1. Estructura del Programa de Inversiones 207
6.1.1. Proyectos Desencadenantes de Procesos 207
6.1.2. Proyectos de Consolidación de los Procesos 207
6.1.3. Proyectos Complementarios 208
6.2. Programación de los Proyectos al Corto, Mediano y
Largo Plazo 208
6.3. Políticas Publicas Locales 242

7. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION 242


7.1. Recomendaciones Sobre la Viabilidad y Sostenibilidad
del Plan 242
7.1.1. Sobre la Viabilidad 242
7.1.2. Sobre la Sostenibilidad 243
7.2. Estrategias de Implementación y ejecución del Plan 243
7.2.1. Estrategia de Concertación 243
7.2.2. Estrategia de Participación 244
7.2.3. Estrategia de Comunicación 244
7.2.4. Estrategia de Financiamiento 244
7.2.5. Estrategia de Socialización 244
7.2.6. Estrategia de Empoderamiento 244
7.2.7. Estrategia de Asociatividad Municipal y de Participación
Campesina 245

6
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

7.3. Lineamientos para el Sistema de Monitoreo y Evaluación 245


7.3.1. Marco Conceptual 245
7.3.2. Importancia del Control Social 246
7.3.3. Proceso Metodológico para el Diseño de SISEV 246
7.3.4. Procedimiento a Implementar 247
7.3.4.1. Evaluación ex ante del Plan 247
7.3.4.2. Evaluación de los Procesos 247
7.3.4.3. Evaluación ex post 247
7.3.4.4. Evaluación del Impacto 247
7.3.4.5. Instrumentos a Utilizar
247
BIBLIOGRAFIA 248

ANEXOS

Fichas técnicas
Mapas
Actas de talleres
Lista de asistencia
Registro fotográfico
Encuesta

7
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

PRESENTACIÓN

El presente Plan de Desarrollo Local Concertado 2009 – 2019 plasma


la visión del futuro de los hombres y mujeres del distrito de El Tambo, que
buscan lograr el desarrollo socio económico de su distrito. Nos encontramos
en medio de un proceso de globalización que tiende a reproducir grandes
amenazas de exclusión de países, regiones y grupos sociales, por lo que es
conveniente iniciar los procesos de desarrollo desde los espacios locales, con
la participación y el protagonismo de los actores sociales, quiénes tienen la
responsabilidad de direccionar su futuro hacia el desarrollo sostenible.
La formulación del Plan de Desarrollo Local Concertado fue elaborada
en un contexto de participación representativa, a través de diferentes talleres
realizados con los pobladores de la zona urbana y los diferentes anexos, aun
los más alejados, logrando concertar y determinar los principales problemas
que nos aquejan a nivel local y distrital con el apoyo del equipo técnico
consultor.

Con el presente plan formulado, se ha logrado consensuar los


principales problemas y potencialidades para continuar bregando en el largo
proceso del desarrollo. Contamos hoy con un instrumento que tendrá vida
solo sí la población y las instituciones en su conjunto ven en el, su identidad e
interés, y por lo tanto lo harán propio y se comprometen hacerlo realidad.
Esta es la fase determinante que deberá ser trabajada con persistencia y
optimismo.

Este Plan de Desarrollo Local Concertado es un instrumento de guía,


herramienta de gestión para la Municipalidad, quién se encargará de cumplir
con los objetivos y propuestas diseñadas en el presente documento, con la
participación de los pobladores del distrito incentivando el deseo de salir
adelante mediante una actitud positiva y requiriendo el esfuerzos de todos,
para lograr el desarrollo y bienestar general.

Por lo señalado, creemos que queda un enorme desafio para todos los
protagonistas sociales, instituciones públicas y privadas, la municipalidad, las
autoridades, anexos, comunidades campesinas, empresarios, productores,
club de madres, líderes políticos, otras organizaciones de base y la sociedad
civil en general, su implementación siguiendo las estrategias de acciones
señalados en el presente Plan de Desarrollo Local Concertado para que se
haga realidad.

Los Autores.
8
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

INTRODUCCIÓN

La Municipalidad Distrital de El Tambo en la perspectiva de lograr


un desarrollo sostenible se ha propuesto formular el Plan de Desarrollo
Local Concertado 2009 - 2019, con el objetivo de orientar el proceso de
desarrollo del distrito, considerando los avances logrados por la estrategia
focalizada de lucha contra la pobreza y mejorar la calidad de vida del
poblador del distrito.
El Plan de Desarrollo Local Concertado del Distrito, se hizo
aplicando la guía metodológica para la formulación del PDLC, que
incorpora los enfoques de desarrollo humano, el enfoque territorial, el
enfoque de desarrollo local y el método prospectivo para la definición de la
visión de futuro. Este documento es un instrumento de gestión para la
Municipalidad del distrito de El Tambo donde se han definido los
problemas, potencialidades y el planteamiento de soluciones prioritarias de
la población.
El presente instrumento de gestión se logró a través de la
participación ciudadana en talleres centrales y descentralizados
consecutivos y simultáneas, programados por la Municipalidad liderado por
el Alcalde Ángel Unchupaico Canchumani, la consultora Econ. Gregoria
Baquerizo Díaz, el equipo técnico y la Gerencia de Planeamiento y
Presupuesto a cargo de la CPC Luz Paitán Remuzgo.
El proceso de formulación del Plan de Desarrollo Local Concertado,
se inicia con un primer momento de preparación, evaluación y
organización, donde el actor principal es el gobierno municipal, participaron
autoridades del distrito, directivos comunales, líderes, mujeres y hombres
de diferentes edades; representantes de las organizaciones de base y de
los sectores de educación, salud y agricultura, los mismos que asumieron
el reto de formular el Plan de Desarrollo Local Concertado Distrital 2009 -
2019, iniciando actividades de evaluación organizativa, de promoción y
sensibilización. Se ejecutó un primer taller central en el Centro Cultural de
la Universidad Peruana Los Andes, en el cual se presentaron indicadores
preliminares y la metodología de desarrollo de la formulación de PDLC,
con la participación de los actores sociales, concentrando a todos los
pobladores del distrito.
En un segundo momento se desarrolla un primer taller
descentralizado agrupados en cuatro zonas: zona 1, zona 2, zona 3, y
zona 4, en el cual se desarrolló el “Diagnóstico local participativo”, en el
cual se identificaron los problemas y potencialidades; dándose inicio a la
construcción de la visión de futuro del distrito, para cuyo ajuste se aplicó el

9
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

método prospectivo, que permite la construcción de cuatro escenarios: el


deseable, el probable, el escenario potencial y el escenario posible, en
relación a la actualización permanente de objetivos estratégicos que
siguen el corto, mediano y largo plazo. En todo el proceso se fueron
proponiendo las soluciones y propuestas a los problemas detectados en el
diagnóstico participativo.
En un tercer momento se desarrolló el segundo taller
descentralizado, también en las cuatro zonas estratégicamente agrupadas,
para realizar el análisis estratégico con la aplicación del FODA; asimismo
se identificó los programas y proyectos de desarrollo para el logro de los
objetivos estratégicos.
En un cuarto momento se desarrolló el segundo taller central
donde se presento el diagnóstico con indicadores, la visión y el programa
de inversiones, dando la oportunidad a los participantes a seguir aportando
y proponiendo sus proyectos.
En un quinto momento se realizaron dos talleres participativos,
uno con el Sindicato Único de Trabajadores de la Municipalidad de El
Tambo (SUTRAMUN), y el otro con la participación de los regidores y
gerentes de la Municipalidad Distrital en el local de la Casa de la Cultura,
quiénes dieron aportes valiosos del mismo.
Es importante resaltar el apoyo de las autoridades y la participación
de las mujeres y jóvenes que participaron en cada proceso de la
formulación del Plan de Desarrollo Local Concertado del distrito de El
Tambo, en un marco estricto de carácter participativo, equidad de género
y grupos heterogéneos.
A todos los actores sociales del distrito, líderes, lideresas,
dirigentes, empresarios, autoridades comunales, municipales y políticas,
instituciones públicas y privadas, corresponde la responsabilidad de hacer
realidad los planteamientos plasmados en el presente documento, que
debe ser revisado y actualizado según las condiciones cambiantes en el
mediano y largo plazo del distrito.

Consultora.

10
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

1 INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Ubicación Política

El distrito de El Tambo por su jurisdicción geopolítica pertenece a:

Región : Junín
Provincia : Huancayo
Capital : El Tambo
Alcalde : Lic. Ángel Unchupaico Canchumani
Área : 73,56 km²
Población : 146,847
Página oficial : www.munieltambo.gob.pe

1.2 Ubicación Geográfica

El distrito de El Tambo, se encuentra ubicado en la sierra central del país, en


el lado norte del distrito de Huancayo, hacia la orilla izquierda del río Mantaro
a 3,253 metros sobre el nivel del mar, y a 12° 03’ 14’’ L.S. y 75° 12’ 55’’ L.O.
de G.

1.3 Creación Política

El Tambo es uno de los 27 distritos de la Provincia de Huancayo, creado el 13


de Noviembre de 1943 con la Ley Nº 9847 siendo Presidente de la República
Manuel Prado Ugarteche, y su primer Alcalde Don Eloy Corcuera Orbegozo.

1.4 Extensión y Altitudes

El distrito de El Tambo, tiene una superficie territorial de 73.56 Km2, que viene
a ser el 2.06739% del territorio provincial (3,794.10 km2), y el 0.01953% del
territorio regional (37,666.99 Km2).

1.5 Límites

• Por el norte: Quebrada Honda y el distrito de San Agustín de Cajas.


Pasando por los lugares denominados Raura y Ráchac hasta llegar a
la Hacienda Marancocha.
• Por el este: partiendo de Marancocha y pasando por la Hacienda
Aychana hasta llegar a la Cumbre de Huaytapallana, donde nace el
río Shullcas.
• Por el Sur: el río Shullcas hasta su desembocadura en el río Mantaro.
• Por el Oeste: el río Mantaro.

11
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

COLOMBIA

ECUADOR

TUMBES
LORETO

PIURA

LAMBAYEQUE AMAZONAS

CAJAMARCA
SAN
MARTIN
BRASIL
LA LIBERTAD

ANCASH
HUANUCO

UCAYALI
PASCO

JUNIN JUNIN
O

LIMA
MADRE DE DIOS
C
E

HUANCAVELICA
A

CUZCO
N
O

APURIMAC
AYACUCHO
ICA PUNO
P
A
C
I AREQUIPA
F
I
MOQUEGUA
C
O

TACNA

CHILE

12
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

PASCO UCAYALI

CHANCHAMAYO
JUNIN

TARMA

YAULI SATIPO
JAUJA CONCEPCION

HUANCAYO
LIMA
CUSCO
CHUPACA

AYACUCHO

HUANCAVELICA

13
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

PROV. CONCEPCION

INGENIO PROV. SATIPO


QUICHUAY
SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA
QUILCAS

SAN J ERONIMO DE T UNAN SAÑO


PARIAHUANCA
HUALHUAS EL TAMBO
SAN AGUSTIN

SICAYA HUANCAYO

P ILCOMAYO

CHILCA

HUANCAN SAPALLANGA

HUAYUCACHI
PROV. CHUPACA
VIQ UES

HUACRAPUQUIO
PUCARA
CHUPURO

CULLHUAS
PROV. TAYACAJA EL TAMBO
CHICCHE
COLCA

CARHUACALLANGA
HUASICANCHA

CHACAPAMPA

CHONGOS ALTO

PROV. HUANCAVELICA

PROV.
YAUYOS

14
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

DISTRITO DE EL TAMBO - LIMITES

OU

OU




15
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

1.6 Superficie Territorial

El distrito de El Tambo comprende 73.56 Km2, el mismo que esta


sectorizado por anexos, asentamientos humanos, asociaciones y
cooperativas de vivienda, urbanizaciones, condominios, zonas marginales
y cercado.

La fisiografía del territorio comprende una zona plana que se extiende en el


piso del valle desde 3,253 m.s.n.m. hasta 3,880 msnm, espacio que en la
parte baja se manifiesta el crecimiento de la población, sobre las cuales se
han asentado poblaciones urbanas, periurbanas y rurales, parte de la zona
periurbana y rural están rodeadas por parcelas pequeñas de cultivos
diversos, mayormente secano; adicionalmente podemos encontrar cultivos
andinos, todo ello dentro de un sistema agro forestal con plantas nativas
como aliso y quinual, incluido el exótico eucalipto; igualmente, sobre estos
espacios se muestran lugares históricos y antropológicos.

Fotografía aérea satelital de la zona urbana del distrito de El Tambo - Google Heart

1.6.1 Geomorfología
Presenta las siguientes unidades geomorfológicas:

Valles.- Estas unidades presentan pendientes entre medianas y


cortas en parte de la orilla del río Mantaro cerca al puente La Breña
de norte a sur. El valle mas importante es el valle del río Shulcas,
que drena hacia el río Mantaro, es un valle angosto con medianas y
cortas pendientes por tramos. Tambien presenta pendientes
medianas desde 45° en el anexo de Ancalayo, Paccha,
Suitucancha, Cochas Grande y Cochas Chico.

16
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Superficie Puna.- Esta unidad se encuentra entre las siguientes


altitudes de 3,800 y 4,500 m.s.n.m., donde se encuentra la línea
divisoria de aguas del río Shulcas.

Zonas Laciadas.- Se encuentran en altitudes de 3,400 y 4,800


m.s.n.m., en estas zonas se observan diversos procesos glaciales,
como son los valles en forma de U, los depósitos morrénicos,
depósitos fluvioglaciales y diversas lagunas de origen glacial, como
son: Lasuntay, Chuspicocha, Choclococha, Duraznuyo,
Chuspichico y Quillacocha.

Depresiones.- Se encuentran depósitos cuaternarios, constituídos


por materiales rocosos de tamaño heterogéneo y de forma
redondeada a subredondeadas, en las colinas del distrito.

Cordillera Oriental.- Está constituida por una cadena de montañas


que tiene altitudes que llegan hasta 5,557 m.s.n.m., en esta cadena
se encuentra el Nevado de Huaytapallana.

1.6.2 Topografía
La topografía es relativamente accidentada. Tiene cuatro pisos
ecológicos desde la región quechua, suni o jalca, puna o altoandino
y janca o cordillera, presenta laderas y quebradas con pendientes
no muy pronunciadas en la parte baja y está bordeada por el Río
Shulcas, Río Mantaro y Quebrada Honda; el piso ecológico de la
región quechua, es aprovechada en la producción mediante una
variedad de cultivos agrícolas, favorable, también para la ganadería
y la agro forestaría como lo presentamos a continuación según los
pisos ecológicos:

La Región Quechua.- Constituye la zona medular del distrito y se


extiende desde los 2,300 hasta los 3,500 m.s.n.m. El relieve de esta
región es escarpado conformado por los valles del Mantaro y
Shulcas y los flancos de suave pendiente, permisible para la vida
humana, en el cual se ha asentado la zona urbana, periurbana y
gran parte de la zona rural.

La Región Suni o Jalca.- La Región Suni o Jalca se encuentra


situado entre los 3,500 y 4,000 m.s.n.m. significa región alta con
relación a la Quechua. Tenemos poblaciones rurales
agroganaderas.

Región Puna o Alto Andino.- Se encuentra situado entre los 4,000


y los 4,800 m.s.n.m. Puna significa soroche o mal de altura. Se ha
asentado en esta región la población del anexo de Anclayo,
Suitucancha y la zona alta de Cochas Chico y Paccha.

Región Janca o Cordillera.- Es la región geográfica más alta del


territorio, se extiende desde los 4,800 m.s.n.m. hasta los 5557
m.s.n.m. que viene a ser la cumbre del nevado de Huaytapallana, el
punto más alto del distrito de El Tambo.

17
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

1.7 Accesibilidad

Las vías de acceso principales son:

Carretera asfaltada margen izquierda hacia la capital: El Tambo - San


Agustín de Cajas – Concepción – Jauja – Pachacayo – La Oroya –
Morococha – Casapalca – San Mateo – Matucana – Chosica – Lima, con alto
flujo vehicular.
Carretera asfaltada margen derecha hacia la capital: El Tambo -
Pilcomayo – Orcotuna – Jauja – Pachacayo - La Oroya – Morococha –
Casapalca - San Mateo – Matucana – Chosica - Lima, con alto flujo vehicular.
Los mismos que desde Jauja se prolongan hacia La Oroya - Cerro de Pasco -
Huanuco, y otro hacia la selva central Jauja – Tarma – San Ramón – Satipo.
Carretera asfaltada hacia la Provincia de Chupaca: continuando con
carretera afirmada hacia la capital pasando por Angasmayo - San José de
Quero – Tomas – Alis – Yauyos – Cañete – Lima, con bajo flujo vehicular.
Carretera asfaltada hacia la región Huancavelica: El Tambo – Huancayo –
Huayucachi – Imperial - Acostambo – Izcuchaca – Huando – Casa Blanca –
Huancavelica.
Esta última, desde Imperial sale una carretera afirmada hacia Pampas –
Chonta – Churcampa – Huanta – Ayacucho, y otra desde Izcuchaca –
Mejorada – Anco – Mayoc – Huanta – Ayacucho.

1.8 Precipitación

Las precipitaciones pluviales en promedio anual alcanzan a 680 mm. La


presencia de lluvias es de acuerdo a la estación del año con presencia de
vientos esporádicos con velocidad de 5 a 7 km. por hora, disminuyendo las
lluvias entre mayo y septiembre, estas precipitaciones se presentan de 500 y
1000 mm.

Las precipitaciones anuales son moderadas lo que contribuye a la fertilidad


del valle, en la región quechua no hay heladas fuertes mas la naturaleza le
ha dotado de abundantes lluvias, que la han convertido en un inmenso
“huerto” ya que la variedad de frutos es abundante.

1.9 Clima y Temperatura

Debido a su latitud, El Tambo debería tener un clima tropical. Sin embargo,


la presencia de la Cordillera de los Andes y la altitud de la ciudad (3.259
msnm) causan una seria variación en el clima. El Tambo tiene un clima
templado durante todo el año, variando entre 21º y -5º C. La poca diferencia
en las temperaturas hace que en la zona sólo se distingan dos estaciones,
la temporada de lluvias desde Octubre hasta Abril (correspondiente a gran
parte de la primavera y el verano) y la temporada seca desde Mayo hasta
Setiembre, con variedades sensibles de temperatura entre el día y la noche,
pero con la moderación apropiada y permisible para la vida humana. Las
temperaturas más bajas se registran en las madrugadas de los días de los
meses de Junio a Agosto.

18
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

El clima de la región Quechua es templado seco, con lluvias periódicas de


diciembre a marzo, con variedades sensibles de temperatura entre el día y
la noche, pero con la moderación apropiada y permisible para la vida
humana. Durante los meses que corresponde al invierno y a la primavera se
produce una fuerte insolación debido a la transparencia de la atmósfera, y
durante la noche la temperatura baja súbitamente, por la escasa humedad
existente en el aire.

La región Suni tiene un clima templado frió con mayor oscilación que la
quechua entre el día y la noche y entre el sol y sombra.

En la región Puna se presenta el soroche o mal de altura, su clima se


caracteriza por ser frio. La temperatura oscila entre los 20° C y menos de 0° C
durante el día y la noche respectivamente.

La región Janca es la zona geográfica más alta del territorio del distrito de El
Tambo, donde la temperatura oscila entre 21° C y menos -5° C. Estas son la
mas alta y la más baja del territorio de El Tambo.

Febrero 2009: Visita de campo Anexo de Hualahoyo

19
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

PLANO VIAL DISTRITO DE EL TAMBO

LEY ENDA

E SISTEMA VIAL IN TERURBANO

S
N

20
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

1.10 Población

Densidad Poblacional

La densidad poblacional del distrito de El Tambo es de 1996.3


Hab./Km2.

Población del distrito de El Tambo

En el cuadro Nro. 01 se puede apreciar un crecimiento de la población,


esto se debe básicamente al crecimiento comercial y urbanístico.
También a la concentración de instituciones educativas de secundaria
y superior.

Cuadro Nro.01
Población del Distrito de El Tambos Según Género

GÉNERO POBLACIÓN PORCENTAJE


G
r Hombres 70008 47.67
á Mujeres 76839 52.33
f
i TOTAL 146,847 100
c INEI Censos Nacionales 2007 IX de Población y VI
Fuente: de Vivienda
o

Gráfico Nro.01
Población del Distrito de El Tambo
según Género

, 70008
, 76839

Fuente: Cuadro Nro.01

En el cuadro Nro. 01 se puede observar que la población esta


compuesta por 76,839 varones que representa el 47.67%; y 70,008
mujeres que representa el 52.33% del total de la población.

21
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Población Urbana y Rural

Tomando de referencia el IX Censo de Población y VI de Vivienda


realizado por el INEI el 2007, el distrito de El Tambo cuenta con
146,847 habitantes, distribuidas con 139,380 habitantes en la zona
urbana y 7,467 habitantes de la zona rural.

Cuadro Nro.02
Población Urbana y Rural del Distrito de El Tambo

Zona Población Porcentaje


Urbano 139,380 94.92%
Rural 7,467 5.08%
Total 146,847 100.00%
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007 IX de Población y VI de Vivienda

Gráfico Nro. 02
Población Urbana y Rural
Rural,
7467

Urbano,
139380

Fuente: Cuadro Nro. 02

En el cuadro Nro. 02 se puede observar que la población urbana


representa el 94.92% y la rural el 5.08%, es decir la población de El
Tambo está concentrada en la zona urbana, por lo que la inversión
deberá estar orientada a donde existe mayor población.

Cuadro Nro.03
Población Urbana y Rural según Sexo

Urbano Rural Total


Hombre 66337 3671 70008
Mujer 73043 3796 76839
Total 139380 7467 146847
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007 IX de Población y VI de Vivienda

22
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Gráfico Nro. 03
Población Urbana y Rural según Sexo

66337 73043
80000
70000
60000
50000
#REF!
40000
30000 #REF!
20000 3671 3796
10000
0
Urbano Rural
Fuente: Cuadro Nro. 03

En el cuadro Nro. 03 se puede observar que la población urbana está


compuesta por 73,043 mujeres 66,337 hombres y la población rural se
compone por 3,796 mujeres y 3,671 hombres, de la comparación de la
cantidad de mujeres en ambas zonas es relevante que en la zona
urbana es mayor la diferencia de sexos, en el cual predomina el sexo
femenino, hay 52.41% de mujeres y 47.59% de varones, mientras que
en la zona rural es menor la diferencia, hay 50.84% de mujeres y
49.16% de hombres.

Población por Grupos de Edad y Sexo

Gráfico Nro. 04
Población por Rango de Edades y Sexo

Fuente: Cuadro Nro. 04

23
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Cuadro Nro. 04
Población del Distrito de El Tambo
por rango de Edades y Sexo

RANGO DE EDADES HOMBRE MUJER TOTAL

De 0 a 4 años 6593 6281 12874


De 5 a 9 años 6796 6328 13124
De 10 a 14 años 7536 7218 14754
De 15 a 19 años 7606 7929 15535
De 20 a 24 años 7234 7706 14940
De 25 a 29 años 5779 6848 12627
De 30 a 34 años 5145 6130 11275
De 35 a 39 años 4278 5490 9768
De 40 a 44 años 3889 4947 8836
De 45 a 49 años 3263 4265 7528
De 50 a 54 años 2918 3755 6673
De 55 a 59 años 2398 2885 5283
De 60 a 64 años 2047 2226 4273
De 65 a 69 años 1715 1671 3386
De 70 a 74 años 1116 1222 2338
De 75 a 79 años 831 871 1702
De 80 a 84 años 493 566 1059
De 85 a 89 años 263 329 592
De 90 a 94 años 73 111 184
De 95 a 99 años 35 61 96
Total 70,008 76,839 146,847
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007 IX de Población y VI de vivienda
E
En el cuadro Nro. 04 y Gráfico Nro. 04 se observa que el distrito de El
Tambo cuenta con un alto porcentaje de población joven, entre las
edades de 0-34 años se concentra al 64.78% de la población,
mientras que entre las edades de 35-99 años se encuentran el
35.22%.

La relevancia de los jóvenes, dentro del contexto distrital, deriva no


solamente de su importancia numérica y del peso relativo que tienen,
sino también de sus necesidades, demandas, problemáticas y
potencialidades particulares y de su participación en las diferentes
esferas de la vida económica, política y social del distrito; por lo que
están llamados a reemplazar en pocos años a las generaciones
actualmente adultas; de ahí que podemos preguntarnos ¿realmente
estarán preparados?.

24
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Población por Centros Poblados:


La población del distrito de El Tambo, de acuerdo al Censo Nacional
2007: XI Población y VI Vivienda, esta agrupado por áreas urbanas y
rurales considerados como centros poblados, cual se encuentra en
“Sistema de Consulta de Datos de Centros Poblados (CCPP) y
Población Dispersa, Departamento de JUNIN”, cual se muestra en el
presente cuadro.

Cuadro Nro. 05
Población del Distrito de El Tambo por Centros
Poblados

N° Anexo Número de Área


habitantes
1 Ancalayo 276 rural
2 Aza 795 rural
3 Cochas Chico 1667 rural
4 Cochas Grande 573 rural
5 Cullpa Alta 1152 rural
6 Cullpa Baja 777 rural
7 Hualahoyo 766 rural
8 Cantuta 307 rural
9 Paccha 805 rural
10 Urpaycancha 153 rural
11 Población Dispersa 196 rural
12 CCPP El Tambo 139380 urbano
Total 146847
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007 IX de Población y VI de vivienda

Gráfico Nro. 05
Población por Centros Poblados

Población Dispersa 196


Urpaycancha 153
Paccha 805
Cantuta 307
Hualahoyo 766
Cullpa Baja 777
Cullpa Alta 1152
Cochas Grande 573
Cochas Chico 1667
Aza 795
Ancalayo 276
0 500 1000 1500 2000

Fuente: Cuadro Nro. 05

25
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Tasa de Crecimiento Poblacional

Tomando como base la población del año 1993; una población de


143,282 habitantes, entre una población actual de acuerdo al CENSO
INEI 2007 de 146,847. Se tiene una tasa de crecimiento de 2.4%.

2 BREVE RESEÑA HISTÓRICA

2.1 Origen y Evolución del Distrito

En la obra “Historia de Huancayo”, de Oscar O. Chávez, se manifiesta


que dada la bondad del clima del valle del Mantaro en lo que hoy es el
distrito de El Tambo, para el descanso de la Comitiva imperial, se
estableció un “tambo”, posiblemente, también antes de atravesar el río
Símicas, se habría construido algún palacio, para el descanso del
monarca y que la saña destructora de los conquistadores o la acción del
tiempo han borrado sus huellas.

El historiador José Varallanos en su obra “Huancayo Síntesis de su


Historia refiere que los ayllus que en el siglo XVI formaban el “común” del
entonces pueblo de Huancayo, entre otros fueron: Ayllo Huamanmarca,
Ayllo Cajas, Aylla Tambo, Ayllo Auquimarca, Ayllo Gualahoyo y Ayllo
Plateros. Estos Ayllos de indios de raza huanca y quechua, tenían sus
pueblecillos dispersos en las colinas o en los promontorios cercanos al
perímetro actual de la población de Huancayo, atravesada por 3
riachuelos – Shullcas – Yanama y Chilca, pasaba asímismo el camino
Real de los Incas. Más tarde estos ayllos se convirtieron en barrios, con
terrenos labrantíos y de pastores. Los pobladores se unían para defender
sus intereses comunes. La unidad también se basaba en la religión
predicada por los frailes, el idioma quechua, las costumbres originarias y
las impuestas por la Iglesia. Posteriormente, los pobladores formaron las
capillas en los barrios.

El Tambo entonces, va emergiendo como un barrio propulsor y sus


pobladores constituyen la Sociedad Religiosa “Cruz de El Tambo”. Esta
institución agrupaba a los ciudadanos de barrio. Sus festividades tenían
lugar el 1ro de mayo de cada año. Igualmente, ella, en representación del
vecindario, era el único centro de conjunción de los pobladores. Con
frecuencia se dirigía al Alcalde de Huancayo, par que atendiera algunas
obras de bien colectivo en su sector.

Así, en 1940, solicita el Alcalde de Huancayo, la formación de una


avenida con árboles ornamentales, faroles, bancas, pavimentación y
otras obras. Por aquel tiempo, el barrio contaba con el Colegio Salesiano,
una Escuela Elemental de Varones, otra de niñas y la Escuela Mixta
Japonesa. Los moradores solicitaban, además, la incorporación en el
seno de la comuna huancaína, de los genuinos representantes del barrio,
la sociedad religiosa estaba conformada por Vicente Portocarrero como
presidente.

26
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

2.2 Roles del Distrito

PASADO PRESENTE FUTURO

Centro de paso, punto de Centro de emporio comercial. Centro turístico ecológico y de


reserva de alimentos y Centro cultural, académico e aventura vivencial.
almacenamiento. investigación. Capital de la administración
En la época incaica, El Tambo Centro de prestación regional pública de la región central.
para el descanso de la comitiva de servicios de salud y Consolidación académica e
imperial. educación. innovación tecnológica de la
Va emergiendo como un Centro de administración región central.
propulsor barrio y sus pública de la región Junín, Expansión del capital humano.
pobladores constituyen la Centro de producción de Centro de producción y
sociedad religiosa Cruz de El maquinarias agroindustriales. comercio internacional.
Tambo. Agrupando a todos los Desarrollo del talento humano
ciudadanos del barrio.

Febrero 2009: Vista dela Av. La Marina y frontis Municipalidad Distrital de El Tambo

Febrero 2009: Paraje camino al Anexo de Ancalayo pasando Hualahoyo

27
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

3 DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL DISTRITO

El Plan de Desarrollo Concertado es el nombre con que el Ministerio de


Economía y Finanzas, ha denominado de forma genérica a los Planes
Estratégicos de Desarrollo, elaborados de forma participativa en los Gobiernos
Regionales y Locales, estos planes tienen la característica de ser de largo plazo,
recoger las visiones de desarrollo del distrito, provincia y región, construidos por
la sociedad civil de forma concertada en talleres participativos y análisis de los
problemas de la localidad, asumiendo a priori la solución en función a la visión
de desarrollo a la que aspira la población, abarcando los problemas por
dimensiones: territorial y medio ambiente, económico, social e institucional, en
este caso abordaremos el diagnóstico de cada una de estas dimensiones.

3.1 DIMENSIÓN TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE

El Tambo sufre un proceso de ocupación del suelo de manera horizontal,


desplazando áreas de cultivo por cemento, generando pérdida de áreas
agrícolas, desorden de vías, escasez de servicios y de infraestructura
urbana, además de inexistencia de áreas de reserva para equipamiento
urbano por ocupación informal del territorio, existe un ineficiente control en
la expansión urbana; pues el ritmo de incorporación de suelo urbano ha
sido mayor que las tasas de crecimiento poblacional, sumándose la
informalidad en las nuevas construcciones de viviendas y vías;
incrementándose la demanda de la población en infraestructura básica de
servicios, equipamiento urbano, acondicionamiento y seguridad ambiental.

El Tambo, ciudad metrópoli, distrito más poblado de la región Junín, de


paso entre la capital Lima, las regiones de Pasco, Huánuco, las provincias
de Concepción, Yauli, Tarma, Chanchamayo; y las regiones Huancavelica
y Ayacucho; tiene problemas de estructuración vial con la ciudad de
Huancayo, existen limitaciones de relaciones físicas directas por falta de
prolongación de vías y puentes, generando congestión vehicular en horas
punta en los puentes de la Av. Ferrocarril, Calle Real y la Av.
Huancavelica.

28
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Estructura Urbano Rural del Distrito

Cuadro Nro. 06
Red Vial Periurbana y Rural del Distrito de El Tambo

Tramo Vía Tráfico Pob. Centros


Distrito

total poblados
Long Estado Ligero servida servidos
Cullpa baja- 4,32 Malo 20 2550 Cullpa Baja-
Aza- Aza-
Urpaycancha Urpaycancha
Trujillo-Incho- 6,04 Malo 20 3947 Trujillo-Incho-
Cantuta- Cantuta-
Cullpa Baja- Cullpa Baja-
Cullpa Alta Cullpa Alta

Hualahoyo- 5,71 Malo 15 13291 Hualahoyo-


Saños Saños
EL TAMBO

Chaupi- Chaupi-
SAÑOS Saños Chico-
chico-Umuto Umuto (inicio
(inicio km. km. 11.27
11.27 Hualahoyo)
Hualahoyo)
Cullpa Alta- 4,85 Malo 15 5246 Cullpa Alta-
Cochas Cochas
Chico- Chico-
Cochas Cochas
Grande- Grande-
Paccha (inicio
km. 6+33
Cullpa alta)
FueFuente: Inventario Vial Provincial 2003

Sistema Vial.- Constituye la trama que estructura la configuración


territorial, dentro de la cual está el área rural, la periurbana y el área
urbana.
Las vías son elementos del urbanismo que articulan el espacio territorial. El
sistema vial está estructurado de acuerdo a un orden y jerarquía, para lo
cual se han establecido los siguientes:

3.1.1 Sistema Vial Micro Regional

a) Vía Expresa.- Recorre el distrito en el eje Norte – Sur, su


longitud total es de 10 Km. aproximadamente, desde el Río
Quebrada Honda hasta el Río Shullcas y ancho de 50.00 m.
b) Vías Interdistritales.- La Carretera Central, ubicada en la
Margen Izquierda del Río Mantaro, ingresa al distrito desde
Quebrada Honda uniendo el distrito de Cajas, Hualhuas, San
Jerónimo, Concepción y hasta Jauja, tanto a nivel normativo
como estado actual que fluctúa de 16.00 ml. a 40.00 ml.

29
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

3.1.2 Sistema Vial Interno

a) Red Vial Peri Urbana o Rural


El distrito tiene un sistema vial que comunica los anexos y las
áreas periurbanas y rurales, estos generalmente se encuentran
conectando la parte Este y Nor-Este. Son importantes porque
comunican los anexos, la zona del Circuito Artesanal y otros
sectores.

b) Red Vial Urbana

Sistema Vial Principal.- Estas vías articulan vehicular y


peatonalmente el área urbana del Distrito, canalizando el flujo
del transporte urbano masivo y para relacionarlo con el centro
de la ciudad de Huancayo y con Chilca. Pertenecen a esta
clasificación las siguientes vías: La Av. Mariscal Castilla-Av.
Real, la Av. Huancavelica y la Av. Ferrocarril que estructuran el
sistema vial de Norte a Sur. Asimismo tenemos vías
transversales a las mencionadas como la Av. Mariátegui, la Av.
Julio Sumar, las avenidas Manco Cápac, Universitaria y
Circunvalación en la zona Norte.

Vías Colectoras.- Estas vías tienen como función relacionar


los diversos sectores urbanos, y estos a su vez con las vías
arteriales, para canalizar el flujo del transporte urbano masivo y
para articular la zona urbana del distrito a la ciudad de
Huancayo en su conjunto. Están consideradas en esta
clasificación por el Norte del distrito la Av. la Cantuta, Av.
Progreso, y el inicio de la Vía Expresa. Por la zona central
tenemos a la Av. Sebastián Lorente, Av. Alejandro Deustua,
Av.13 de Noviembre. Hacia el Este está la Av. Prolongacion
Trujillo; y en la zona Oeste del distrito las vías Los Bosques que
continua con la Av. Sucre.

3.1.3 Sistema Vial Secundario

Vías locales y vías peatonales


Son las calles y jirones de esta parte de la ciudad, tienen un
carácter secundario y completan la trama urbana. A esto hay que
agregar que en la actualidad en otros contextos están dando
mucha importancia a las vías peatonales y a las ciclovías, esto en
la perspectiva de conseguir una ciudad sustentable.

Con respecto a la estructuración vial desordenada observamos


que se han consolidado muchas urbanizaciones irregulares y
clandestinas, con secciones viales no reglamentarias y sin una
organización espacial con los otros sectores de la parte urbana del
distrito. En el caso del distrito de El Tambo éstas se ubican en la
Zona Norte, Nor-Este, y Este.

30
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Infraestructura de Riego

La infraestructura de riego existente en el distrito es artesanal,


ocasionando pérdida de agua en su recorrido por filtración, desbordes y
sustracción sin autorización para diversas actividades. El sistema de
canalización de riego para la zona agrícola está constituido por las
siguientes redes:

a) Chamisería: Se inicia al frente de Vilcacoto con un canal matriz que


conduce 460 Lt/seg. (medidos en junio del 2000) y distribuye una red
de canales secundarios y colaterales para las zonas de Cullpa Alta,
Cullpa Baja, Aza, Urpaycancha, Umuto, Batanyacu, La Esperanza,
Saños Chico, Saños Chaupi y Saños Grande, irrigando
aproximadamente 1,242 Has.; dividido en dos tomas: La Mejorada y
El Tambo.

b) Moradayo y Cabramachay: Se inicia en los manantiales del mismo


nombre que nacen en la parte alta de Cochas Chico; irriga las zonas
de Cochas Chico y Cullpa Alta.

c) Condornio: Se inicia en la parte alta de Cerro Chucho de Paccha


nace en la línea de colindancia de Paccha y Ancalayo; irriga las
zonas bajas de Paccha y parte de Hualahoyo.

d) Talhuish: Que desemboca en una mini represa, con un sistema de


conducción que sólo beneficia las áreas de agricultura comercial.

Canal CIMIRM

En el distrito de El Tambo existe el Canal CIMIRM, que sirve para irrigar la


zona sur de Huancayo y que atraviesa el distrito en su parte urbana en una
longitud de 07 Km. aproximadamente, el problema se ha generado a partir
del uso indebido que le da cierto sector de la población como botadero y
cloaca a cielo abierto, lo cual genera un foco infeccioso y contamina este
recurso que es usado para el riego.

Visita de campo: canal CIMIRM Saños Chaupi

31
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

3.1.4 Configuración Urbano, Periurbano y Rural

Antes de configurar el distrito de El Tambo, es necesario e importante


mencionar la Ciudad de Huancayo; el cual está conformado por 28
distritos, los cuales se han dividido en 9 núcleos o centros urbanos, uno
de cuyos núcleos de la Ciudad de Huancayo, comprende tres distritos.
Huancayo, El Tambo y Chilca.

Dentro de los roles y funciones que caracterizan al núcleo Ciudad de


Huancayo, se tiene que este es el centro urbano principal de la
Macroregión Centro y Región Junín. Dentro de ello el distrito de El Tambo
es el que más ha desarrollado en términos demográficos y por lo tanto en
el aspecto físico urbanístico, no en las mejores condiciones, sin embargo
concentra a la mayor población de toda la región Junín.

Urbano
El crecimiento poblacional refleja una tendencia de expansión en la zona
Este y Nor-Este del distrito de El Tambo. Han sufrido un proceso de
crecimiento urbano importante los Anexos de Saños Chico, La
Esperanza, Saños Grande, Umuto y Batanyacu, y el grado de
urbanización como consecuencia de los procesos de rehabilitación
urbana en las zonas de San Pedro y San Martín se ha incrementado en
los últimos años. Entre éstos, el Anexo de Saños Chico es el que
evidencia un mayor grado de urbanización; se ha incrementado la
población y dotado de los servicios de agua potable, desagüe, energía
eléctrica, apertura de vías, transporte público fluido, etc.

El grado de urbanización de Saños Grande expresa un nivel de


consolidación en su parte central y tiene una zona periférica en franco
crecimiento debido a la existencia de servicios de agua, desagüe,
electricidad, etc., vías de comunicación afirmadas y fluidez de servicio en
el transporte (15 minutos del centro); además de equipamiento educativo
(centro de educación inicial y escuela primaria).

Periurbano
El distrito de El Tambo cuenta con un área periurbana que es el espacio
geográfico que ocupa el espacio intermedio dejado libre por el espacio
urbano dentro de una aglomeración urbana. No cumple funciones
propiamente urbanas (de una ciudad) ni propiamente rurales (de un
núcleo rural), sino funciones caracterizadas por su gran necesidad de
espacio, con lo que el alto precio del suelo las repele de las zonas
centrales, o funciones que se cumplen mejor alejadas de la ciudad por
motivos medioambientales o de molestias, o por su propia naturaleza:
agricultura periurbana, botadero de residuos, espacios masivos ocupados
por las infraestructuras de investigación agrícola, granjas, espacios
naturales cercano a la ciudad (cinturón verde), etc. Los anexos que están
caracterizados en esta zona son: Aza, Incho, Urpaycancha, Inay Saños
Chaupi, Incho y Umuto.

Rural
Finalmente el distrito de El Tambo tiene extensas áreas naturales que le
dan una configuración especial rural que complementan con el desarrollo
urbano y las potencialidades turísticas con que cuenta. Esta configuración
se da a los Centros Poblados de Cullpa Baja, Cullpa Alta, Cochas Chico,

32
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Cochas Grande, Paccha, Suitucancha, Ancalayo y Hualahoyo; cuyas


actividades son agro-artesanales y turísticas; en la parte alta es propicia
para las actividades pecuarias.

3.1.5 Tendencias de Expansión Urbana

El Distrito de El Tambo por sus ventajas comparativas y competitivas se


ha constituido en la actualidad en la zona donde hay una fuerte
tendencia de crecimiento, sobre áreas agrícolas, por lo que es un
problema latente y de inmediato tratamiento la delimitación de zonas
agrícolas intangibles. Su proceso acelerado de crecimiento y de
concentración en el área urbana, a partir de la década del 60, se
desencadena en la expresión de los desequilibrios en el desarrollo de la
ciudad y el campo. Este crecimiento se ha dado en la forma de expansión
barrial o marginal hacia la zona Sur y Oeste de la ciudad y bajo la forma
de Junta de Compradores de Habilitaciones Informales en la zona Norte y
Este; sin planificación urbanística y sin prever el equipamiento básico en
salud, educación, comercio, servicios básicos, etc.

3.1.6 Nomenclatura Vial y Numeración Predial

En el área urbana del distrito existe gran confusión en la nomenclatura


vial; por la presencia de duplicidad de nominación de vías, cambio parcial
de nomenclatura vial, numeración vial incompleta y desordenada,
padrones desactualizados que no brindan información confiable para los
proceso de fiscalización predial y planificación urbana, los propietarios no
cumplieron en solicitar la numeración de finca, causando trabas y
molestias a los ocupantes en el desarrollo de sus actividades y estas
actitudes causan descoordinación interinstitucional y dentro de la misma
institución municipal
No existe un sistema integrado de información predial para las diferentes
dependencias de la Municipalidad, ni a nivel interinstitucional como son:
entidades prestadoras de servicios de agua potable (SEDAM
HUANCAYO); servicio telefónico (TELEFÓNICA DEL PERÚ), y de
servicios de empresa de energía Eléctrica (ELECTROCENTRO); cada
uno de éstos manejan sistemas de información particulares con
deficiencias y diferencias en la consolidación distrital.

Nomenclatura Vial que causa desorientación técnico legal


a) Vía Expresa.- En toda su longitud dentro del distrito de El Tambo
está nominada como vía expresa, pero en el distrito de Huancayo en
el tramo de Río Shullcas – Av. Carrión, se llama Av. Las Flores.
b) Av. Mariscal Castilla.- En toda su longitud desde el Ovalo “El
Tambo” hasta “Quebrada Honda” esta normada como Av. Mariscal
Castilla, pero a la altura de la UNCP esta llamada como Carretera
Central, también como Ramiro Prialé, lo cual consta en el Plano
Básico.

33
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

c) Av. Evitamiento – Ex Vía de Evitamiento.- Estas dos nominaciones


causan confusión de orden técnico legal. La realidad define que la
Av. Evitamiento es desde la Av. Ferrocarril hasta la Vía Expresa y de
la Av. Ferrocarril al este corresponde otra nominación como “Av.
Prolg. Evitamiento u otro” que no se indica en el Plano Vial.
d) Av. José Carlos Mariátegui y otros.- En el plano vial; no existe la
nominación que corresponde de la Av. Ferrocarril hacia el lado este
de la ciudad.
e) Av. Circunvalación (Umuto).- Los Ángeles – Prolg. Cajatambo y
Av. 26 de Julio. En el Plano vial consta la Av. Circunvalación también
como camino a Hualahoyo; Av. 26 de Julio ó Jr. Los Ángeles.
También a la altura de Hualahoyo existe otra Av. Circunvalación de
Este a Oeste. Estas deficiencias técnicas legales causan confusión, y
desorientación.
f) Camino a Aza- Jr. Trujillo – Prolg. Trujillo.- La vía es continua
desde la calle Real de Aza, las 3 numeraciones causan confusión de
orden técnico legal.
g) Jr. Oswaldo Barreto.- Se trata de una vía que nace del Puente
Acueducto hasta la Av. Trujillo (2 cuadras) es nominada como Jr. Los
Álamos y del Jr. Trujillo a Av. Mariátegui y continua por el A.A.HH.
Juan Parra del Riego está asignado como Jr. Oswaldo Barreto. Estas
3 nominaciones causan confusión de orden técnico legal e incluso la
no apertura de la vía Jr. Oswaldo Barreto, a la altura del “Hogar de
Menores” está favoreciendo a vecinos de la urbanización Siglo XX
apropiarse ilícitamente de la vía (Pasaje antiguo) y convierte al sector
en un lugar peligroso por la presencia de actividades delictivas
(Asaltos, violaciones).

3.1.7 Nomenclatura con observación por existir duplicidad de nombres de


vías en el distrito de El Tambo Vial y Numeración Predial

a) Av. Alfonso Ugarte: altura de Hualahoyo


Jr. Alfonso Ugarte: altura del Mercado de El Tambo

b) Av. Circunvalación: altura Umuto, Hualahoyo (conocida


como Camino a Hualahoyo, también como Circuito Huaytapallana).

c) Av. Circunvalación: altura de Saños Grande va este a oeste desde Av.


Mariscal Castilla hasta Camino de Hualahoyo ó Av. 26 de Julio.

d) Así también en el caso de Av. Grau en el distrito de El Tambo y otros.

e) Av. Circunvalación: Mariátegui altura de Siglo XX, Tres Esquinas.

3.1.8 Recursos naturales

Recurso suelo – pisos ecológicos.

El distrito de El Tambo, ubicada en la provincia de Huancayo (3249


m.s.n.m.), se encuentra en la región Quechua, que se extiende desde

34
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

los 2,300 metros y los 3,500 m.s.n.m., constituye la zona medular de la


región andina.
Los suelos del Distrito de El Tambo, según su capacidad de uso mayor,
de acuerdo a los patrones ecológicos, edáficos y climáticos, presenta la
siguiente clasificación:

Clase A. (Suelos aptos para cultivos en limpio)


Suelos aptos para cultivos en limpio de papa, maíz amiláceo, arveja
verde, pastos cultivados, que se ubican en el piso del valle que incluyen
los anexos: Cullpa, Aza, Urpaycancha, Incho, Batanyacu, La Esperanza,
Saños, Hualahoyo y parte baja de Paccha.

Asociación A2sc (Tierras de calidad agrológica media)


Comprende las mejores tierras de la zona en estudio, arables de calidad
agrológica media, fertilidad natural, variable de baja a media, topografía
de 0 a 15 % aptas para cultivos intensivos anuales y perennes.

Presentan limitaciones de suelo (s) debido a su baja fertilidad dominante,


poca a moderada profundidad efectiva, baja capacidad de retención de
humedad, bajo contenido de materia orgánica; otra limitación es el clima
(c) que hace riesgoso su uso para los cultivos transitorios, por estar a
altitudes mayores a 3,300 m.s.n.m.

Estas tierras pueden soportar el desarrollo de cultivos transitorios anuales


y perennes, con buena fertilización aplicada en proporciones adecuadas y
la adición de abundante materia orgánica; estos suelos en su mayoría
tienen irrigación, los que están ubicados en el piso de Valle y una
pequeña parte de la parte alta y plana del cerro Achkamarca.

Consociación A3sce (Suelos moderadamente profundos)


Comprende las tierras de calidad agrológica y fertilidad baja, ubicadas en
la zona de ladera con pendientes de 15 a 35 %, aptas para cultivos de
leguminosas y cereales. Presentan limitaciones de suelo, debido a su
fertilidad baja y profundidad moderada, baja capacidad de retención de
agua y limitación de clima por su ubicación en las partes altas de Cullpa
Alta, Cochas Chico, Cochas Grande, Paccha, Ancalayo, y por ser suelos
con un porcentaje significativo de pendiente lo que facilita la erosión.

Clase F. (Tierras aptas para producción forestal)


Comprende las tierras aptas para producción forestal, por su inaptitud
para soportar cultivos se localizan en la base de las colinas, hoyadas y
el curso de aguas, hasta los 3,800 m.s.n.m., de Cullpa Baja, Cullpa Alta,
Cochas y Paccha.

Clase P (Tierras aptas para pastos)


Constituida por las tierras cubiertas de pastos naturales por encima de
3,800 m.s.n.m., que se ubican en las partes altas de Cullpa Alta, Cochas
Chico, Cochas Grande y Paccha.

Consociación P2sc (suelos de fertilidad natural baja)


Comprendida por los paisajes de Itamayo, Utuncancha, Ninabamba,
Shiritayo, Jichacancha, Toctucas, Pallacancha y Suitucancha, con
limitaciones de profundidad baja en proceso de pérdida de materia
orgánica por falta de cobertura vegetal y limitaciones de clima, por la

35
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

altitud entre 4,200 a 4,500 m.s.n.m.; sin embargo constituyen los


pastizales de mayor calidad, propensos a mejorar con micro irrigación y
prácticas mecánicas estructurales; actualmente soportan la producción
de ovinos, vacunos, llamas y alpacas.

Consociación P3sce (suelos moderadamente profundos)


Comprendida por las áreas con pendientes mayores a 35 % que cubren
las partes intermedias de los cerros, poblados mayormente con
vegetaciones stipacea de valor nutritivo mediocre, con serias limitaciones
de suelos severamente erosionadas, que viene siendo pastoreados con
llamas. Constituyen las zonas de Añasuctu, Mayasa, Yanacocha,
Alalacancha, Matahuasi, Huisca Uclo, Shutuli, Tinti Huasi, Llama cancha,
Jatun Corral, Chuño Masana, Chuchin Pampa, Puthuan, entre otros. Por
otro lado, la parte más alta de los poblados Cullpa, Cochas y Paccha,
hasta la cordillera de Chuhuyo y alrededores.

Asociación P3-a
Comprende las tierras localizadas en las partes superiores de la zona
intermedia, en el cual las áreas de pastoreo son cultivadas con cereales o
cultivos andinos por periodos de 01 a 02 años, seguido de descanso
agrícola de 4 a 5 años. Por su topografía con pendientes mayores a 35 %
son fácilmente erosionados y los pastizales no se recuperan ni con el
descanso. Se localizan en Cullpa Alta, Cochas Chico, Cochas Grande y
Paccha.

Asociación F-a
Comprende pequeñas áreas de las cabeceras de Aza, Saños Chaupi y
Hualahoyo, cuyas tierras no son forestadas, sino aprovechadas por la
agricultura en pequeñas parcelas, en condiciones de secano, utilizadas
para el cultivo de papa y cereales, producto de esta práctica, estas zonas
son cada vez más pavimentosas e inaptas para cualquier tipo de
producción.

Asociación X – P3e
Esta asociación abarca áreas bajo una configuración topográfica
accidentada. Está formada por tierras dominantes con pendientes que
bordean el 60 % de suelos de protección, caracterizada por presentar
deficiencias severas en los aspectos topográfico y edáfico (suelos
superficiales pedregosos y de afloramientos líticos), se localizan en la
cima de las cordilleras; un segundo grupo (alrededor del 40 % de la
asociación) tienen aptitud para pastizales, consideradas de calidad
agrológica pobre por presentar limitaciones en el aspecto de erosión –
pendiente con afloramiento de rocas. Estas tierras requieren para su uso
la aplicación de clausuras temporales anuales por periodos de dos años.
Estas tierras clasificadas de esta manera son resumidas de acuerdo a la
clasificación por su capacidad de uso mayor, en el cuadro siguiente.

36
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Cuadro Nro. 07
Potencial de Suelos del Distrito de El Tambo

Clase Área (Ha) % Condición


Riego Secano
A 2,303.82 19.78 1768,86 * 534,95
F 232.54 2.00 Forestal
P 8,941.18 76.77 Pasto Natural
X 169.05 1.45 Tierras de protección
Total 11,646,59 100.00

Fuente: INEI – Censo Agropecuario 1994. * Tierras en descanso 30 % (691,15 has)

Respecto al área La Clase A comprende suelos aptos para cultivos en


limpio, que se ubican en el piso del valle con un total de 2,303.82Has; La
Clase F Comprende las tierras aptas para producción forestal, se
localizan en la base de las colinas, hoyadas y el curso de aguas con un
total de 232.54Has; La Clase P constituida por las tierras cubiertas de
pastos naturales, que se ubican en las partes altas con un total de
8,941.18Has; La Clase X formada por tierras dominantes con pendientes
que bordean el 60 % de suelos de protección, se localizan en la cima de
las cordilleras; un 40 % tienen aptitud para pastizales comprende un total
de 169.05Has.

En cuanto a la condición de suelos, tenemos: Tierras en condición de


suelo con riego 1768,86Has, el 30% (691,15 has) restante tiene la
condición de Tierras en descanso: en cuanto a las Tierras en Condición
de Secano tenemos según la Clasificación 534,95Has, Forestal, Pasto
Natural, Tierras de Protección respectivamente.

Febrero 2009: Sembrío de papa en el Anexo de Hualahoyo

37
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Recursos Hídricos
La red hidrológica del Distrito de El Tambo se muestra en el siguiente
cuadro:
Las fuentes hidrológicas que se refiere el cuadro, en su mayoría están
destinadas al riego de las parcelas agrícolas en pequeña escala, sin
contar con el río Shullcas que es el recurso hídrico más importante. Las
aguas provenientes de manantiales, son captadas en parte para agua
entubada y para consumo humano, así como para abrevadero de
ganados y para lavado de ropas. El volumen captado para la irrigación de
la zona agricultora no es suficiente, por lo que no cubre las necesidades
mínimas sobre todo en época de estiaje y veranillos dentro de los
periodos lluviosos. Esta deficiencia pone en alto riego la viabilidad de la
agricultura y ganadería que es alimentada con pastos cultivados; esta
falta de agua es notoria en la época de veranillos.

Cuadro Nro. 08
Fuentes Hídricas, Localización y Uso

Anexo Fuente Caudal Uso Uso


categoría Mínimo Actual Potencial
L/s
(litro por
segundo)
Cullpa Alta Shullcas 460 L/s Riego Riego
Morada 150 L/s Riego Piscigranja
Huayo
Fuente 18 L/s Riego Riego
termal
Cochas Moradazo Riego, Riego
Chico bebedero
Cabracocha Riego, Riego
bebedero
Paccha Paccha Riego, Riego
Ñahui consumo
Choclo Riego,
cocha consumo
Condornioc 15 l/seg. Riego. Riego
Hualahoyo Tumshu 10 l/seg. Riego Riego
Ullpa 6 L/s Riego y
bebedero
Mishkipuquio 13 L/s Riego y
bebedero
Manzanayu 5 L/s Riego y
bebedero
Ancalayo Talhuish Riego y Riego
consumo
Suitucancha Suitucancha Riego Riego de pastizales.
y afluentes Quilcas,
bebedero
250 l/seg.

Fuente: SEDAM Huancayo 2005

38
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

CUADRO Nro 09
INVENTARIO DE LAGUNAS CON REPRESAMIENTOS

No SUB CUENCA RIO ORIGEN TIPO DE UBICACIÓN ALTITU Q.MÁX. ALTURA


. SHULLCAS REPRESA D REGUL. PRESA
LTS/SEG. REBOSE

1 Laguna Lasuntay Glaciar Artesanal Nudo 4640 25D 5.00


Huaytapallana
2 Laguna Chuspicocha Glaciar Artesanal Nudo 4642 25D 4.00
Huaytapallana
3 Laguna Chico Chuspi Glaciar Artesanal Nudo 4700 25D 1.50
Huaytapallana
4 Laguna Duraznuyoc Glaciar Artesanal Nudo 4660 25D 2.50
Huaytapallana
5 Laguna Quellacocha Pluvial Artesanal Acopalca - 25D 3.00
6 Laguna Quimsacocha Pluvial Artesanal Acopalca - 25D 3.00
7 Laguna Patococha Pluvial Artesanal Acopalca - 25D 3.00
8 Laguna Llacsacocha Pluvial Artesanal Acopalca - 25D 1.26
Fuente: Administración Técnica del distrito de riego Mantaro - diciembre 2008

Tendencia de Sequia:
Durante los meses de Abril a Setiembre. Esta estación se presenta en
periodos cortos con ausencia de lluvias o se tiene la ocurrencia de
años con lluvias insuficientes, generando escasez de agua para los
cultivos.

Recursos Forestales
La actividad en esta parte central de la región, se concentra
principalmente en la extracción, transformación primaria y
comercialización de productos forestales proveniente de plantaciones
de árboles de eucaliptos establecidos bajo los sistemas de linderos,
cercos vivos y otros sistemas afines, en predios particulares; y en
porcentaje menor proveniente de plantaciones establecidas en
comunidades campesinas.

Los titulares de plantas de transformación y depósitos de productos


forestales autorizados e inscritos en el INRENA, son principalmente los
que efectúan las actividades de extracción y transformación, utilizando
para ello los permisos de aprovechamiento forestal correspondientes.

Mediante la utilización de tecnología media y tradicional, elaboran una


variedad de productos aserrados y rollizos destinados atender las
necesidades fundamentales del sector minero.
Dentro de estos productos podemos encontrar:

Madera Aserrada: Blocks, cuartones, durmientes, longarinas,


durmientes, listones, cuñas, escaleras, plantillas, cuadros etc.

Madera Rolliza: Puntales, pie derechos, pie de mina, atacadores,


Cribas etc.

39
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Particularmente en el Distrito de El Tambo, se tienen registrados al


mes de julio del presente año 06 plantas de transformación primaria y
03 depósitos o establecimientos comerciales de productos forestales,
sin embargo el movimiento de volumen de madera a la fecha, se
resumen a 05 establecimientos ubicados en el Distrito.

La flora del Distrito se caracteriza por ser muy rica y variada, la


vegetación se alterna. Las lluvias alientan el desarrollo de la
vegetación herbácea o pastos naturales conformado por Alnus
acuminata “aliso”, Polylepis racemosa “quinual”, Prunus serotina
“capulí”, etc.; exóticos como Eucalyptus glóbulos, Pinus radiata,
Cupressus macrocarpa, etc.), arbustos como Agave americana
”maguey”, Opuntia sp. Cactus, Spartium junceum, “retama”
Caesalpinea spinosa “tara”, Acacia macranta Reynel, C. (1987)

Existen árboles exóticos como el eucalipto, una planta muy útil por su
madera dura para la construcción de viviendas. Existen otros árboles
exóticos como cipreses, fresnos, casuarinas, pinos; pero muy pocos,
aunque tiende a reforestarse con estos árboles cada día mejor.
Existen también árboles nativos, pastos naturales que sirven para
alimentar a los ganados.

Áreas Forestales del Distrito:

a) Quinual: Existe en el distrito reforestación de árboles de quinual,


con un aproximado de 20,000 plantaciones en una extensión de 8
hectáreas situado en la parte noreste de Paccha (Bosque
Dorado).
b) Eucayptus Globulus: De acuerdo a la información obtenida del
Ministerio de Agricultura – Dirección General Forestal y Fauna
Silvestre, existe 51,206.56 M3 de áreas forestales en el distrito,
según el siguiente detalle:

CUADRO Nro. 10
PLANTACIONES FORESTALES QUE CUENTAN CON PLAN DE MANEJO
FORESTAL

N° TITULAR UBICACIÓN TIPO ÁREA CANTIDAD


PLANTA M3
1 ESSALUD - Fundo el El Tambo Eucalipto 121.10 16,751.34
Porvenir Ha
2 Comunidad Campesina Paccha Eucalipto 21.03 Ha 3,739.86
Paccha
3 Hualahoyo Hualahoyo Eucalipto 39.47 Ha 9,099.60
4 Quebrada Honda Quebrada Eucalipto 25.20 Ha 4,566.00
Honda
5 Cullpa Alta Cullpa Alta Eucalipto 122.20 17,049.76
Ha
Fuente: Ministerio de Agricultura - Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre - Diciembre 2008

40
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Recursos de Fauna

En el Distrito de el Tambo se distingue la fauna silvestre la misma que


está conformado por las especie Zenaida auriculata “palomas
serrana”, Zonotrichia capensis “gorriones”, Eupelia cruziana “tórtolas”,
Carduelis magallanicus “jilgueros”, Turdus chihuanco “Chiguaco”,
mamíferos, Didelphis marsupiales “muca – muca”, ofidios: Dromicus
sp. (Serpiente serrana), entre otras especies.

Recursos Mineros

Los recursos mineros existentes en el distrito son principalmente los


no metálicos, que en su mayoría están a nivel de denuncios, están
pocos desarrolladas. Los principales minerales son la arcilla, caliza,
que son utilizados para la producción de yeso, teja y ladrillos en
grandes cantidades y con fines comerciales en las que consigna
adornos y utensilios.

En el Distrito de el Tambo tenemos los Principales Hornos:


Hualahoyo: Ubicado cerca al Camino Artesanal que une Cochas con
Cajas. Tiene una extensión aproximada de 3 has. en llano y el resto en
declive hasta la cima del cerro. Existen hornos para la fabricación de
ladrillos y tejas de arcilla.
Así mismo existen hornos de procesamiento de arcilla en los anexos
de Cullpa Alta, Cullpa Baja y Espíritu Poma Severo, esta última se
encuentra poco desarrollada según el informe del MINISTERIO DE ENERGIA
Y MINAS JUNÍN 2007).

3.1.9 Medio Ambiente

El medio ambiente que comprende aire, agua y suelo del Distrito


Metropolitano de el Tambo se encuentran contaminados: subcuencas
de los principales ríos, calles, etc., especialmente por los relaves,
botaderos de desmontes, desechos domésticos, aguas servidas,
residuos textiles e industriales, dispersión de los contaminantes secos
por el aire y otros tóxicos, que eliminan sin ningún tratamiento a los
recursos hidrográficos. Los afluentes líquidos vertidos por las
industrias, empresas, negocios y población en general van
directamente a los ríos Shullcas y Florido posteriormente al rio
Mantaro, causando: la pérdida de fauna y flora, contaminación
paisajística, etc. Una de las fuentes principales de abastecimiento de
agua a la población es la de los ríos, al ser estos contaminados con
aguas servidas y residuos sólidos, se incrementa el costo de
tratamiento de esta agua para potabilizarlas.

La cuenca del río Shullcas tiene vital importancia porque con sus
recursos hídricos se atiende la demanda para el consumo de la
población de la incontrastable ciudad de Huancayo así como del
distrito de El Tambo, abarcando un área total de 22 189,82 ha.
Contaminación del Rio Shullcas 1.

1
Fuente: Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA). Complejo Metalúrgico La Oroya III Informe de Gestión
Medioambiental - 2007 Estudio Medio Ambiental: Contaminación del Medio Ambiente, Impacto y Propuestas - 2006.

41
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

La contaminación del curso de las aguas del río Shullcas se produce a


través de la emisión de aguas servidas domiciliarias de las viviendas
ubicadas en ambas márgenes (El Tambo y Huancayo). Desde el
puente San Carlos hasta su desembocadura en el río Mantaro
(aproximadamente 3.00 Km) vierten aguas servidas en mas 60 puntos
c/u con caudales promedios de 14.6 Lt/seg. Aquí podemos encontrar
una fábrica textil que evacua aguas residuales del teñido de telas,
también aguas procedentes de hospitales (Hospital Carrión); aguas
que son vertidas de las urbanizaciones de Florida, Pio Pata y
asentamiento Justicia, Paz y Vida, están desembocando también
aguas servidas en la parte final del curso del río.

En el entorno de esta severa contaminación ambiental, se viene


realizando actividades agrícolas (siembra de papas, maíz, habas,
verduras de tallo corto, plantas aromáticas) y actividades ganaderas
(Vacuno, Ovino) a través del pastoreo directo sobre pastizales regados
con aguas servidas, con un alto índice de coliformes totales y
coliformes fecales y metales pesados.

Manejo de los Desechos de Residuos Sólidos El problema de la


disposición final de los residuos sólidos del distrito a la fecha se ha
venido realizando en botaderos controlados y no en infraestructuras
adecuadas a la ley. A falta de un relleno sanitario el municipio, arroja
los residuos sólidos a las riberas del rió Mantaro, en el lugar
denominado "Agua de las Vírgenes" la cantidad de residuos que se
arrojan es de 80 toneladas diarias aproximadamente de este Distrito.

Febreo 2009: vista acceso un tramo a Paccha

El relleno Sanitario de Paccha 2. El área se ubica en la margen


izquierda de la quebrada Achkamarca aproximadamente a 11 km al
norte de la ciudad de Huancayo, en el anexo de Paccha del distrito de
El Tambo. Este relleno sanitario inicio sus operaciones en agosto de
2001. En febrero del 2003, las comunidades de Paccha, Hualahoyo,
Ancalayo, cierran los accesos las relleno Sanitario, exigiendo su

2 Fuente:

- Municipalidad Distrital del Tambo - Gerencia de Desarrollo Social y Ambiental.


- www.munihuancayo.gob.pe

42
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

clausura definitiva por los impactos negativos del Relleno en sus


comunidades, pues se había convertido en un gigantesco botadero
cuyo deficiente manejo comprometía la salud, el ambiente y el
bienestar de la persona, familia y comunidad.

Este cierre intempestivo genero un problema para la municipalidad


provincial de Huancayo, principalmente, también para la municipalidad
Distrital de El Tambo entre otras, por que estas no tuvieron un lugar
donde disponer sus residuos sólidos, afectando en su mayoría las
riberas y los recursos hídricos de nuestro valle.

A la fecha, los residuos sólidos son procesadas en las “Aguas de las


Vírgenes” en forma transitoria y temporal y en un corto plazo concretar
el proyecto de Paccha, este año se construirá una planta de
tratamiento de residuos sólidos la decisión adoptada es porque han
entendido que el manejo de los residuos sólidos más allá de ser un
problema, es una oportunidad de desarrollo del Distrito.

La Municipalidad tiene como medios de transporte para el traslado de


la basura:
 6 Camiones Compactadoras de basura
 8 Motos furgonetas de limpieza
 2 Volquetes
 1 Camión

Proceso de Recolección:

• Almacenamiento y Barrido: En la mayoría de casos el


almacenamiento intradomiciliario se realiza en recipientes, que
se reutilizan hasta que estos quedan inutilizados para este fin.
Cada día, es más común observar el empleo de bolsas
plásticas descartables que se entregan a la unidad recolectora
conjuntamente con los residuos. También, con frecuencia, el
almacenamiento de los residuos sólidos se realiza en las vías o
espacios públicos, a pesar que la municipalidad han
implementado tachos o papeleras públicas.

• Recolección: Así como todas las tareas relacionadas con el


servicio de limpieza pública, la municipalidad realiza la
recolección de los residuos sólidos por “administración directa”. La
recolección de residuos sólidos es el área que mayor atención y
esfuerzos demanda a la municipalidad. Aunque la información de
cobertura y calidad del servicio de recolección de residuos sólidos
no se registra, ni evalúa de modo sistemático, existe un nivel de
distribución del trabajo de recolección por zonas:

43
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Cuadro Nro. 11
Distribución del Trabajo de Recolección por Zonas

Ruta Nro1:
Zona Días Límites
A Lunes Norte: Julio Sumar, Sur: Manuel Fuentes.
Miércoles Este: Av. Ferrocarril, Oeste: Calle Real
B Viernes Norte: Manuel Fuentes, Sur : Santa Rosa,
Country club, Este: Av. Ferrocarril, Oeste:
Calle real
Zona Días Límites
C Martes Norte: Julio Sumar, Sur: Calle Bolognesi,
Jueves y Este: Calle Real, Oeste: Av. Huancavelica
D Sábados Norte: Julio Sumar, Sur: Santa Rosa,
Salesianos, Este: Calle Real, Oeste: Av.
Huancavelica

Ruta Nro. 2:
Zona Días Límites
A Lunes Norte: Circuito Los Héroes, Las Colinas.
Miércoles Sur: San Martín-La Florida.
Viernes Este: Av. Huancavelica.
Oeste: Diagonal Cáceres
B Norte: Sebastián Lorente, San Martín.
Sur: La lora, Tucumachay
Este: Av. Huancavelica
Oeste: Puente Carrión
Zona Días Límites
C Martes Norte: J Mariátegui, Sur: Atahualpa, Este:
Jueves y Salcantay, Oeste: Av. Ferrocarril.
D Sábados Norte: Jorge Chávez, Sur: Av. Mariátegui,
Este: Av. Huancavelica, Oeste: Agua de las
Vírgenes

Ruta Nro. 3:
Zona Días Límites
A Lunes Norte: Av. Evitamiento norte, Sur: Jr.
Miércoles Primavera, Este: Av. Mariscal Castilla.
Viernes Oeste: Av. Huancavelica.
B Norte: La Cantuta, Sur: Av. Evitamiento
norte, Este: Mariscal Castilla, Oeste:
Acantilado Rió Mantaro
Zona Días Límites
C Martes Norte: Libertadores, Sur: Av. Independencia.
Jueves y Este: Av. Huancavelica, Oeste: Urb. El
Sábados Mirador
D Norte: San Luis, Sur: Calle Primavera, Este:
Av. Ferrocarril, Oeste: Av. Mariscal Castilla

Ruta Nro. 4:
Zona Días Límites
A Lunes Norte: Los Nevados, Sur: Huaytapallana
Miércoles Aguirre Morales, Este: Av. Huancavelica,
Viernes Oeste: Manantiales, Malecón Bastidas.
B Norte: Túpac Amaru, Cantuta, Sur: Daniel A.
Carrión, Este: Ramiro Prialé Prialé
Oeste: Loreto, Ayacucho.

44
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Zona Días Límites


C Martes Norte: Av. Grau, Av. Independencia, Sur:
Jueves y San Luis, Tahuantinsuyo, Este: Av. 9 de
Sábados Octubre
Oeste: Av. Mariscal Castilla.
D Norte: Av. Independencia, Sur: Los
Amautas, Este: CC.HH. Juan Parra, Oeste:
Malecón Norte

Ruta Nro. 5:
Zona Días Límites
A Lunes Norte: Intihuatana, Sur: Girasoles, Este:
Miércoles Santa Bárbara, Oeste: Av. Ferrocarril.
B Viernes Norte: Av. Universitaria, Sur: Bolívar, San
Roque, Este: Saños Chaupi, Oeste:
Tahuantinsuyo.

Ruta Nro. 6:
Zona Días Límites
A Lunes Norte: Atahualpa, Sebastián Lorente,
Miércoles Sur: San Fernando, Este: Antúnez de
Viernes Mayolo.
Oeste: Av. Ferrocarril.
B Norte: Bolívar, San Roque, Sur: Intihuatana.
Este: Marticorena, Santa Bárbara, Oeste: Av.
Ferrocarril.
Fuente: Municipalidad Distrital de El Tambo

• Transporte: En el Distrito de el Tambo se utilizan los 6 carros


recolectores que cuenta con un personal total de 11 Choferes en
ambos turnos para la traslado de residuos sólidos hacia el lugar
de disposición final (Infraestructura de Disposición Final: Agua de
las Vírgenes).

Disposición final de residuos sólidos de Agua de las Vírgenes:

Este botadero comprende una franja aproximadamente de 2.000


metros de longitud, entre 150 y 200m de ancho, ubicada en la margen
izquierda del Rio Mantaro, está en proceso de cierre definitivo para
habilitar la infraestructura de disposición final de residuos sólidos
social y técnicamente necesarios.
Su situación actual como fuente de disposición final de residuos
sólidos sigue siendo un tema preocupante porque aún existen
prácticas de segregación y reciclaje por parte de los pobladores que
frecuentan o habitan en el área y que a su vez se dedican a la crianza
de cerdos y la quema de residuos.

45
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

3.1.10 Grado de contaminación de Recursos Naturales

Agua
La contaminación hídrica de los ríos a través de desagües, industrias,
como la textileria cuyas aguas residuales son arrojadas
indiscriminadamente al cauce del río. Tal es el caso de las industrias
que han adoptado un papel muy parecido, pues al estar en la ribera
del Río Shullcas (Manufacturas del Centro), todos sus residuos son
vertidos directamente sin ningún tratamiento previo al río agudizando
aun más el problema. En la región la basura también es una fuente de
contaminación del agua pues en gran cantidad han sido
constantemente arrojadas a este río. Otro caso es alta contaminación
del Canal CIMIRM.

Características de las Aguas Servidas

El agua servida municipal se caracteriza de acuerdo a su composición


física, química y biológica. En consideración a los componentes del
agua servida, se distinguen los siguientes grupos de contaminantes:

a) Sólidos suspendidos: Favorecen el desarrollo de depositación de


lodos y condiciones anaeróbicas que producen desprendimiento
de metano y ácido sulfhídrico.

b) Compuestos orgánicos biodegradables: Están constituidos por


proteínas, hidratos de carbono y grasas. Estos compuestos se
miden con los índices DBO5 (demanda bioquímica de oxígeno) y
DQO (demanda química de oxígeno). La presencia de estos
compuestos ocasiona la eliminación de oxígeno disuelto en el
agua, lo que genera condiciones anaeróbicas.

c) Microorganismos patógenos: Diversas enfermedades contagiosas


pueden ser transmitidas por organismos patógenos, que moran en
las aguas servidas; fiebre tifoidea, cólera. Para estimar la
presencia de estos microorganismos se utiliza el análisis de
concentración de coliformes fecales y totales, los cuales son
buenos indicadores del nivel de contaminación bacteriológica del
agua.

d) Compuestos inorgánicos: Fundamentalmente son compuestos de


nitrógeno, fósforo y carbono, que actúan como nutrientes
esenciales para la vida acuática. Pero son indeseables en los
cuerpos de aguas situados alrededor de los centros urbanos.
También se encuentran presentes compuestos de calcio, sodio y
azufre, los que en cantidades excesivas impiden la reutilización
del agua.

e) Metales pesados: Provienen de productos comerciales y efluentes


industriales su toxicidad es bastante conocida.

46
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Suelo
La contaminación no solo es producto de las emisiones de las
industrias, sino también de las personas que producen grandes
cantidades de basura al día y depositan en las calles, ríos y en los
lugares que crean conveniente.
El distrito de El Tambo desecha de 80 toneladas de basura al día, de
los cuales el 70% son orgánicos y el 30 % son inorgánicos, por esta
razón es necesaria una planta de tratamiento ya que con este
porcentaje de residuos orgánicos se beneficiaría con la producción de
metano, composta, etc. y el 30% podría ser reciclado.

Aire
En el Distrito la presencia de unidades de transportes sin
mantenimiento (parque automotor) es la principal causa de la
contaminación del aire con monóxido, así como las pollerías y
panaderías.

Según este estudio, las emisiones de fuentes fijas, que representan el


45% de la contaminación total ocasionado por el parque automotor,
después 19% provienen de pollerías, 20% de las panaderías, 10% de
los saunas y 6% de la empresa Manufacturas del Centro.

La contaminación procedente del parque automotor, se debe a que los


taxis y camionetas rurales tipo combi, usualmente de segunda mano,
utilizan diesel o gasolina barata con alto contenido de dióxido de
azufre.
Anualmente las fuentes móviles emiten 32,656 TM/año de
contaminantes:
CO = 58 % del total
NOx = 23 %
COV = 10 %.
Los vehículos más contaminantes son: automóviles, con una emisión
estimada de 33.12% del total; camiones con 28.64%; y ómnibus con
13.33%.

El Distrito de Huancayo concentra el mayor número de fuentes fijas


53.2 % (300); El Tambo 27.8 % (157); y Chilca 19.0 % (107).

Lluvias Acidas

En el Valle del Mantaro, la lluvia es ácida en el 48%, se produce por


las emisiones de óxidos de azufre y nitrógeno que reaccionan en el
espacio con la luz solar, vapor del agua, oxígeno y oxidantes para
formar ácidos nítrico y sulfúrico. (Arroyo y col. Monitoreo de lluvias ácidas en el
valle del Mantaro. Convicciones 3(4):44-48, 2004)

3.1.11 Focos Contaminantes en el Distrito

Los principales focos de contaminación en el Distrito son:


 Canal CIMIRM:
Anualmente el Canal de Irrigación de la Margen Izquierda del
Río Mantaro recibe 146.7 TM de cobre, 388.9 TM de hierro,
12.7 TM de plomo y 10.2 TM de arsénico.

47
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

 Rio Shullcas
 Rio Mantaro:

El río Mantaro es una cloaca de las compañías mineras; es un río


muerto al 100% altamente contaminado, especialmente por metales
pesados: cobre y cadmio 4 veces más de los permitido, plomo 13
veces más, hierro más de 30 veces y en ciertas épocas del año llega a
más de 160 veces más de lo permitido.

Febrero 2009: río Mantaro

3.1.12 PASIVOS AMBIENTALES


Recuperacion del botadero del fundo La Mejorada, este proyecto fue
ejecutado el año 2007, en donde se realizo un tratamiento con
plantaciones y atención ambiental, considerado a la fecha como un
pasivo ambiental.

Recuperación del río Shullcas y río Mantaro, actualmente la


municipalidad tiene elaborado el perfil para la recuperación de estos 2
ríos, refridos a los tramos que le corresponde como distrito, sin
embargo la Municipalidad provincial de Huancayo también cuenta con
un perfil de proyecto viable en proceso de elaboración del expediente
para la búsqueda de financiamiento.
En la OPI de El Tambo, esta en proceso de elaboración del expediente
de su jurisdicción en los ríos Shullcas y Mantaro para la recuperación.

Recuperación de las Aguas de las Vírgenes, se viene trabajando el


proyecto “Plan de Recuperación del área degradada por residuos
sólidos – Agua de las Virgenes”, este proyecto tiene como objetivo
recuperar sanitaria y ambientalmente el área degradada por la
disposición inadecuada de los residuos sólidos, la cual constituye un
foco de contaminación y afecta en gran medida el paisaje de la ciudad
de El Tambo. Proyecto valorizado en S/. 10 052,555.77.

48
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

3.1.13 Matriz de Problemas e Indicadores


Nro. Problema Indicador
Se vierte en más de 60 puntos aguas servidas al
Rio Shullcas.
Creciente contaminación y
1 deterioro de los recursos
50,000 m3 de relaves vertidos anualmente al Rio
naturales. Mantaro.
30% Residuos sólidos ubicados en las calles.

Elevados niveles de contaminación Residuos Orgánicos: 55%


provenientes de los residuos de Residuos Inorgánicos: 30%
2
agua y sólidos generados por la Residuos Textiles: 10%
población. Otros: 5%
Número reducido de carros Compactadoras: 6 Unidades
3 Camiones:2 Unidades
colectores de residuos sólidos.
Automóviles: 33.12%
4 Excesivo parque automotor Camiones: 28.64%
Ómnibus: 13.33%
Estadio Mariscal Castilla, locales particulares e
Desarrollo de eventos sociales con
5 institucionales.
ruidos estridentes

Desproporcionado uso de las vías Paneles Publicitarios: 50%


6
con paneles publicitarios
Excesiva deforestación, tala de 24,453 Has. de árboles deforestados anualmente
7 árboles e inadecuado manejo de
recursos forestales.
Carencia de una planta de Botadero “Agua de las Vírgenes”
8
tratamiento de desechos sólidos.
• Deficiente planificación y ordenamiento urbano y rural.
Crecimiento de barrios marginales
• Sólo 4 mercados formales para todo el distrito.
• Pérdida de identidad arquitectónica en nuestros pueblos.
No se cuenta con elementos/símbolos que nos
identifiquen.
Desorden e informalidad urbana, • Peligro de crecimiento urbano desordenado que afecta su
insuficiente equipamiento urbano y carácter rural.
9
rural, crecimiento urbano horizontal • El Tambo no cuenta aún con ningún Plan de Desarrollo
no planificado Urbano, Plan Vial, Plan de desarrollo concertado.
• 50 % de las construcciones hechas durante este último
año son de “material noble” y rompen con el perfil
tradicional de las construcciones ya existentes en los
anexos artesanales de Cochas, Paccha, Cullpa, etc.
• Todos los anexos carecen de sus Planes específicos
Periurbanos.
• 90 % Calles sin desagüe Pluvial, lo cual genera la
presencia de aguas servidas y fluviales.
• 0% de avance para la construcción planta de tratamiento
Insuficientes redes de servicios
de aguas residuales.
básicos y déficit de vías,
• En Abastecimiento de agua el 17.5% no cuenta con este
11 especialmente en el Ámbito Peri-
servicio.
Urbano y Rural, algunas zonas sin
• El 25.5% no cuenta con red de desagüe
integración.
• Restringido sistema vial con pavimentación y/o apertura,
circuito turístico no cuenta con vías asfaltadas.
• Anexo de Batanyacu sin salida a la Av. Mariscal Castilla.

49
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

3.1.14 Matriz de Potencialidades e Indicadores

Potencialidades Indicadores

Existencia de la empresa SEDAM 13 pozos tubulares (08 en el Distrito de El Tambo):


HYO: 61,5%.
Servicios de Agua Potable 82,6% de las viviendas
del distrito
Existencia de árboles forestales a nivel Fundo el Porvenir – La Esperanza
del distrito de El Tambo: Umuto.
Existencia del Ministerio de Agricultura: Pronamach
Inrena
Existencia de Juntas Administradoras Saños Chico
de Agua potable: Saños.
La Esperanza
Presencia de organismos CONAM
gubernamentales y no UNCP
gubernamentales que pueden brindar Consorcio Andino para el Desarrollo – CADE
Cooperación Andina para el Desarrollo –
su apoyo:
COOPERANDES
Instituto para la Ciencia y el Ecodesarrollo Integral
– ICED.
Fondo Verde
Instituto Regional de Investigación de Ecología
Andina – IRINEA
Predisposición de las personas a Planta de tratamiento de Basura y Relleno
gestionar proyecto “Tratamiento de Sanitario “PACCHA.
Basura”: 80% de la población interesada en mejorar la
problemática de la basura en el Distrito.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL


CONCERTADO 2009 - 2019

Febrero 2009: forestación en el anexo de Hualaoyo

50
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

3.2 DIMENSIÓN ECONÓMICA

La dimensión económica, recoge la corriente económica del desarrollo


humano y especialmente la de generación de capacidades y el uso que
se hace de estas capacidades, es decir aborda de forma específica la
situación de las personas cuyas capacidades están dedicadas a
actividades económicas y a la generación de unidades productivas de
bienes o de servicios, de forma individual, familiar, comunal, vecinal o
empresarial; en la ciudad o en el medio rural.

En este contexto el proceso de formulación del Plan en relación a la


dimensión económica, se constituyó en un espacio de reflexión y análisis
tanto de información de la realidad económica a nivel distrital, como de la
búsqueda de alternativas para la solución de los problemas más
recurrentes que afectan a las actividades económicas; alternativas como
se verá más adelante se constituyen en los programas, proyectos y
actividades.

3.2.1 PEA

La Población Económicamente Activa (PEA) es un término


acuñado por la ciencia económica para describir, dentro de cierto
universo delimitado de población, a aquellas personas que son
capaces de trabajar (en edad de trabajar) y lo hacen.
En el siguiente cuadro, de la PEA por grandes grupos de edad,
podemos notar que es la actividad comercial al por menor la de
mayor número de personas (11,056) 18.7% que alberga a los de
la PEA, esto nos indica que es el sector de las MYPES los que
predominantemente generan empleo y dinamizan la economía del
distrito, así como los otros sectores de alta participación como:
enseñanza (11.5%), transporte y comunicaciones (9.2%),
manufactura (8.3%). Consecuentemente no existe gran número de
empresas grandes que impacten en el desarrollo económico del
distrito. También tenemos que el 32.7% de la PEA están entre los
15 y 29 años, así como el 37.6% entre 30 y 44 años. Juntos hacen
el 70.3% mostrándonos una PEA mayoritariamente joven.
Debemos agregar que diversos estudios indican el incremento del
empleo en los últimos años se ha realizado en mayor magnitud
sobre el subempleo y a crecido muy poco el empleo adecuado,
acentuando el diferencial de ingresos y con ello, las
desigualdades, de manera que afecta el impacto del crecimiento
económico sobre la reducción de la pobreza. Esto es coherente
con el crecimiento vigoroso de las MYPES generadoras de
subempleo sustentadas en la actual legislación laboral que
promueve la precarización de las condiciones laborales.
Del total de la población del distrito de El Tambo el 40.29%
pertenece a la PEA.

51
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Cuadro Nro. 12
Población Económicamente Activa del Distrito de El Tambo
por Grandes Grupos de Edad

TOTAL GRANDES GRUPOS DE EDAD


% 6a 15 a 30 a 45 a 65 y
SECTORES ECONÓMICOS
14 29 44 64 más
Año Años Años Años Años
s
Comercio al por menor 11056 18.68% 175 3257 3876 3121 627
Enseñanza 6805 11.50% - 1300 3363 2039 103
Transporte., 5491 9.28% 70 2086 2055 1162 118
almacenamiento. y
comunicaciones
Industrias manufactureras 4970 8.40% 81 1898 1672 1135 184
Actividades inmobiliarias, 4279 7.23% 12 1516 1849 825 77
empresariales y alquileres
Construcción 3596 6.08% 16 1129 1379 952 120
Hoteles y restaurantes 3529 5.96% 81 1318 1059 950 121
Administración pública y 2649 4.48% - 818 1130 670 31
defensa para seguro social
Agricultura, ganadería, caza 2633 4.45% 34 528 797 894 380
y silvicultura
Otras actividades servicios 2201 3.72% 41 779 764 519 98
comunitarios sociales y
personales
Servicios sociales y de salud 2058 3.48% 1 546 849 634 28
Venta, mantenimiento y 2038 3.44% 23 772 764 416 63
reparación de vehículos
automotrices y motocicletas
Hogares privados con 1306 2.21% 43 627 379 228 29
servicio doméstico
Comercio al por mayor 904 1.53% 5 342 355 186 16
Explotación de minas y 890 1.50% - 235 391 257 7
canteras
Actividad económica no 796 1.35% 7 259 281 196 53
especificada
Intermediación financiera 655 1.11% - 295 271 86 3
Suministro de electricidad, 227 0.38% - 45 112 69 1
gas y agua
Pesca 16 0.03% - 2 4 8 2
Desocupado 3073 5.19% 25 1598 943 424 83
TOTAL DISTRITO EL 59172 100.00 614 19350 22293 14771 2144
TAMBO %
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

52
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Gráfico Nro. 07
Población Económicamente Activa por Grandes Grupos de Edad

Desocupado 3073
Pesca 16
Suministro de electricidad, gas y agua 227
Intermediación financiera 655
Actividad económica no especificada 796
Explotación de minas y canteras 890
Comercio al por mayor 904
Hogares privados con servicio doméstico 1306
Venta, mantenimiento y reparación de… 2038
Servicios sociales y de salud 2058
Otras actividades servicios comunitarios… 2201
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 2633
Administración pública y defensa para… 2649
Hoteles y restaurantes 3529
Construcción 3596
Actividades inmobiliarias, empresariales y… 4279
Industrias manufactureras 4970
Transporte., almacenamiento. y… 5491
Enseñanza 6805
Comercio al por menor 11056

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000

Fuente: Cuadro Nro.12

3.2.2 Actividad Comercial

El comercio una actividad por la cual se compra y vende bienes de


diverso tipo. Estos bienes pueden ser para su uso, para su reventa o
para su transformación. Con una población en crecimiento ante una
limitada demanda laboral ocasiona la necesidad de optar por ingresar
a desarrollar actividades comerciales, por lo que debería visualizarse
un creciente otorgamiento de Licencia Municipales, pero el cuadro
nos demuestra un comportamiento irregular con años bastante bajos
como los años 2006 con 99 y 2007 con 53 contrariamente al
crecimiento económico experimentado. Estas cifras demostrarían el
creciente incremento de la Informalidad, dentro de la actividad
comercial. Son actividades informales aquellas que “teniendo fines

53
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

lícitos se basan en medios ilícitos para llevarse a cabo” esto significa


que evaden licencias y otros conceptos.

Cuadro Nro.13
Licencias Municipales expedidas a comercios 1999 – 2008

Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Sub-
COMERCIO 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 total

Bodega 429 225 183 97 77 62 158 59 21 160 1,471


Venta de vehículos 49 37 22 6 4 12 23 4 2 11 170
motorizados y accesorios
Ferretería / vidriería 31 26 22 6 21 13 12 4 6 6 147
3
Otros comercios 23 16 12 2 10 6 14 13 8 23 127
Librería 28 14 18 12 6 7 12 4 4 6 111
Venta de alimentos 36 10 16 14 4 5 9 4 4 7 109
Venta de kerosene 31 18 7 5 2 0 1 0 0 0 64
Botica / farmacia 10 5 7 4 4 8 11 4 2 7 62
Venta de gas 3 2 2 3 3 4 6 4 6 5 38
Distribuidora de alimentos 20 7 2 1 0 3 3 1 0 0 37
Venta de forraje 1 0 0 1 0 1 1 1 0 6 11
Venta de maquinarias y 0 5 0 2 0 0 0 1 0 0 8
reparación
Total 661 365 291 153 131 121 250 99 53 231 2,355
Fuente: Municipalidad distrital de El Tambo 1999 - 2008

Gráfico Nro. 08
Licencias Municipales expedidas a comercios 1999 – 2008
700
600
500
400
300
200
100
0
Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Cuadro Nro.13

3
Comercios de menor importancia como pequeñas bodegas, juguerias, puestos de venta en mercados, etc.

54
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

3.2.3 Actividad de Servicios


En el distrito de El Tambo la actividad de servicios esta dado por un
conjunto de actividades que buscan satisfacer a una o más
necesidades de un cliente, el cual puede ser individual o una
organización. Esta actividad en el distrito presenta deficiencias en
cuanto a la calidad del servicio brindado como por ejemplo la
atención al cliente en los diferentes rubros de servicios, o con
incrementos de precios en determinadas fechas festivas, que
carecen de sustento, esto se aprecia en los servicios de transporte
interprovincial y en los servicios de hospedaje, restaurantes, bares y
servicios educativos, el grado es variable, según los servicios.

Podemos percibir en el siguiente cuadro que muestra la entrega de


licencias de la última década, que es el año 2008 que repunto las
licencias para servicios llegando a 389, el mayor de toda la década,
esto se explica por crecimiento económico del país y la dinámica
económica nos muestra que el rubro de restaurantes es el de mayor
numero con 391 durante la década seguido del rubro otros servicios
con 295 durante la década y las oficinas administrativas con 200
licencias en los últimos 10 años. También se puede observar un gran
crecimiento en cuanto a los servicios de construcción, debido a la
coyuntura actual en que la mayor cantidad de presupuesto por parte
de las familias y el fisco nacional, destinados a la construcción.
Luego tenemos gran número de licencias otorgadas a servicios de
mantenimiento automotriz, servicios educativos, Internet.

55
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Cuadro Nro.14
Licencias Municipales expedidos a Servicios de 1999 a 2008

Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año sub-
SERVICIO 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 total
Restaurante 73 55 38 21 32 16 34 15 6 60 350
Otros servicios 51 34 23 16 16 8 23 8 5 72 256
Of. Administrativas 20 16 8 8 9 15 9 7 27 56 175
Mantenimiento. 35 28 30 8 14 11 11 16 4 10 167
automotriz / mecánico
Servicios educativos 25 23 16 9 8 10 9 14 5 1 120
Construcción 12 5 1 0 0 2 3 3 0 78 104
Internet 1 1 0 0 2 4 22 12 6 43 91
Hotel/hostal/hospedaje 11 6 15 8 6 12 5 7 4 0 74
Video juegos, billar, etc. 15 16 7 8 6 3 1 1 1 4 62
Salones de belleza 0 14 11 4 8 0 6 4 0 4 51
Contratistas generales 13 3 6 1 4 3 5 1 0 7 43
Asesoría y consultoría 3 0 5 8 3 2 2 2 0 12 37
Servicios de salud 4 4 4 2 4 4 6 0 8 1 37
Bar discoteca 4 4 7 4 6 0 2 4 0 0 31
Locutorio 0 0 0 0 0 0 1 1 1 22 25
Arquitectura e ingeniería 2 0 0 0 0 0 0 0 0 19 21
Grifos 6 2 0 0 3 4 0 3 1 0 19
Financiera 2 1 0 1 0 1 0 3 2 0 10
Abastecimiento agua 1 6 0 0 0 0 0 0 0 0 7
potable
Total 278 218 171 98 121 95 139 101 70 389 1,680
Fuente: Municipalidad distrital de El Tambo 1999 – 2008

Gráfico Nro. 09
Licencias Municipales expedidos a Servicios de 1999 a
2008
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Cuadro Nro.14

56
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

3.2.4 Actividad Industrial

Esta actividad es el conjunto de procesos y actividades que tienen


como finalidad transformar las materias primas en productos
elaborados. En el distrito existen diferentes tipos de industrias, según
sean los productos que fabrican y según la forma “formal e informal”
que optan los agentes económicos en su tránsito empresarial o
“cuasi” empresarial. Pero en su mayoría son productos elaborados
en pequeñas escalas, con una convivencia entre formales e
informales, existiendo un mercado en el cual la competencia es
desigual, donde prima la inequidad empresarial, donde se ha
confundido la visión empresarial con la visión cortoplacista de hacer
dinero con facilidad a costa del fisco y de los consumidores (quienes
no saben la calidad de producto que están consumiendo y no existe
institución publica o privada que supervise la calidad de los
productos), los mas perjudicados con productos industriales
informales son los niños y los más pobres (excluidos y carentes de
cualquier forma de “poder”, no conocen sus derechos y son privados
de ejercerlos). En nuestro distrito la actividad industrial formal que
cumplan las expectativas legales éticas y publicas, es poco
desarrollada y es notorio que ha ido languideciendo con el transcurrir
de los años. Del análisis del cuadro de licencias para actividades
industriales, podemos apreciar que durante la década se otorgaron
208 licencias para actividades industriales, a un promedio de 21
licencias por año. También podemos notar que la tendencia es
decreciente, así en los últimos 5 años solo se otorgaron 65 licencias
a razón de 6 licencias por año. Durante la década el rubro al que se
otorgo mayor número de licencias es la panadería con 71 licencias,
seguido de carpintería/cerrajería y luego a la actividad textil de tejidos
y chompas. La realidad de crecimiento económico durante la última
década no es coherente entonces con la entrega de licencias lo que
es explicada también al igual que para los otros sectores por la
informalidad de la industria. Esta informalidad de la industria si es
creciente y a su vez sostiene el también creciente subempleo o
“empleo no adecuado”, en nuestra realidad distrital.

Cuadro Nro.15
Entrega de Licencias Municipales a las Industrias 1999 - 2008

INDUSTRIA Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año sub-
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 total
Panadería 10 12 7 3 3 8 11 5 4 8 71
Carpintería / cerrajería 12 12 6 1 0 0 3 1 2 3 40
Fábrica de tejidos, 20 3 5 0 3 0 2 2 1 0 36
chompas, etc.
Fábrica de calzados 13 4 1 3 1 0 3 0 1 1 27
Elaboración de 3 1 4 0 5 0 4 1 0 1 19
productos lácteos
Fábrica de maquinarias 4 1 1 2 0 0 1 1 0 1 11
Elaboración de licores 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 2
Fábrica de artesanías 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
Total 64 39 24 9 13 8 24 10 8 15 208
Fuente: Municipalidad distrital de El Tambo 1999 - 2008

57
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Gráfico Nro. 10
Entrega de Licencias Municipales a las Industrias 1999 -
2008
70
60
50
40
30
20
10
0
Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Cuadro Nro.15

3.2.5 Actividad de Transformación


El distrito es una de las ciudades con un parque automotor
abundante, se puede percibir gran cantidad de mecánicas dedicados
a la reparación y mantenimiento de vehículos de transporte (autos,
combis, camionetas, ómnibus, camiones, trailer, etc.), maquinarias
pesadas (cargador frontal, tractor de oruga y agrícola, niveladoras,
rodillos, etc.), por estar ubicado estratégicamente a nivel regional
(región central), éstas empresas de mecánicas se asentaron y se
mantienen en el distrito, siendo su jurisdicción la zona de el parque
industrial y zonas aledañas a la misma.
3.2.5.1. Agroindustria

Miel de Abejas

El Tambo, tiene una abundante flora de eucalipto y alfalfa,


condición especial para la producción de un tipo de miel muy
apreciado por su aroma, su sabor y sus propiedades nutritivas
y curativas, todas las mieles son dulces pero hay algunas más
agradables que otras, su pastosidad la hacen muy adecuada
para usarla como mantequilla en los desayunos, de las zonas
rurales del distrito; su contenido nutritivo y propiedades
curativas son su característica especial, pues provienen de
una floración de dos plantas curativas por excelencia, el
eucalipto y la alfalfa. En los anexos rurales, existen
agricultores dedicados a la actividad de producción de miel
como una actividad adicional que diversifica y posibilita
mayores ingresos familiares, con bajos niveles de producción,
en pequeñas escalas de producción, carencia de mejoras
tecnológicas y no realizan actividades que incremente el
hábitat de las abejas.

58
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Productos Lácteos

El Tambo tiene una producción de leche, que se realizan en


los anexos rurales de Ancalayo, Paccha y Hualahoyo, pero a
la fecha no cuenta con una planta industrial de elaboración de
productos lácteos, entonces la leche se vende como fresca y
solo de forma artesanal se producen quesos, sin las
condiciones sanitarias necesarias, estos micro ganaderos,
proveen a la empresa GLORIA, pero esta empresa sube el
precio de sus productos pero no incrementa el precio de la
leche fresca que le compra a los micro productores, quienes
al vender un volumen muy pequeño carecen de poder para
negociar mejoras de cualquier indole, siendo precio
aceptantes del monopsonio de Gloria. En algunos casos se
elaboran quesillos (tipo panecillos) que son para
autoconsumo y vendidos en sus respectivas zonas o para
algunas ferias del distrito.

Molinos de Granos

Las empresas molineras un aproximado de 10 molineras a


nivel distrital zona urbana y en los anexos 1 por cada uno, son
empresas prestadoras de servicios de molido y elaboración
de hojuelas, las cuales proveen a la población de alimentos
balanceados y proteicos muy valiosos, pero que no han
logrado desarrollarse empresarialmente y mantienen un
status estancado desde hace años, teniendo como
característica ser proveedores del mercado local en pequeña
escala.

3.2.5.2. Industria Manufacturera

La Metal Mecánica

En el distrito existen empresas dedicadas a la fabricación y


montaje de estructuras metálicas, así como a la fabricación de
conservadoras, exhibidores y otros dentro de la industria de
refrigeración comercial e industrial. Existen empresas
dedicadas a la fabricación de Maquinarias para la industria
alimentaría: como módulos y accesorios para la industria de la
panificación, módulos para la producción de productos
lácteos, confección de molinos de martillo, etc. Existen
empresas con tornos de variadas capacidades, fabricación de
pernos para maquinarias y vehículos de transporte, calibrado
de inyectores, etc. Empresas de fabricación de carrocerías de
metal y otros accesorios para diferentes vehículos de
transporte.

Además la metalmecánica es un sector con influencia


transversal en todos los sectores de la actividad económica,
pero igualmente sus pequeños tamaños de empresa les

59
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

impide renovar sus maquinarias y lograr desarrollo para


acceder a certificaciones de calidad que hagan competitivos
al sector.

3.2.6. Empresas registradas en la SUNAT (Principales Contribuyentes)

La SUNAT segmenta a los contribuyentes en PRICOS (Principales


Contribuyentes) y MEPECO donde figuran los demás contribuyentes.

Los PRICOS, son contribuyentes que han demostrado mantener


actividades dinámicas que generan montos relevantes en cuanto a
tributos diversos como IGV, Renta, etc, y que por ello mantienen una
fiscalización y seguimiento continuo, como una auditoria por año.
Para el distrito de El Tambo son 207 en total a febrero del 2009. Del
cuadro podemos apreciar que son las 28 empresas de transporte de
carga por carretera las más numerosas y seguido de los comercios
de venta al por menor quienes son 15. También como es conocido
en el distrito se encuentran 14 empresas comerciales que venden
partes, piezas y accesorios que están concentradas en la Av.
Mariátegui, Mariscal Castilla y alrededores. Otro buen número de
comercios son las 13 empresas que venden al por mayor materiales
de construcción. En general podemos apreciar que la mayoría de
PRICOS (Principales Contribuyentes) son empresas dedicadas al
comercio y los servicios.

60
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Cuadro Nro. 16
Principales Empresas Contribuyentes a la SUNAT por Actividades en el Distrito de El
Tambo

Nro. actividad Nro. De %


contribuyentes
1 Transporte de carga por carretera 28 13.53%
2 Otros tipos de venta al por menor 15 7.25%
3 Venta partes piezas accesorios 14 6.76%
4 Venta al por mayor de materiales de construcción 13 6.28%
5 Otras actividades empresariales 12 5.80%
6 Venta por mayor de alimentos, bebidas y tabaco 12 5.80%
7 Venta al por menor de artículos de ferretería 10 4.83%
8 Venta al por menor combustibles 9 4.35%
9 Otros tipos transporte regional vía terrestre 8 3.86%
10 Actividades administrativas públicas en general 5 2.42%
11 Venta por mayor de otros productos 5 2.42%
12 Actividades de investigación y seguridad 4 1.93%
13 Actividades de arquitectura e ingeniería 4 1.93%
14 Construcción edificios completos 4 1.93%
15 Elaboración productos de panadería 4 1.93%
16 Venta de vehículos automotores 4 1.93%
17 Enseñanza superior 3 1.45%
18 Explotación de otras minas y canteras 3 1.45%
19 Extracción de piedra arena y arcilla 3 1.45%
20 Mantenimiento y reparación de vehículos 3 1.45%
21 Venta por menor de productos farmacéuticos y 3 1.45%
artículos de tocador
22 Actividades inmobiliarias por retribución 2 0.97%
23 Actividades inmobiliarias 2 0.97%
24 Actividades otras asociaciones 2 0.97%
25 Alquiler de maquinas de construcción 2 0.97%
26 Aserrado y acepilladura madera 2 0.97%
27 Enseñanza secundaria formación general 2 0.97%
28 Otras actividades de tipo servicio 2 0.97%
29 Venta por menor de alimentos, bebidas, tabaco 2 0.97%
30 Venta al por mayor de combustibles 2 0.97%
4
31 Varios 23 11.1%
TOTAL 207 100.00%
Fuente: SUNAT febrero - 2009

4
En el rubro Varios se han agrupado actividades con un menor número de contribuyentes como por ejemplo: Fabrica de
artículos confeccionados, Alquiler maquinarias y equipos de construcción, Elaboración de productos lácteos, Manipulación de la
carga, Fábrica de muebles, Preparación del terreno, Telecomunicaciones, Venta minorista de equipo de uso domestico, Venta
minorista de productos textiles, Calzado, y otros.

61
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Gráfico Nro. 11
Principales Empresas Contribuyentes a la SUNAT por
Actividades en el Distrito de El Tambo

Varios[1] 23
Venta al por mayor de combustibles 2
Venta por menor de alimentos, bebidas, tabaco 2
Otras actividades de tipo servicio 2
Enseñanza secundaria formación general 2
Aserrado y acepilladura madera 2
Alquiler de maquinas de construcción 2
Actividades otras asociaciones 2
Actividades inmobiliarias 2
Actividades inmobiliarias por retribución 2
Venta por menor de productos farmacéuticos 3
Mantenimiento y reparación de vehículos 3
Extracción de piedra arena y arcilla 3
Explotación de otras minas y canteras 3
Enseñanza superior 3
Venta de vehículos automotores 4
Elaboración productos de panadería 4
Construcción edificios completos 4
Actividades de arquitectura e ingeniería 4
Actividades de investigación y seguridad 4
Venta por mayor de otros productos 5
Actividades administrativas públicas en general 5
Otros tipos transporte regional vía terrestre 8
Venta al por menor combustibles 9
Venta al por menor de artículos de ferretería 10
Venta por mayor de alimentos, bebidas y tabaco 12
Otras actividades empresariales 12
Venta al por mayor de materiales de construcción 13
Venta partes piezas accesorios 14
Otros tipos de venta al por menor 15
Transporte de carga por carretera 28

0 5 10 15 20 25 30

Fuente: Cuadro Nro. 16

62
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

3.2.7. Empresas registradas en la SUNAT (Medianos y Pequeños


Contribuyentes)

Según SUNAT tenemos en el distrito de El Tambo 4,911


contribuyentes en el rubro de servicios los cuales son el 30.1% de un
total de 16,298 contribuyentes pequeños y medianos. Luego son
importantes en número los contribuyentes que se dedican a la venta
minorista de alimentos y bebidas quienes son 1,093 o el 6.7%. En
tercer lugar están los bares y cantinas los cuales son 664 o el 4.1%.
En general podemos concluir que son numerosos los pequeños y
medianos contribuyentes sustentando nuestra caracterización de la
economía del distrito como una economía principalmente comercial,
con una gran variedad de actividades comerciales, que también nos
indica la capacidad emprendedora del distrito. Por ello hemos
simplificado el cuadro consolidando las otras actividades muy
variadas en el rubro 33 Varios. El cuadro completo puede ser
revisado en la sección de Anexos.
Adicionalmente podemos mencionar que según la SUNAT la
participación de las MYPEs dentro del universo empresarial en la
Región Junín es el 99%.
Esto significa que solo el 1% es gran empresa, que son aquellas que
tienen más de 100 trabajadores.

63
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Cuadro Nro. 17
Medianas y Pequeñas Empresas Contribuyentes a la SUNAT por
Actividades en el Distrito de El Tambo

Nro. Actividad Nro. De %


contribuyentes
1 Otras actividades de tipo servicio 4911 30.1%
2 Venta por menor de alimentos bebidas 1093 6.7%
tabaco
3 Otros tipos de venta al por menor 961 5.9%
4 Restaurantes bares y cantinas 664 4.1%
5 Actividades de arquitectura e ingeniería 591 3.6%
6 Venta por menor en almacenes no 488 3.0%
especializada
7 Transporte de carga por carretera 355 2.2%
8 Actividades inmobiliarias 349 2.1%
9 Otras actividades empresariales 334 2.0%
10 Enseñanza primaria 320 2.0%
11 Otras actividades relacionadas con salud 319 2.0%
humana
12 Construcción edificios completos 317 1.9%
13 Otras actividades de informática 287 1.8%
14 Enseñanza secundaria, formación en 283 1.7%
general
15 Actividades jurídicas 267 1.6%
16 Venta por menor de artículos de ferretería 228 1.4%
17 Mantenimiento y reparación de vehículos 224 1.4%
18 Actividades de contabilidad 215 1.3%
19 Venta de partes, piezas accesorios 206 1.3%
20 Actividades inmobiliarias por retribución 197 1.2%
21 Actividades de asesoramiento empresarial 158 1.0%
22 Enseñanza superior 152 0.9%
23 Actividades de médicos y odontólogos 141 0.9%
24 Venta por menor de productos de 138 0.8%
farmacia y artículos de tocador
25 Cultivos de cereales 125 0.8%
26 Venta por menor en puestos de venta 124 0.8%
27 Otros tipos transporte regional vía 121 0.7%
terrestre
28 Venta por menor de otros productos en 120 0.7%
almacén
29 Venta por menor de productos textiles 118 0.7%
calzado
30 Elaboración de productos de panadería 102 0.6%
31 Venta por mayor a cambio de una 101 0.6%
retribución
32 Fabrica de prendas de vestir 96 0.6%
5
33 Varios 2193 13.5%
TOTAL 16298 100.0%
Fuente: SUNAT Febrero - 2009

5
En el rubro Varios se está considerando diferentes actividades con menor número de contribuyentes como por ejemplo: Venta
de vehículos automotores, Educación de adultos y otros
Publicidad, Enseñanza secundaria formación técnica, Actividades limpieza de edificios, Fábrica de plásticos y de caucho, Fabrica
de joyas y artículos conexos, Investigación de mercados y otros.

64
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Cuadro Nro. 12
Medianas y Pequeñas Empresas Contribuyentes a la SUNAT por Actividades en
el Distrito de El Tambo

Varios[1] 2193
Fabrica de prendas de vestir 96
Venta por mayor a cambio de una retribución 101
Elaboración de productos de panadería 102
Venta por menor de productos textiles calzado 118
Venta por menor de otros productos en almacén 120
Otros tipos transporte regional vía terrestre 121
Venta por menor en puestos de venta 124
Cultivos de cereales 125
Venta por menor de productos de farmacia y… 138
Actividades de médicos y odontólogos 141
Enseñanza superior 152
Actividades de asesoramiento empresarial 158
Actividades inmobiliarias por retribución 197
Venta de partes, piezas accesorios 206
Actividades de contabilidad 215
Mantenimiento y reparación de vehículos 224
Venta por menor de artículos de ferretería 228
Actividades jurídicas 267
Enseñanza secundaria, formación en general 283
Otras actividades de informática 287
Construcción edificios completos 317
Otras actividades relacionadas con salud humana 319
Enseñanza primaria 320
Otras actividades empresariales 334
Actividades inmobiliarias 349
Transporte de carga por carretera 355
Venta por menor en almacenes no especializada 488
Actividades de arquitectura e ingeniería 591
Restaurantes bares y cantinas 664
Otros tipos de venta al por menor 961
Venta por menor de alimentos bebidas tabaco 1093
Otras actividades de tipo servicio 4911

0 1000 2000 3000 4000 5000

Fuente: Cuadro Nro.17

65
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

3.2.8. Comités Gremiales en la Cámara de Comercio

Cuadro Nro. 18
Comités Gremiales en la Cámara de Comercio

Nro COMITES GREMIALES Cantida


. d
1 Comité Gremial de Comercio (mayor y menor) 112
2 Comité Gremial de Turismo (Restaurants, hoteles, 59
agencias de turismo, centros de recreación y
esparcimiento)
3 Comité Gremial de Agroindustria (ganaderas, agrícolas, 18
forestales) y empresas conexas
4 Comité Gremial de Industria Manufacturera (Industrias de 53
Alimentos, Aserraderos, Metal mecánica, Textiles,
calzados) y empresas conexas.
5 Comité Gremial de Energía, Construcción y Minería 35
6 Comité Gremial de Transporte y empresas conexas 45

7 Comité Gremial de Servicios Especializados (Vigilancia, 22


Limpieza, Mensajería, Intermediación Laboral, Servicios
Empresariales)
8 Comité Gremial de Servicios Profesionales, Consultorías y 40
empresas conexas
9 Comité Gremial de Comunicación e Informática 21
10 Comité Gremial de Servicios Financieros y no financieros 28
(Bancos, financieras, AFP, Edpymes) y empresas
conexas
11 Comité Gremial de Servicios de Salud 22
12 Comité Gremial de Servicios Educativos, ONG y 39
empresas Conexas
TOTAL 494
Fuente: Cámara de Comercio de Huancayo- Febrero 2009

66
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Cuadro Nro. 13
Comites Gremiales en la Camara de Comercio

Servicios Educativos, ONG y empresas


Conexas
39

Servicios de Salud 22
Servicios Financieros y no financieros
(Bancos, financieras, AFP, Edpymes) y…
28

Comunicación e Informática 21
Servicios Profesionales, Consultorias y
empresas conexas
40
Servicios Especializados (Vigilancia,
Limpieza, Mensajería, Intermediación…
22
Transporte y empresas conexas
conexas
45

Energía, Construcción y Minería 35


Industria Manufacturera (Industrias de
Alimentos, Aserraderos, Metal…
53
Agroindustria (ganaderas, agrícolas,
forestales) y empresas conexas
18
Turismo (Restaurants, hoteles,
agencias de turismo, centros de…
59

Comercio (mayor y menor) 112

0 20 40 60 80 100 120

Fuente: Cuadro Nro. 18

67
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

3.2.9. Informalidad de Actividades económicas en el distrito de El


Tambo
En trabajo de campo, se visito una muestra de establecimientos que
desarrollan actividades económicas en una avenida principal del
distrito; desde el Ovalo Sumar (norte), hasta la Av. 13 de Noviembre-
Huancavelica (Sur). 190 establecimientos comerciales y de servicios
fueron visitados, concluyendo en lo siguiente:
 50 establecimientos comerciales y de servicios tienen licencia de
funcionamiento a la vista.
 140 establecimientos comerciales y de servicios no tiene licencia
de funcionamiento (no lo tiene a la vista, están en trámite, no lo
solicitaron o son nuevos).
 Por lo tanto de 190 que equivale al 100% de establecimientos
visitados solo un 26.4% tiene licencia de funcionamiento y un
73.6% no cuenta con licencia de funcionamiento.

3.2.10. Actividad Turística

El distrito de El Tambo es una zona


donde existe una variedad de atractivos
turísticos avalados por las
potencialidades como: Zonas
arqueológicas, paisajes naturales,
actividades de artesanía, folklore,
comidas típicas, costumbres de sus
anexos. etc. Entre los principales
atractivos turísticos tenemos:

 Cochas Chico

El atractivo turístico que destaca en


este anexo su su centro arqueológico
y el mirador de Achkamarca,
denominado también La Cruz de la
Paz, esta cruz se caracteriza por haber sido construida con restos
de las torres de energía eléctrica destruidas por la subversión en
la década del 80 y parte del 90 se tiene al costado el obelisco con
una virgen. En esta localidad en la semana santa realizan la feria
de Achkamarca y la peregrinación católica al cerro Achkamarca,
que tiene una escalinata de 1000 peldaños, donde expenden sus
productos artesanales como el mate burilado. La cruz tiene una
altura de 15 metros está dotada de potente luminarias que se
visualiza desde varios kilómetros.

 Cochas Grande

Conocida como la cuna de los mates burilados, donde se inicia el


arte de burilar mates, con el transcurrir del tiempo se ha logrado
un estilo propio y el reconocimiento de los artesanos es a nivel
mundial y la participación a eventos es dentro y fuera de nuestro
país.

68
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

 Paccha

El atractivo turístico que más destaca en esta localidad son: El


Bosque Dorado, llamado así por ser una parte de reforestación
de árboles de quinual, con un aproximado de 20,000 plantaciones
en una extensión de 8 hectáreas y que la antigüedad data desde
el siglo XVII situado en la parte noreste de Paccha al cual se llega
por una escalinata de piedra construida por la comunidad en este
lugar el árbol Quishuar se conoce como señal de oro. También se
encuentra El Anfiteatro, es un sistema de andenería circular
utilizado para realizar el pagapu (pago a la tierra). Cueva de las
Lechuzas, llamado también refugio de las lechuzas de 75mts de
alto, donde crece la retama, alisos a su vez es refugio de
cernícalos, zorros y accaquios. Centro Arqueologico de Shishia
coto, llamado también deposito de alimentos Wankas, tiene un
total de 62 collcas (Caserones) ubicado al Nor Este de Paccha se
llega por un camino carrozable.

 Ruinas Huala

Ubicado a 300 metros de la Plaza principal de Hualahoyo, es una


ciudadela pre inca con construcciones circulares de material
potreó y con pinturas rupestres en una extensión de 2 hectáreas.

 Paraje Torre Torre

Ubicado a 1.5Km de la plaza de Hualahoyo, edificación natural


hechos por caprichos de la naturaleza, lugar de esparcimiento.

 Circuito Automovilístico CODASUR

Lugar donde se realizan eventos Automovilísticos de acuerdo a


los organizadores. Los números de eventos son 05 al año.

 Rally Sudamericano.
 Pre Sudamericano Local.
 Pre Sudamericano Regional.
 Pre Sudamericano Nacional.
 Pre Sudamericano Internacional.

En estos eventos participan turistas nacionales e internacionales.


El circuito tiene características singulares, en los 21Km de
recorrido, existen quebradas, vadenes, colinas, cerros, curvas
espectaculares y otros aspectos que lo califica como una zona
adecuada para este tipo de eventos.

 Mirador I: Cerro Chiyacoto

Está ubicado a 1Km de la Carretera Central Margen Izquierda a


500 metros de la carretera, circuito Turístico artesanal y 2Km del
circuito Turístico Huaytapallana. De este mirador Natural se
observa; El majestuoso Mantaro, en todas las trayectorias del

69
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

valle del Mantaro, Río Cunas, las zonas metropolitanas del Distrito
de El Tambo, Huancayo y Chilca.

 Mirador II: Cerro Acashchalana

Ubicado a 1.5Km de la carretera central Margen Izquierda a 7.5


Km. de la carretera circuito Turístico artesanal y 2Km del circuito
Turístico Huaytapallana y a 2.5 Km. de la plaza de Hualahoyo. Se
observa; Por el lado Este el nevado de Huaytapallana, los anexos
de Paccha, Ancalayo, Cochas Grande, por el lado Oeste la
Provincia de Chupaca y sus Distritos, las pampas de Sicaya,
Orcotuna y Mito. Por el lado Norte Dist5ritos de Cajas, Hualhuas,
San Jerónimo, Puente las Balsas de la Provincia de Concepción.
Por el Lado Sur los Distritos de Pucará, Chupuro y el anexo de
Marcavalle lindero con el Departamento de Huancavelica.

 Mirador III: Chucruz

Ubicado a 2.5 Km. De la carretera circuito turístico artesanal y


1Km de circuito Turístico Huaytapallana. De este mirador se
observa todo el valle del Mantaro.

 Cullpa

En esta comunidad campesina que es la más grande de la


Provincia de Huancayo, ubicado en la margen izquierda del río
Mantaro, Distrito de El Tambo cuenta con grandes atractivos
turísticos naturales, ideales para la práctica del excursionismo,
ecoturismo y turismo místico, destacando el cerro Huaman wasi,
Cerro Apu de Cullpa en el que se aprecia un perfil de rostro
humano (visible desde el pueblo), donde se realiza el pago a la
Pacha Mama (madre tierra) y al Tayta Inti ( Padre Sol). Otros
atractivos son la cascada Paccha, de más de 20 metros de alto y
la piedra Tupuk Ñahui (Ojo de Buho), guardián de los animales.

 El Nevado de Huaytapallana

Ubicado en la Cordillera
Oriental de los Andes del
Perú, abarca una extensión
de 378 km2, comprende una
cordillera con glaciares que
abarcan 15 Km. de largo y 3
Km. de ancho promedio,
resalta el pico nevado
Lazuhuntay con 5557
m.s.n.m. este gran variedad
de flores, algunas como
limalima, sumay chuncho,
wanchur y lipinus adornan
las fiestas de semana santa y la festividad del santiago, el nombre
Huaytapallana surge del dialecto huanca: huayta: flor y pallana:
recoger. Además, es considerado el Apu Huallallu Carhuincho
como dios tutelar de los huancas.

70
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Existe aves silvestres entre ellas la huallata, el yanavico, patos


sambullidores, perdices y gaviotas; Otros: vizcachas, venados
grises, zorros andinos y el puma andino. En las faldas del nevado
es común observar las llamas y alpacas en rebaños, así como
también ovinos y vacunos de las comunidades campesinas.

Las lagunas deben sus aguas a los deshielos, en algunos casos


llegan a tener colores de azul turquesa; estas a su vez originan
ríos que bajan por las quebradas hacia el lado oriental y
occidental, agua especial para la crianza de truchas. El río
Shullcas cuyas aguas proceden de dos lagunas Chuspicocha y
Lazuhuntay provee de agua para la ciudad de Huancayo. Otro río
es el Yuracyacu que procede del deshielo del Yanahucsha
formando tres lagunas, adornando una subcuenca adonde
podemos llegar caminando.

o Altitud

Huancayo 3,200 m.s.n.m.; cumbre Virgen de las Nieves 4,520


m.s.n.m.; Lugar de contacto con las faldas del nevado 5,150
m.s.n.m.;

o Como Llegar

Por tierra, buses diarios Lima – Huancayo, a 300 Km. de distancia


por carretera asfaltada promedio 7 horas de viaje.
Huancayo – cumbre Virgen de la Nieves 29 Km. con 1.40 horas de
viaje en bus turístico 22 pasajeros.
Cumbre la Virgen – Faldas del Nevado, caminata por 5 km. Y 6
km de retorno por las tres lagunas.

o Alojamiento

Hoteles tres estrellas en Huancayo, para campamento de


escaladores se han construido una choza de refugio al pie del pico
Lazuhuntay.

o Actividades

La visita al Nevado incluye tocar la nieve y pasar por tres


hermosas lagunas, la salida es por un camino trabajado de 1.20
m. de ancho.

o Servicios Turísticos

Transporte y guías turísticos especializados. (Reservas, acémilas,


refugio www.huaytapallana.com)

o Estadía Minima

Solo un día, saliendo muy temprano se puede disfrutar con más


plenitud.

71
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

o Recomendaciones

Existe la necesidad de una aclimatación indispensable de 48


horas en Huancayo, pudiendo disfrutar los circuitos turísticos en el
Valle del Mantaro. Tomar bastante líquido, mate de coca, prendas
de lana, lentes oscuros, capa para lluvias, calcetines secos de
repuesto.
Comidas: se aconseja llevar agua envasada, galletas, chocolates,
caramelos de coramina glucosada, mandarinas o naranjas. Por la
tarde al salir una sopa caliente con una presa de carnero en la
fonda de Don Shipy en la cumbre.

 Fiestas

Las fiestas del Huaytapallana, se llevan a cabo en el transcurso


del año:
Acopalca, fiesta de la esquila el 23 al 28 de marzo, fiesta de la
herranza y marcado de animales 28 – 31 de julio.
Día del aniversario de los caminos del Huaytapallana 1 de
Octubre.
Fiesta espiritual de las layas o sacerdotes del Nevado 23 de junio
y 23 de julio.

 Gastronomia
- Caldo de cordero: papas arroz una presa
de oveja y yerbas aromáticas
- Carnero al palo: Carne de oveja al
carbón de leña y aderezos.
- Trucha a la parrilla: trucha arco iris criada
en las aguas del deshielo
- Human caldo: caldo de cabeza de oveja
con yerbas aromáticas papas y arroz.
- Pachamanca de puna: carne de cordero
y papas de la zona, el ají del valle del
Pariahuanca.

En el distrito de El Tambo podemos resumir en el siguiente cuadro


las siete maravillas de El Tambo

Cuadro Nro. 19
Las Siete Maravillas del Distrito de El Tambo

Nro. Maravillas Anexos


1 Bosque Dorado Paccha
2 Cruz de la Paz Cullpa Baja
3 Cueva de Cuchi Machay Cochas Grande
4 Cullpa Cocha Cullpa Alta
5 Las Ruinas de Coto Coto Cullpa Baja
6 Cueva de lechuzas de Pacchay ñawi Paccha
7 Circuito de Huaytapallana Hualahoyo
Fuente:Pagina Web de la Municipalidad distrital de El Tambo

72
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

 Museo Colegio Salesiano

En este distrito encontrará el museo Salesiano que posee gran


variedad de muestras de fauna y flora de las tres regiones
naturales, también cuenta con 7,068 especies zoológicas,
asimismo herbarios, cerámica, ejemplares de paleontología,
numismática, filatelia, etnología e historia.

En resumen podemos apreciar el enorme potencial turístico que


tiene el distrito que debería buscar su diferenciación dentro la
oferta turística del Valle del Mantaro y ser especializado, selectivo
e integrado a través de alianzas estratégicas entre la población,
municipalidad y el sector privado.

3.2.11. Actividad Artesanal

Dentro de las actividades artesanales


El Tambo cuenta con un grupo de
artesanos que se dedican al burilado
del mate, (Cochas Chico, Cochas
Grande, Paccha). También se
encuentran pobladores que se
dedican a la bordaduría de fustanes y
trajes típicos folklóricos de la zona
como son: Santiago, Huaylarsh,
Chonguinada. Estos productos son
vendidos en el mercado local y
nacional; los mates burilados si son
expendidos en el mercado local,
nacional e internacional.

Los mates burilados por su calidad se clasifican en:

Corriente: Definidos como toscos u ordinarios, de un mismo diseño y


tamaño de grandes figuras, su producción es mayor, son elaborados
principalmente por los artesanos asalariados.

Semifino: Son aquellos que se encuentran en un punto intermedio


de los corrientes y los finos, muestran figuras con mejor acabado, la
mano de obra es más tecnificada, generalmente son elaborados por
artesanos que poseen experiencia en el burilado.

Fino: Los mates de esta calidad tienen un acabado perfecto en sus


diseños y trazos, la mano de obra es especializada, con mucha
experiencia en el burilado, se dedica bastante tiempo, son preferidos
por turistas nacionales y extranjeros.

Este sector no ha logrado desarrollar una artesanía de exportación


directa a través de sus productores, existen muchos artesanos que
anhelan exportar pero no cuentan con una organización de productos
de oferta exportable, desconocen las economías de escala, se hallan
supeditados a los intermediarios, quienes son los mas beneficiados
en cuanto a utilidades, ocasionando una baja productividad de esta
artesanía y convirtiéndola en mantenerla como una actividad

73
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

complementaria a la agrícola producto de la inseguridad de ingresos


que le proporciona la actividad a los largo del año calendario, a esta
situación se agrega la carencia de capacitación en cualquier tema:
organización. Costos, diseño e innovación, comercialización, etc.,
que adolecen los artesanos.

3.2.12. Actividad Agrícola

En las zonas rurales del distrito, se desarrolla la actividad agrícola a


nivel familiar, estas unidades productivas son las que organizan la
producción y la comercialización. Esta actividad en su mayoría es
considerada como una pequeña agricultura familiar de autoempleo.

Podemos apreciar los grandes terratenientes dueños de grandes


porciones de parcelas de tierras en labranza y por el otro lado las
pequeñas unidades familiares de agricultores, quienes poseen
pequeñas parcelas de tierras dispersas. Estos grandes poseedores
de tierras son los que menos aportan al desarrollo local rural y los
más beneficiados, no participan en las faenas comunales y hacen
mayor uso de los recursos hídricos. Por otro lado los pequeños
agricultores son los preocupados en las faenas comunales y el
desarrollo de su localidad con sus escasos conocimientos.

Superficie Agrícola

De acuerdo al cuadro Nº 18 se puede apreciar que el Distrito cuenta


con terrenos agrícolas de cultivo; bajo riego y en secano. Total
superficie agrícola 2,303.82 ha, bajo riego 1,768.86 ha y en secano
534.96 ha.

Cuadro Nro.20
Tierras de Labranza del Distrito de El Tambo (Ha)

Total Superficie Agrícola (ha) Bajo Riego (ha) En Secano (ha)


2.303,82 1.768,86 534,96
Fuente: Dirección Regional Agraria de Junín, OIA -2007

Gráfico Nro. 14
Tierras de Labranza del Distrito de El Tambo (Ha)

En Secano
(ha)
534,96

Bajo Riego
(ha)
1768,86

Fuente: Cuadro Nro.20

74
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Como podemos apreciar en el cuadro, tenemos en el distrito de El


una superficie agropecuaria territorial de 5 mil 525 hectáreas, de las
cuales el 41.7% está destinado como tierras de labranza (2 mil
303.82 hás), mientras tenemos que el 58.3% son tierras con pastos
cultivados y naturales (3 mil 221.26 hectáreas).

Cuadro Nro.21
Superficie Agropecuaria del Distrito de El Tambo (Ha)

Sector Superficie Ha %

Superficie Agrícola 2,303.82 41.7%

Ganadero-pecuaria y otros 3,221.26 58.3%

Total Superficie Agropecuaria 5,525.08 100.0%


Fuente: Dirección Regional Agraria de Junín, OIA -2007

Gráfico Nro. 15
Superficie Agropecuaria del Distrito de El Tambo (Ha)

2,303.82

3,221.26

Superficie Agrícola Ganadero-pecuaria y otros


Fuente: Cuadro Nro.21

En el cuadro siguiente podemos apreciar la superficie total del


distrito, en donde las tierras para las actividades agrícolas
constituyen el 31.3%, las tierras para la actividad ganadero-
pecuaria y otros (pastos naturales) constituyen el 43.8% y las áreas
urbanizadas: zona urbana, AA.HH, centros poblados, anexos y
otros 24.9%.

Cuadro Nro. 22
Total de Superficie del Distrito de El Tambo (Ha)

Sectores Superficie Ha %
Superficie Agrícola 2,303.82 31.3%
Ganadero-pecuaria y otros 3,221.26 43.8%
Area urbanizada: AA.HH, Centros 1,830.92 24.9%
Poblados, Anexos y Otros
TOTAL 7,356.00 100.0%
Fuente: Dirección Regional Agraria de Junín, OIA -2007

75
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Gráfico Nro. 16
Total de Superficie (Ha)

1830,92 2303,82
25% 31%

3221,26
44%

Superficie Agrícola
Ganadero-pecuaria y otros
Area urbanizada: AA.HH, Centros Poblados, Anexos y Otros
Fuente: Cuadro Nro.22

Principales Productos Cultivados

En el proceso de desarrollo de la actividad agrícola, se utiliza una


tecnología tradicional y media. La tecnología tradicional es
desarrollada por las pequeñas unidades familiares agrícolas, con el
uso de abono orgánico, actividades culturales, abonamiento con
productos sintéticos pero en pocas cantidades y el uso de semillas
tradicionales que van trasladando de generación en generación, por
lo tanto desarrollan una actividad de autoconsumo y subsistencia. La
actividad que desarrollan con la tecnología media son aquellos
agricultores que poseen grandes extensiones de terrenos, quienes
invierten en productos químicos y abonos sintéticos logrando una
productividad mayor pero no consideran el grado de contaminación
de las tierras de cultivo.

Entre los principales productos o cultivos, en mayor producción


tenemos: papa, alfalfa, zanahoria.

Febrero 2009: visita de campo – sembrios de papa Paccha

76
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Cuadro Nro. 23
Principales Productos Cultivados
Distrito de El Tambo - 2007

Productos Cosecha Rendimiento Producción Precio de Chacra


x Ha Kg. x Ha. TM. S/. x kg.
Papa 142 12,33 1750,50 0,38
Alfalfa 48 33,73 1618,80 0,10
Zanahoria 61 21,65 1320,40 0,24
Cebolla 61 18,56 1131,90 0,37
Rye grass 27 30,71 829,10 0,10
Cebada forrajera 64 12,55 803,10 0,10
Avena forrajera 60 12,53 751,70 0,10
Maíz choclo 82 9,02 739,90 0,50
Trebol 23 21,46 493,60 0,10
Haba grano verde 52 5,85 304,20 0,34
Arveja grano verde 50 5,78 289,20 0,81
Col o repollo 26 10,80 280,70 0,16
Alcachofa 18 14,73 265,20 1,04
Cebada grano 154 1,31 202,50 0,59
Trigo 113 1,39 156,70 0,67
Olluco 20 5,70 114,00 0,36
Ajo 9 7,31 65,80 1,59
Haba grano seco 44 1,31 57,60 1,20
Mashua o izano 8 6,93 55,40 0,25
Arveja grano seco 32 1,32 42,20 1,13
Oca 6 6,53 39,20 0,25
Maiz amilaceo 28 1,31 36,60 1,14
Manzano 2 8,20 16,40 0,79
Quinua 8 1,30 10,40 1,60
Melocotonero 1 9,20 9,20 0,80
Tumbo 1 8,80 8,80 0,40
Peral 1 8,20 8,20 0,84
Cirolero 1 7,10 7,10 0,78
Guindo 1 6,10 6,10 0,44
Linaza 8 0,38 3,04 2,14
Fuente: Dirección Regional Agraria de Junín, OIA -2007

77
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Gráfico Nro. 17

Fuente: Cuadro Nro. 23

3.2.13. Actividad Pecuaria

Producción Pecuaria Y Sistemas De Producción.

Principales Especies.
Los sistemas de producción pecuaria se distribuyen en las 03 zonas
agro-ecológicas, particularizando sus componentes e interrelaciones
y beneficios, como sigue:

Zona Agro-ecológica baja; la crianza de animales localizadas en el


piso del valle, se caracteriza por centrarse en la cría de animales
menores como el cuy, en particular en la zona de Cullpa Alta, Cullpa
Baja, Aza, Saños Chaupi y Hualahoyo, por la disponibilidad de forraje
verde (alfalfa, rye grass italiano), en forma permanente arraigado en
la mayoría de las familias; no menos importante es la cría de ganado
lechero en pequeña escala, localizada principalmente, en Cullpa
Alta, Cullpa Baja, Aza, Saños Chaupi, por otro lado la cría de ganado
criollo en pequeña escala que incluye vacunos y ovinos en número
pequeño, básicamente en Hualahoyo, Saños Chico, La Esperanza,
Saños Chaupi, Saños Grande. Este ganado es alimentado a base de
pastos cultivados, el pastoreo sobre áreas libres y contornos de
parcelas, caminos y carreteras. Sin embargo en Cullpa Alta, Cullpa
Baja, y el barrio La Cantuta Incho, se localizan las vacas cruzadas
con tenencia lechera.

Zona Agro-ecológica intermedia; se caracteriza por presentar la


cría de ovinos criollo en promedios de 10 a 30 cabezas, algunas de
las unidades son mixtas que incluye de 2 a 5 vacunos; éstas crianzas

78
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

se distribuyen principalmente en las comunidades de Cullpa Alta,


Cochas Chico, Cochas Grande, Paccha y Ancalayo, cuya
alimentación es en base al pastoreo sobre áreas libres que quedan
entre las parcelas de cultivo y la zona de pastoreo, constituido por los
pastizales localizados en las partes altas de la población, hasta la
cumbre de los cerros

Zona Agro – ecológica alta; constituido por pastizales de


Suitucancha, es notoria la existencia de mayor población de vacunos
generalmente criollos en Paccha y Cochas Grande. En cuanto a los
ovinos el anexo de Paccha mantiene el mayor número debido a su
condición de pastos.

La población pecuaria del distrito de El Tambo, según el Ministerio de


Agricultura 2007, es la siguiente: 3 mil 480 vacunos, 5 mil 160 aves,
1 mil 640 porcinos, 5 mil 950 ovinos, 640 alpacas.

El distrito de El Tambo siendo uno de los productores de cuy, a la


fecha no se tiene reporte de producción, en las zonas rurales y
urbanas marginales la producción de cuy se desarrolla de manera
familiar y en algunos casos empresariales, informales que no
reportan su producción.

Cuadro Nro. 24
Población Pecuaria del Distrito de El Tambo – 2007

Animales Población
Vacunos 3480
Aves 5160
Porcinos 1640
Ovinos 5950
Alpacas 660
Fuente: Dirección Regional Agraria de Junín, OIA -2007

Gráfico Nro. 18
Población Pecuaria del Distrito de El Tambo – 2007
5950
6000 5160
5000
4000
3480

3000
1640
2000
660
1000
0
Vacunos Aves Porcinos Ovinos Alpacas

Fuente: Cuadro Nro. 24

79
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

En el cuadro Nº 25 podemos apreciar que el distrito de El Tambo, en el


2007 tuvo una producción de carne de vacunos en mayor cantidad; carne
en 80,93 TM, leche 473,21 TM, seguido por la carne de porcino con 35,64
TM.

Cuadro Nro. 25
Producción Pecuaria en el Distrito de El Tambo 2007
(en toneladas)

MES Vacunos carne y Aves carne y Porcinos Ovinos Alpacas


leche huevo carne carne carne
Producto Carne Leche Carne Huevos Carne Carne Carne

Enero 4,80 37,90 0,89 0,13 1,93 0,83 0,15


Febrero 6,60 46,60 0,88 0,13 3,5 1,10 0,11
Marzo 7,10 38,70 0,88 0,13 3,35 1,14 0,11
Abril 6,10 38,76 0,97 0,12 3,02 0,99 0,10
Mayo 6,23 38,86 1,34 0,14 2,94 1,00 0,10
Junio 6,55 38,98 1,35 0,13 3,02 1,09 0,10
Julio 7,56 38,86 1,19 0,14 2,94 1,14 0,12
Agosto 6,55 38,98 1,24 0,13 3,02 1,08 0,13
Setiembre 7,56 38,86 1,35 0,14 3,02 1,14 0,10
Octubre 7,30 38,98 1,35 0,14 2,94 1,13 0,12
Noviembre 7,02 38,87 1,11 0,13 2,94 1,08 0,10
Diciembre 7,56 38,86 1,12 0,14 3,02 1,08 0,10
Total 2007 80,93 473,21 13,67 1,60 35,64 12,80 1,34
Fuente: Dirección Regional Agraria de Junín, 0IA – 2007

Gráfico Nro. 19
Producción Pecuaria en el Distrito de El Tambo 2007
(en toneladas)

473.21
500
450
400
350
300
250
200
150
80.93
100
35.64
50 13.67 1.6 12.8 1.34
0
Vacunos Vacunos Aves Aves Porcinos Ovinos Alpacas
carne leche carne huevo carne carne carne

Fuente: Cuadro Nro. 25

80
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Los sistemas de producción pecuaria se distribuyen en las 03 zonas


agro-ecológicas, particularizando sus componentes e interrelaciones
y beneficios, como sigue:

Zona Agro-ecológica baja


Cuy(Cullpa Alta, Cullpa Ovinos(Hualahoyo, saños
Vacunos(Cullpa Alta, cullpa
Baja, Aza, Saños Chaupi y Chico, La Esperanza, saños
Baja, Aza,Saños Chaupi)
Hualahoyo) Chaupi, saños grande)

Zona Agro-ecológica intermedia


Ovinos Criollos (Cullpa Alta, Cochas Chico, Vacunos (Cullpa Alta, Cochas Chico,
cochas Grande, Paccha y Ancalayo) cochas Grande, Paccha y Ancalayo)

Zona Agro – ecológica alta

Ganado Vacuno y Ovino (Cullpa Alta, Cullpa Baja, y el barrio La Kantuta Incho)
Fuente: Dirección Regional de Agricultura - Junín

Febrero 2009: ganado vacuno Hualahoyo

81
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

3.2.14. Producción por Anexos

La producción en los anexos es muy variada, en el siguiente cuadro


se puede apreciar los diversos productos que ofrecen nuestros
anexos.

Cuadro Nro. 26
Productores por Anexos en el Distrito de El Tambo

Actividad Nro. de Productos Anexos


Productores

Bordados y talquiados a 125 Fustanes, fustanes Ancalayo, Cochas Grande,


bastidor huancas, tipo caracol, Cullpa Alta, Cullpa Baja,
bordados plumillados. Hualahoyo, Paccha

Burilado de mates 33 Mates burilados de todo Cochas Grande, Cullpa Alta,


tipo. Paccha
Calzado 2 Zapatos para bebes Cullpa alta

Crianza de cuy 76 cuy Hampshire, cuyes Aza, Cullpa Alta, Hualahoyo,


tipo 1 y para producción y Incho
consumo.

Crianza de truchas 1 Truchas para consumo. Paccha

Manualidades 8 Manualidades para el Incho, Saños Chico, Saños


hogar Chaupi
Producción de carne 6 Crianza de ovinos, Aza, Cullpa Baja
gallinas doble pechuga,
cerdos raza Jorch y
Landa

Producción de guano 2 Guano natural Cullpa Baja, Incho

Producción de lácteos 18 Leche fresca. Ancalayo, Aza, Cullpa Baja,


Hualahoyo, Incho, Paccha

Producción de ladrillos de 7 Ladrillos. Aza


construcción.
Producción de miel de 10 Miel de abeja. Aza, Cullpa Baja
abeja
Tallados en madera y 5 Tallados en madera y Paccha, Ancalayo
piedra piedra.
Tejidos 4 Chompas de hilo y de Incho
lana, para niños, medias
chalinas.
Total 297

Fuente: Municipalidad Distrital de El Tambo y Equipo Técnico Consultor – visitas de campo

82
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Gráfico Nro. 20
Productores por Anexos en el Distrito de El Tambo

Tallados en madera y piedra 1


Producción de ladrillos de consumo. 1
Manualidades 1
Crianza de truchas 1
Producción de miel de abeja 2
Producción de guano 2
Calzado 2
Tejidos 4
Producción de carne 6
Producción de lácteos 18
Burilado de mates 33
Crianza de cuy 76
Bordados y talquiados a bastidor 125
0 20 40 60 80 100 120 140

Fuente: Cuadro Nro. 26

3.2.15. Corredores Económicos

Los Corredores económicos como territorio se asocia generalmente a


la idea de unir puntos distantes entre si en función de su proyección
hacia otros mercados con la articulación entre las poblaciones
urbanas y rurales mediante las vías de comunicación: como mejoras
en el transporte, la energía y las telecomunicaciones; haciéndola
ambiental y socialmente sostenibles. Luego debe haber
complementariedad entre la producción rural y servicios urbanos, así
como una articulación de mercados locales y regionales que permita
la conformación de conglomerados por productos o servicios para la
competitividad, generando menores costos de producción y costos
de transacción. Se debe considerar a la población más pobre, dada
que es la más aislada de los mercados y también la menos dinámica
en su funcionamiento.

El distrito de El Tambo por estar ubicado al norte de la provincia de


Huancayo, una ubicación estratégica considerado desde tiempos
históricos una zona de descanso en el valle, tal como podemos
observar en mapa Nº 04, el corredor económico se articula a la
carretera central.

83
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Mapa Nro. 04

Fuente: Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones - Febrero - 2009

84
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

3.2.16. Sectores productivos y potencialidades a nivel del Distrito de El


Tambo.
Nº Anexos Actividades/Potencialidades Área

1 Desarrollo de la actividad agropecuaria, papás de


color y blanca, habas, arvejas, olluco, maíz, trigo,
cebada, producción de leche fresca, carne de ganado
Ancalayo ovino, cuy. Confección de fustanes con bordados Rural
Huancas, bordados plumillados y tipo caracol.
Producción de leche fresca. Tallados en madera y
piedra.

2 Crianza de cuyes Hampshire, tipo huanca 1, para


consumo y reproductores. Crianza de ovinos, vacas
Aza de diversas razas, gallinas doble pechuga, cerdos Periurbano
raza Yorkshire y Landrace, Producción de ladrillos y
miel de abejas, y producción de leche fresca.

3 Producción de Cuyes reproductores de línea andina y


conejos, reproductores y para carne. Producción de
plantas ornamentales y de interiores. Crianza de
Batanyacu vacas de raza Holstein, producción de yogurt , queso Periurbano
y leche . Tejidos de chompas, ponchos, colchas,
gorros, chalinas y ropones a mano con palitos,
horquilla y crochet

4 Producción de mates burilados finos, semi finos y


corrientes de usos decorativos y utilitarios.
Confección de bordados de alto relieve para
Cochas gallardetes, banderas, mantos de imágenes;
Rural
Chico bordados de hilo, talquiados, mantas, y fajas.
Desarrollo de la actividad agropecuaria: papá, maíz,
habas, arvejas, cebada trigo alfalfa, crianza de
animales menores.

5 Confección de fustanes, con bordados huancas, tipo


caracol, bordados plumillados y talquiados a bastidor.
Mates burilados de todo tipo finos, semi finos, y
Cochas
corrientes de usos decorativos y utilitarios. Rural
Grande
La Maravilla de El Tambo: CUEVA DE CUCHI
MACHAY

85
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

6 Confección de fustanes, fustanes huancas, tipo


caracol, bordados plumillados y talquiados a bastidor.
Mates burilados de todo tipo. Producción de calzados
para bebes, crianza de cuyes Hampshire, cuyes tipo
Rural
1, para consumo y reproductores. Producción de
Cullpa Alta
mates burilados finos, semi finos y corrientes.
Crianza de vacas Holstein y criollas con producción
de leche fresca.

La Maravilla de El Tambo: la CULLPA COCHA

7 Confección de fustanes, fustanes huancas, tipo


caracol, bordados plumillados. Bordados de
fustanes a bastidor y chalecos. Crianza de ovinos,
gallinas doble pechuga, cerdos raza Yorkshire y
Landrace. Producción de Guano natural de cuyes y
Cullpa Baja lombrices. Crianza de vacas Holstein y criollas con Rural
producción leche fresca y Miel de abeja.

La Maravilla de El Tambo: la CRUZ DE LA PAZ.

La Maravilla de El Tambo: las RUINAS DE COTO


COTO.

8 Confección de fustanes huancas, tipo caracol,


bordados plumillados, tejido de colchas (sobrecamas)
a crochet. Crianza de cuyes Hampshire, cuyes tipo 1
Hualahoyo y para consumo y reproductores. Leche fresca. Rural

La Maravilla de El Tambo: el CIRCUITO DE


HUAYTAPALLANA.

9 Crianza de cuyes tipo 1 y para producción y consumo.


Crianza de vacas Holstein y criollas con producción
leche fresca. Producción de Guano natural de
lombrices. Leche fresca. Manualidades para el
Incho hogar confección de chompas de hilo y de lana, para Periurbano
niños, medias, guantes y chalinas a palito y crochet.
Producción de chompas de lana e hilo a máquina.
Siembra de papa, maíz, habas, arvejas, alfalfa,
cebada.

10 Confección de Talquiados con bordados según Periurbano


La
pedido del cliente.Crianza de cuyes a nivel familiar.

86
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Esperanza Otra de las actividades es la actividad de la


agricultura sembrando papa, choclo, habas.

11 Cuna de los bordados plumillados, Confección de


fustanes huancas, sicainas y tipo caracol. Mates
burilados de todo tipo. Crianza de truchas en
piscigranjas para consumo. Crianza de vacas Brown
Swiss y Holstein para producción de leche fresca.
Tallados decorativos naturales en madera de quinual
Paccha o queñoa, aliso y quisuar o quishuar y la piedra Rural
caliza. Siembra de papa, maíz,habas, arveja,
cebada,alfalfa, etc.

La Maravilla de El Tambo: el BOSQUE DORADO.

La Maravilla de El Tambo: la CUEVA DE LAS


LECHUZAS DE PACCHAY ÑAHUI

12 Crianza de cuyes tipo 1 o “ingles” para carne y


reproductores Manualidades para el hogar. La
Saños
actividad agropecuaría, principalmente se siembra Periurbano
Chico
pastos para la crianza de cuyes, también: papá, maíz,
cebada, habas, arvejas

13 Considerada la cuna de los criadores de cuyes en 16


granjas (comerciales y familiares) con línea de cuyes
de alta calidad genética como la línea “Saños”, tipo 1
Inay Saños o “ingles”, línea 2 o “Abisinio”, tipo 3 o “lanoso”, tipo 4
Periurbano
Chaupi o “merino” y cuyes “mascotas” y crianza de conejos.
Desarrollan una actividad de la agricultura para
autoconsumo como choclo y papá. Manualidades
para el hogar,

14 Confección de tejidos a palitos de chompas.y la


Saños
crianza de cuyes a nivel familiar para consumo y el Periurbano
Grande
mercado.

15 Manualidades para el hogar como adornos y juguetes


Umuto Periurbano
para niños.

16 Urpaycanch Crianza de cerdos, cuyes y ganado vacuno para la


producción de leche, cual lo venden a la empresa Periurbano
a
Gloria, la actividad agrícola se siembra papa y maíz

87
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

en choclo.

Bosques de eucaliptos.

Otro Comercios al por menor y mayor: abarrotes, licores,


s gaseosas, productos lácteos, dulces, piñaterías,
ropas, verduras, menestras, útiles de escritorio,
medicinas, repuestos para todo tipo de vehículos.
El Tambo Servicios: médicos, peluquería, comunicación, urbano
entidades financieras, mecánica automotriz para todo
tipo de vehículos, agroindustria molinera: machca,
harina de productos andinos, ojuelas,etc., metal
mecánica: cerrajerías, carpintería, rectificados, etc.

3.2.17. Conglomerados en la zona urbano del distrito de El Tambo

Las actividades de comercio y servicios tiene diversidad de productos


y un alto crecimiento que se están consolidando e intensificando en
los ejes de las principales Avenidas: en la Calle Real y radio de
influencia igual, desde la 1ra. hasta la 5ta. conglomera a las
Instituciones Educativas de más prestigio de la región; oferta
especializada en repuestos, equipos y maquinarias automotrices
desde el óvalo cuadra 10 hasta la cuadra 30 de la Av. Mariscal
Castilla, así como las cuadras 5, 6, 7, 8 y 9 de la Av. José Carlos
Mariátegui; en la Av. Huancavelica cuadras de la 10 a la 20 existe
una oferta importante de materiales de construcción, complementado
con otros conglomerados como la de agregados, bien ubicados a la
orilla del Río Mantaro; de venta de ladrillos a lo largo de la Av.
Mariscal Castilla; entre otros.

La diversidad de las actividades de comercio y servicio en el distrito,


ha generado desorden en su ubicación, uso de veredas y calzadas;
con un deficiente control en los ambientes destinados para tal fin, así
como el uso indiscriminado de las paredes, postes, etc. Para su
publicidad y exposición de sus productos, ocasionando deficiencias
en el paso de los transeúntes.

Es importante mencionar el conglomerado de entidades financieras


ubicadas desde la cuadra 10 hasta la cuadra 16 de la Av. Mariscal
Castilla, como son: Banco de la Nación, Banco de Crédito, Edpyme
Confianza, Mi Banco, Banco Financiero, Caja Municipal de
Huancayo, Interbank, Banco Continental.

88
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

3.2.18. Matriz de problemas e indicadores

Nro. Problemas Indicadores


1 Deficiente comercialización de 4 Mercados de Abastos
bienes y servicios. formalizados.
Crecimiento de la actividad 2% de capacitación en instituciones
comercial informal, uso y/o personas naturales prestadoras
indisccriminado de paneles de servicios.
diversos pulicitariios Inadecuado uso del espacio
Falta de control de urbano para el desarrollo comercial.
condiciones sanitarias de
restaurantes
2 Baja producción agropecuaria 1,768.86 ha superficie agrícola bajo
riego por inundación.
534.95 ha secano.
5 litros / vacuno
1% de programas de transferencia
tecnológica.
1% de programas de asistencia
técnica.
3 Bajos precios de productos S/. 0.38 P/ kilo de papa.
agropecuarios no cubren S/. 0.10 P/kilo de alfalfa.
costos de producción. S/. 0.24 P/ kilo de zanahoria.
S/. 0.37 P/ kilo de cebolla.
S/. 0.10 P/ kilo de Rye Grass.
S/. 0.10 P/ kilo de cebada
Forrajera.
S/. 0.10 P/ kilo de avena Forrajera.
S/. 0.50 P/ Kilo de maíz choclo.
S/. 0.10 P/ kilo de trébol.
S/. 0.34 p/ kilo de Haba grano
verde.
4 Escasa promoción de la 15 licencias municipales otorgadas
Actividad Industrial 0% de existencias de programas de
promoción de actividad industrial
0% de existencia de programas
relacionados con el mejoramiento
del parque industrial.
5 Escaso aprovechamiento del 1% licencias municipales
potencial turístico y artesanal. otorgadas en hoteles , hostal y
hospedaje
8 maravillas de El Tambo sin
programas turísticos.
6 Limitada asistencia técnica y 10% de asistencia técnica
Débil organización de los agropecuaria.
productores. 1 % organización de productores.
Centros Poblados con Inadecuadas
vías de acceso a los lugares
turísticos y artesanales.

89
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

3.2.19. Matriz de Potencialidades e Indicadores

Nro. Potencialidades Indicadores


1 Ubicación estratégica El Tambo articulado a la carretera central.
en el corredor
económico del valle
del Mantaro y otras
regiones.
2 Población Joven 29% de la población del distrito del
Tambo es de 15-30 años
3 Microclimas 2300-3500 msnm Quechua,
favorables para la 3500-4000 msnm Suni
producción agrícola. 4000-4800 msnm Puna
4800-6768 msnm Janca
4 Existencia de lugares Existencia de 7 maravillas Bosque
turísticos. Dorado , Cruz de la Paz,Cueva de Cuchi
Machay ,Cullpa Cocha , Las Ruinas de
Coto Coto , Cueva de lechuzas de
Pacchay ñawi, Circuito de Huaytapallana.
5 Existencia de El Tambo cuenta con un grupo de
artesanías artesanos que se dedican al burilado del
mate, (Cochas Chico, Cochas Grande,
Paccha)
6 Existencia de Instituciones ligadas ala actividad
instituciones públicas agropecuaria (Ministerio de Agricultura ,
y privadas ligadas a Área de desarrollo económico en el
la actividad Municipio,UNCP,UPLA, INIA, Colegio de
agropecuaria. Zootecnistas , Colegio de Agrónomos,
Colegio de Veterinarios, Colegio de
Ingenieros Forestales, CIP
7 Existencia de granjas 16890 de población pecuaria en el distrito
familiares de de El Tambo.
animales menores
(aves, cuyes,
porcino, ovinos,
alpacas, vacunos).
8 Agricultores con 272 productores en el distrito de El
predisposición para Tambo
acceder a nuevas
tecnologías agrícolas
sostenibles
9 Existencia de Ferias La Humita mas grande del mundo (
Agropecuarias y Cullpa Alta) , Expo Ganadera Hualahoyo ,
Forestales Feria Primero de Mayo (Paccha) , Carrera
de Autos Sapitos Wolksvaguen Premio el
Bosque Dozzrado (Paccha)
10 Existencia de Existencia de tiendas de repuestos ,
conglomerados ferretería y materiales de Construcción
comerciales

90
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

3.3. DIMENSIÓN SOCIAL

La Dimensión Social, está referida a la calidad de vida de la persona


como Ser Humano, siendo este el Eje Principal del desarrollo. Las
condiciones de vida deben ser las más adecuadas para que el individuo
pueda desarrollar sus capacidades al máximo, disfrutando de una vida
saludable, con acceso al conocimiento y la información, contando con los
recursos necesarios para lograr una vida digna en igualdad de
condiciones en todas las áreas de la vida cotidiana y social.

El Ser Humano es definido como el potencial de desempeño humano de


su pueblo, su distrito y su nación para afrontar su desarrollo con éxito
competitivo al contar con adecuadas condiciones de formación,
educación, salud y nutrición, desarrollando creatividad e innovación. Este
ser humano es un ser eminentemente social, que se desenvuelve dentro
del ámbito familiar y de una sociedad mayor. Por tal motivo es importante
describir algunas características principales del ciudadano tambino en
relación a su vida familiar y las condiciones en las que desarrolla sus
actividades diarias, así como la calidad de servicios que tiene en su
entorno para hacer posible su desarrollo personal y social en el marco de
una vida digna.
En el distrito de El Tambo, se evidencia que hay un deterioro de los
valores culturales en la familia y la comunidad, las familias se desintegran
y están expuestas a la violencia en el hogar, en las calles hay inseguridad
ciudadana por los diferentes problemas sociales que proliferan a diario,
hay poco ejercicio de derechos y deberes de la persona, miembros de la
familia que no cuentan con la partida de nacimiento, niños que trabajan a
muy corta edad. Se percibe también un débil desarrollo débil desarrollo
de las capacidades humanas e institucionales de servicio social.

3.3.1. La Familia

El distrito de El Tambo, como su mismo nombre lo dice, en sus


inicios fue un “TAMBO” en la margen derecha del río Shullcas para
el descanso de la comitiva imperial y el relevo de los chasquis,
portadores de los mensajes por el camino real al Cuzco o hacia
Quito. El estudioso Oscar Chávez en su libro “Huancayo” narra
sobre las veces que descansaba la comitiva imperial, quienes
quedaban deslumbrados con su majestuoso panorama y típicos de
valles andinos. En la época colonial, los españoles aprovecharon
las construcciones incaicas como los “TAMBOS”, motivo por el
que no destruyeron el “Tambo de Huancayo”, sino diseñaron esta
para una especial administración.

Es así que el distrito de El Tambo fue conocido como un lugar de


descanso y acogedor por sus hermosos paisajes. Hace menos de
cien años cuando aún no era distrito guardaba la belleza de sus
paisajes en sus zonas céntricas, hoy fuertemente urbanizadas,
aunque en la zona rural del distrito aun se conserva esa belleza
natural.

91
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Muchas familias de diferentes departamentos y regiones del Perú


se han ido estableciendo en el distrito y adoptándolo como lugar de
residencia permanente, cada cual con sus respectivas culturas y
costumbres. Este fenómeno de recepción de familias inmigrantes
continua, es así que en los últimos censos nacionales se evidencia
este fenómeno. El 75,3% de la población distrital si vivía en el
distrito hace cinco años, el 15,9% de la población no vivía en el
distrito hace cinco años y el 8,8% no había nacido. Ver Cuadro Nro.
27

Cuadro Nro. 27
Población que Vivía y no Vivía en el Distrito
Hace Cinco Años - El Tambo 2007

¿Hace 5 Años Vivía en Este Casos %


Distrito?
No había nacido 12874 8,8
Si 110605 75,3
No 23368 15,9
TOTAL 146847 100,0

Fuente: INEI, Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda 2007.

Los padres de familia hoy en día orientan su preocupación principal


a la satisfacción de las necesidades básicas de la familia
descuidando sin querer el verdadero rol de la formación de la
familia con valores cristianos y altruistas. Se puede hablar de tres
tipos de familia que hay en el distrito, la urbana, la peri urbana y la
rural. La familia urbana asentada en el mismo corazón de la ciudad
en la cual, ambos padres trabajan mientras los hijos dedican parte
de su tiempo al estudio y recreación, muchas veces participan y
apoyan las labores de los padres que tienen una actividad
comercial o industrial. La familia peri urbana se encuentra ubicada
en las zonas periféricas del área urbana y son aquellas que por lo
general reproducen el tipo de organización familiar de los pueblos
de los que vinieron, toda la familia participa en la actividad
económica familiar, muchas de ellas participan en sus asociaciones
de residentes. Y, la familia rural, que por lo general desarrollan la
actividad agropecuaria como actividad principal y son parte de la
comunidad campesina en la que se practica la solidaridad y el bien
común.

Los hogares quedan por lo general bajo la responsabilidad de la


madre, quien a parte de cumplir varios roles en la familia carga con
la responsabilidad de la educación y formación de los hijos. El
91,6% de la población del distrito vive en hogares estables
considerados como el primer hogar, hay un 6,6% que viven en un
segundo hogar y 1,8% en tercer, cuarto, quinto hogar y vivienda
colectiva. Ver Cuadro Nro. 28

92
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Cuadro Nro. 28
Tipo de Hogar en que la Población Vive - El Tambo 2007

Numero de hogar Casos %


Primer hogar 134529 91,6
Segundo hogar 9671 6,6
Tercer hogar 1886 1,3
Cuarto hogar 315 0,2
Quinto hogar 36 0,0
Vivienda colectiva 410 0,3
TOTAL 146847 100,0
Fuente: INEI, Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Hay un sector de la población de 764 personas que viven en el distrito


que no cuentan con una partida de nacimiento, especialmente niños.
De esta población el 74,6% son niños de 0 a 4 años de edad, el 2,7%
son niños de 5 a 9 años, el 4,3% son personas de personas de 10 a
64 años y el 18,3% personas de 65 a 99 años.

Cuadro Nro. 29
Población sin Partida de Nacimiento por Grupos de Edad y Sexo El
Tambo 2007

Grupos de edad Varón Mujer Total % %


De 0 a 4 años 294 276 570 74,6 74,6
De 5 a 9 años 9 12 21 2,7 2,7
De 10 a 14 años 2 1 3 0,4 4,3
De 15 a 19 años 0 0 0 0,0
De 20 a 24 años 1 2 3 0,4
De 25 a 29 años 1 1 2 0,3
De 30 a 34 años 0 1 1 0,1
De 35 a 39 años 1 0 1 0,1
De 40 a 44 años 0 5 5 0,7
De 45 a 49 años 1 3 4 0,5
De 50 a 54 años 0 6 6 0,8
De 55 a 59 años 1 3 4 0,5
De 60 a 64 años 0 4 4 0,5
De 65 a 69 años 2 17 19 2,5 18,3
De 70 a 74 años 3 23 26 3,4
De 75 a 79 años 1 23 24 3,1
De 80 a 84 años 3 22 25 3,3
De 85 a 89 años 1 22 23 3,0
De 90 a 94 años 1 11 12 1,6
De 95 a 99 años 1 10 11 1,4
TOTAL 322 442 764 100,0 100,0
Fuente: INEI, Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

93
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Se puede apreciar en el siguiente cuadro, que de estos niños menores


de cinco años, el 38% son niños menores de un año y el 61,9% son
niños de uno a cuatro años. Lo que evidencia cierto descuido e
irresponsabilidad con niños recién nacidos negándosele el derecho
fundamental del nombre y la identidad.

Cuadro Nro. 30
Niños Menores de un Año a Cuatro Años sin Partida de
Nacimiento El Tambo 2007

AÑOS Nº DE NIÑOS %
Menor de un año 217 38,1
de uno a cuatro años 98 61,9
TOTAL 570 100,0
Fuente: INEI, Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

También en el distrito hay un porcentaje de 3,2% de la Población


Económicamente Activa que son jóvenes y niños de 6 a 17 años de
edad que trabajan, los trabajos a los que acceden mayormente estos
niños y jóvenes son trabajos temporales. De este 3,2%, el 54,9% de
este grupo trabaja como peones, vendedores ambulantes y afines; el
22,6% trabaja brindando servicios personales y como vendedores en
actividades comerciales y de mercado; el 11,3% trabaja en
actividades relacionadas con minas, canteras, industria manufacturera
y otros; el 6,3% trabaja en actividades de construcción; y el 4,7%
incluye el trabajo como empleados de oficina, trabajos técnicos,
agropecuarios, enseñanza intelectual y artística, otros.

Cuadro Nro. 31
Niños y Jóvenes Menores de 6 a 17 Años del Distrito de El
Tambo que Trabajan

Edad Población %
6 a 17 años 1815 3,2
Mayores de18 años 54284 96,8
TOTAL 56099 100,0
Fuente: INEI, Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

94
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Cuadro Nro. 32
Niños y Jóvenes Menores de 6 a 17 Años del Distrito de El Tambo
que Trabajan, Según Ocupación Principal

Ocupación Principal por Agrupación Edad en Años Total %

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Peonaje, vendedores ambulantes y


afines. 2 10 18 26 40 48 59 68 108 180 176 261 996 54,9

Trabajo de servicios personales y


vendedores del comercio y mercado. 0 0 0 0 0 0 27 30 48 70 84 152 411 22,6

Trabajos en actividades de minas,


canteras, industrias manufactureras y 0 0 1 1 0 0 16 14 21 45 47 61 206 11,3
otros.
Trabajos en actividades de
construcción. 0 2 0 0 1 4 5 9 13 13 23 45 115 6,3

Empleados de oficina, trabajos técnicos,


agropecuarios, enseñanza intelectual y 1 2 1 1 2 6 5 12 17 35 68 4,7
artística, otros.
total
2 12 20 29 42 53 109 127 195 322 350 554 1815 100,0

Fuente: INEI, Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

95
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

3.3.1.1. Seguridad Ciudadana

El distrito de El Tambo, al igual que otras ciudades que


crecen rápidamente se ve expuesto a una serie de problemas
sociales, la seguridad ciudadana se ve amenazada por
situaciones que afectan la tranquilidad familiar con hechos
como la violencia en el hogar, la delincuencia, el pandillaje, la
proliferación de drogas alrededor de los colegios, la
inseguridad vial, prostitución y otros que envuelven
principalmente a los niños y jóvenes. Hechos que surgen
como consecuencia de la precariedad económica en que
viven muchas familias, el desempleo, la falta de
oportunidades, poco conocimiento y ejercicio de derechos y
deberes, corrupción en las instituciones públicas.

En la encuesta aplicada en los talleres participativos para la


formulación del Plan de Desarrollo Local Concertado 2009 -
2019, los participantes opinaron que es la delincuencia el
problema social de mayor prioridad, seguida de la inseguridad
vial, alcoholismo, prostitución, corrupción y drogas, este
último que se viene incrementando sobre todo en las zonas
peri urbanas, específicamente a los alrededores de los
colegios, tal es el caso de Juan Parra del Riego en el que se
usa a niños muy pobres para la venta de droga en los
alrededores del colegio “17 de Diciembre” 6. Se evidencia
también la presencia de pandillas.

Cuadro Nro. 33
Peligros al que Está Expuesta la Familia en Orden
de Prioridad

Problemas Sociales %
Delincuencia 18,4
Inseguridad vial 17,8
Alcoholismo 16,9
Prostitución 16,6
Corrupción 15,6
Drogas 14,7
TOTAL 100,0
Fuente: Talleres de Diagnóstico Participativo PDLC. Equipo Consultor.
Enero – Febrero 2009.

6
La información fue recogida del Primer Taller Participativo Descentralizado para la Formulación del Plan de Desarrollo Local
Concertado 2009 – 2019 del distrito de El Tambo. Realizado en el Local Artesanal Comunal de Cullpa Alta. Sábado 24 de Febrero del
2009.

96
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Gráfico Nro.21
Peligros al que está Expuesta la Familia

20 18.4 17.8 16.9 16.6


18 15.6 14.7
16
14
12
10
8
6
4
2
0

Corrupción
Delincuencia

Drogas
Alcoholismo
Inseguridad vial

Prostitución
Fuente: Cuadro Nro. 33

La Comisaría del distrito de El Tambo viene redoblando


esfuerzos para combatir la delincuencia y erradicar los antros
de perdición que proliferan en el distrito, especialmente en la
zona urbana y periférica.

La Comisaría del distrito de El Tambo viene redoblando


esfuerzos para combatir la delincuencia y erradicar los antros
de perdición que proliferan en el distrito, especialmente en la
zona urbana y periférica.

Según los casos atendidos por la Comisaría de El Tambo


durante el año 2007 (1977 casos) se puede ver que el 20,5%
de los casos atendidos corresponde a Sección Familia, en el
caso específico de maltrato físico, lo que corrobora la
violencia familiar, seguidos por casos de abandono de hogar,
maltrato psicológico y retiro voluntario del hogar, con el 8,2%,
6,5% y 5,7% respectivamente.

En Sección Delitos, el mayor porcentaje de casos atendidos


fue por delitos contra el patrimonio (hurto) con el 20,0%, así
como el 15,5% a delitos contra la vida, el cuerpo y la salud
(lesiones), el 8,8% a delitos contra el patrimonio (robo), el
7,1% a delitos contra el matrimonio (daños materiales), el
1,1% a delitos contra el patrimonio (usurpación) y el 0,9% a
delitos contra la libertad sexual (violación sexual). En Sección
Tránsito el 5,2% son casos de peligro común y el 0,5% de
atropello.

97
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Cuadro Nro. 34
Casos atendidos por la Comisaría de El Tambo
durante el año 2007

Denuncias Nº %
Sección Delitos
Delitos contra la vida el cuerpo y la salud 307 15,5
(Lesiones)
Delitos contra el patrimonio ( Robo) 174 8,8
Delitos contra el patrimonio ( Hurto) 396 20,0
Delito contra la libertad sexual (Violación 17 0,9
sexual)
Delito contra el patrimonio (Usurpación) 22 1,1
Delito contra el matrimonio (Daños 140 7,1
materiales)
Sección Transito
Peligro común 102 5,2
Atropello 10 0,5
Sección Familia
Maltrato Físico 406 20,5
Maltrato Psicológico 128 6,5
Abandono de hogar 163 8,2
Retiro voluntario del hogar 112 5,7
TOTAL 1977 100,0
Fuente: PNP. Comisaría de El Tambo. “Cuadro de Información Estadística
de Casos Atendidos a la Comunidad de El Tambo – 2007” Marzo 2009.

Es importante mencionar que la Comisaría de El Tambo


acepta un caso como denuncia cuando son hechos
consumados, muchos casos no consumados son registrados
en un libro llamado de “Ocurrencias”.

Por otro lado en los últimos años se ha implementando en


agosto del 2007 el servicio de Serenazgo en la municipalidad
del distrito. Ambos pretenden trabajar en coordinación para
erradicar la delincuencia. El promedio de intervenciones de
Serenazgo el año 2008 fue entre 750 a 800 intervenciones al
mes.

Como podemos ver en el siguiente cuadro y gráficos las


intervenciones se han incrementado para el año 2008 con
respecto al año 2007. El año 2007 las intervenciones fueron
en su mayoría de servicio a la colectividad y el año 2008
fueron por casos contra la moral y buenas costumbres. Hay
que resaltar la intervención de este servicio, puesto que
muchas veces recurre rápidamente a cualquier llamada y
solicitud de la comunidad o de los pobladores, mientras que la
policía muchas veces no llega al lugar que se le solicito su
intervención.

98
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Cuadro Nro. 35
Intervenciones de Serenazgo en el distrito de El Tambo
en los últimos meses

Nº Intervenciones Años
2007 2008 2009*
01 Contra el patrimonio 177 988 65
02 C. Vida el cuerpo y la salud 61 350 22
03 C. Moral y las buenas 213 2665 110
costumbres
04 Accidentes de tránsito 114 494 25
05 C. la tranquilidad y el orden 129 1576 131
público
06 Tráfico ilícito de drogas 2 1 0
07 Contra la familia 212 1387 96
08 Servicio a la colectividad 308 1954 90
TOTAL 903 9415 539
Fuente: MDT. Oficina de Serenazgo. Febrero 2009.
*Los datos consignados para el año 2009 solo corresponden al mes de enero del 2009.

Gráfico Nro.22
Intervenciones de Serenazgo
Durante el año 2007

Servicio a la colectividad 308

Contra la familia 212

Tráfico ilícito de drogas 2

C. la tranquilidad y el orden público 129

Accidentes de tránsito 114

C. Moral y las buenas costumbres 213

C. Vida el cuerpo y la salud 61

Contra el patrimonio 177

0 50 100 150 200 250 300 350

Fuente: Cuadro Nro.35

99
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Gráfico Nro.23
Intervenciones de Serenazgo
Durante el año 2008

Servicio a la colectividad 1954


Contra la familia 1387
Tráfico ilícito de drogas 1
C. la tranquilidad y el orden… 1576
Accidentes de tránsito 494
C. Moral y las buenas costumbres 2665
C. Vida el cuerpo y la salud 350
Contra el patrimonio 988

0 500 1000 1500 2000 2500 3000

Fuente: Cuadro Nro. 35

Existe en la Municipalidad de El Tambo, la Defensoría


Municipal del Niño y el Adolescente – DEMUNA, cuyo objetivo
es el de promover, defender, y vigilar los derechos que la
legislación reconoce a las niñas, los niños y adolescentes. La
DEMUNA atiende casos como expedición de certificados de
nacimiento (Centro de Salud), exoneración de pagos por
APAFA (cuando el caso lo amerite), denuncias por maltrato
infantil (Comisaría de El Tambo).

Interviene cuando los derechos de los niños y adolescentes


están siendo vulnerados, atendiendo conflictos, orientando y
realizando conciliaciones extrajudiciales con título de
ejecución, brindando asesoría jurídica en materia de familia.

Busca los mecanismos para mejorar la protección y atención


a la infancia y familia, así como la disminución de atentados
contra los derechos de los niños y adolescentes, la mujer y la
familia. Las denuncias que llegan a su dependencia las remite
a las instancias correspondientes.

3.3.2. Las Viviendas

La población del distrito está asentada mayormente en la zona


urbana, evidenciándose el crecimiento de las construcciones
moderna de material noble tanto hacia arriba y horizontalmente.
Estas viviendas se encuentran en pleno corazón del distrito
percibiéndose también el avance y crecimiento en las zonas peri
urbana y zona rural, mediante la lotización de los terrenos
agrícolas.

100
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

3.3.2.1. Tenencia

En el Distrito de El Tambo se puede apreciar que la mayor


parte de pobladores cuentan con hogares propios al igual
que sus anexos. Un gran porcentaje de viviendas, el 58,5%
son propias y totalmente pagadas, el 27,1% de viviendas
son alquiladas, el 5,85 son propias y están siendo pagadas
a plazos, el 3,05 son cedidas por el centro de trabajo, el
0,4% son por invasión y el 5,2% considera otro tipo de
modalidades.

Cuadro Nro. 36
Condición de la Vivienda en el distrito de El Tambo

Condición Casos %
Propia totalmente pagada 19434 58,5
Alquilada 9008 27,1
Propia pagando a plazos 1928 5,8
Cedida por el Centro de 986 3,0
Trabajo
Propia por invasión 135 0,4
Otra forma 1739 5,2
total 33230 100,0
Fuente: INEI, Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

3.3.2.2. Características de la Vivienda

Las viviendas en su mayoría son construidas con material


noble en toda la zona urbana caracterizándose por ser
casas independientes, departamentos en edificios y algunas
quintas de tapia y calamina. Se evidencian también
viviendas antiguas construidas en adobe y complementadas
con material noble. En la zona rural, las viviendas están
construidas con adobes, tapias, puertas y ventanas con
madera de la zona, piso de tierra, el techo con tejas y
calamina, pero se aprecia el incremento de construcciones
con material noble en mínima cantidad.

En todo el ámbito distrital el 73,3% son viviendas de material


noble, el 25,9% son de adobe o tapia y el 0,8% son
construidas con otro tipo de material.

101
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Cuadro Nro. 37
Característica de la Vivienda en el
distrito de El Tambo

Categorías Casos % %
Ladrillo o Bloque de cemento 24356 73,3 73,3
Adobe o tapia 8613 25,9 25,9
Madera 87 0,3 0,8
Quincha 21 0,1
Estera 6 0,0
Piedra con barro 33 0,1
Piedra o Sillar con cal o 16 0,1
cemento
Otro 98 0,3
Total 33230 100,0 100,0
Fuente: INEI, Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

3.3.3. Educación

El desarrollo de capacidades del ser humano esta estrechamente


ligado a la educación que recibe, primero la que recibe en la casa
desde sus primeros años de vida y luego aquella que se le brinda
desde las instituciones educativas. La sociedad hoy en día
considera como un servicio básico que busca el desarrollo del
talento humano para el desarrollo de la sociedad.

Las instituciones educativas brindan inadecuados servicios


educativos, en vista de no satisfacer las expectativas, ni
necesidades básicas de la población. Estos problemas surgen por
la débil articulación de los actores de educación y salud, poca
aplicación de estrategias de aprendizaje y enseñanza. Hay una
insuficiente oferta y calidad educativa pública, las instituciones
educativas privadas vienen desplazando a las instituciones públicas
se suma a esto la persistencia del analfabetismo tanto en población
infantil, joven y adulta. Así como la poca oferta de institutos
ocupacionales técnicos, la poca participación de los padres en la
tarea educativa de los hijos, falta de comunicación de los padres
con los hijos e inadecuada articulación entre padres y docentes. La
población estudiantil también está expuesta a los problemas
sociales mencionados anteriormente.

La condición de alfabetismo está considerada desde niños de tres


años para adelante, sin embargo según los últimos censos no se
registran en el distrito casos de niños de tres y cuatro años que
sepan leer, pese a que hay instituciones educativas particulares de
nivel inicial de 3 y 4 años que tienen niños de estas edades que ya
saben leer. Para el análisis del distrito se ha tomado en cuenta a la
población a partir de niños de 5 años y se concluye que 128099 de
pobladores del distrito mayores de 5 años hasta 98 años sabe leer
y escribir, los mismos que representan el 95,6%. La población que
no sabe leer ni escribir representa el 4,4 que lo constituye 5874
habitantes de 5 a 98 años.

102
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Cuadro Nro. 38
Condición de Alfabetismo en el Distrito de El Tambo

Sabe leer y Escribir 5 a 98 Años de Edad %


SI 128099 95,6
NO 5874 4,4
Total 133937 100,0
Fuente: INEI, Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Así también de esta población que no sabe leer ni escribir se puede


ver que el 39,8% son menores de 5 a 7 años, niños que están en
proceso de aprendizaje, aunque para el logro educativo ya el niño
debe saber leer a los 5 años. Se puede apreciar que hay niños y
jóvenes de 8 a 17 años que no saben leer ni escribir los mismos
que representan el 2,7%, quedando claro que hay cierto descuido
de los padres de familia y autoridades del porque este grupo aún se
encuentra en condición de analfabetismo. Otra población
importante son los jóvenes y adultos comprendidos entre 18 a 37
años que representan el 15,0% de la población que no sabe leer ni
escribir, incrementándose el porcentaje en poblaciones adultas de
58 a 77 años y de 78 a 98 años con el 26,0% y el 11,1%
respectivamente.

Cuadro Nro. 39
Población que no Sabe Leer ni Escribir de 5 a 98 Años en
el Distrito de El Tambo
por Grupos de Edad

Edades Población %
5 a 7 años 2335 39,8
8 a17 años 160 2,7
18 a 37 años 318 5,4
38 a 57 años 882 15,0
58 a 77 años 1529 26,0
78 a 98 años 650 11,1
Total 5874 100,0
Fuente: INEI, Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

De la población que no sabe leer ni escribir que significa el 4,4%


(5874 habitantes), el 72,7% es población femenina (4273 mujeres)
y el 27,3% es población masculina (1601 varones).

Cuadro Nro. 40
Analfabetismo Femenino de 5 a 98 años en el
Distrito de El Tambo

Genero Población %
Varón 1601 27,3
Mujer 4273 72,7
Total 5874 100,0
Fuente: INEI, Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de
Vivienda

103
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

El nivel educativo de la población del distrito de El Tambo está


representado de la siguiente manera: el 32,4% ha concluido la
secundaria completa, el 22,5% ha concluido primaria completa, el
13,5% ha concluido superior universitaria completa, el 8,4%
superior universitaria incompleta, el 8,0% superior no universitaria
completa, el 5,9% superior no universitaria incompleta, el 2,5%
inicial y el 6,7% sin nivel.

Cuadro Nro. 41
Nivel Educativo de la Población de 03 Años a Más en el
Distrito de El Tambo

Nivel Población %
Sin Nivel 9383 6,7
Inicial 3534 2,5
Primaria Completa 31264 22,5
Secundaria Completa 45107 32,4
Superior No Universitaria 8214 5,9
Incompleta
Superior No Universitaria 11131 8,0
Completa
Superior Universitaria. 11658 8,4
Incompleta
Superior Universitaria 18841 13,5
Completa
Total 139132 100,0
Fuente: INEI, Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de
Vivienda.

3.3.3.1. Instituciones Educativas

El año 2008, en el distrito de El Tambo se brindó servicio


educativo en los diferentes niveles a una población escolar
de 40734 alumnos, atendidos por una población docente
conformada por 2765 profesores para lo cual se hizo uso de
400 instituciones educativas. El mayor porcentaje de las
instituciones educativas se encuentra en los niveles de
inicial, primaria menores y secundaria menores con el
46,8%, 30,3% y 14,8%, respectivamente; seguidas del nivel
ocupacional, superior pedagógico, superior tecnológico,
secundaria adultos y básica especial con el 2,5%, 1,3%,
1,0% 1,0% y 1,0% respectivamente; y finalmente la básica
alternativa, primaria adultos y superior artístico con el 0,8%,
0,5% y 0,3% respectivamente.

104
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Cuadro Nro. 42
Nivel Educativo e Instituciones Educativas
en el Distrito de el Tambo - 2008

Nivel Instituciones %
Inicial 187 46,8
Primaria Menores 121 30,3
Primaria Adultos 2 0,5
Secundaria Menores 59 14,8
Secundaria Adultos 4 1,0
Básica Alternativa 3 0,8
Básica Especial 4 1,0
Ocupacional / 10 2,5
Técnico Productivo
Superior Pedagógico 5 1,3
Superior Artístico 1 0,3
Superior Tecnológico 4 1,0
Total 400 100,0
Fuente: DRE - JUNIN. “Padrón de Instituciones Educativas 2007-2008 y Censo
Escolar 2008”

Las instituciones educativas se van incrementando cada


año, el año 2006 había un total de 368, el 2007 estas fueron
384 y el 2008 de 400.

Cuadro Nro. 43
Número de Instituciones Educativas en el
distrito de El Tambo 2006 – 2007 y 2008

Año Instituciones Educativas


2006 368
2007 384
2008 400
Fuente: DRE - JUNIN. Cifras de la Educación en el Perú
1998-2006. Padrón de Instituciones Educativas 2007-2008.
Censo Escolar 2008.

Gráfico Nro. 24
Instituciones Educativas en el Distrito de El Tambo
2006 – 2007 y 2008
400
400
390 384

380
368
370
360
350
Año 2006 Año 2007 Año 2008

Fuente: Cuadro Nro. 43

105
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Frente a la imagen que se tiene de la educación pública y la


falta de vacantes para el ingreso a las mismas, hay un
incremento de las instituciones educativas de carácter
privado, las mismas que para el año 2007 aumentaron en 15
con respecto al año anterior y para el 2008 en 20, haciendo
un total de 34 instituciones educativas privadas
incrementadas en los dos últimos años. Las públicas sin
embargo han disminuido en 4 desde el año 2006.

Cuadro Nro. 44
Instituciones Educativas Públicas y Privadas
en el distrito de El Tambo
2006 – 2007 y 2008

Año I. Educativas Total


Públicas Privadas
2006 142 226 368
2007 143 241 384
2008 139 261 400
Fuente: DRE - JUNIN. Cifras de la Educación en el Perú
1998-2006. Padrón de Instituciones Educativas 2007-2008.
Censo Escolar 2008.

Gráfico Nro. 25
Instituciones Educativas en el Distrito de El Tambo
2006 – 2007 y 2008

384 400
400 368
350
300 261
226 241
250 Públicas
200 142 143 139 Privadas
150
Total
100
50
0
Año 2006 Año 2007 Año 2008

Fuente: Cuadro Nro. 44

Se evidencia entonces que las instituciones educativas


privadas en el año 2008 hacen el 65,2% frente a las
públicas que representan el 34,8% del total de las
instituciones educativas en el distrito de El Tambo.

106
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Cuadro Nro. 45
Instituciones Educativas Pública y Privada en el distrito
de El Tambo 2008

Nro Nivel Estatal Particular Total


1 Inicial 85 102 187
2 Primaria Menores 31 90 121
3 Primaria Adultos 1 1 2
4 Secundaria 13 46 59
Menores
5 Secundaria 2 2 4
Adultos
6 Básica Alternativa 3 0 3
7 Básica Especial 2 2 4
8 Ocupacional /Tec. 2 8 10
Productivo
9 Superior 0 5 5
Pedagógico
10 Superior Artístico 0 1 1
11 Superior 0 4 4
Tecnológico
Total 139 261 400
% 34,8 65,2 100
Fuente: DRE - JUNIN. “Padrón de Instituciones Educativas 2007-2008 y Censo
Escolar 2008”

La ubicación de estas instituciones también se ha


concentrado en el área urbana. La gran mayoría de estas, el
81,2%, se encuentran en la área urbana frente a un 18,8
ubicadas en el área rural.

Cuadro Nro. 46
Ubicación de las IE en la Zona Urbana y Rural
del Distrito de El Tambo 2008

Nivel Urbana Rural Total


Inicial 150 37 187
Primaria Menores 95 26 121
Primaria Adultos 2 0 2
Secundaria Menores 49 10 59
Secundaria Adultos 4 0 4
Básica Alternativa 3 0 3
Básica Especial 4 0 4
Ocupacional /Tec. 9 1 10
Productivo
Superior Pedagógico 5 0 5
Superior Artístico 0 1 1
Superior Tecnológico 4 0 4
Total 325 75 400
% 81,2 18,8 100
Fuente: DRE - JUNIN. “Padrón de Instituciones Educativas 2007-2008 y
Censo Escolar 2008”

107
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Gráfico Nro. 26
Instituciones Educativas Ubicadas en
el Área Urbana y Rural
75
18.8%

Urbana
Rural

325
81.2%
Fuente: Cuadro Nro. 46

3.3.3.2. Población Escolar y Docente

La población escolar del distrito está conformada por 40734


alumnos con una plana docente de 2765 profesores y 1960
secciones. El mayor porcentaje de la población educativa
atendida se encuentra matriculada en el nivel de primaria
menores con el 41,4%, seguida de secundaria menores con
el 38,4% y alumnos del nivel inicial con el 13,0%. Un menor
porcentaje es en ocupacional con el 1,7%, educación básica
alternativa 1,6%, superior tecnológico 1,5%, superior
pedagógico 1,2%, secundaria adultos 0,8% educación
especial 0,4% y primaria adulto y superior artístico 0,1%
para ambos respectivamente.

De 2765 docentes registrados, estos mayoritariamente se


encuentran en el nivel secundaria y primaria menores así
como inicial con el 40,8%, 36,2%% y 12,5%
respectivamente. El 2,4%, en ocupacional, 2,3%, en
superior pedagógico, 2,1% en superior tecnológico, 1,8% en
básica alternativa, 0,8% en educación, 0,7% secundaria
adultos, 0,3% y 0,1% superior artístico y primaria adultos
respectivamente.

108
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Cuadro Nro. 47
Nivel Educativo, Instituciones Educativas y Población Escolar y Docente
en el Distrito de El Tambo 2008

Nivel Instituci Población Población Secciones


ones Escolar docente
educativ Nº % Nº % Nº %
as
Inicial 187 5287 13,0 347 12,5 397 20,3
Primaria 121 16857 41,4 1000 36,2 941 48,0
Menores
Primaria Adultos 2 24 0,1 2 0,1 6 0,3
Secundaria 59 15635 38,4 1127 40,8 596 30,4
Menores
Secundaria 4 346 0,8 18 0,7 20 1,0
Adultos
Básica 3 633 1,6 51 1,8 0 0,0
Alternativa
Especial 4 160 0,4 23 0,8 0 0,0
Ocupacional 10 677 1,7 66 2,4 0 0,0
Superior 5 479 1,2 64 2,3 0 0,0
Pedagógico
Superior Artístico 1 44 0,1 8 0,3 0 0,0
Superior 4 592 1,5 59 2,1 0 0,0
Tecnológico
TOTAL 400 40734 100,0 2765 100,0 1960 100,0
Fuente: Dirección Regional De Educación Junín. “Padrón de Instituciones Educativas 2007-2008
y Censo Escolar 2008”

3.3.3.3. Calidad Educativa 7

En los países del mundo donde hubo una educación pública


se ha ido produciendo un trasvase de esa educación a la
privada en la medida en que la gente ha percibido que la
educación pública ya no es buena. Algunos padres que
tienen capacidad de ahorro prefieren colegios privados y
acuden a ellos como una reacción de insatisfacción que les
produce la educación pública y porque tienen la confianza
que en el colegio privado por lo menos pueden intervenir
cuando no estén contentos con el profesor o algunos hechos
que pueden suceder.

El distrito de El Tambo no está ajeno a esta realidad muchos


padres prefieren la educación privada para sus hijos y esta
educación la hay de todos los precios y calidades,
recientemente el Ministerio de Educación ha venido
haciendo una inspección en estos colegios privados y
muchos de ellos han salido descalificados para brindar el
servicio, sin embargo estas instituciones son una opción

7
Según el Proyecto Educativo Nacional al 2021 la educación debe brindar servicios educativos de calidad.

109
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

para el padre de familia que no logró una vacante para su


hijo en una institución pública o para aquel padre que se
siente el descontento del servicio ofrecido por las
instituciones educativas públicas.

Hoy en día a través de la educación debe desarrollar el


talento del educando no sólo para ser un profesional
empleable, sino a un futuro emprendedor con iniciativas de
solución a problemas de toda índole y creador de empresas.
Ante esta situación se encuestó a los participantes de los
talleres para la Formulación del Plan de Desarrollo Local
Concertado 2009 – 2019 del Distrito de El Tambo y estos
fueron los resultados: el 39,2% opina que la educación que
reciben sus hijos o nietos si les sirve y contribuye a
fortalecer sus actividades económicas, el 29,15 menciona
que no le sirve, el 22,3% opina que la educación que reciben
sus hijos es regular y el 9,5% no opina al respecto.

Cuadro Nro. 48
¿La Educación Contribuye a Fortalecer las
Actividades Económicas Actuales?

Opciones Nº %
Si 58 39,2
No 43 29,1
Regular 33 22,3
No Opina 14 9,5
Total 148 100,0
Fuente: Talleres de Diagnóstico Participativo PDLC. Equipo Consultor. Enero
– Febrero 2009 8.

En la Evaluación Excepcional a Docentes del 1º de Junio del


2008 de 503 docentes participantes el 3,6% logró una nota
de 16 a 16,8, el 16,3% una nota de 15 a 15,8, el 22,3% una
nota de 14 a 14,8, el 23,9 una nota de 13 a 13,8, el 18,5%
una nota de 12 a 12,8, el 9,1% una nota de 11 a 11,8, el
3,8% una nota de 10 a 10,80, el 1,0% una nota de 9 a 9,8, el
1,2% una nota de 8 a 8,4, el 0,4% una nota de 7 a 7,6. Si
bien la gran mayoría se encuentra con notas de 13 y 14, ¿es
eso suficiente para que los maestros tengan un nivel
aceptable? Según el Ministerio, se está evaluando a los
maestros antes y después de la capacitación, en algunos
casos hay un avance en el conocimiento de los temas, pero
eso no implica que los alumnos aprenderán mejor, porque el
hecho de que el profesor sepa más o menos sobre un tema
no está automáticamente correlacionado a que sus alumnos
aprendan mejor, también tiene que ver el carisma, la
capacidad para el manejo de la clase, el entendimiento del
problema de los alumnos, su capacidad de ser paciente.

8
Las encuestas se aplicaron exclusivamente a 148 participantes de los Talleres Descentralizados de las zonas 1, 2, 3 y 4, entre los
cuales figuran líderes y representantes de organizaciones de la sociedad civil organizada. Se adjunta en anexos modelo de encuestas.

110
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Cuadro Nro. 49
Resultados de la Evaluación Excepcional A Docentes del 1º de
Junio 2008 – D.S. 006-2008-ED Región Junín

Nota Participantes %
16 a 16,8 18 3,6
15 a 15,8 82 16,3
14 a 14,8 112 22,3
13 a 13,8 120 23,9
12 a 12,8 93 18,5
11 a 11,8 46 9,1
10 a 10,8 19 3,8
9 a 9,8 5 1,0
8 a 8,4 6 1,2
7 a 7,6 2 0,4
Total 503 100,0
Fuente: DRE – JUNÍN. “Concurso Público para el Nombramiento de Profesores de
Educación Básica Regular, Alternativa, Especial y Educación Técnico Productiva - Ley
28649”. Junio 2008.

En la Evaluación reciente, realizada el 15 de febrero del


2009, para la adjudicación de plazas en instituciones
educativas públicas, podemos ver que solamente el 23,1%
de docentes aprobaron con nota entre 11 y 15,9, sin
embargo la gran mayoría, el 76,9%, desaprobó con notas
entre 0 a 10,9. Lo que evidencia, que los docentes aún
necesitan prepararse y estar en constante actualización,
repaso y reaprendizaje de las materias y disciplinas básicas.

Cuadro Nro. 50
Resultados de la Prueba Única Regional UNCP - DREJ a Docentes
para Adjudicación de Plazas Vacantes 15 De Febrero 2009 - Región
Junín

Nota Participantes % Aprob. %


/Desaprob.
15 - 15,9 5 0,2 600 23,1
14 - 14,9 34 1,3
13 - 13,9 82 3,2
12 - 12,9 200 7,7
11 - 11,9 279 10,8
10 - 10,9 369 14,2 1993 76,9
09 - 09,9 408 15,7
08 - 08,9 335 12,9
07 - 07,9 273 10,5
06 - 06,9 190 7,3
05 - 05,9 120 4,6
04 - 04,9 77 3,0
03 - 03,9 29 1,1
02 - 02,9 4 0,2
0 188 7,3
Total 2593 100,0 2593 100,0
Fuente: Diario Primicia. Resultados de la Prueba a Docentes. Febrero 2009.

111
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

La calidad educativa también está relacionada con la


comodidad que el alumno tiene para lograr el aprendizaje, la
infraestructura es muy importante le da al alumno un nivel
de confianza y seguridad, facilita los ambientes adecuados
para el proceso de enseñanza – aprendizaje, así como los
mobiliarios y equipamiento con que cuenta, en
consecuencia, la integración de las nuevas generaciones al
proceso de desarrollo del país.

La infraestructura educativa según las reglas y normas de


educación debe tomar en cuenta lo siguiente:

Cuadro Nro. 51
Normas Educativas para el funcionamiento de aulas en las
Instituciones Educativas de la Región Junín
2
Nivel Piso M x Alumnos Área de aula
2
alumno por aula m
2
Inicial Solo 1er 1,5 m 30 45
piso
2
Primaria 1er y 2do. 1,3 m 30 39
piso
2
Secundaria 1er, 2do y 1,3 m 30 39
3er piso
Fuente: UGEL HUANCAYO – Of. de Infraestructura. Febrero 2009.

Si hacemos un análisis de cuantos alumnos por aula se


tiene en los tres niveles con el total de instituciones
educativas de educación básica regular escolarizada, vemos
que en el nivel inicial el promedio de alumnos por aula en
las instituciones públicas es de 10,5 alumnos por aula, en el
nivel primaria el promedio de alumnos en las instituciones
públicas es de 32,4 alumnos por aula y en el nivel
secundaria el promedio de alumnos en las instituciones
públicas es de 44,9 alumnos por aula, lo que evidencia que
hay un déficit de aulas en las instituciones educativas del
nivel primaria y secundaria del distrito.

Proponiéndose la necesidad de centralización de los


servicios educativo para estos niveles en unidades
escolares de mayor capacidad que puedan albergar a este
excedente de alumnos. Ver el siguiente cuadro.

112
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Cuadro Nro. 52
Promedio de Alumnos por Aula en IE de Educación Básica
Escolarizada del Nivel Inicial, Primaria y Secundaria del distrito de
El Tambo - 2008

nivel Nº Ins. Nº Nº Aulas Prom.


Educativas Alumnos Alumn. X
aula
Inicial 136 4560 866 5,3
Públicos 34 2096 199 10,5
Privados 102 2357 667 3,5

Primaria 119 16550 1019 16,2


Públicos 41 12126 374 32,4
Privados 78 4424 645 6,9

Secundaria 61 15781 746 21,2


Públicos 13 9824 219 44,9
Privados 49 5957 527 8,0
Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por la DREJ “Padrón de
Instituciones Educativas 2007-2008, Censo Escolar 2008” y UGEL – HYO. Of. de
Infraestructura. Equipo Técnico – Febrero 2009.

La infraestructura educativa especialmente en los colegios


públicos se encuentra deteriorada, algunas de las
construcciones son muy antiguas tal es el caso de aquellas
que han sufrido daños como consecuencia del terremoto de
Agosto del 2006 en la ciudad de Pisco.

Cuadro Nro. 53
Instituciones Educativas de El Tambo Afectadas por el Sismo de Agosto del 2007 en Pisco

Nº Institución Nivel Anexo Daños Ocasionados


Educativa
01 30215 Primaria Cullpa Baja Construcción antigua con más de 50 años, sufrió fisuras
pronunciadas, es inhabitable, necesita la construcción de 06
aulas y SSHH.
02 31545 Primaria Cullpa Alta Fisuras en muros, encuentros de muros y columnas, losa
afectada, solo el pabellón 2 es habitable, el resto es
inhabitable. Se requiere la construcción de 03 aulas y
rehabilitación de 03 aulas y SSHH.
03 30217 Primaria Cochas Chico Construcción antigua, necesita sustitución de las aulas en
forma inmediata, tiene expediente técnico en el MED falta
disponibilidad presupuestal.
04 30251 Primaria Saños Chaupi Tiene dos locales, uno de ellos es antiguo y fue afectado por
el sismo, existen fisuras pronunciadas es inhavitable, necesita
la construcción de 03 aulas y SSHH.
05 Héroes del Secundaria Saños La construcción es antigua, fue afectada por el sismo,
Senepa Grande actualmente es inhabitable, se cuenta con 08 aulas
prefabricadas pero falta el presupuesto para la instalación
06 30213 “JLSJ” Primaria El Tambo Construcción antigua, afectada por el sismo, existen fisuras
pronunciadas en muros, alfeizer, existe separación de muros,
necesita la sustitución urgente de las aulas y SSHH, declarada
en emergencia.
07 30426 Primaria Umuto Construcción antigua de material rústico con antigüedad de 70
años, colapsamiento de muros, desprendimiento de cielo raso,
declarado en emergencia por Defensa Civil. Necesita
sustitución de aulas y mejoramiento integral de la IE.
Fuente: DREJ. Relación de IE Afectadas por el Sismo.

113
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

La municipalidad ha venido interviniendo desde años


anteriores en la construcción, mejoramiento, rehabilitación e
implementación de infraestructura educativa. La gestión
actual también viene apoyando al sector educación
mediante la implementación de diferentes obras.

Cuadro Nro. 54
Intervención de la Municipalidad Distrital en el Mejoramiento de la
Infraestructura e Implementación Educativa Durante el Año 2007

Nº Descripción Localidad Condición


1 Rehabilitación de aulas y Juan Parra del Inaugurado
servicios higiénicos en el. C.E. Riego
17 Setiembre
2 Mejoramiento e implementación Anexo Inaugurado
de la I.E. 30214 Hualahoyo
3 Cerco perimétrico de jardín de La Esperanza Inaugurado
niños en el anexo de La
Esperanza
4 Centro de Computo Hualahoyo Inaugurado
5 Cerco Jardín la Esperanza La Esperanza Inaugurado
6 Centro de cómputo de Incho Incho Inaugurado
7 Construcción de una moderna Saños Chico – Inconclusa
escuela en el anexo de Saños La Esperanza
Chico. 04 aulas y servicios
higiénicos
Fuente: Pagina Web de la Municipalidad distrital de El Tambo. Febrero 2007.

Otro aspecto que contribuye al poco aprovechamiento de la


educación es la condición en que los alumnos acuden a sus
centros educativos, no van bien alimentados desde sus
hogares y esto no les permite asimilar de la manera
adecuada lo que aprenden. La tasa de desnutrición crónica
en la población escolar de 6 a 9 años ha disminuido desde
el año 1999 al 2005, el año 1999 la tasa de desnutrición era
de 25,3% y para el año 2005 disminuyó a 18,0%.
Tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

Cuadro Nro. 55
Tasa de Desnutrición Crónica en la Población Escolar de 6 a 9 Años
de Edad en el Distrito de El Tambo, 1999 y 2005

Año N° niños N° de niños Tasa de


Tallados de Con Desnutrición
6 a 9 años Desnutrición Crónica %
De edad Crónica
1999 9971 2526 25,3
2005 9858 1779 18,0
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censos Nacionales de Talla en Escolares 1999 y
2005. Elaboración: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Unidad de Estadística Educativa.

114
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

En el distrito también existe una institución pública de nivel


Superior Universitario, la Universidad Nacional del Centro
del Perú, en la que el promedio de alumnos matriculados es
de 10022 alumnos, según el Plan Director de la Ciudad
Universitaria de la UNCP. La misma que ofrece 22
Carreras Profesionales. Ver los siguientes cuadros. Así
mismo tiene sedes en Satipo, Tarma y Junín y la escuela de
Postgrado de Universidad Nacional del Centro ubicada
también dentro del distrito de El Tambo.

Cuadro Nro. 56
Evolución del Nº de Matriculados en la Universidad Nacional
Del Centro Del Perú

Año Nº de Matriculados
2000 10350
2001 10477
2002 10012
2003 9961
2004 10022
Fuente: UNCP. Plan Director de la Ciudad Universitaria – UNCP. Marzo del 2007.

Cuadro Nro. 57
Carreras Profesionales que ofrece la UNCP

Nº Carreras Profesionales
1 Administración de Empresas
2 Agronomía
3 Antropología
4 Arquitectura
5 Ciencias de la Comunicación
6 CC. Forestales y del Ambiente
7 Contabilidad
8 Economía
9 Enfermería
10 Ing. Civil
11 Ing. de Minas
12 Ing. de Sistemas
13 Ing. Eléctrica y Electrónica
14 Ing. en Industrias Alimentarías
15 Ing. Mecánica
16 Ing. Metalúrgica y de Materiales
17 Ing. Química
18 Medicina Humana
19 Pedagogía y Humanidades
20 Sociología
21 Trabajo Social
22 Zootecnia
Fuente: UNCP. Plan Director de la Ciudad Universitaria – UNCP. Marzo del
2007.

115
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

También existen universidades privadas como la


Universidad Privada “Los Ángeles” - Chimbote, La
Universidad Peruana Los Andes – UPLA que tiene
diferentes facultades que funcionan en el distrito, la Escuela
Internacional de Postgrado de la Universidad Cesar Vallejo.
También en el distrito de El Tambo tenemos la Casa de La
Cultura 9, en la que cada año se viene dando cursos de
vacacional mediante talleres que ayudan al entretenimiento
y formación de niños y jóvenes que desean ocupar su
tiempo libre en el aprendizaje de algunas disciplinas. El
presente año se dictaron las siguientes disciplinas:

Cuadro Nro. 58
Disciplinas Dictadas en la Casa de la Cultura a Niños y
Jóvenes 2009

1. Ajedrez. 10. Danza moderna.


2. Marinera norteña. 11. Futbol.
3. Danzas típicas. 12. Guitarra.
4. Oratoria. 13. Karate.
5. Dibujo y pintura. 14. Manualidades.
6. Origami. 15. Natación.
7. Kirigami. 16. Teatro.
8. Canto. 17. Órgano y Piano
9. Basket. 18. Boley.
Fuente: CASA DE LA CULTURA. Distrito de El Tambo. Feb. 2009.

En estos cursos vacacionales participaron un promedio de


1246 alumnos, entre los talleres que tuvieron mayor
acogida, estuvieron el de futbol, dibujo y pintura, marinera
norteña y karate. Cabe destacar que este tipo de talleres
según opinión de los participantes en los talleres
participativos para la formulación del Plan de Desarrollo,
deben darse durante todo el año, ya que contribuye a la
formación de los niños y jóvenes en edad escolar. El deporte
es muy saludable y está siendo poco atendido por las
autoridades locales.

3.3.4. Salud

El servicio de salud al que accede la población del distrito no es el


más adecuado, según la opinión de los participantes en los

9
Municipalidad Distrital de El Tambo. “Plan Operativo Institucional 2007”. “La Casa de la Cultura fue creada por decisión de Concejo
Municipal el 10 de Noviembre de 1993, durante la gestión de Don Héctor Melgar Lazo, como obra emblemática de las Bodas de Oro
del Distrito de El Tambo. Fue bautizado con el nombre de “Juan Parra del Riego”, en homenaje al año del centenario del nacimiento del
poeta de, los poli ritmos. Actuaron como padrinos Miguel Ángel Semio, Embajador del Uruguay, y Doris Gibson Parra, Sobrina Carnal
del poeta. La casa de la cultura depende económicamente de la Municipalidad Distrital de El Tambo y las decisiones que se toman
sobre ella recaen sobre su director y la Comisión de Educación, Cultura, Juventud y Deporte del Concejo. Un de los aspectos
fundamentales en la problemática de la Casa de la Cultura; es la falta de presupuesto para la implementación y desarrollo de talleres y
actividades culturales, entrampamiento y tramite administrativo burocrático. La casa de la cultura “Juan Parra del Riego” carece de
Plan Estratégico, y solo trabaja con los lineamientos del plan general de la Municipalidad Distrital de El Tambo. Este Plan Estratégico,
sin embargo, ha caducado el año pasado, pues solo fue establecido para dos años a partir del 2004”.

116
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

talleres 10 para la Formulación del Plan de Desarrollo Local


Concertado 2009 – 2019 del Distrito de El Tambo, el 16,2% opina
que los servicios de salud que existe en el distrito si resuelven los
problemas de salud de su familia, el 52,7% manifiesta que no
resuelve los problemas de salud de su familia, el 26,4% menciona
que el servicio resuelve en forma regular sus problemas de salud y
el 4,7% no opina.

Cuadro Nro. 59
¿Los Servicios de Salud del Distrito Resuelven los
Problemas de Salud de su Familia?

Opciones Nro. %
Si 24 16,2
No 78 52,7
Regular 39 26,4
No Opina 7 4,7
Total 148 100,0
Fuente: Talleres de Diagnóstico PDLC 2009 – 2019. Municipalidad
Distrital de El Tambo. 2009.

La población del distrito de El Tambo en su gran mayoría, el


64,67%, no cuenta con un seguro de salud, el 26,03% de la
población tambina si cuenta con un seguro de salud en ES Salud, el
4,45% tiene acceso al Seguro Integral de Salud – SIS, el 4,42%
está asegurado en otro sistema, los que corresponden al sector
privado de salud, el 0,37% está asegurado en ES Salud y Otro, el
0,04% tiene un seguro en el SIS y ES Salud, el 0,02% está
asegurado en el SIS y Otro, y, el 0,01% está asegurado en el SIS,
ES Salud y Otro.

Cuadro Nro. 60
Población Afiliada a Seguro de Salud

Categorías Casos %
Solo está asegurado al SIS 6530 4,45
Esta asegurado en el SIS, ES 8 0,01
SALUD y Otro
Esta asegurado en el SIS y ES 60 0,04
SALUD
Esta asegurado en el SIS y Otro 26 0,02
Esta asegurado en ES SALUD y 544 0,37
Otro
Sólo está asegurado en ES SALUD 38223 26,03
Sólo está asegurado en Otro 6489 4,42
No tiene ningún seguro 94967 64,67
Total 146847 100,00
Fuente: INEI, Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

10
La muestra corresponde al universo de la población comprendida por todos los participantes a los Talleres del Diagnostico
Participativo del proceso de Formulación del PDLC 2009 – 2019 del distrito de El Tambo.

117
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Se ha cumplido siete años desde la creación del Seguro Integral


de Salud, y se hace necesario continuar y extender el acceso a
este seguro, con equidad y justicia para todos aquellos peruanos
que se encuentran en situación de pobreza y extrema pobreza.

3.3.5. Servicios de Salud

Según la delimitación de las Redes de Salud y Microrredes de


Salud de la Dirección Regional de Salud Junín, el distrito de El
Tambo, tiene la Micro Red El Tambo que funciona en el Centro de
Salud José Agurto Tello – El Tambo. A su vez a esta Micro Red
pertenecen el Centro de Salud Justicia, Paz y Vida, Centro de
Salud San Agustín de Cajas, Centro de Salud San Jerónimo y
Centro de Salud Sicaya, así como 21 Puestos de Salud, 15 de ellos
ubicados en los anexos del distrito de El Tambo y 06 ubicados fuera
del ámbito distrital.

El servicio de salud en el distrito de El Tambo, se presta mediante


la presencia de 17 establecimientos. Estos están conformados por
02 Centros de Salud, CS José Agurto Tello El Tambo y CS Justicia
Paz y Vida; y, 15 Puestos de Salud ubicados en los diferentes
anexos del distrito. La cobertura de salud para el 2008 fue
estimada en base a la proyección de la población al 2008 11 con
152069 habitantes, los cuales están distribuidos en los diferentes
establecimientos de la siguiente manera:

11
Los establecimientos de salud cada año deben cubrir un estimado de población para su servicio, para lo cual la Dirección Regional de
Salud hace un estimado en base a la proyección alcanzada por el INEI y la población que será posible atender en el año, en este caso la
DIRESA trabajo con una proyección de población para el año 2008.

118
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Cuadro Nro. 61
Establecimientos de Salud en el Distrito
y Cobertura de Salud y Personal

Nº ESTABLECIMIENTOS CATEGOR COB.POB.


IA 2008
1 Centro de Salud José Agurto Tello El Tambo I-4 83626
2 Centro de Salud Justicia Paz y Vida I-2 15205
3 Puesto de Salud Ramiro Priale Priale I-1 6321
4 Puesto de Salud Juan Parra del Riego I-2 7029
5 Puesto de Salud Umuto I-1 4344
6 Puesto de Salud de Batanyacu I-1 2703
7 Puesto de Salud San Martín de Porres I-1 3195
8 Puesto de Salud Hualahoyo I-1 1755
9 Puesto de Salud Paccha I-1 3654
10 Puesto de Salud la Victoria I-1 4083
11 Puesto de Salud Saños Grande I-1 3045
12 Puesto de Salud Saños Chico I-1 4563
13 Puesto de Salud Incho I-1 2430
14 Puesto de Salud Cochas Chico I-1 3348
15 Puesto de Salud Cochas Grande I-1 1591
16 Puesto de Salud Cullpa I-1 2899
17 Puesto de Salud Aza I-1 2278
TOTAL 152069
Fuente: Dirección Regional de Junín. “Categorías de los Establecimientos de Salud” Según Resolución
Directoral del 08 de agosto del 2005. CS. JAT El Tambo. Of. de Estadística e Informática. Cobertura de
Población 2008.

El servicio de salud también presta atención en diferentes


especialidades, en el Centro de Salud José Agurto Tello se tiene
los diferentes consultorios de medicina, obstetricia, psicología,
ginecología, laboratorio, odontología, asistencia social, nutricionista,
farmacia y pediatría. También se presta la atención en las
Estrategias Sanitarias Nacionales que comprende 14 estrategias.
En el Centro de Salud Justicia, Paz y Vida se presta la atención en
medicina, obstetricia, psicología, laboratorio, odontología, asistencia
social y farmacia. Así también un Puesto de Salud que está
ampliando su servicio es Juan Parra del Riego que tiene el servicio
de medicina, obstetricia, psicología, odontología y asistencia social.
El Puesto de Salud San Martín presta el servicio de odontología ya
que se cuenta con un personal de SERUM. El Puesto de Salud de
Incho y Batanyacu prestan el servicio de obstetricia mediante
personal contratado y el PS de Aza tiene una SERUMISTA en
Obstetricia. El PS de Ramito Priale tiene el servicio de obstetricia
con personal contratado, médico y odontólogo con personal de
SERUM. El PS La Victoria tiene el servicio de obstetricia con
personal contratado, y medicina y odontología con personal de
SERUM. La responsabilidad de estos servicios recae en el personal
nombrado que existe en cada establecimiento de salud.

119
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Cuadro Nro. 62
Servicios que Ofrecen los Establecimientos de Salud en el Presente Año. 2009

Nº Establecimientos Servicios de salud Responsable


de salud del servicio

Estrategias

nacionales
sanitarias

Ginecología

Laboratorio

Nutricionist
Odontologí
Obstetricia

Psicología

Asistencia

Farmacia
Medicina

Pediatría
Social
a

a
1 C.S M. I José X X X X X X X X X X X Equipo
Agurto Tello Médico y
Administrativo
2 C.S. Justicia Paz X X X X X X X X Equipo
Y Vida Médico y
Administrativo
3 P.S Cullpa X Técnico
Sanitario
4 P.S Saños Grande X Tec. Sanitario
5 P.S San Martin X X Técnico
6 P.S Paccha X Enfermera
7 P.S Umuto X Técnico
Sanitario
8 P.S Cochas X Técnico
Grande Sanitario
9 P.S Cochas Chico X Enfermera
10 P.S Incho X X Auxiliar de
enfermería
11 P.S Saños Chico X Técnico
Sanitario I
12 P.S Aza X X Técnico
Sanitario I
13 P.S Batanyacu X X Aux. de
Enfermería
14 P.S Juan Parra X X X X X X Médico
Del Riego cirujano
15 P.S Ramiro Priale X X X Técnico
Sanitario I
16 P.S Hualahoyo X Técnico
Sanitario I
17 P.S La Victoria X X X X Téc. en
Enfermería
Fuente: Elaboración propia, a partir de los datos de la DIRESA y de información de Personal de la Micro Red El Tambo. CS JAT de
El Tambo. Febrero 2009.

Solamente los establecimientos autorizados para hacer algún tipo


de intervención son los Centros de Salud. Los Puestos de Salud
solamente brindan primeros auxilios y atención completa en las
Estrategias Sanitarias Nacionales.

Hay que mencionar también que en el distrito se encuentra ubicado


el Hospital de ES SALUD, que brinda atención a la población
regional que se encuentra inscrita en el sistema de seguro social y

120
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

como se menciono anteriormente el 26,03% de la población de El


Tambo se encuentra asegurada en este sistema. Este hospital se
encuentra bien implementado y es considerado como uno de los
mejores a nivel nacional.

3.3.6. Estrategias Sanitarias Nacionales

Las Estrategias Sanitarias Nacionales son las que están


reemplazando a los antes llamados Programas de Salud. En la
Microred de El Tambo y más precisamente en los establecimientos
de salud de El Tambo se atiende mediante las siguientes
estrategias:

1. ESN de Inmunizaciones.
2. ESN de Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano.
3. ESN de Salud Sexual y Reproductiva.
 Planificación Familiar.
 Salud Materna Perinatal.
 Programa de Control de Infecciones de Transmisión
Sexual – ITS.
4. ESN de Tuberculosis.
5. ESN de Salud Ambiental.
6. ESN de Alimentación y Nutrición.
7. ESN de Promoción de la Salud.
8. ESN de Salud Mental.
9. ESN de la Etapa de Vida.
10. ESN del Adolescente y Adulto Mayor.
11. ESN de La Malaria.
12. ESN de Vigilancia Epidemiológica.
 Enfermedades Diarreicas Agudas – EDA.
 Infecciones Respiratorias Agudas – IRA.
13. ESN de Salud Bucal.
14. ESN Zoonosis

3.3.7. Infraestructura de Salud

La infraestructura de salud en el distrito es de condición regular y


buena. El Centro de Salud José Agurto Tello, donde funciona la
Micro red El Tambo, tiene como cobertura a una población de
83726 habitantes, sin embargo su infraestructura se muestra
deteriorada y necesita la refacción de techos y paredes. En la
gestión del Alcalde Héctor Melgar Lazo se propuso la adquisición
del terreno que se encuentra a espaldas de este Centro de Salud
teniendo en consideración que este establecimiento ya debe ser
ampliado tanto en infraestructura como en categorización. Es
importante que el distrito de El Tambo cuente con un Hospital.

No todos los establecimientos de salud cuentan con un local


propio, de 17 establecimientos 14 están funcionando en un local
propio y 03 en locales prestados, haciendo el 82,4% y el 17,6%
respectivamente. Así mismo 11 se encuentran en condición regular
y 06 en condición buena 64,7% y 35,3% respectivamente. Estos
locales en condición regular una infraestructura adecuada con las

121
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

características que requiere un establecimiento de salud, están


construidos en material rústico que ya está deteriorado y en
muchos casos hasta los servicios higiénicos no son los más
adecuados. Ver los siguientes cuadros.

Cuadro Nro. 63
Condición de Propiedad de los Establecimientos
de Salud

Condición Establecimientos %
Propio 14 82,4
Prestado 3 17,6
Total 17 100,0
Fuente: CS. JAT El Tambo. Oficina de Logística. Febrero 2008.

Gráfico Nro. 27
Condición de Propiedad de los Establecimientos
de Salud
3
17.6%

Propio
Prestado

14
82.4%
Fuente: Cuadro Nro.63

Cuadro Nro. 64
Situación de la Infraestructura de Salud

Situación Establecimientos %
Regular 11 64,7
Bueno 6 35,3
Total 17 100,0
Fuente: CS. JAT El Tambo. Oficina de Logística. Febrero 2008

Gráfico Nro. 28
Situación de la Infraestructura de Salud
6
35.3%

Regular
Bueno

11
64.7%
Fuente: Cuadro Nro. 64

122
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

En general, la infraestructura de los establecimientos de salud


necesita ser ampliada, rehabilitada y mejorada de acuerdo a las
condiciones que requiere un lugar para el servicio de atención a la
salud. Así como las instalaciones higiénicas que en la mayoría de
los casos no están en buenas condiciones. En el caso del PS Juan
Parra del Riego, necesita la ampliación de su infraestructura para el
servicio de laboratorio, psicología, farmacia y cerco perimétrico. Es
también importante considerar que el CS José Agurto Tello sea
considerado para ser elevado a la categoría de hospital, ya que es
necesario que un distrito como el de El Tambo, con un gran número
de población, ya cuente con su propio hospital.

Cuadro Nro. 65
Condición de Local e Infraestructura de Salud

Nº Establecimiento Cond, Infraestru Observaciones


s local ctura
1 CS José Agurto Propio Regular Se necesita mejoramiento, rehabilitación y
Tello ampliación. Debe elevarse a categoría de
El Tambo hospital.
2 CS Justicia Paz Propio Buena En construcción
y Vida
3 PS Ramiro Priale Prestado Regular Peligro de desalojo
Priale
4 PS Juan Parra Propio Buena Construcción nueva y rajaduras en el techo en
del Riego construcción anterior. Se requiere la
construcción de un piso más
5 PS Umuto Prestado Buena Construcción nueva, tiene rajadura de pared y
falta pintado
6 PS de Batanyacu Propio Regular Requiere cambio de techo, piso y cercado, es
de material rústico, tiene un ambiente de
material noble para guardianía.
7 7. PS San Martín Propio Regular Necesita acabado de construcción en
de Porras construcción nueva, la parte de adelante es
rústica.
8 PS Hualahoyo Propio Regular Construcción antigua que requiere cambio de
paredes, repintado, SSHH y pisos.
9 PS Paccha Propio Regular Construcción rústica, requiere cambio de techo
10 PS la Victoria Prestado Regular Local prestado por la comunidad, hay terreno
pero por falta de presupuesto no se construye.
Se hizo cimientos de obra pero está inconcluso.
11 PS Saños Propio Regular Construcción de adobe y material noble
Grande
12 PS Saños Chico Propio Buena Material noble, falta repintado y reparación de
SSHH.
13 PS Incho Propio Regular Material rústico, necesita cambio de techo y
rejas y construcción de cercado.
14 PS Cochas Propio Regular Construcción antigua de adobe, necesita
Chico cambio de techo.
15 PS Cochas Propio Buena Tiene un local nuevo en plena construcción.
Grande Aún está inhabitable.
16 PS Cullpa Propio Regular Construcción rústica, necesita cambio de
techos, pisos y cercado.
17 PS Aza Propio Buena Material noble, presenta rajaduras en la pared.
Fuente: CS. JET El Tambo. Oficina de Logística. Febrero 2009.

123
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

La Municipalidad Distrital de El Tambo también apoya al sector


salud, actualmente viene construyendo la 1ra etapa del Centro de
Salud de Cochas Grande, el año 2007 ha realizado el Mejoramiento
del Puesto de Salud La Merced de Umuto y la Construcción de la
Botica Municipal.

Construcción del Centro de Salud Cochas Grande

3.3.7.1. Recursos Humanos y Equipamiento

El CS José Agurto Tello, sede de la Microred El Tambo,


cuenta con personal profesional de la salud constituida por
médicos, enfermeras, obstetras, odontólogos, químicos
farmacéuticos, asistenta social, nutricionista, técnicos en
diferentes especialidades, personal administrativos entre
técnicos y auxiliares, actualmente se cuenta también con un
profesional en psicología. El Centro de Salud Justicia Paz y
Vida cuenta con médicos, enfermeras, obstetra, odontólogo,
químico farmacéutico, psicólogo, obstetra, médico
veterinario, asistente social y personal de vigilancia. El PS
Juan Parra del Riego tiene médico, enfermera, obstetra,
dentista, psicóloga, asistenta social, técnico sanitario,
técnico en enfermería, y personal de vigilancia. En los
demás puestos de salud, algunos cuentan con obstetras,
enfermeras y técnicos indistintamente. Muchas veces el

124
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

personal que brinda estos servicios es contratado o que


hace el SERUM. Por otro lado las condiciones de
equipamiento tampoco son los más adecuadas,
especialmente en los Puestos de Salud, entre ellos la
implementación de instrumental de salud (esterilizadora,
refrigeradora, instrumentales para la atención de partos y
emergencias), implementación con medicamentos.

Los datos referidos en el siguiente cuadro corresponden al


recurso humano con el que se trabajo el año 2007 en los
diferentes establecimientos. El personal es bastante
movible, fuera de las personas que son nombradas, muchos
trabajan con contratos temporales y otros hacen su servicio
de SERUM. El CS “José Agurto Tello” es el que maneja
mayor personal entre profesionales de salud y personal
administrativo, seguido del CS “Justicia, Paz y Vida” y el PS
“Juan Parra del Riego”, los otros establecimientos tienen el
mínimo de personal para su funcionamiento.

Cuadro Nro. 66
Condición de Local e Infraestructura de Salud en el
Distrito de El Tambo

Establecimientos de salud Recurso


humano
C.S. M.I. José Agurto Tello El Tambo 78
C.S Justicia,Paz y Vida 20
P.S. Cullpa 4
P.S Saños Grande 2
P.S San Martin 3
P.S. Paccha 6
P.S. Umuto 3
P.S. Cochas Grande 4
P.S Cochas Chico 3
P.S. Incho 2
P.S Saños Chico 1
P.S. Aza 2
P.S. Batanyacu 1
P.S. Juan Parra del Riego 7
P.S. Ramiro Priale 3
P.S. Hualahoyo 1
P.S La Victoria 1
Total 141
Fuente: Dirección Regional de Junín. Numero de Recursos Humanos a
Nivel de Provincias y Distritos. Establecimientos de salud- 2007.

Los diferentes establecimientos de salud existentes en el


distrito de El Tambo se caracterizan por contar con diferentes
profesionales. Según la Información alcanzada por la
DIRESA, el año 2007 el personal de salud en los diferentes
establecimientos fue el siguiente Ver Cuadro Nro. 65.

125
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Cuadro Nro. 67
Recursos Humanos por Establecimiento de Salud

Establecimientos De Nombrados y Contratados a Plazo Fijo Contratados - Salud Contratados - CLAS Contratados - SIS SNP
Salud Basica
Profesionales Técnicos y Admin 6 Horas

Total general
Auxiliares istra-
tivos

Tecnico en Lab.
Técnicos y Aux.

Tec.Enfermería
Otros Técnicos
Tec. Sanitario
Nutricionista
Asist. Social
Odontologo

Odontólogo
Profesional

Enfermera
Enfermera

Enfermera

Enfermera
Tecn. Enf.

Tecn. Enf.

Tecn. Enf.
Obstetriz

Obstetriz
Obstetra
Médicos

Medicos

Medicos
Obtetriz
Médico

Otros
Total

Total

Total

Total

Total
SIS
QF
C.S. M.I. José 11 12 9 2 1 1 1 7 6 16 3 8 77 0 0 1 1 0 78
Agurto Tello El
Tambo
C.S Justicia,Paz y 1 2 1 1 2 7 0 1 1 1 2 1 6 1 1 1 1 4 3 3 20
Vida
P.S. Cullpa 1 3 4 0 0 0 0 4
P.S Saños Grande 1 1 0 0 1 1 0 2
P.S San Martin 2 2 0 0 1 1 0 3
P.S. Paccha 1 1 3 5 0 0 1 1 0 6
P.S. Umuto 2 2 0 0 1 1 0 3
P.S. Cochas 1 1 1 3 0 0 1 1 0 4
Grande
P.S Cochas Chico 1 1 1 1 2 0 0 0 3
P.S. Incho 0 0 0 1 1 2 0 2
P.S Saños Chico 0 0 0 1 1 0 1
P.S. Aza 1 1 0 0 1 1 0 2
P.S. Batanyacu 0 0 0 1 1 0 1
P.S. Juan Parra del 1 1 2 1 1 1 1 4 0 1 1 0 7
Riego
P.S. Ramiro Priale 1 1 0 0 1 1 2 0 3
P.S. Hualahoyo 1 1 0 0 0 0 1
P.S La Victoria 0 0 0 1 1 0 1
TOTAL 13 17 9 3 1 2 1 10 20 20 3 8 10 1 1 1 1 2 6 1 1 1 2 1 6 1 2 3 1 1 1 3 3 14
7 2 9 1
Fuente: Dirección Regional de Junín. Numero de Recursos Humanos a Nivel de Provincias y Distritos. Establecimientos de salud- 2007

126
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

3.3.7.2. Calidad de la Salud de la Población

Para que un ser humano se desarrolle optimamente no solo


debe tener las condiciones adecuadas externas para
conservar un buen estado de su salud. Muchas familias
recurren a la cultura tradicional, desde el conocimiento
empírico y tradicional mediante yerbas y productos
naturales, sin embrago no hay un conocimiento
homogenizado de cuidado y prevención de la salud. Cuando
se decide ir a un establecimiento de salud es cuando se
presentan síntomas que incomodan y causan mucha
molestia al paciente. Por otro lado en los establecimientos
de salud pese a que deben trabajar en salud preventiva,
tampoco lo hacen, esperan encontrar en los consultorios
pacientes que presentan síntomas severos para prestar
realmente atención su salud e indicar una serie de
exámenes y análisis.

3.3.7.2.1. Morbilidad

Los principales problemas de salud de la población son por


lo general aquellas relacionadas con las enfermedades del
sistema respiratorio, que hacen el 26,3% de casos
reportados a nivel de la Microred de El Tambo, las
enfermedades del sistema digestivo se ven reflejadas en el
16,8%, seguida por las enfermedades infecciosas originadas
en el periodo peri natal con el 16,1%, enfermedades
endocrinas, nutricionales y metabólicas 6,8%, enfermedades
del sistema genitourinario 6,1%, síntomas, signos y
hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 5,2%,
traumatismos y envenenamientos 4,7%, enfermedades de la
piel 3,5%, enfermedades causadas por el embarazo, parto y
puerperio el 3,4%, trastornos mentales 2,6%, enfermedades
del sistema osteomuscular 2,4%, enfermedades del ojo,
1,2%, enfermedades del sistema circulatorio 1,1%,
enfermedades del oído 1,0%, cierta infecciones originadas
en el periodo peri natal 0,8%, enfermedades de la sangre
0,7%, tumores 0,4%, enfermedades del sistema nervioso
0,4% y malformaciones congénitas 0,3%. Ver Cuadro Nro.
68.

127
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Cuadro Nro. 68
Morbilidad General en la Población del Distrito Año 2007

Descripción Edades Total %


0-4 5-9 10-14 15-19 20-49 50 -64 65a+
Enfermedades del sistema respiratorio 11066 2891 1537 733 2138 560 344 19269 26,3
Enfermedades del sistema digestivo 1384 1996 1716 1219 4970 580 438 12303 16,8
Enf. Infec. originadas en el periodo peri natal 4270 1169 640 800 4468 293 165 11805 16,1
Enf. endocrinas, nutricionales y metabólicas 2892 1327 292 217 126 105 50 5009 6,8
Enfermedades del sistema genitourinario 220 130 127 482 2942 383 186 4470 6,1
Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 1576 321 277 280 1000 183 136 3773 5,2
Traumatismos, envenamiento y otras consec. 456 374 447 408 1221 291 207 3404 4,7
Enf. de la piel y del tejido subcutáneo 736 192 176 238 876 193 175 2586 3,5
Embarazo, parto y puerperio 0 13 387 2112 2512 3,4
Trastornos mentales y del comportamiento 23 119 94 310 1128 171 65 1910 2,6
Enf.del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 31 28 36 60 733 457 403 1748 2,4
Enfermedades del ojo y sus anexos 318 96 78 54 206 82 70 904 1,2
Enfermedades del sistema circulatorio 17 18 12 20 268 227 263 825 1,1
Enf. del oído y de la apófisis mastoides 90 70 49 58 314 94 91 766 1,0
Ciertas afecciones origin. en el periodo peri natal 550 550 0,8
Enf. de la sangre y otros que afectan la inmunidad 114 29 17 52 245 10 20 487 0,7
Tumores (neoplasias) 24 9 9 36 163 36 37 314 0,4
Enfermedades del sistema nervioso 15 21 20 16 146 37 46 301 0,4
Malformaciones congénitas, def. y anomalías cromos 150 22 13 9 24 3 8 229 0,3
Total 23932 8812 5553 5379 23080 3705 2704 73165 100,0
Fuente: DIRESA. Oficina de Informática, Telecomunicaciones y Estadística. Febrero 2009.

128
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

En la mujer, los principales problemas de salud


aquellas relacionadas al sistema digestivo,
seguida por las enfermedades infecciosas
originadas en el periodo peri natal, enfermedades
del sistema respiratorio y enfermedades del
sistema genitourinario con el 20,7%, el 17,6%, el
13,9% y el 11,9% respectivamente. Es importante
resaltar que el 7,6% de mujeres presentan
problemas de salud durante el embarazo, parto y
puerperio en la edad entre 10 a 49 años, época
reproductiva en la vida de la mujer. Ver el Cuadro.
Nro. 65

Cuadro Nro. 69
Morbilidad en la Población Femenina
del Distrito de El Tambo Año 2007

Descripcion Edades Total %


5-9 10- 15- 20-49 50-64 65a+
14 19
Enfermedades del sistema 1298 699 437 1572 391 206 4603 13,9
respiratorio
Enfermedades del sistema digestivo 992 872 780 3615 352 241 6852 20,7
Ciertas enfermedades infecciosas 551 309 649 4006 206 105 5826 17,6
originadas en el periodo peri natal
Enfermedades endocrinas, 652 129 131 104 75 41 1132 3,4
nutricionales y metabólicas
Enfermedades del sistema 83 98 442 2814 346 147 3930 11,9
genitourinario
Síntomas, signos y hallazgos 142 142 188 779 139 66 1456 4,4
anormales clínicos y de laboratorio
Traumatismos, envenenamiento y 137 186 229 582 163 102 1399 4,2
algunas otras consecuencias
Enfermedades de la piel y del tejido 101 88 118 548 130 93 1078 3,3
subcutáneo
Embarazo, parto y puerperio 13 387 2112 2512 7,6
Trastornos mentales y del 37 54 209 693 119 47 1159 3,5
comportamiento
Enfermedades del sistema 9 15 38 540 336 285 1223 3,7
osteomuscular y del tejido conjuntivo
Enfermedades del ojo y sus anexos 35 40 37 116 46 42 316 1,0
Enfermedades del sistema 11 3 8 180 149 156 507 1,5
circulatorio
Enfermedades del oído y de la 40 18 30 191 52 47 378 1,1
apófisis mastoides
Enfermedades de la sangre y ciertos 17 10 50 240 3 9 329 1,0
trastornos que afectan el mecanismo
de la inmunidad
Tumores (neoplasias) 4 3 19 138 24 14 202 0,6
Enfermedades del sistema nervioso 3 10 11 95 28 26 173 0,5
Malformaciones congénitas, 11 6 2 16 2 3 40 0,1
deformidades y anomalías
cromosómicas
Total 4123 2695 3765 18341 2561 1630 33115 100,0
Fuente: DIRESA. Oficina de Informática, Telecomunicaciones y Estadística. Febrero 2009.

129
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

En los niños, las enfermedades más frecuentes son


las relacionadas con el sistema respiratorio, de los
casos registrados en los establecimientos de salud, el
46,2% corresponde a este tipo de enfermedades, el
son enfermedades infecciosas originadas en el periodo
peri natal, el 12,1% enfermedades endocrinas,
nutricionales y metabólicas, el 6,6% con síntomas,
signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio,
el 5,8% con enfermedades del sistema digestivo,
siendo estas las enfermedades más importantes que
sufre la población infantil en el distrito. Así también se
puede ver que la edad más vulnerable de los niños
menores de 5 años está entre el primer mes de nacido
y los dos años.

Cuadro Nro. 70
Morbilidad en la Población Infantil del Distrito Año 2007

Descripción Edades Total %


0d-28d 29d-11m 1a 2a 3a 4a
Enfermedades del sistema respiratorio 227 4240 2518 1786 1228 1067 11066 46,2
Enfermedades del sistema digestivo 75 337 255 215 242 260 1384 5,8
Ciertas enfermedades infecciosas 32 1262 1330 813 456 377 4270 17,8
originadas en el periodo peri natal
Enfermedades endocrinas, nutricionales 19 693 974 560 327 319 2892 12,1
y metabólicas
Enfermedades del sistema 3 31 42 53 47 44 220 0,9
genitourinario
Síntomas, signos y hallazgos anormales 49 490 422 263 233 119 1576 6,6
clínicos y de laboratorio
Traumatismos, envenenamiento y 65 94 100 93 104 456 1,9
algunas otras consecuencias
Enfermedades de la piel y del tejido 33 286 205 89 68 55 736 3,1
subcutáneo
Trastornos mentales y del 2 6 6 9 23 0,1
comportamiento
Enfermedades del sistema 3 4 8 13 3 31 0,1
osteomuscular y del tejido conjuntivo
Enfermedades del ojo y sus anexos 14 123 63 64 34 20 318 1,3
Enfermedades del sistema circulatorio 8 2 2 3 2 17 0,1
Enfermedades del oído y de la apófisis 17 19 21 9 24 90 0,4
mastoides
Ciertas afecciones originadas en el 483 67 550 2,3
periodo peri natal
Enfermedades de la sangre y ciertos 26 47 22 16 3 114 0,5
transtornos que afectan el mecanismo
de la inmunidad
Tumores (neoplasias) 1 11 4 2 3 3 24 0,1
Enfermedades del sistema nervioso 4 1 3 7 15 0,1
Malformaciones congénitas, 25 68 31 19 3 4 150 0,6
deformidades y anomalías
cromosómicas
Total 961 7729 6014 4024 2784 2420 23932 100,0
% 4,0 32,3 25,1 16,8 11,6 10,1 100,0
Fuente: DIRESA. Oficina de Informática, Telecomunicaciones y Estadística. Febrero 2009.

130
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

3.3.7.2.2. Estado Nutricional de la Población

Los niños, desde su nacimiento hasta sus 5 años es


evaluado constantemente para verificar su desarrollo y
crecimiento normal. Es un requisito para la matrícula en el
nivel inicial presentar la ficha de evaluación periódica y la
evolución que han tenido desde su nacimiento.

Aunque muchas madres acuden periódicamente mientras los


menores reciben algún tipo de vacuna, luego dejan de
llevarlos para continuar con un adecuado control. En el
distrito de El Tambo El 16,7% de niños sufre de desnutrición
crónica, el 8,4% sufre de desnutrición global y el 2,2% tiene
desnutrición aguda. Otro problema que se viene
evidenciando últimamente en los niños es que algunos
sufren de sobrepeso y obesidad, esto debido a los cambios
en los hábitos alimenticios con la preferencia de pastas y
harinas en la dieta diaria, y, alimentos no adecuados en las
loncheras escolares. Otro factor que influye grandemente en
el cambio de hábitos alimenticios es el consumo de
imágenes al que está expuesta la familia mediante los
medios de comunicación auditiva y visual. Por tal motivo se
puede identificar ya un porcentaje de 3,8% de niños con
sobrepeso y 1,1% de niños con obesidad. Ver Cuadro Nro.
71

Cuadro Nro. 71
Estado Nutricional de Niños Menores de 5 Años -
2008
Estado Evaluados Casos %
Nutricional
Crónico 14188 2373 16,7%
Global 13863 1161 8,4
Agudo 13963 309 2,2
Sobrepeso 13963 536 3,8
Obesidad 13963 152 1,1
Fuente: CS. JET El Tambo. Of. de Sistema de Información del Estado
Nutricional. “Reporte Mensualizado del Estado Nutricional de Niños
Menores de 5 años Enero – Diciembre 2008”. Febrero 2009.

En el siguiente cuadro, podemos ver que en las zonas


periféricas y rurales los índices de niños con desnutrición
crónica son más elevados que en la zona urbana, así
tenemos que en Cullpa se tiene 51,2% de desnutrición
crónica en niños menores de 5 años, en Cochas Grande el
35,0%, en Paccha el 30,4%, en Umuto el 30,3%, en Saños
Chico y en Aza el 27,2% y 27,1 respectivamente, en Cochas
Chico 23,0%, en San Martín 20,4%, en Juan Parra del Riego
19,4%, en Hualahoyo 18,3%, en Batanyacu y Justicia Paz y
Vida 17,9% y 17,6% respectivamente, en Ramiro Priale
Priale 17,2%, en La Victoria 15,5%, en Incho 13,5%, en
Saños Grande 11,3% y en la zona urbana del distrito 9,6%.

131
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Cuadro Nro. 72
Estado Nutricional de Niños Menores de 5 Años Evaluados en los Diferentes Establecimientos de Salud del
Distrito de El Tambo - 2008

Establecimientos de salud Nº DE Nº de Crónico Nº de Global Nº de Agudo Sobre peso Obesidad


Registros Evaluados Evaluados Evaluados
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

C.S. M.I. Jose Agurto 4849 4797 462 9,6 4598 253 5,5 4679 51 1,1 120 1,6 19 0,4
Tello El Tambo
C.S. Justicia, Paz Y Vida 2779 2702 475 17,6 2754 284 10,3 2683 106 4,0 84 3,1 38 1,4
P.S. Aza 264 247 67 27,1 252 42 16,7 256 5 2,0 6 2,3 2 0,8
P.S. Batanyacu 437 424 76 17,9 379 45 11,9 410 10 2,4 14 3,4 1 0,2
P.S. Cochas Chico 555 543 125 23,0 535 49 9,2 545 4 0,7 9 1,7 1 0,2
P.S. Cochas Grande 244 240 84 35,0 224 12 5,4 232 1 0,4 14 6,0 4 1,7
P.S. Cullpa 257 248 127 51,2 253 24 9,5 246 1 0,4 26 10,6 8 3,3
P.S. Hualaoyo 194 191 35 18,3 186 9 4,8 187 3 1,6 7 3,7 7 3,7
P.S. Incho 382 370 50 13,5 366 19 5,2 371 8 2,2 23 6,2 2 0,5
P.S. Juan Parra Del 807 773 150 19,4 743 128 17,2 748 50 6,7 11 1,5 3 0,4
Riego
P.S. La Victoria 690 665 103 15,5 645 61 9,5 651 20 3,1 8 1,2 3 0,5
P.S. Paccha 180 171 52 30,4 169 21 12,4 169 3 1,8 14 8,3 17 10,1
P.S. Ramiro Priale 1218 1177 202 17,2 1209 75 6,2 1172 23 2,0 80 6,8 22 1,9
P.S. San Martin 357 348 71 20,4 329 21 6,4 345 3 0,9 17 4,9 1 0,3
P.S. Saños Chico 389 371 101 27,2 348 44 12,6 360 7 1,9 34 9,4 5 1,4
P.S. Saños Grande 463 452 51 11,3 425 33 7,8 444 7 1,6 10 2,3 1 0,2
P.S. Umuto 487 469 142 30,3 448 41 9,2 465 7 2 59 13 18 4
Totales 14552 14188 2373 16,7 13863 1161 8,4 13963 309 2,2 536 3,8 152 1,1
Fuente: CS. JET El Tambo. Of. de Sistema de Información del Estado Nutricional. “Reporte Mensualizado del Estado Nutricional de Niños Menores de 5 años Enero – Diciembre 2008”.
Febrero 2009.

132
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

3.3.7.2.3. Estado Nutricional de la Mujer Gestante

Así también la mujer en estado de embarazo, a nivel


distrital un 30,8% de mujeres presenta anemia, el 31,9%
tiene sobre peso, el 20,1% tiene déficit alimentario y el
56,1% está en situación normal.

Cuadro Nro. 73
Estado Nutricional de la Mujer Gestante en el distrito de El
Tambo - Año 2008
Estado Evaluados Casos %
nutricional
Sobre Peso 4632 1013 31,9
Normal 4632 2600 56,1
Déficit 4632 931 20,1
Anemia 2428 749 30,8
Fuente: CS. JET El Tambo. Of. de Sistema de Información del Estado
Nutricional.

Analizando el siguiente cuadro podemos ver como es la


situación nutricional de la mujer gestante en cada zona,
se observa que el 50,0% de las mujeres gestantes
evaluadas en Hualahoyo tienen anemia, en Juan Parra
del Riego, el 43,8%, en Umuto el 42,1%, en Saños Chico
el 40,0%, en Justicia Paz y Vida el 37,2%, en La Victoria
el 34,3%, en Ramiro Priale el 32,9%, en Aza el 31,6%, en
Saños Grande el 29,3%, en Incho el 28,2%, en Cochas
Chico el 25,0%, en José Agurto Tello el 23,6%, en
Paccha el 23,1%, en Batanyacu el 21,4%, en Cochas
Grande el 18,2%, en San Martín el 15,8% y en Cullpa
15,0%.

133
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Cuadro Nro. 74
Estado Nutricional de la Mujer Gestante, Evaluadas
en los Diferentes Establecimientos de Salud del Distrito de El Tambo - 2008

Establecimientos de salud Nro de Nro de Sobre peso Normal Déficit Nro de Anemia
Registros Evaluada Nº % Nº % Nº % Evaluad Nº %

C.S. Justicia, Paz Y Vida 1336 1196 322 26,9 598 50,0 273 22,8 871 324 37,2
C.S. Jose Agurto Tello El Tambo 349 333 53 15,9 200 60,1 79 23,7 326 77 23,6
P.S. Aza 129 119 20 16,8 79 66,4 20 16,8 38 12 31,6
P.S. Batanyacu 518 467 76 16,3 200 42,8 111 23,8 182 39 21,4
P.S. Cochas Chico 126 112 25 22,3 71 63,4 16 14,3 24 6 25,0
P.S. Cochas Grande 59 55 9 16,4 38 69,1 8 14,5 11 2 18,2
P.S. Cullpa 26 24 4 16,7 15 62,5 5 20,8 20 3 15,0
P.S. Hualaoyo 81 74 12 16,2 51 68,9 11 14,9 22 11 50,0
P.S. Incho 448 401 91 22,7 234 58,4 76 19,0 174 49 28,2
P.S. Juan Parra Del Riego 413 395 73 18,5 232 58,7 88 22,3 16 7 43,8
P.S. La Victoria 312 278 45 16,2 182 65,5 51 18,3 67 23 34,3
P.S. Paccha 67 60 10 16,7 45 75,0 5 8,3 26 6 23,1
P.S. Ramiro Priale 579 521 159 30,5 282 54,1 80 15,4 350 115 32,9
P.S. San Martin 216 193 44 22,8 109 56,5 40 20,7 120 19 15,8
P.S. Saños Chico 68 49 5 10,2 35 71,4 9 18,4 5 2 40,0
P.S. Saños Grande 272 256 38 14,8 173 67,6 43 16,8 157 46 29,3
P.S. Umuto 118 99 27 27,3 56 56,6 16 16,2 19 8 42,1
Totales 5117 4632 1013 21,9 2600 56,1 931 20,1 2428 749 30,8
Fuente: CS. JET El Tambo. Oficina Sistema de Información del Estado Nutricional. Febrero 2009

134
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Existen también programas sociales que contribuyen a


mejorar la alimentación de los niños y la mujer gestante,
mediante el Programa de Vaso de Leche. También los
Comedores Populares que ponen al alcance de muchas
familias un menú a bajo costo.

Se evidencia también en el distrito embarazos que hay un


porcentaje del 13,3% de mujeres que tuvieron sus hijos
en edad adolescente entre los 12 y 17 años, hecho que
se viene repitiendo en la actualidad. La gran mayoría de
mujeres, el 51,0%, a su primer hijo entre los 18 y 23
años, el 25,0% lo tuvo entre 24 y 29 años, el 8,1% entre
los 30 y 35, el 2,3% entre los 36 y 41 y el 0,4% entre los
42 y 49 años.

Cuadro Nro.75
Edad en que la Madre ha Tenido su Primer hijo – El
Tambo

Edad Casos %
12 a 17 4822 13,3
18 a 23 18523 51,0
24 a 29 9069 25,0
30 a35 2954 8,1
36 a 41 831 2,3
42 a 49 144 0,4
36343 100,0
Fuente: INEI, Censos Nacionales 2007: Xi de Población y Vi de
Vivienda.

3.3.7.2.4. La Mortalidad

La mortalidad en el distrito en su gran mayoría se debe a


enfermedades del sistema respiratorio el año 2007, el
26,1% se debió a enfermedades de este tipo, seguida de
los tumores malignos con el 18,4%, luego enfermedades
del sistema circulatorio con el 15,7%, enfermedades del
sistema digestivo con el 12,3%, ciertas enfermedades
infecciosas y parasitarias con el 5,7%, y enfermedades
del sistema genitourinario con el 4,4%. Siendo estas las
presentan mayores casos.

135
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Cuadro Nro. 76
Causas de Mortalidad General en el Distrito de El Tambo Año 2007

Descripción Total
H M total %
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 16 18 34 5,7
Tumores [neoplasias] 47 62 109 18,4
Enfermedades de la sangre y ciertos trastornos 2 3 5 0,8
que afectan el mecanismo de la inmunidad
Enfermedades endocrinas, nutricionales y 10 13 23 3,9
metabólicas
Trastornos mentales y del comportamiento 1 0 1 0,2
Enfermedades del sistema nervioso 12 8 20 3,4
Enfermedades del ojo y sus anexos 0 0 0 0,0
Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 0 0 0 0,0
Enfermedades del sistema circulatorio 48 45 93 15,7
Enfermedades del sistema respiratorio 90 65 155 26,1
Enfermedades del sistema digestivo 44 29 73 12,3
Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 0 0 0 0,0
Enfermedades del sistema osteomuscular y del 1 6 7 1,2
tejido conjuntivo
Enfermedades del sistema genitourinario 14 12 26 4,4
Embarazo, parto y puerperio 0 0 0 0,0
Ciertas afecciones originadas en el periodo 6 6 12 2,0
perinatal
Malformaciones congénitas, deformidades y 1 3 4 0,7
anomalías cromosómicas
Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y 2 2 4 0,7
de laboratorio, no clasificados en otra parte
Traumatismos, envenenamientos y algunas otras 3 1 4 0,7
consecuencias de causas externas
Causas externas de morbilidad y de mortalidad 15 8 23 3,9
Factores que influyen en el estado de salud y 0 0 0 0,0
contacto con los servicios de salud
Total 312 281 593 100,0
Fuente: DIRESA. Oficina de Informática, Telecomunicaciones y Estadística. Febrero 2009.

3.3.7.2.5. La Mortalidad en la Mujer

La mortalidad en la mujer también en su mayoría se debe a


enfermedades del sistema respiratorio, seguida de los
tumores (neoplasias) con el 22,1%, enfermedades del
sistema circulatorio con el 16,0%, enfermedades del sistema
digestivo con el 10,3%, enfermedades infecciosas
parasitarias con el 6,4%, enfermedades endocrinas,
nutricionales y metabólicas con el 4,6% y enfermedades del
sistema genito-urinario con el 4,3%, entre las más
importantes.

136
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Cuadro Nro. 77
Causas de Mortalidad en la Mujer
El Tambo Año 2007

Descripción Edades Total %


0a 5a 10 a 15 a 20 a 50 a 64 a
4 9 14 19 49 64 Más
Ciertas enfermedades infecciosas 1 0 0 0 2 1 14 18 6,4
y parasitarias
Tumores [neoplasias] 0 0 0 0 5 16 41 62 22,1
Enfermedades de la sangre y 0 0 0 0 1 1 1 3 1,1
ciertos trastornos que afectan el
mecanismo de la inmunidad
Enfermedades endocrinas, 0 0 0 0 0 3 10 13 4,6
nutricionales y metabólicas
Enfermedades del sistema 1 0 1 0 1 1 4 8 2,8
nervioso
Enfermedades del sistema 2 0 0 0 5 1 37 45 16,0
circulatorio
Enfermedades del sistema 4 0 0 0 3 6 52 65 23,1
respiratorio
Enfermedades del sistema 0 0 0 0 1 5 23 29 10,3
digestivo
Enfermedades del sistema osteo 0 0 0 0 1 2 3 6 2,1
muscular y del tejido conjuntivo
Enfermedades del sistema 1 0 0 1 4 0 6 12 4,3
genitourinario
Embarazo, parto y puerperio 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0
Ciertas afecciones originadas en 6 0 0 0 0 0 0 6 2,1
el período perinatal
Malformaciones congénitas, 1 0 0 0 1 0 1 3 1,1
deformidades y anomalías
cromosómicas
Síntomas, signos y hallazgos 0 0 0 0 0 0 2 2 0,7
anormales clínicos y de
laboratorio, no clasificados en
otra parte
Traumatismos, envenenamientos 0 0 0 0 0 1 0 1 0,4
y algunas otras consecuencias de
causas externas
Causas externas de morbilidad y 0 0 1 0 5 1 1 8 2,8
de mortalidad
Total 16 0 2 1 29 38 195 281 100,0
Fuente: DIRESA. Oficina de Informática, Telecomunicaciones y Estadística. Febrero 2009.

3.3.7.2.6. La Mortalidad infantil

En los niños, las causas principales de muerte son, las


enfermedades del sistema respiratorio y afecciones
originadas en el periodo peri natal, situaciones que
pertenecen u ocurren durante el periodo anterior al parto o
nacimiento, o es simultáneo o posterior a él, es decir, desde
las 28ª semana de gestación hasta los primeros 7 días
después del parto, también con el 33,3%. Luego se
encuentran las enfermedades del sistema circulatorio con el

137
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

16,7%, las enfermedades del sistema nervioso con el 5,6%,


las enfermedades infecciosas y parasitarias con el 2,8%, las
enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas con le
2,8%, las enfermedades del sistema genitourinario con el
2,8% y las malformaciones congénitas.

Cuadro Nro. 78
Mortalidad Infantil en Menores de 5 Años
Distrito de El Tambo 2007

Descripción Menor de 5 años


Varón Mujer Total %
Ciertas enfermedades infecciosas y 0 1 1 2,8
parasitarias
Enfermedades endocrinas, nutricionales y 1 0 1 2,8
metabólicas
Enfermedades del sistema nervioso 1 1 2 5,6
Enfermedades del sistema circulatorio 4 2 6 16,7
Enfermedades del sistema respiratorio 8 4 12 33,3
Enfermedades del sistema genitourinario 0 1 1 2,8
Ciertas afecciones originadas en el período 6 6 12 33,3
perinatal
Malformaciones congénitas, deformidades y 0 1 1 2,8
anomalías cromosómicas
Total 20 16 36 100,0
Fuente: DIRESA. Oficina de Informática, Telecomunicaciones y Estadística. Febrero 2009.

3.3.7.3. Indicadores

Algunos indicadores importantes que podemos tomar en


cuenta son los siguientes:

Cuadro Nro. 79
Tasas e Indicadores de Salud en el distrito de El Tambo

Tasa Indicador
Natalidad 3.3%
Fecundidad 8.7%
Desnutrición crónica en niños menores de 5 años 16,7%
Anemia en la mujer gestante 30,8
Mortalidad general 8.3 x 1000
Mortalidad infantil 0.7 x 1000
Fuente: Equipo Consultor. Elaborado a partir de la información de nacimientos y
defunciones registrados en la Municipalidad distrital y población 2007 INEI.

En Conclusión, en el sector salud, se evidencia la falta de


implementación del servicio, es de gran necesidad la
creación o implementación de un hospital del Ministerio de
Salud en el distrito, existe limitada e inadecuada
infraestructura de salud, limitados equipos e instrumentos de

138
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

salud, falta implementación de los programas para ampliar la


atención a los de extrema pobreza, hay ausencia de
medicamentos de calidad, ausencia de profesionales
experimentados y especializados, la población debe tener
mayor acceso a los seguros de salud, especialmente al
Seguro Integral de Salud (SIS) el cual debe llegar a la
mayoría de la población. Se debe promover también
campañas de salud, capacitación a la población en temas de
salud y capacitación a los médicos en temas de relaciones
humanas y buen trato a los pacientes.

3.3.8. Servicios de Saneamiento Básico

Los servicios básicos son incompletos e inadecuados en las


viviendas, pese a que la empresa responsable del servicio
informa que hace el tratamiento del agua constantemente, la
población percibe lo contrario, sumándose a esto la
insatisfacción por el recorte del agua en las viviendas, falta
de mantenimiento en las instalaciones de agua y desagüe e
incompletos sistemas de saneamiento en los anexos. Las
JASS también administradoras de agua en los anexos del
distrito no cumplen sus funciones de acuerdo a la ley para el
consumo humano de agua, escaso tratamiento de agua y
clorificacion.

3.3.8.1. Agua

El suministro de agua en el distrito de El Tambo, viene


siendo atendido por las JASS, principalmente en los anexos
del distrito, quienes se hacen cargo del buen uso y
administración del recurso, ya que cuentan con sus propios
pozos y juntas directivas administradoras y la Empresa de
Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Municipal.
SEDAM HUANCAYO S.A., que se caracteriza por ser una
empresa de régimen privado con autonomía técnica,
administrativa y económica, es normada por la Ley Nº 27972
–Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 26887 - Ley
General de Sociedades, Ley Nº 26338 –Ley General de
Servicios de Saneamiento y su Reglamento el D.S. Nº 09-
95-PRES, entre otras.

La Empresa tiene su domicilio legal en la Ciudad de


Huancayo, donde se concentran todas las áreas de
dirección y operaciones, contando con Órganos de Línea
desconcentrados dentro de su jurisdicción. Según el
Estatuto Social de la Empresa, están dentro de su ámbito de
responsabilidad los distritos de El Tambo, Huancayo, Chilca,
Huancán, San Agustín de Cajas, San Jerónimo de Tunán,
Viques y Huacrapuquio en la Provincia de Huancayo y el
Distrito de Orcotuna en la Provincia de Concepción.

Mediante Ordenanza Municipal Nº 262-MPH/CM de fecha 07


de Noviembre del 2005, la Municipalidad Provincial de

139
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Huancayo autoriza al Órgano competente de SEDAM


HUANCAYO S.A. para que proceda a la Adecuación de su
Pacto Social y del Estatuto de la Empresa a la Ley General
de Servicios de Saneamiento Ley Nº 26338 y su
Reglamento aprobado mediante D.S. 09-95- PRES y
modificatorias y se integren en el mismo en calidad de
Accionistas a los representantes legales de las
Municipalidades de Huancayo, El Tambo, Chilca, Huancán,
Huacrapuquio y Viques. La junta general de accionistas de
SEDAM HUANCAYO, está conformada por los mismos
representantes legales de cada distrito 12.

Para brindar el servicio a la población, las fuentes de


abastecimiento son las fuentes de agua superficial y
subterránea, el Río Shullcas representa la principal fuente
de abastecimiento de agua para el consumo humano su
caudal promedio en épocas de avenida alcanza los 5 m3/s y
en estiaje su caudal baja hasta 1.5 m3/s. El recurso
superficial de agua de este río es compartido con la
agricultura. Existe un acuerdo con los regantes de la cuenca
del Shullcas, en la época de estiaje (Junio-Noviembre) para
hacer uso del 50% para ambas partes. Dentro del ámbito
geográfico de esta sub cuenca del río Shullcas, se
identifican 43 lagunas, todas emplazadas sobre los 4,000
msnm, de los cuales la mayor longitud son: Lasuntay con 33
has. y Chuspicocha con 22.5 has. aproximadamente.

Se cuenta también con varias captaciones superficiales de


agua cruda, principalmente del río Shullcas y manantiales
que en forma natural son afluentes del mencionado río.

En la época de sequía (estiaje) se realiza la regulación del


caudal con el agua almacenada en 10 lagunas ubicadas en
la parte alta de la cuenca, que en total pueden almacenar
hasta 5.8 millones de metros cúbicos. El personal de la
empresa realiza el control del almacenamiento, así como el
mantenimiento de los canales de conducción a las lagunas y
el camino de acceso a la zona.

La Ciudad de Huancayo dispone de una buena capacidad


de acuífero subterráneo para la explotación a través de
pozos tubulares profundos. Actualmente cuenta con 12
pozos tubulares profundos y 1 manantial de media ladera
(Agua de las Vírgenes) desde el cual alimenta a la red de
servicio, previa captación y bombeo.

La mayoría de los pozos alimentan directamente a la red de


servicio, por este efecto la continuidad de servicio en la zona
de El Tambo está muy relacionada con las horas de
funcionamiento de los equipos de bombeo. Las horas de
funcionamiento de los pozos son variables y se encuentran

12
SEDAM HUANCAYO. “Memoria de Gestión Año 2007”

140
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

en función de la cantidad de agua producida en la planta de


tratamiento de agua

Actualmente SEDAM HUANCAYO S.A. cuenta con 13 pozos


tubulares ubicándose 08 en el Distrito de El Tambo (Agua de
las Vírgenes, Umuto, La Florida, Estadio Mariscal Castilla,
Colegio Mariscal Castilla, Urpaycancha, La Esperanza, y
Aza) 04 en el Distrito de Huancayo (San Antonio, Pozo 18,
Parque Túpac Amaru y Yanama) y 01 en el Distrito de Chilca
(Pozo Chilca). Actualmente se planea la construcción de 2
pozos tubulares más uno en Chica y otro en El Tambo, así
como la construcción de reservorios en el estadio Mariscal
Castilla, Santa Isabel, Chorrillos, Cerrito de La Libertad,
además de líneas de impulsión para el sistema, entre otros.

Cuadro Nro. 80
Ubicación de Pozos Tubulares de Sedam Huancayo

Ubicación Pozos %
Distrito de El Tambo 08 61,5
Distrito de Huancayo 04 30,8
Distrito de Chilca 01 7,7
Total 13 100,0
Fuente: SEDAM HUANCAYO. “Memoria de Gestión Año 2007”

Con respecto al acceso de la población del distrito al servicio


del agua, según los últimos Censos Nacionales 2007, el
82,6% de las viviendas del distrito cuentan con el servicio de
agua potable, el 17,4% de viviendas no tiene agua dentro de
sus instalaciones, sino de red pública fuera de la vivienda y
otras formas como pilón de uso público, camión cisterna, pozo,
río, acequia, entre otros.

Cuadro Nro. 81
Abastecimiento de Agua en la Vivienda
en el distrito de El Tambo

Categorías Casos % Casos %


Red pública Dentro 27443 82,6 27443 82,6
(Agua potable)
Red Pública Fuera 4492 13,5 5787 17,4
Pilón de uso público 157 0,5
Camión, cisterna 22 0,1
Pozo 97 0,3
Río, acequia 127 0,4
Vecino 665 2,0
Otro 227 0,7
Total 33230 100 33230 100
Fuente: INEI, Censos Nacionales 2007: Xi de Población y Vi de Vivienda.

141
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

El agua, elemento vital para


vivir aún no está al alcance
de todos los pobladores
tambinos.

Un problema latente es el de no contar con el servicio durante


las 24 horas del día debido a la escasez cada vez más
evidente de este recurso. Según los últimos Censos 13, el 95,6%
de viviendas tiene agua todos los días, eso no quiere decir que
la tienen durante todo el día, al acceso al agua es solamente
por horas; y, el 4,4% no tiene agua todos los días. Sumándose
a esto la falta de tratamiento adecuado del agua potable pese a
que la empresa prestadora del servicio SEDAM HUANCAYO
S.A. informa que hace constantemente el tratamiento al agua,
la población percibe que el agua no esta adecuadamente
tratada.

Cuadro Nro. 82
Servicio de Agua a la Vivienda todos los días de la
Semana en el Distrito de El Tambo

Servicio de agua Area Total %

Urbano Rural

Si tiene agua 29430 1249 30679 95,6


todos los días
No tiene agua 1328 85 1413 4,4
todos los días
Total 30758 1334 32092 100,0
Fuente: INEI, Censos Nacionales Xi de Población y Vi de Vivienda 2007.

13
Para el siguiente análisis, según el INEI, se está considerando a las viviendas que tienen agua dentro de la vivienda, a las que acceden
al agua mediante una red pública fuera de la vivienda y a la que las que acceden mediante pilón de uso público, las que hacen un
total de 32092 viviendas.

142
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

De esta población que tiene acceso al agua todos los días,


también se puede ver que el acceso es solamente por horas:
el 30, 5% tiene agua entre 10 y 12 horas, el 21,6% entre 22 a
24 horas, el 17,2% entre 4 a 6 horas, el 10,1% entre 7 a 9
horas, el 7,3% entre 16 a18 horas, el 6,8% entre 13 a 15 horas,
el 3,4% entre 1 a 3 horas y el 3,1% entre 19 a 21 horas. Ver
Cuadro Nro. 83

Cuadro Nro. 83
Servicio de agua por horas al día en viviendas que cuentan con el
servicio todos los días en el distrito de El Tambo

Horas por día en la Viviendas con servicio % %


semana de agua todos los días
1 hora 71 0,2 3,4
2 horas 314 1,0
3 horas 644 2,1
4 horas 1252 4,1 17,2
5 horas 1885 6,1
6 horas 2152 7,0
7 horas 946 3,1 10,1
8 horas 1648 5,4
9 horas 502 1,6
10 horas 2121 6,9 30,5
11 horas 736 2,4
12 horas 6506 21,2
13 horas 486 1,6 6,8
14 horas 829 2,7
15 horas 776 2,5
16 horas 608 2,0 7,3
17 horas 336 1,1
18 horas 1297 4,2
19 horas 222 0,7 3,1
20 horas 665 2,2
21 horas 69 0,2
22 horas 90 0,3 21,6
23 horas 14 0,0
24 horas 6510 21,2
Total 30679 100,0 100,0
Fuente: INEI, Censos Nacionales Xi de Población y Vi de Vivienda 2007.

Algunos anexos del distrito se abastecen de este recurso


mediante fuentes de agua ubicadas en la parte rural del distrito,
para lo cual existen Juntas Administradoras del agua, como
Cullpa, Cochas Grande.

143
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

3.3.8.2. Energía Eléctrica

El acceso de la población al servicio de la energía eléctrica es


casi la totalidad de viviendas, el 96,1 de las viviendas tienen
energía eléctrica, mientras que el 3,9% aún no lo tiene,
especialmente en lugares rurales muy alejados como
Suitucancha.

Cuadro Nro. 84
Servicio Eléctrico en la Vivienda del Distrito de
El Tambo

Distrito ¿Cuenta Con Servicio Total


Eléctrico?
Si No
El Tambo 31923 1307 33230
% 96,07 3,93 100,00
Fuente: INEI, Censos Nacionales Xi de Población y Vi de Vivienda
2007.

3.3.8.3. Desagüe

El servicio de desagüe en el distrito se presenta de la


siguiente manera, el 74,5% de viviendas está conectada a
una red pública dentro de la vivienda, el 12,0% tiene red
pública fuera de la vivienda y el 13,5% no esta conectado a
una red pública sino tienen pozo ciego, poza séptico o arroja
sus excretas al río o acequia o simplemente no tiene no
tiene ningún tipo de sistema de eliminación de excretas.

Cuadro Nro. 85
Servicio de Desagüe en la Vivienda del Distrito de El
Tambo

Categorías Casos % %
Red pública dentro de la 24762 74,5 74,5
Vivienda
Red pública fuera de la 3971 12,0 12,0
Vivienda
Pozo séptico 1305 3,9 13,5
Pozo ciego 1880 5,7
Río, acequia 133 0,4
No tiene 1179 3,5
Total 33230 100 100,0
Fuente: INEI, Censos Nacionales XI de Poblacion y VI de Vivienda 2007.

En Cullpa Alta y Cullpa Baja el sistema de desagüe no es


adecuado, contamina las sequias, se requiere la instalación de
este sistema, Cochas Chico ya tiene desagüe, se hizo con el
proyecto: “ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable
y alcantarillado sanitario en el anexo de Cochas Chico, distrito de
El Tambo – Huancayo – Junín”, Cochas Grande no cuenta con este
servicio.

144
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

El Programa Agua para Todos transfirió a la municipalidad 5


millones 323 mil 253,72 nuevos soles, para la ejecución del
proyecto: “mejoramiento, ampliación del sistema de agua potable y
alcantarillado sanitario en los centro poblados de San Pedro, San
Martin y anexos de Saños Grande, Aza y Saños Chaupi, distrito de
El Tambo – Huancayo – Junín”, quien encargo el trabajo a la
Empresa Macron, la cual inició la obra recibiendo dos adelantos
uno del 20% a la firma del contrato y otro del 33% por materiales,
iniciándose los trabajos y dejando luego la obra paralizada,
actualmente el Alcalde y algunos regidores vienen afrontando un
proceso por este asunto.
La municipalidad también viene realizando obras para la ampliación
y mejoramiento del sistema de agua y alcantarillado en el distrito.
Las autoridades municipales deben tener en cuenta que las
instalaciones de agua y desagüe necesitan de mantenimiento
permanente, así como en épocas de lluvia hay desembalse de
aguas servidas.

3.3.9. Matriz de problemas e indicadores

Problemas Indicadores
 6,6% de la población vive en un segundo hogar
 1,8% de la población vive en un tercer, cuarto y
quinto hogar
 764 personas no cuentan con una partida de
nacimiento
- 74,6% son niños de 0 a 4 años de edad
- 2,7% son niños de 5 a 9 años
 3,2% de la PEA son jóvenes y niños de 6 a 17 años
de edad que trabajan
 Opinión de los participantes. En orden de prioridad a
Familia:
que peligros esta expuesta la familia:
- 18,4% a la delincuencia
Deterioro de los
- 17,8% a la Inseguridad vial
valores culturales y de
- 16,9% al alcoholismo
género en la familia y
- 16,6% a la prostitución
la comunidad
- 15,6% a la corrupción
- 14,7% a las drogas
 750 a 800 promedio de intervenciones de
SERENAZGO al mes
 9415 casos atendidos por SERENAZGO el años
2008: contra el patrimonio, contra la vida el cuerpo y
la salud, contra la moral y las buenas costumbres,
accidentes de tránsito, contra la tranquilidad y el
orden público, tráfico ilícito de drogas y contra la
familia
Problemas Indicadores
Educación:  4,4% de la población distrital no sabe leer ni escribir.
- 2,7% son niños y jóvenes de 8 a 17 años que no
Débil articulación de saben leer ni escribir.
actores de la - 15,0% son los jóvenes y adultos comprendidos
educación para entre 18 a 37 que no saben leer ni escribir.
construir una  72,7% de la población que no sabe leer ni escribir es
educación básica de femenina.
calidad.  6,7% de la población no tiene ningún nivel
educativo.

145
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

 400 instituciones educativas.


- 34,8% del total de IE son públicas.
- 65,2% del total de IE son privadas.
- 81,2% de IE se encuentran en el área urbana.
- 18,8 de IE se encuentran ubicadas en el área
rural.
Sobre la calidad educativa:
 29,1% menciona que no le sirve.
 22,3% opina que la educación que reciben sus hijos
es regular.
 En la Evaluación Excepcional a Docentes del 1º de
Junio del 2008:
- 3,8% tuvo una nota de 10 a 10,80.
- 1,0% tuvo una nota de 9 a 9,8.
- 1,2% tuvo una nota de 8 a 8,4.
- 0,4% una nota de 7 a 7,6.
 76,9%, desaprobó con notas entre 0 a 10,9 en la
evaluación reciente a docentes, realizada el 15 de
febrero del 2009.
 32,4 alumnos por aula en el nivel de primaria en la
educación pública (insuficiencia de aulas).
 44,9 alumnos por aula en el nivel de secundaria
pública.
 7 IE afectadas en su infraestructura durante el sismo
de agosto del 2007 en Pisco.
 18,0%. De desnutrición crónica en población
escolar.
 1,0% superior tecnológico.
Problemas Indicadores
 Participantes en los talleres PDLC:
- 52,7% opina que los servicios de salud no
resuelven los problemas de salud de su familia.
- 26,4% opina que el servicio resuelve en forma
regular sus problemas de salud.
 64,67% de la población del distrito no cuenta con un
seguro de salud.
 17,6% establecimientos de salud funcionan en
locales prestados (03)
 64,7% establecimientos de salud se encuentran en
condición regular (11).
 Principales causas de morbilidad general:
Salud:
- 26,3% de casos reportados son enfermedades del
sistema respiratorio.
Inadecuado servicio de
- 16,8% enfermedades del sistema digestivo
salud al que accede la
- 16,1% enfermedades infecciosas originadas en el
población del distrito
periodo peri natal.
de el tambo
 Principales causas de morbilidad en la mujer:
- 20,7%, sistema digestivo.
- 17,6%, enfermedades infecciosas originadas en el
periodo peri natal.
- 13,9% enfermedades del sistema respiratorio.
- 11,9% enfermedades del sistema genitourinario.
 Principales causas de morbilidad en los niños:
- 46,2% enfermedades del sistema respiratorio.
- 17,8% enfermedades infecciosas originadas en el
periodo peri natal.
- 12,1% enfermedades endocrinas, nutricionales y
metabólicas.
 Estado Nutricional de la Población Infantil:

146
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

- 16,7% de niños menores de 5 años sufre de


desnutrición crónica.
- 8,4% sufre de desnutrición global.
- 2,2% tiene desnutrición.
- 3,8% de niños tiene sobrepeso.
- 1,1% de niños con obesidad.
 30,8% de mujeres gestantes presenta anemia.
 31,9% tiene sobre peso.
 13,3% de mujeres que tienen hijos en edad
adolescente entre los 12 y 17 años.
 Causa de Mortalidad general:
- 26,1% enfermedades del sistema respiratorio.
- 18,4% tumores malignos.
- 15,7% enfermedades del sistema circulatorio.
- 12,3% enfermedades del sistema digestivo.
- 5,7% ciertas enfermedades infecciosas y
parasitarias.
- 4,4% enfermedades del sistema genitourinario.
 Principales causas de mortalidad infantil:
- 33.3% enfermedades del sistema respiratorio.
- 33,3%.afecciones originadas en el periodo peri
natal.
- 16,7% enfermedades del sistema circulatorio.

Problemas Indicadores
 17,4% de viviendas no tiene agua dentro de sus
instalaciones (5787 viviendas).
 95,6% de viviendas tiene agua todos los días por
algunas horas (29430 viviendas):
- 30, 5% tiene agua entre 10 y 12 horas.
- 21,6% entre 22 a 24 horas.
Servicios Básicos:
- 17,2% entre 4 a 6 horas.
- 10,1% entre 7 a 9 horas.
Incompletos servicios
- 7,3% entre 16 a18 horas.
básicos en las
- 6,8% entre 13 a 15 horas.
viviendas
- 3,4% entre 1 a 3 horas.
- 3,1% entre 19 a 21 horas.
 4,4% de viviendas no tiene agua todos los días.
 12,0% de viviendas tiene red pública fuera de la
vivienda.
 13,5% no esta conectado a una red pública.
 3,9% de viviendas aún no tiene energía eléctrica.

147
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

3.3.10. Matriz de Potencialidades e indicadores

Potencialidades Indicadores
 91,6% de la población del distrito vive en hogares
Familia:
estables considerados como el primer hogar.
 01 Defensoría Municipal del Niño y el Adolescente –
Instituciones que
DEMUNA.
brindan servicio y
 01 oficina de SERENAZGO de la Municipalidad.
asesoría a los
 01 comisaría responsable del cuidado y el orden
miembros de la familia
público.
 17 establecimientos de salud.
 95,6% de pobladores mayores de 5 años hasta 98
años sabe leer y escribir.
 13,5% de la población ha concluido superior
universitaria completa.
 32,4% ha concluido la secundaria completa.
 40734 de población escolar.
 2765 profesores en el distrito
 400 instituciones educativas:
- 46,8% son de nivel de inicial.
- 30,3% primaria menores.
- 14,8% secundaria menores.
- 2,5% de nivel ocupacional.
Educación:
- 1,3% superior pedagógico.
- 1,0% superior tecnológico.
Actores e instituciones
- 1,0% secundaria adultos
locales con
 39,2% de encuestados opinan que la educación si
capacidades para
es buena.
apoyar en la
 En la Evaluación Excepcional a Docentes de Junio
construcción de una
del 2008:
educación básica de
- 3,6% logró una nota de 16 a 16,8.
calidad.
- 16,3% una nota de 15 a 15,8.
- 22,3% una nota de 14 a 14,8.
- 23,9 una nota de 13 a 13,8.
- 18,5% una nota de 12 a 12,8.
- 9,1% una nota de 11 a 11,8
 23,1% de docentes aprobaron con nota entre 11 y
15,9 En evaluación del 15 de febrero del 2009.
 03 instituciones superiores de nivel universitario en
el distrito.
 01 escuela de Post Grado de la UNCP.
 01 Casa de la Cultura
 18 disciplinas dictadas en la casa de la cultura el
año vacacional 2009.
 Participantes en los talleres PDLC:
- 16,2% de opina que los servicios de salud que
existe en el distrito si resuelven los problemas de
salud de su familia.
Salud:  26,03% de la población cuenta con un seguro de
salud en Es Salud.
Recurso humano,  4,45% tiene acceso al Seguro Integral de Salud –
establecimientos y SIS.
programas de salud y  4,42% está asegurado en otro sistema.
alimentación  01 Micro Red El Tambo.
 17 establecimientos de salud en el distrito.
- 02 Centros de Salud.
- 15 Puestos de Salud ubicados en los diferentes
anexos del distrito.

148
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

 82,4% establecimientos están funcionando en un


local propio.
 35,3% de establecimientos de salud en condición
buena.
 10 especialidades para la atención en consultorio en
el CS JAT.
 14 Estrategias Sanitarias Nacionales en todos los
establecimientos de salud.
 141 personas entre personal médico y
administrativo en los 17 establecimientos de salud.
2007.
 Un hospital de ES SALUD en el distrito.
 Botica Municipal.
 02 programas sociales de apoyo alimentario:
- 01 Programa Sociales de Vaso de Leche.
- 01 Programa de Comedores Populares.
 01 Empresa de Servicios de Agua Potable y
Alcantarillado Municipal. SEDAM HUANCAYO S.A.
Servicios Básicos:
 Una Municipalidad Distrital al servicio de la
comunidad.
Instituciones que se
 61,5% de pozos tubulares de agua potable ubicados
preocupan por
en el distrito (08).
coberturar a toda la
 82,6% de las viviendas del distrito cuentan con el
población con los
servicio de agua potable.
servicios básicos
 74,5% de viviendas está conectada a una red
pública de desagüe dentro de la vivienda.
 96,1 de las viviendas tienen energía eléctrica.

149
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

3.4. DIMENSIÓN POLÍTICO INSTITUCIONAL

3.4.1. Actores Claves del Desarrollo Local

El desarrollo local integral, armónico y sostenible del distrito tiene


como fin supremo al ser humano, el poblador del distrito, en sus
dimensiones sociales, económicas, territoriales, ambientales y
político institucional. Es armónico porque se propone un desarrollo
equilibrado y de mutuo beneficio de los pobladores que ocupan el
área urbana, peri urbana y rural; y, sustentable porque buscando el
continuo mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones
presentes, genera capacidades y recursos para las generaciones
futuras. Por otro lado, el entorno del desarrollo local está dado por
el fenómeno de la globalización en el que la tendencia a afirmar lo
local se hace evidente 14.

Los procesos sociales son fenómenos dinámicos conformados por


un conjunto de actores que se organizan en diversos grupos de
interés, que desarrollan vínculos para alcanzar, sostener e
incrementar cuotas de poder y que circunscriben su accionar a un
espacio y un tiempo determinados. El análisis de los actores
sociales pone de relieve la naturaleza y magnitud de los intereses
que tienen y de su influencia en él.

Los actores claves o fundamentales que motorizan esta dinámica


del desarrollo local son:

Los emprendimientos económicos que se expresan en:

o Organizaciones de comerciantes.
o Organizaciones de industriales.
o Organizaciones de artesanos.

Las organizaciones sociales que se expresan en:

o Comunidades Campesinas
o Organizaciones Vecinales centralizadas

Los centros de formación técnica profesional que se expresan en:

o Universidades Públicas y Privadas


o Institutos Superiores Públicos y Privados

La Municipalidad 15 o más propiamente denominado gobierno local,


son actores que establecen nivel de gobernabilidad entendida como la

14
Para tener éxito en el desarrollo local integral, armónico y sostenible, hay que ser más global y más local a la vez, pues conforme más
grande sea el sistema, más eficientes deben ser las piezas que la conforman.
15
En un escenario de descentralización que privilegia el desarrollo local, el rol de la municipalidad es la provisión de servicios públicos
de calidad y la generación de vínculos excelentes y sinergias con los actores locales que potencialmente pueden participar de las
decisiones y esfuerzos de gestión del desarrollo. Estos actores locales no solamente incluyen a los ciudadanos votantes, sino también a
aquellos actores no gubernamentales sociales y económicos.

150
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

capacidad de los actores locales por gobernarse. Por su lado, es un


rol de la Municipalidad buscar una adecuada gobernanza, es decir, la
disposición de los medios administrativos, financieros y sociales para
llevar adelante las tareas de gobierno. Una adecuada gobernanza es
factor importante para lograr gobernabilidad. En este proceso, los
diversos actores del desarrollo distrital establecen con la Municipalidad
relaciones de diferente intensidad que las podemos clasificar en
relación fuerte, relación débil y relación de conflicto.

Cuadro Nro. 86
Nivel de Relación de la Municipalidad Distrital de El Tambo con
Actores Claves para el Desarrollo Local

Actor social clave Nivel de Relación


Fuerte Débil Conflicto
Comunidades Campesinas XXX
Juntas Vecinales XXX
Comités de Gestión XXX
Asociaciones de XXX
Comerciantes
SITRAMUN XXX
Organizaciones XXX
Empresariales
Organizaciones de XXX
Artesanos
Universidad Nacional del XXX
Centro del Perú
Universidad Peruana “Los XXX
Andes”
Universidad Tecnológica XXX
“Los Ángeles”
Fuente: Elaboración propia-Equipo Técnico

Los actores locales claves tienen un accionar disperso y muestran


limitaciones en cuanto a su compromiso con el fortalecimiento de las
Mesas de Concertación, del Consejo de Coordinación Local y Mesas
Temáticas. Esta dispersión es mucho más notoria cuando se trata de
actores de las aéreas urbano marginales y rurales, quienes tienen sus
propias institucionalidades. Las comunidades campesinas, los
artesanos asentados en el área rural, los comités de regantes, entre
otros, muestran un movimiento inercial.

151
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

3.4.2. Mapa de Actores Claves del Desarrollo Local


Grafico Nro. 29
Mapa De Actores Claves del Desarrollo Distrital – El Tambo 2009

Fuente: Elaboración Propia – Equipo Técnico

152
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Determinación de la posición en el diagrama:

1. La Municipalidad Distrital de El Tambo tiene alto poder y es muy


cercano respecto al desarrollo del distrito. Esto es asi, tanto por las
normas legales que le confieren el rol de promotor del desarrollo,
así como por las expectativas de la población.
2. Los Comités de Gestión tienen un poder medio y cercano al
desarrollo del distrito, pues sus intereses de mejorar sus calles,
veredas y ornato de sus viviendas tiene que ver con el adecuado
uso del espacio territorial que influye en el desarrollo.
3. Las Juntas Vecinales tienen un poder medio y están cercanos al
reto del desarrollo del distrito por cuanto representan a poblaciones
mayores.
4. Las Asociaciones de Comerciantes tiene poder medio para influir
en el proceso del desarrollo local y en el escenario actual se
mantienen indiferentes.
5. Las Asociaciones de Empresarios del mismo modo, su influencia es
de poder medio y se mantienen indiferentes.
6. El SITRAMUN de mismo modo manteniendo una fuerte relación
con la Municipalidad su poder de influencia y acción en el desarrollo
local es de poder medio y prácticamente son indiferentes.
7. Las Universidades existentes en el distrito, mantienen débiles
relaciones con la Municipalidad y su poder en el desarrollo distrital
es de calidad media y prácticamente se muestran indiferentes.
8. Respecto al gremio docente, SUTEP, su relación con la
Municipalidad es débil que puede convertirse en conflictivo en
cuanto se implemente la municipalización de la educación. El
gremio tiene poder bajo y se mantiene indiferente al proceso de
desarrollo distrital.
9. Las Asociaciones de Artesanos y las Comunidades Campesinas
tienen relaciones débiles con la Municipalidad y su influencia en el
desarrollo distrital es de poder bajo pero muy cercanos a este
proceso.
10. Respecto a las organizaciones de beneficiarios del Vaso de Leche,
si bien sus relaciones con la Municipalidad son fuertes, su poder
frente al desarrollo distrital es bajo y se mantienen indiferentes.

3.4.3. La Municipalidad

Dentro del proceso actual de la descentralización los desafíos de la


gestión del gobierno local están referidas al desarrollo integral,
armónico y sostenible del distrito cuyos temas básicos son la salud, la
educación, la economía de sus pobladores, las inversiones, el
transporte público, el ordenamiento vial, la calidad del medio ambiente,
la generación de oportunidades para los jóvenes, la equidad de
género, la administración del territorio, entre otros. La ciudadanía

153
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

espera tratamiento adecuado a todas estas expectativas buscando un


mayor acercamiento a su gobierno municipal.

3.4.3.1. Competencias Municipales


El proceso de descentralización 16 y regionalización implican la
separación de competencias y funciones y el equilibrado ejercicio
del poder entre los tres niveles de gobierno central, regional y
local con el objetivo de impulsar el desarrollo integral, armónico y
sostenible del país.

La Nueva Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley de Bases de


la Descentralización han transformado al gobierno local de su
tradicional rol de representación del Estado y proveedor de
servicios, al de ente promotor del desarrollo integral local, por lo
que, actualmente las Municipalidades disponen de dos tipos de
competencias:
o Exclusivas en materia de promover el desarrollo local
concertado, acondicionamiento territorial y administración y
reglamentación de servicios públicos locales.
o Compartidas con los niveles de gobierno nacional y regional
en materia de educación, salud, cultura, turismo, deporte,
preservación del patrimonio natural y cultural, transporte,
vivienda y gestión de los residuos sólidos y líquidos.

3.4.3.2. Organización Municipal


La Nueva Ley Orgánica de Municipalidades, plantea la transición
de la gestión municipal a cargo de Direcciones Municipales, hacia
un nuevo rol para impulsar las distintas dimensiones del desarrollo
desde gerencias municipales eficaces y eficientes. De este modo,
el gobierno local debe atender con éxito las necesidades y
expectativas de la población que solo puede enfrentarse si al
interior de la institución municipal el núcleo político, representado
por las autoridades ediles, trabaja con un efectivo soporte
ejecutivo representado por la Gerencia Municipal. Ambos adoptan
una perspectiva multidimensional de los problemas, necesidades y
oportunidades de desarrollo que pretenden promover.

16
En el año del 2003 el país inicia un proceso de descentralización que busca desconcentrar las decisiones en materia de desarrollo
integral desde el gobierno central hacia los gobiernos regionales y locales buscando una democratización profunda del país y la
transformación de un sistema político representativo que muestra significativas brechas y resquebrajamientos.

154
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

CONSEJO MUNICIPAL COMISIONES DE REGIDORES

CONSEJO DE COORDINACION
LOCAL DISTRITAL
OFICINA DE CONTROL
ALCALDIA
COMITÉ DE ADMINISTRACION
INSTITUCIONAL DEL PROGRAMA VASO DE LECHE

PROCURADORIA JUNTA DE DELEGADOS VECINALES

PÚBLICA MUNICIPAL
COMITES DISTRITALES
SECRETARIA GENERAL

GERENCIA COMITÉ INTERGERENCIAL


MUNICIPAL
SERVICIO DE ATENCION
AL CIUDADANO

GERENCIA DE GERENCIA DE GERENCIA DE


ADMINISTRACIO PLANEAMIENTO Y ASESORIA
N Y FINANZAS PRESUPUESTO
SUBGERENCIA DE
SISTEMAS Y
PROCESOS SUB GERENCIA DE RECURSOS
HUMANOS

SUB GERENCIA DE CONTABILIDAD

SUB GERENCIA DE TESORERIA

SUB GERENCIA DE LOGISTICA

GERENCIA DE RENTAS GERENCIA DE GERENCIA DE GERENCIA DE


DESARROLLO DESARROLLO SOCIAL Y DESARROLLO URBANO Y
ECONOMICO AMBIENTAL RURAL

SUB GERENCIA DE
ADMINISTRACION
TRIBUTARIA SUB GERENCIA DE SUB GERENCIA DE SUB GERENCIA DE
ACCESO AL MERCADO CULTURA Y DEPORTE CATASTRO, URBANO Y
RURAL
SUB GERENCIA DE
FISCALIZACION SUB GERENCIA DE
TRIBUTARIA SUB GERENCIA DE ORNATO LIMPIEZA SUB GERENCIA DE
SEGURIDAD PÚBLICA Y MEDIO OBRAS
CIUDADANA AMBIENTE
SUB SUB GERENCIA DE
GERENCIA DE SUB GERENCIA DE FORMULACION DE
PROMOCION PROYECTOS DE
INVERSION PÚBLICA

EMFE

155
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

La Municipalidad Distrital de El Tambo cuenta con gerencias 17


orientando sus funciones de acuerdo a su visión y misión:

Gerencia municipal
Visión Misión
Gerencia Municipal líder y Establecer políticas y pautas necesarias
modelo en organización para conducir y orientar la ejecución de
representativa y participativa, las actividades proyectadas y
con capacidad de gestión programadas, regulando las relaciones
competitiva acorde a las orgánicas de la comuna y así brindar un
necesidades de la población. buen servicio a la colectividad.

Gerencia de administración y finanzas


Visión Misión
Modelo de Administración Administración Racional, Eficiente y
moderna de los recursos Transparente de los Recursos
Económicos y Financieros. Económicos y Financieros.

Órgano de control institucional


Misión
El Órgano de Control Institucional es el encargado de promover la
correcta y transparente gestión de los recursos y bienes de la
Municipalidad, cautelando la eficiencia y legalidad de sus actos y
operaciones, así como el logro de sus resultados a través de acciones y
actividades de control ejecutadas con transparencia e imparcialidad, que
contribuirán con el cumplimiento de los fines y metas institucionales.

Procuraduría pública municipal


Visión Misión
La Procuraduría Pública de La Procuraduría Pública de esta
la Municipalidad Distrital de Municipalidad tiene como misión
El Tambo aspira a afrontar todos los procesos
constituirse en un área líder judiciales, sean civiles, penales,
en la defensa de los laborales y constitucionales; donde
intereses y derechos de esta la Municipalidad sea demandante o
Municipalidad. demandada, denunciante o
denunciada, con entereza,
profesionalismo responsabilidad y
con resultados favorables.

Gerencia de planificación y presupuesto


Visión Misión
Ser un órgano que contando Asesorar a la Alta Dirección en la
con personal altamente formulación de las políticas de la
calificado se mantenga a la Municipalidad Distrital de EL Tambo;
vanguardia del realiza el proceso de planificación;
conocimiento y de la formula, ejecuta y evalúa el
tecnología como presupuesto; norma y evalúa los
herramientas para brindar proyectos de inversión; norma y
asesoramiento integral y evalúa la racionalización
oportuno a la Alta Dirección administrativa; conduce, norma y
de la Municipalidad Distrital evalúa las actividades estadísticas.
de el Tambo en materia de
planificación, presupuesto,

17
www.munieltambo.gob.pe GERENCIAS.

156
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

desarrollo organizacional,
estadística, inversión
pública.
Gerencia de asesoría jurídica
Visión Misión
La Visión de este Gerencia La Misión específica de la Gerencia
se encuentra básicamente de Asesoría Jurídica, es brindar una
en prestar un servicio Asesoría en Gestión Municipal a los
eficiente y eficaz, dando Órganos de Alta Dirección Municipal,
alternativas de solución en además de las diferentes Unidades
los conflictos que se Orgánicas, o de las diferentes
presentan en cada acto Comisiones de los Regidores,
administrativo de la Gestión brindando asesoría de acuerdo a las
Municipal. normas legales vigentes, con la
adecuada interpretación jurídica en
las diferentes ramas del Derecho.

Gerencia de rentas
Visión Misión
Ser, una gerencia de Rentas Generar y garantizar un alto nivel de
moderna, simple, ágil y recaudación para la Municipalidad
eficiente en la distrital del Tambo; con estándares
Administración Tributaria , de calidad de servicio orientado al
que permita ser ejemplo de contribuyente
reestructuración para otras
Municipalidades del Perú

Gerencia de desarrollo económico


Visión Misión
Ser una Gerencia que preste Contribuir a mejorar la calidad de
servicios de alta calidad vida de la población de El Tambo,
para la población de El promoviendo el desarrollo integral a
Tambo. través de la seguridad ciudadana, la
participación vecinal y el desarrollo
económico.

Gerencia de desarrollo social y ambiental


Visión Misión
El Tambo un distrito con "Planificar, organizar, ejecutar y
desarrollo sostenible, limpio supervisar las actividades
y saludable. Servicios relacionadas con el bienestar, salud,
Sociales que contribuyan a desarrollo económico, medio
una mejor calidad de vida. ambiente y proyección social de la
Una municipalidad que comunidad"
brinde servicios eficientes a
la ciudad, con una gestión
integral de residuos sólidos,
zonas de recreación pasiva
y activa adecuadamente
mantenidas, con
participación ciudadana
identificada a sus
necesidades, con un
sistema local de gestión

157
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

ambiental insertado al plan


regional y nacional además
de contar con un sistema de
gestión de atención al
vecino en registro, defensa
de derechos, programas
sociales y desarrollo
humano adecuado.
Gerencia de desarrollo urbano y rural
Visión Misión
Gerencia de Desarrollo Monitoreo y Dirección en la forja de
Urbano-Rural, eficaz en el un Desarrollo Urbano Sostenible,
servicio al usuario, cuenta Eficacia en los procedimientos
con los medios y administrativos de gestión con una
procedimientos Planificación Urbana con
administrativos para obtener participación Vecinal.
resultados óptimos. Se Implementación del pool de
prioriza la gestión del maquinarias en obras, supervisión en
ordenamiento urbano en la ejecución de obras, garantizando
base a políticas una gestión transparente y
participativas y de equidad. Participativa.
Con una ágil Unidad Promoción del desarrollo local, el
Formuladora de Perfiles y respeto al medio ambiente y a la vida,
Proyectos de Inversión. mejorando y optimizando los
Implementada y un Área de servicios, logrando así una ciudad
Obras Públicas equipada. sustentable, segura y ordenada.
Donde la concertación y Revalorizando la identidad cultural.
organización definen a sus
subgerencias, en un
ambiente de transparencia,
con personal capacitado y
respetuoso.

Sin embargo, este tipo de organización más responde a un


modelo orientado a un ordenamiento organizacional vertical,
excesiva centralización en la toma de decisiones, la
maximización de las normas, la estructura rígida y el alto grado
de control.

3.4.3.3. Presupuesto Participativo Municipal

El Presupuesto Participativo es un instrumento de política y


gestión a través del cual las autoridades locales, organizaciones
debidamente representadas, definen en conjunto, cómo y a qué
se van a orientar los recursos de manera racional, equitativa,
eficiente y eficaz, teniendo en cuenta la visión y objetivos
estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado. Son finalidades
del Presupuesto Participativo:

o Normar la organización y dinámicas del proceso de


interacción entre la Municipalidad y las instituciones
públicas, privadas y las organizaciones de la sociedad civil
en relación al proceso de planeamiento del desarrollo y del
presupuesto participativo.

158
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

o Promover la participación efectiva y de calidad de cada uno


de los agentes participantes en el proceso del presupuesto
participativo.

El Presupuesto Participativo 18 tiene los siguientes


componentes cualitativos principales:

MOTIVACION PARA PROPUESTAS FILTRO TECNICO


EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVAS DE (Programación
PARTICIPATIVO INVERSION Estratégica)

INFORMACION DE RANKING DE CALIFICACION


LAS PRIORIDADES PRIORIDADES DE PARTICIPATIVA
DE INVERSION INVERSION

ELABORACION DE ASIGNACION
LOS PERFILES DE PRESUPUESTAL
PROYECTOS

Se ha tomado como punto de referencia para el análisis los


resultados del Presupuesto Participativo 2009 19, hallándose
dentro de ello, que la mayor participación vecinal se da
mediante los Comités de Gestión que no son otra organización
que las que responden a vecinos de apenas algunas cuadras
preocupados en el mejoramiento de sus calles, veredas y el
ornato público. Estos comités de gestión, si bien responden a
un 58.26 % de presencia en los proceso del Presupuesto
Participativo, no significan el fortalecimiento orgánico ni
propositivo de las Juntas Vecinales o Comités Centrales con lo
que se dispersa una adecuada institucionalidad de los
ciudadanos.

18
La formulación de los presupuestos participativos tiene importantes antecedentes en el Perú. En la década de los años 90 fueron
trabajados de manera experimental y en busca de un modelo distrital o provincial. Los presupuestos del 2000 hacia adelante tuvieron
una intervención más técnica.
19
El Proceso Operativo del Presupuesto Participativo esta normado en el Instructivo No 002 – 2008 - EF /76.01 cuyos pasos son:
Fase 1: Preparación
Fase 2: Convocatoria
Fase 3: Identificación y Registro de Participantes
Fase 4: Capacitación
Fase 5: Desarrollo de Talleres de Trabajo
o Taller de Rendición de Cuentas y Plan de Desarrollo Concertado
o Taller de Diagnostico, definición de criterios de priorización e Identificación de Acciones y Proyectos
o Taller de Evaluación Técnica y Priorización de Proyectos y Acciones
Fase 6: Formalización de Acuerdos y Compromisos
El proceso se realiza tomando en cuenta la realidad territorial y organizativa de cada gobierno regional o gobierno local. Esta
secuencia del proceso participativo presenta un procedimiento básico para el desarrollo del proceso que debe ser ajustado por cada
Gobierno Regional o Gobierno Local, en función a sus particularidades, experiencias previas y avances de los presupuestos
participativos.

159
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Los que están ausentes son las Comunidades Campesinas que


responden a la institucionalidad rural del distrito, pero que
vienen procesando debilidades internas muy serias. No logran
responder adecuadamente a los retos que el sistema social
distrital les exige. Sin embargo, su participación están
canalizado por intermedio de los Agentes Municipales, a pesar
de contar con sus representantes legítimos y legales como son
las Directivas Comunales.

Es notoria la participación individual. Estos están comprendidos


en el grupo de 18.26 % de agentes locales presentes en el
Presupuesto Participativo. Ver Cuadro N 87.

Cuadro Nro. 87
Tipo de Organizaciones Participantes en el
Presupuesto Participativo 2010

Tipo de organización Nº %
Comités de Gestión 67 58.26
Asociaciones 2 1.74
Instituciones Educativas 6 5.22
Iglesia Evangélica 1 0.87
Juntas Vecinales 17 14.78
Sin Denominación 21 18.26
Pronamachs 1 0.87
Total 115 100.00
Fuente: Elaborado de acuerdo a registros de la Oficina de Planificación y
Presupuesto. Municipalidad Distrital de El Tambo.

La asignación presupuestal del Presupuesto Participativo 2009,


se ha organizado de acuerdo a los ejes de desarrollo: Social,
Económico y Ambiental.

Los proyectos priorizados están referidos a construcción de


juegos mecánicos y el mejoramiento de instituciones
educativas en el Eje Social. En el Eje Económico todos son
proyectos de mejoramiento vial y en el Eje Ambiental están
proyectos de agua y saneamiento y mejoramiento de canales
de riego. Todos son proyectos de infraestructura física. El
76,32 % del Presupuesto Participativo 2009 cubrirán los
proyectos del Eje Económico. Ver Cuadro Nro. 88.

Cuadro Nro. 88
Distribución por Eje Económico del Presupuesto
Participativo 2010

Eje Estratégico S/.


Proyectos de carácter distrital 4,811,533.00
Eje Social 2,194,734.00
Eje Económico 675,303.00
Eje Ambiental 337,652.00
Totales 8,019,222.00
Fuente: Elaborado de acuerdo a información disponible en
Municipalidad Distrital de El Tambo, Gerencia de Planeamiento y
Presupuesto. Febrero, 2009.

160
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Cuadro Nro. 89
Proyectos Priorizados para el Ejercicio 2010

PROYECTOS DE CARÁCTER DISTRITAL TOTAL


(-) Programa de Infraestructura Comunal 100,000.00
(-) Programa Mejorando Mi Barrio 100,000.00
(-) Programa Parques Sostenibles 150,000.00
(-) Programa Losas Deportivas Sostenibles 100,000.00
(-) Mej. y Rehabilitación de Vías Rurales 50,000.00
(-) Estudios y Proyectos 100,000.00
(-) Liquidación de Obras 50,000.00
(-) Elaboración de Perfiles Técnicos 100,000.00
(-) Proyecto Catastro Municipal 100,000.00
(-) Municipios Escolares (5%) 236,364.00
(-) Mej. Cap. Fis. Tec. y Operat. MDT 500,000.00
(-) Mej. Vial de la Av. Miguel Grau 200,000.00
(-) Mej. Vial Av. Univ. Av.Castilla-Av. Venezuela 300,000.00
(-) Mej. Vial Av. Circunv. Prol. Trujillo-Prol. Mariátegui 200,000.00
(-) Mej. Vial Coop. Mag. Siglo XX 250,000.00
(-) Mej. Vial Av. J.C.M., Av. FF.CC.-Av. Circunvalación 250,000.00
(-) Mej. Vial Jr. Planicies (Las Colinas-Mariátegui) 200,000.00
(-) Mej. Vial Jr. Rubies, Coop. 1ro Mayo 200,000.00
(-) Mej. Vial Jr. Faustino Quispe, AA.HH. JPR 200,000.00
(-) Mej. Vial Av. Simón Bolívar, AA.HH. Victoria, I Etapa 134,237.00
(-) Mej. Vial Av. Mariátegui-Agua de las Vírgenes 200,000.00
(-) Mej. Vial Jr. Alejando Deustua y Minerales, I Etapa 200,000.00
(-) Mej. Vial Jr. Rosario-Canal CIMIRM 200,000.00
(-) Mej. Vial Jr. Amauta, Jr. Mariátegui-Los Andes(C.Haya Torre) 140,932.00
(-) Mej. Reasfaltado Sesqui Cent. -Tumi Pio Pata 200,000.00
(-) Alcant. Pluvial La Victoria, AA.HH. La Cantuta 150,000.00
(-) Local de Uso Múltiple, AA.HH. JPV-I Etapa 200,000.00
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
EJE ECONOMICO
MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. LUIS SANCHEZ CERRO TRAMO JR. LAS 149,251.00
RETAMAS - JR. GABRIELA MISTRAL, DISTRITO DE EL TAMBO - HUANCAYO -
JUNIN
MEJORAMIENTO VIAL DE LA ASOCIACION DE VIVIENDA SAN AGUSTIN , 230,000.00
DISTRITO DE EL TAMBO - HUANCAYO - JUNIN
MEJORAMIENTO VIAL DE LA AV. LOS ANDES , TRAMO AV. 407,898.00
HUAYTAPALLANA - AV. EVITAMIENTO, DISTRITO DE EL TAMBO -
HUANCAYO - JUNIN

161
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. HUASCAR, TRAMO JR. WARI - JR 657,637.00


WIRACOCHA, DISTRITO DE EL TAMBO - HUANCAYO - JUNIN

MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. RICARDO PALMA, TRAMO AV. 534,524.00


HUANCAVELICA - PJE. LAS BAHIAS - JR. PEDRO GALVEZ, DISTRITO DE EL
TAMBO - HUANCAYO - JUNIN
MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. COLON, TRAMO AV. JOSE CARLOS 215,424.00
MARIATEGUI - CIRCUITO LOS HEROES EN PIO PATA, DISTRITO DE EL
TAMBO - HUANCAYO - JUNIN
EJE SOCIAL
CONSTRUCCION DEL PARQUE SR. DE LOS MILAGROS DE 3 ESQUINAS, 146,510.00
DISTRITO DE EL TAMBO - HUANCAYO - JUNIN
CONSTRUCCION DE AULAS Y EQUIPAMIENTO DE LA I.E. N 31545 DEL 528,793.00
ANEXO DE CULLPA ALTA, DISTRITO DE EL TAMBO - HUANCAYO - JUNIN
EJE AMBIENTAL
MEJORAMIENTO VIAL DE LA PROLONGACION NEMESIO RAEZ C- 337,652.00
38,39,JOSE BALTA C-1,2 PSJE.PORVENIR Y CAMPOS, DISTRITO DE EL
TAMBO - HUANCAYO - JUNIN (DESAGUE PLUVIAL)
TOTAL 8,019,222.00
Fuente: Gerencia de Planeamiento y Presupuesto

Estos proyectos, si bien son importantes para mejorar la calidad


de vida de la población tambina, requieren de escaso nivel de
contacto directo con el ciudadano dado su carácter de demandas
generales. Ver Cuadro Nº 90

Cuadro Nro. 90
¿Se Cumplen los Acuerdos del Presupuesto
Participativo?

Respuesta Absoluto %
Si 61 41.2
No 46 31.1
No Opina 41 27.7
Totales 148 100.0
Fuente: Encuesta Talleres de Diagnóstico Participativo PDLC. Equipo
Consultor. Enero - Febrero, 2009.

Lo que es un punto crítico es la percepción que tienen los


participantes respecto a lo poco transparente en la ejecución de
las obras que cuentan con importantes recursos económicos
financieros, así como el manejo de materiales y de personal. Un
58,8 % de participantes considera que la ejecución de las obras es
poco transparente. Ver Cuadro Nro. 91

162
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Cuadro Nro. 91
La Ejecución de las Obras le Parecen Transparentes?
Respuesta Absoluto %
Si 33 22.3
No 87 58.8
No opina 28 18.9
Totales 148 100.0
Fuente: Encuesta Talleres de Diagnóstico Participativo PDLC. Equipo
Consultor. Enero - Febrero, 2009.

Toda inversión se orienta al logro de resultados


específicos considerados en el Plan de Desarrollo
Concertado, sea resolviendo un problema o desarrollando
una potencialidad. Sin embargo, algunas características
de los procesos del presupuesto participativo están
referidos a:

 Deficiente correspondencia entre el Plan de


Desarrollo y el Presupuesto Participativo
 Escasa claridad sobre los resultados a lograr
 Fragmentación e ineficiencia de la inversión

Es evidente que hay un débil acercamiento del Gobierno


Local a las expectativas de las organizaciones y
población en general del distrito, ya que estas
expectativas están extendidas a temas como la
generación de ingresos, la atención a la salud, una
educación que responda al desarrollo de sus familias y de
su entorno, al manejo de los desechos líquidos y sólidos,
entre otros.

Sin embargo, a pesar de estos desencuentros de


sostenibilidad programática entre Gobierno Local y
Sociedad del corto plazo, los participantes del proceso de
formulación del plan de desarrollo, significativamente
muestran su confianza en su municipalidad. Ver Cuadro
Nº 92

Cuadro Nro. 92
Confianza que le Inspira la Municipalidad Distrital de El
Tambo
Respuesta Absoluto %
Si 100 67.57
No 15 10.14
Más ó Menos 21 14.19
No opina 12 8.11
Totales 148 100.0
Fuente: Encuesta Talleres de Diagnóstico Participativo PDLC. Equipo
Consultor. Enero - Febrero, 2009.

163
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

La tendencia nacional y regional es que el Estado no


logra cubrir sus responsabilidades en cuanto a la
seguridad ciudadana. Frente a ello, los pobladores vienen
organizando e implementando mecanismos de seguridad
ciudadana frente a la delincuencia común.

La Municipalidad Distrital, recogiendo estas exigencias ha


implementado el llamado Serenazgo orientado al apoyo a
la seguridad ciudadana. Un 44,59 % de participantes
expresan su confianza en estos mecanismos de auto
seguridad ciudadana que la Municipalidad tiene a su
cargo. Ver Cuadro Nº 93

Cuadro Nro. 93
Confianza que le Inspira el Serenazgo

Respuesta Absoluto %
Si 66 44.59
No 21 14.19
Más ó Menos 27 18.24
No opina 34 22.97
Totales 148 100.0
Fuente: Encuesta Talleres de Diagnóstico Participativo PDLC. Equipo
Consultor. Enero - Febrero, 2009.

3.4.3.4. Presupuesto y Financiamiento Municipal

El funcionamiento de la organización municipal está garantizado


por los recursos que le transfiere el Estado, así como por
recursos recaudados de los vecinos. Ver Cuadro Nº 94

Cuadro Nro. 94
Ingresos

Fuentes de Financiamiento S/. %


1. Recursos Ordinarios 1641877.00 5.48
2. Recursos Directamente 3433000.00 11.46
Recaudados
3. Donaciones y Transferencias 21953862.00 73.26
4. Recursos Determinados 2939306.00 9.81
Total 29968306.00 100.00
Fuente: Presupuesto Institucional de Apertura Ejercicio 2009. Gerencia
de Planeamiento y Presupuesto. Municipalidad Distrital El Tambo.
Diciembre, 2008.

Estos recursos financieros le permiten al gobierno local,


promover adecuadamente el desarrollo integral, armónico y
sostenible del distrito comprometiendo en este proceso a otros
actores. Se destinan el 32.30 % para gastos del personal. Ver
Cuadro Nº 95

164
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Cuadro Nro. 95
Egresos

Genérica De Gastos S/. %


1. Personal y Obligaciones 7569723.00 25.26
Sociales
2. Pensiones y Prestaciones 2110166.00 7.04
Sociales
3. Bienes y Servicios 5053893.00 16.86
4. Donaciones y Transferencias 18436.00 0.06
5. Otros Gastos 0.00 0.00
6. Adquisición de Activos No 13511345.00 45.09
Financieros
7. Adquisición de Activos 0.00 0.00
Financieros
8. Servicios de la Deuda Pública 1704743.00 5.69
TOTAL 29968306.00 100.00
Fuente: Presupuesto Institucional de Apertura Ejercicio 2009.
Gerencia de Planeamiento y Presupuesto. Municipalidad Distrital El
Tambo. Diciembre, 2008.

Una gran potencialidad es contar con el personal municipal,


que en la mayoría son trabajadores que están en promedio
cerca de veinte años cumpliendo diversas funciones 20. Una
debilidad es que no se ha logrado una adecuada
correspondencia entre los funcionarios, que en la generalidad
no son trabajadores de carrera, sino tienen el carácter de
personal de confianza. Estos distintos niveles en la jerarquía de
los trabajadores municipales, los procedimientos internos, el
flujo de la información y las instancias de decisión, le dan una
imagen de alta burocracia municipal. Ver Cuadro Nº 96

Cuadro Nro. 96
¿Le Parece que la Municipalidad Cuenta con Excesivo
Personal?
Respuesta Absoluto %
Si 89 60.1
No 39 26.4
No opina 20 13.5
Totales 148 100.0
Fuente: Encuesta Talleres de Diagnóstico Participativo PDLC. Equipo
Consultor. Enero - Febrero, 2009.

3.4.3.5. Recursos Humanos

El recurso humano de la municipalidad está conformado por un


total de 245 personas. De los nombrados, es notoria que los
funcionarios y obreros cubren un total de 75 trabajadores que
son el 81,5 % del total. En el grupo de los contratados, el 95,6 %
están formados por profesionales, técnicos y auxiliares. Ver
Cuadro Nº 97

20
Taller de Presentación Preliminar del Plan de Desarrollo Local Concertado 2009 – 2019 del distrito de El Tambo a los integrantes del
Sindicato de Trabajadores Municipales, SITRAMUN.

165
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Cuadro Nro. 97
Resumen del Personal de la Municipalidad Distrital de El
Tambo 2009

Tipo de personal Nombrado Contratad Totales


Funcionarios y 33 6 39
directivos
Profesionales 1 29 30
Técnicos 5 34 39
Auxiliares 11 67 78
Obreros 42 0 42
Pensionistas 0 0 17
Totales 92 136 245
Fuente: Presupuesto Institucional de Apertura Ejercicio 2009. Gerencia de
Planeamiento y Presupuesto. Diciembre 2008.

Este equipo de trabajadores es un potencial importante


para el cumplimiento de las funciones municipales.

3.4.3.6. Equipamiento Municipal

Cuadro Nro. 98
Equipo de Transporte 2009

Equipo Cantidad
Camión Compactador de 6
Basura
Volquetes 2
Camionetas Pick Up 5
Camiones 1
Automóvil 2
Moto Furgón 8
Moto Lineal 9
Fuente: Municipalidad Distrital de El Tambo

Cuadro Nro. 99
Equipo de Obras 2009

Equipo Cantidad
Cargador Frontal 2
Motoniveladora 1
Mezcladora 25
Rodillo 1
Tractor 1
Tanque cisterna 6
Compactadora Manual 3
Fuente: Municipalidad Distrital de El Tambo

166
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Cuadro Nro. 100


Equipo de Computo 2009

Equipo Cantidad
PC 103
Impresora Laser 24
Impresora Matriz punto 19
Impresora Offset 1
Máquina de escribir 16
Fuente: Municipalidad Distrital de El Tambo

3.4.4. Los Sectores Públicos

Sectores públicos presentes en el distrito

Los ciudadanos buscan una adecuada atención por parte de las


oficinas del sector público. Sin embargo, el grupo de participantes que
muestran su confianza en el gobierno nacional son apenas el 14,86 %
del total, en el Gobierno Regional de Junín el 13,51 % y en la
Municipalidad Provincial de Huancayo el 16,22 %. Estas precarias
preferencias están relacionadas principalmente a sospechas y
evidencias de corrupción en el manejo del asunto publico que fue
denunciado en los talleres del diagnostico participativo. Ver Cuadro
101 Nº, Cuadro Nº 102, Cuadro Nº 103.

Cuadro Nro. 101


Confianza que le Inspira el Gobierno Nacional

Respuesta Absoluto %
Si 22 14.86
No 67 45.27
Más ó menos 19 12.84
No opina 40 27.03
Totales 148 100.0
Fuente: Encuesta Talleres de Diagnóstico Participativo PDLC. Equipo
Consultor. Enero - Febrero, 2009.

Cuadro Nro. 102


Confianza que le Inspira el Gobierno Regional de
Junín

Respuesta Absoluto %
Si 20 13.51
No 70 47.30
Más ó menos 19 12.84
No opina 39 26.35
Totales 148 100.0
Fuente: Encuesta Talleres de Diagnóstico Participativo PDLC. Equipo
Consultor. Enero - Febrero, 2009.

167
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Cuadro Nro. 103


Confianza que le Inspira la Municipalidad Provincial
de Huancayo

Respuesta Absoluto %
Si 24 16.22
No 48 32.43
Más ó menos 30 20.27
No opina 46 31.08
Totales 148 100.0
Fuente: Encuesta Talleres de Diagnóstico Participativo PDLC. Equipo
Consultor. Enero - Febrero, 2009.

El Poder Judicial y el Jurado Nacional de Elecciones también fueron


objeto de consulta a los participantes. El 12,84 % de participantes
expresaron su confianza en el Poder Judicial y el 28,38 % hacia el
Jurado Nacional de Elecciones. Ver Cuadro Nro.104, Cuadro Nro. 105

Cuadro Nro. 104


Confianza que le Inspira el Poder Judicial

Respuesta Absoluto %
Si 19 12.84
No 65 43.92
Más ó menos 17 11.49
No opina 47 31.76
Totales 148 100.0
FUENTE: Encuesta Talleres de Diagnóstico Participativo PDLC.
Equipo Consultor. Enero - Febrero, 2009.

Cuadro Nro. 105


Confianza que le Inspira el Jurado Nacional de
Elecciones

Respuesta Absoluto %
Si 42 28.38
No 34 22.97
Más ó menos 26 17.57
No opina 46 31.08
Totales 148 100.0
Fuente: Encuesta Talleres de Diagnóstico Participativo PDLC. Equipo
Consultor. Enero - Febrero, 2009.

Estos niveles de expresiones de confianza en el desempeño de


algunos sectores públicos tan importantes como el Gobierno Nacional,
el Gobierno Regional, la Municipalidad Provincial, el Poder Judicial y el
Jurado Nacional de Elecciones nos indican que existe una inadecuada
atención a los usuarios por parte de estos sectores, ahondando la
desconfianza de la sociedad hacia el accionar del Estado en sus
niveles y sectores. La tendencia es que el Estado de Derecho y la
gobernabilidad irán cayendo en el descredito generalizado escenario
muy deseado por los grupos violentistas.

168
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

3.4.5. Las Comunidades campesinas

La historia del actual distrito de El Tambo no puede desentenderse de


la organización comunal, organización alrededor de la cual, las
poblaciones originarias y sus descendientes, ha mantenido su
vigencia. La Comunidad Campesina es por excelencia la organización
que privilegia las asambleas generales en el que se practica la
democracia directa y donde se forman los liderazgos. Es su máxima
autoridad, seguida de la Directiva Comunal que es elegida para un
periodo de dos años y que debe ser registrada ante la Dirección
Regional Agraria para contar con su formalidad correspondiente. Son
cuatro las comunidades campesinas del distrito de El Tambo. Ver
Cuadro Nº 106.

Cuadro Nro. 106


Comunidades Campesinas del Distrito de El Tambo

Nº Comunidad Resolucion directoral Fecha HAS


01 Cochas Grande RAE- Nº 1520-ORAMS-VI 20/05/77 317,50
02 Cullpas y Cochas RD Nº 178-DRA- 20/06/96 655,74
Chico PETT.CR/RAAC
03 Paccha RAE- Nº 1471-ORAMS-VI 25/03/77 529,94
04 Umuto RD SR Nº 0601-92-GRA-AC 10/12/92 4,04
Total superficie comunal 1507,22
Fuente: deslinde y titulación del territorio ancestral de las comunidades campesinas del
departamento de junín.

Si bien es cierto que estas comunidades campesinas resuelven todos


sus asuntos recurriendo a la democracia directa de sus asambleas
generales, muestran serias limitaciones en cuanto a la práctica de la
democracia participativa y la democracia representativa. Por otro lado,
vienen procesando una intensa parcelación y urbanización de sus
tierras, especialmente las ubicadas alrededor de los caminos y
carreteras de acceso. Estos procesos, así como su estructura
productiva y las exigencias de los mercados, vienen amenazando la
propia existencia de estas comunidades. Los líderes no logran adoptar
renovadas habilidades para reproducir la riqueza de sus tradiciones
comunales.

3.4.6. Los Partidos políticos

En el distrito de El Tambo, como es también característica en la región


central, la participación política de los ciudadanos se dan por
intermedio de los partidos formalmente constituidos y que mantienen
una vigencia a nivel nacional así como por movimientos regionales y
locales, generalmente autodenominados “independientes”.

Por su lado, las organizaciones / partidos de nivel nacional que


participaron en los dos últimos procesos electorales municipales,
vienen mostrando disminuidas preferencias de los votantes. Su
fortaleza es que han mantenido su vigencia en estos dos últimos
procesos. Ver Cuadro Nº 107.

169
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Cuadro Nro. 107


Porcentaje de Votos Validos de Partidos Políticos de Nivel Nacional
Participantes en los Procesos Electorales Municipales 2002 y 2006 en el
Distrito de El Tambo

Partido / organización 2002 2006


política nacional
Partido acción popular 6.46 2.63
Alianza electoral unidad 11.62 7.23
nacional
Alianza para el progreso 0.56 1.72
Partido aprista peruano 17.98 12.94
Totales 36.62 24.52
Fuente: Elaborado de acuerdo a datos oficiales de la Oficina Nacional de Procesos
Electorales, Elecciones Regionales Municipales 2002 y 2006.

Este fenómeno es parte del fenómeno nacional de las limitaciones que


muestra la democracia representativa frente al cual las poblaciones y
sus líderes vienen construyendo sus alternativas “independientes” de
movimientos regionales y locales.

Si bien es cierto que los partidos políticos de nivel nacional son objeto
de disminución de las preferencias de los votantes del distrito, una
fortaleza evidente es que mantienen su vigencia orgánica y sus
propuestas políticas estables; mientras que las organizaciones o
movimientos políticos regionales o locales muestran un
comportamiento de vida orgánica y propuestas políticas esporádicas e
inestables.

La presencia de las organizaciones políticas de nivel regional y/o local


viene afirmándose en los últimos procesos electorales regionales /
municipales; sin embargo, es evidente también que así como
aparecen para los procesos electorales, desaparecen.
Ver Cuadro Nº 108 y Cuadro Nº 109.

170
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Cuadro Nro. 108


Organizaciones Políticas y Resultados de las Elecciones Municipales
2002 en el Distrito El Tambo

Nº Organización política Votos validos % Votos


Validos
01 Lista Independiente "Caminemos 1727 2.987
Juntos"
02 "Frente independiente regional – FRI" 2618 4.528
03 Movimiento Independiente "Fuerza 754 1.304
Regional Huancayo"
04 Mi "Alternativa por la Democracia y 1202 2.079
Desarrollo Regional al Poder"
05 Movimiento Independiente "inti" 3674 6.355
06 Movimiento Independiente "Todos por 734 1.270
El Tambo"
07 "Todos por Junín" 4920 8.510
08 "Unidos por Junín – sierra y selva" 6306 10.907
09 Partido Aprista Peruano 10393 17.976
10 Alianza Electoral Unidad Nacional 6717 11.618
11 Movimiento Amplio País Unido – 663 1.147
MAPU
12 Movimiento Nueva Izquierda 933 1.614
13 Alianza para el Progreso 323 0.559
14 Partido Renacimiento Andino 538 0.931
15 Partido Reconstrucción Democrática 1180 2.041
(PRD)
16 Agrupación Independiente Unión por 800 1.384
el Perú – frente amplio
17 Partido Perú posible 3140 5.431
18 Partido Acción Popular 3733 6.457
19 Partido Democrático somos Perú 7461 12.905
Votos validos 57816 100.000
Votos blancos 5175
Votos nulos 6116
Votos emitidos 69107
Fuente: Datos Oficiales procesadas por la Oficina Nacional de Procesos Electorales de
Elecciones Regionales Municipales 2002.

171
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Cuadro Nro. 109


Organizaciones Políticas y Resultados de las Elecciones
Municipales 2006 en el Distrito el Tambo

Nº Organización Política Votos % Votos


validos Validos
01 Alianza Revolucionaria Integracionista 2,134 3.083
Moralizadora
02 Gobierno Ciudadano 1,233 1.781
03 Convergencia regional Descentralista – 4,948 7.149
Conredes
04 Junín Sostenible con su gente 28,481 41.147
05 Frente Patriota Peruano 4,051 5.853
06 Movimiento Independiente Fuerza 3,352 4.843
Constructora
07 Acción Popular 1,823 2.634
08 Alianza Para el Progreso 1,191 1.721
09 Alianza Electoral Unidad Popular 201 0.290
10 Unión Por el Perú 2,098 3.031
11 Restauración Nacional 3,635 5.252
12 Partido Justicia Nacional 135 0.195
13 Alianza Electoral Unidad Nacional 5,006 7.232
14 Partido Aprista Peruano 8,957 12.940
15 Partido Nacionalista Peruano 1,738 2.511
16 Frente Popular Wanka 234 0.338
Votos validos 69,217 100.000
Votos blancos 5,334
Votos nulos 6,354
Votos emitidos 80,905
Fuente: Datos Oficiales procesadas por la Oficina Nacional de Procesos Electorales de
Elecciones Regionales Municipales 2006.

Como puede observarse, estos movimientos independientes


regionales y locales, si bien es cierto procuran llenar el vacío en la
institucionalidad política local, no muestran continuidad en su vida
orgánica y rápidamente son presas de la improvisación y su débil
núcleo político no garantiza un soporte técnico ejecutivo eficiente y
eficaz que le es importante para asumir las competencias tanto
exclusivas como compartidas en la gestión del gobierno local.

Estas circunstancias de presencia coyuntural de las organizaciones


políticas y movimientos locales, hacen que los participantes
mayoritariamente no confíen en ellos pues una vez definidos las
competencias electorales prácticamente desaparecen del escenario
local, pasando en el mejor de los casos a promover la oposición y
con casi nula contribución a los procesos de planificación y gestión
del desarrollo local. Ver Cuadro Nº 110

172
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Cuadro Nro. 110


Confianza que le Inspira los Partidos Políticos

Respuesta Absoluto %
Si 12 8.11
No 64 43.24
Más ó Menos 10 6.76
No opina 62 41.89
Totales 148 100.0
Fuente: Encuesta Talleres de Diagnóstico Participativo PDLC. Equipo
Consultor. Enero - Febrero, 2009.

3.4.7. Organizaciones Sociales de Base

Los ciudadanos tambinos participan de una serie de colectivos que tienen


que ver desde sus preocupaciones de mejoramiento de su infraestructura
pública básica, por sus expresiones culturales y folklóricas, el deporte.
Dentro de esta dinámica organizativa se generan un conjunto de liderazgos
y de liderados. La práctica cotidiana de estas organizaciones son la
democracia directa, es decir, sus debates, acuerdos y acciones tienen
como base el acuerdo directo mayoritario de todos sus miembros.

Referidos a las gestiones de iniciativas de inversión para la solución de sus


fundamentales problemas, los participantes manifiestan que sus líderes no
cuentan con suficientes capacidades para gestionar con éxito sus
proyectos. Dada la gran dispersión de las organizaciones y sus accionar
identificados con sus problemas específicos, en la generalidad de los
casos estas gestiones no logran el éxito que los ciudadanos desearían
motivado por la escasa capacidad de sus líderes. Ver Cuadro Nº 111.

Cuadro Nro. 111


¿Los Líderes tienen Capacidad para la Gestión de
los Proyectos de su Organización?

Respuesta Absoluto %
Si 39 26.4
No 79 53.4
No opina 30 20.3
Totales 148 100.0
Fuente: Encuesta Talleres de Diagnóstico Participativo PDLC. Equipo
Consultor. Enero - Febrero, 2009.

Aun así con estos problemas de liderazgo y de representatividad de


las organizaciones, los ciudadanos insisten en confiar en sus propias
organizaciones que es una potencialidad social sumamente
importante. Ver Cuadro Nº 112.

173
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Cuadro Nro. 112


Confianza que le Inspira su Propia Organización

Respuesta Absoluto %
Si 42 28.38
No 34 22.97
Más ó menos 26 17.57
No opina 46 31.08
Totales 148 100.0
Fuente: Encuesta Talleres de Diagnóstico Participativo PDLC. Equipo
Consultor. Enero - Febrero, 2009.

Las actuales expectativas de la ciudadanía respecto a la


Municipalidad, está incluido en lo que se denomina las
competencias exclusivas que no es otra cosa que la promoción del
desarrollo integral, armónico y sostenible del distrito, que se plasma
en preocupaciones en el mejoramiento de sus emprendimiento
económicos, la congestión vial, la basura, entre otros.

En ese sentido, las inversiones públicas y la fluidez de la


información respecto al desempeño municipal, muy poco han
avanzado, razón por la cual, una proporción importante de
participantes al proceso de planificación del desarrollo distrital, no
siente que sus expectativas se vayan atendiendo. Ver Cuadro Nº
113 y Cuadro Nº 114.

Cuadro Nro. 113


¿La Municipalidad Atiende Adecuadamente sus
Expectativas?

respuesta absoluto %
Si 69 46.6
No 62 41.9
No opina 17 11.5
Totales 148 100.0
Fuente: Encuesta Talleres de Diagnóstico Participativo PDLC. Equipo
Consultor. Enero - Febrero, 2009.

Cuadro Nro. 114


¿La Municipalidad le Brinda Oportunamente las
Informaciones que Necesita?

Respuesta Absoluto %
Si 67 45.3
No 62 41.9
No opina 19 12.8
Totales 148 100.0
Fuente: Encuesta Talleres de Diagnóstico Participativo PDLC. Equipo
Consultor. Enero - Febrero, 2009.

174
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Una importante preocupación de las ciudadanía, de modo especial


en las nuevas urbanizaciones, urbano marginales y rural es los
tramites de la habilitación urbana, frente a la cual, los participantes
manifiestan que no son adecuadamente atendidos y se dan por
periodos muy engorrosos. Ver Cuadro Nro. 115.

Cuadro Nro. 115


¿La Municipalidad le Atiende Adecuadamente en
sus Tramites de Habilitación Urbana?

Respuesta Absoluto %
Si 52 35.1
No 73 49.3
No Opina 23 15.5
Totales 148 100.0
Fuente: Encuesta Talleres de Diagnóstico Participativo PDLC. Equipo
Consultor. Enero - Febrero, 2009.

3.4.7.1. Juntas Vecinales y Comités de Gestión

Una importante potencialidad es la capacidad de los vecinos


por generar sus organizaciones por cuadras o jirones para
gestionar un mejoramiento en sus calles, veredas y el ornato.
Esto favorece la integración cultural y social de sus miembros
construyendo de este modo una identidad compartida. Sin
embargo, estas organizaciones vecinales no generan el
fortalecimiento de organizaciones mayores o las llamadas
juntas vecinales o comités centrales, siendo mayoritario el
protagonismo de los comités de gestión. Ver Cuadro Nro.116.

Cuadro Nro. 116


Juntas Vecinales y Comités de Gestión en el
Presupuesto Participativo 2009

Tipo de Organización Nº %
Comités de Gestión 67 79.80
Juntas Vecinales 17 20.20
Total 84 100.00
Fuente: Elaborado de acuerdo a registros de la Oficina de
Planificación y Presupuesto. Municipalidad Distrital de El Tambo.

3.4.7.2. Comités del Vaso de Leche

El Programa del Vaso de Leche tiene alrededor de 9611


participantes organizados en 97 comités. Una gran
potencialidad para el análisis, elaboración e implementación de
propuestas de desarrollo locales por la cantidad de
beneficiarios organizados y que se reúnen mayormente
semanal y quincenalmente. Ver Cuadro Nro.117.

175
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Cuadro Nro. 117


Frecuencia de Reuniones de Comités y Participantes
del PVL 2009

Frecuencia Comités pvl Participantes


Semanal 37 4077
Quincenal 45 4437
Mensual 12 936
No espec 3 161
Totales 97 9611
Fuente: Padrón de Comités del Vaso de Leche. Coordinación del PVL.
Municipalidad Distrital de El Tambo. 2009.

3.4.7.3. Gremios y Asociaciones

En la planificación y gestión del desarrollo local,


prácticamente están ausentes los diferentes gremios de
trabajadores. Los maestros que vienen debatiendo una
nueva curricula escolar o mejores condiciones de trabajo
se mantienen reducidos a sus particulares espacios. Pero,
el Sindicato de Trabajadores Municipales de El Tambo ha
venido participando del proceso para lo cual han hecho
llegar sus puntos de vista en los talleres o mediante la
encuesta aplicada a los participantes. Un 32,43 % de
participantes consideran que los gremios de trabajadores
si contribuyen en la solución de los principales problemas
de la mayoría de la población. Ver Cuadro Nro. 118.

Cuadro Nro. 118


Si los Gremios de Trabajadores Contribuyen a la
Solución de los Principales Problemas de la Mayoría de
la Población

Respuesta Absoluto %
SI 48 32.43
NO 36 24.32
Más ó Menos 25 16.89
No Opina 39 26.35
Totales 148 100.0
Fuente: Encuesta Talleres de Diagnóstico Participativo PDLC. Equipo
Consultor. Enero - Febrero, 2009.

176
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

3.4.8. Instituciones Cristianas

El aspecto espiritual de los ciudadanos es sumamente importante.


Esta parte de la vida de los pobladores es atendida por un conjunto de
iglesias cristianas como las siguientes:

• Iglesia Católica
• Iglesia Bautista
• Iglesia Metodista
• Iglesia Agua Viva
• Iglesia Adventista
• Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días
• Iglesia Pentecostal
• Iglesia Evangélica Peruana
• Iglesia Luz del Mundo
• Misioneras Bethel
• Iglesia Testigos de Jehová
• Iglesia Cristiana Sana Nuestra Tierra

Las preocupaciones de estas iglesias no solo son en la parte


espiritual, sino que implementan una serie de acciones orientadas a
mejorar las capacidades productivas, familiares y empresariales de las
familias, incidiendo más en las mujeres. Las iglesias evangelistas,
cuentan, por ejemplo, con talleres de costura para la confección y
comercialización de vestidos. La Iglesia Católica es profesada
mayoritariamente por la población tambina. Ver Cuadro Nro. 119.

Cuadro Nro. 119


Proporción de Religión que se Profesa en
el Distrito de El Tambo 2007

Religión Casos %
Católica 95608 83,06
Evangélica 13785 11,98
Otras 2948 2,56
Ninguna 2765 2,40
Totales 115106 100.0
Fuente: Censo de XI de Población y VI de Vivienda.
INEI. 2007.

3.4.9. Instituciones Empresariales

El plan de desarrollo promueve el logro de rendimientos crecientes en


el sistema productivo distrital. Es posible conseguirlos mediante un
sistema de pequeñas y medianas empresas organizadas o redes
empresariales orientadas a la innovación tecnológica permanente,
mayores flujos de información y conocimiento que favorezca la
productividad y la competitividad distrital. Espacios en los que se
fomente el encuentro entre los empresarios y se favorezcan los
acuerdos y la formación de redes empresariales.

177
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Los participantes del proceso de formulación del plan de desarrollo,


consideran que actualmente los gremios empresariales están más
preocupados en sus particulares intereses y que aun no internalizan
su responsabilidad social 21 y ambiental, extender sus impactos más
allá del logros de rentabilidad de sus empresas. Esta es una gran
debilidad en actores locales tan importantes como son los pequeños y
medianos empresarios existentes en el distrito. Ver Cuadro Nro.120.

Cuadro Nro. 120


Si los Gremios Empresariales Contribuyen a la Solución
de los Principales Problemas de la Mayoría de la
Población

Respuesta Absoluto %
SI 22 14.86
NO 49 33.11
Más ó Menos 23 15.54
No Opina 54 36.49
Totales 148 100.0
Fuente: Encuesta Talleres de Diagnóstico Participativo PDLC. Equipo
Consultor. Enero - Febrero, 2009.

Escasa participación de las organizaciones empresariales en la


gestión del desarrollo local

3.4.10. Colegios Profesionales

o Colegio de Notarios
o Colegio de Abogados
o Colegio de Antropólogos
o Colegio de Arquitectos
o Colegio Médico

3.4.11. Organizaciones No Gubernamentales

Un sector importante de la sociedad civil, especialmente los ligados a


los espacios profesionales, técnicos y académicos, han ido
acercándose a la problemática nacional, regional y local a través de
las llamadas organizaciones no gubernamentales de desarrollo o más
propiamente conocidas como ONGs. En el distrito actúan un conjunto
de este tipo de organizaciones como las que se muestran en el
Cuadro Nro.121.

21
El tema de la responsabilidad social de las empresas ha sido motivo de amplios debates durante estos últimos cincuenta años. Una
definición apropiada nos dice que “una organización socialmente responsable es aquella que, además de ofrecer productos y servicios
de calidad, generar utilidades, empleo y pagar impuestos, desafía su creatividad para identificar los problemas que aquejan a la
comunidad y propone alternativas para su solución. Es un modelo de trabajo y organización que permite retribuir a la sociedad lo que
ésta toma de ella. Es la forma de hacer negocios de manera sustentable” (Centro Mexicano para la Filtantropía).

178
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Cuadro Nro. 121


Lista de Organización No Gubernamentales con Acción en el Distrito El
Tambo

Nº Nombre
1 Centro de Capacitación José María Arguedas – CC.JMA.
2 Centro de Promoción y Estudio de la Infancia
3 Consorcio Andino para el Desarrollo – CADE
4 Cooperación Andina para el Desarrollo – COOPERANDES
5 Desarrollo, Progreso y Vida – DEPROVI
6 Escuela de Emprendedores
7 Instituto de Apoyo Social y Promoción del Desarrollo.
8 Humano "Mejores vidas"
9 Instituto de Conciliación Extrajudicial Desarrollo – ILD
10 Instituto para la Ciencia y el Ecodesarrollo Integral – ICED.
11 Línea Integral para el Desarrollo Sostenible Lideres
12 Organismo para el Desarrollo Sostenible – ODEINS
13 Acciones de Cooperación para el Desarrollo Comunitario – ACODECO
14 Dame la Mano
15 Ecotecnias para el Desarrollo Sostenible Urbano – Rural – EDESUR
16 Fondo Verde
17 Instituto Regional de Investigación de Ecología Andina – IRINEA
18 Tierra Viva
19 AGRODIN
20 MILENIUM
21 Solidaridad para el Desarrollo Social – SODES
22 ADIPESS
Fuente: Gobierno Regional de Junín. – 2006

A pesar del esfuerzo que despliega este tipo de organizaciones, sus


actividades y resultados son fuertemente cuestionados por diversos
sectores tanto públicos como privados. Un fuerte componente de su
compromiso tiene que ver con el sentido social, el respeto a los
fundamentales derechos humanos, la propuesta por el cambio.

Para la implementación de sus actividades, en la generalidad de los


casos, estas ONGs buscan la cooperación de organismos
internacionales afines. Sin embargo, los participantes no expresan
mayor confianza en este tipo de organizaciones. Ver Cuadro Nº122.

Cuadro Nro. 122


Si las Organizaciones no Gubernamentales, ONG,
Contribuyen a la Solución de los Principales
Problemas de la Mayoría de la Población

Respuesta Absoluto %
SI 23 15.54
NO 46 31.08
Más ó Menos 23 15.54
No Opina 56 37.84
Totales 148 100.0
Fuente: Encuesta Talleres de Diagnóstico Participativo PDLC. Equipo
Consultor. Enero - Febrero, 2009.

179
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

3.4.12. Instancias de Concertación

La Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza – MCLCP


es un espacio de concertación en el que participan instituciones del
Estado y la Sociedad Civil para adoptar acuerdos sobre la forma más
transparente, justa y eficiente de luchar contra la pobreza. Son sus
finalidades:

(1) Contribuir a mejorar los niveles de Desarrollo Humano y superar la


pobreza en el país mediante la acción concertada del Estado y la
sociedad civil, a consolidar la práctica de la democracia participativa y
una efectiva descentralización del país;

(2) Concertar las políticas sociales en una perspectiva de desarrollo


humano con enfoque de equidad, inclusión y género;

(3) Contribuir a la mayor eficiencia en la ejecución de los programas


comprendidos en la lucha contra la pobreza;

(4) Institucionalizar la participación de la ciudadanía en el diseño, toma


de decisiones y fiscalización de la política social del Estado; y,

(5) Promover la transparencia e integridad en los programas de lucha


contra la pobreza.

Estos fundamentos legales y objetivos de la Mesa de Concertación


para la Lucha Contra la Pobreza, disponen de una gran potencialidad
pues en el distrito de El Tambo, de acuerdo a la encuesta aplicada a
los participantes del proceso de formulación del plan de desarrollo, un
59,46 % manifiesta que sus organizaciones mantienen buenas
relaciones con la Municipalidad. Ver Cuadro Nro. 123.

Cuadro Nro. 123


La Relaciones que tiene su Organización
con la Municipalidad

Respuesta Absoluto %
Buenas 88 59.46
Malas 15 10.14
Pésimas 8 5.41
No Opina 37 25.00
Totales 148 100.0
Fuente: Encuesta Talleres de Diagnóstico Participativo
PDLC. Equipo Consultor. Enero - Febrero, 2009.

Otro espacio de concertación importante es el Consejo de


Coordinación Local conformado por el gobierno local y representantes
de la sociedad civil. Es promovido, junto con el Comité de Vigilancia y
Control, durante el proceso del Presupuesto Participativo. Sin
embargo, estas instancias se encuentran muy limitados en las
preocupaciones de los participantes. Ver Cuadro Nro. 124.

180
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Cuadro Nro. 124


Confianza que le Inspira el Consejo de Coordinación
Local

Respuesta Absoluto %
SI 23 15.54
NO 30 20.27
Más ó Menos 21 14.19
No Opina 74 50.00
Totales 148 100.0
Fuente: Encuesta Talleres de Diagnóstico Participativo PDLC. Equipo
Consultor. Enero - Febrero, 2009.

Por su parte, la vigilancia ciudadana es un derecho y un mecanismo


de participación que los ciudadanos pueden ejercer para fiscalizar o
controlar la gestión pública con el fin de fortalecerla y concertar sus
propuestas. Los principios orientadores de las acciones de vigilancia
son: independencia, neutralidad política, veracidad y objetividad.

Por su parte, uno de los principios que sustenta la descentralización


de competencias, funciones y recursos a los gobiernos subnacionales
es el de subsidiariedad, según el cual los servicios públicos alcanzan
mayor eficiencia cuando hay mayor cercanía entre la población que
demanda el servicio y el nivel de gobierno que la provee. La
descentralización ha permitido la transferencia de programas sociales
y de recursos hacia los gobiernos locales y regionales, proceso que
conlleva oportunidades (para utilizar los recursos con eficiencia y
pertinencia) y riesgos (aumentan las posibilidades de corrupción a
nivel local).

Por ello, para que este principio se cumpla en los hechos, se requiere
de una sociedad civil organizada y activa que esté preparada para
expresar sus prioridades y necesidades y esté dispuesta para vigilar la
acción del gobierno local. Los actores que intervienen son dos:

La sociedad civil que ejerce sus acciones demandando información e


interlocución para hacer seguimiento al desempeño de la institución
pública vigilada, y el gobierno local que actúa desde la oferta,
brindando información y facilitando las acciones de vigilancia.

Los presupuestos participativos anuales, han venido designando los


Comités de Control y Vigilancia, pero que sus resultados muestran que
no están funcionando ni realizando las acciones de vigilancia
encomendadas por lo que hay una marcada desconfianza al
desempeño de estos espacios de participación y representación
ciudadana. Ver Cuadro Nro. 125.

181
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Cuadro Nro. 125


Confianza que le Inspira el Comité de Control y
Vigilancia del PP

Respuesta Absoluto %
SI 18 12.16
NO 31 20.95
Más ó Menos 29 19.59
No Opina 70 47.30
Totales 148 100.0
Fuente: Encuesta Talleres de Diagnóstico Participativo PDLC. Equipo
Consultor. Enero - Febrero, 2009.

3.4.13. Matriz de Problemas e Indicadores

Problema indicador
Dispersa institucionalidad 0 Planes Concertados de Desarrollo aprobados
para el desarrollo local de 58,26 % participantes en el PP son los Comités de Gestión
actores urbanos y rurales 0 % de participación de Comunidades Campesinas
del distrito 0 % de participación de Universidades
0 % de participación de gremios empresariales y artesanales
0 %de participación de gremios profesionales
Limitado acercamiento del 100 % de proyectos del PP 2009 para infraestructura
Gobierno Local a las 31,1% de participantes que consideran incumplimiento en los
expectativas de las acuerdos del PP
organizaciones y 58,8% de participantes que dudan en transparencia en la
población en general del ejecución de las obras
distrito. 60,1% de participantes que consideran excesiva la carga
laboral municipal
49,3% de participantes que consideran no ser atendidos en
sus habilitaciones urbanas

Débiles capacidades de 26,4% de participantes que consideran pocas capacidades de


gestión en las gestión en sus representantes
organizaciones vecinales 0 propuestas de organizaciones campesinas
y comunales del distrito 0 propuestas de organizaciones de productores
Escasa participación de 33,11% de participantes que no confían en las empresas
las organizaciones 31,08% de participantes que no confían en las ONGs
empresariales y no
gubernamentales en la
gestión del desarrollo
local
Inadecuada atención a los 14,86% de participantes que confían en el Gobierno Nacional
usuarios por parte de los 13,51% de participantes que confían en el Gobierno Regional
sectores públicos 16,22% de participantes que confían en la Municipalidad
Provincial
12,84% de participantes que confían en el Poder Judicial
28,38% de participantes que confían en el Jurado Nacional de
Elecciones
Esporádica participación 0 Partidos Políticos participantes del proceso de planificación
de organizaciones 8,11% de participantes que confían en los partidos políticos
políticas y gremios en la 1 Gremio de trabajadores participante
gestión del desarrollo 1 Gremio de profesionales participantes
local

182
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

3.4.14. Matriz de Potencialidades e Indicadores

Potencialidad Indicador
Confianza en el o 67,57% de participantes que confían en la gestión
desempeño de la municipal
gestión municipal: o 46,6% de participantes que consideran ser
atendidos en sus expectativas
o 45,3% de participantes que consideran ser
informados
Importante soporte en o 39 Funcionarios y Directivos
personal. Equipo o 30 Profesionales
Técnico con o 39 Técnicos
experiencia en la o 78 Auxiliares
gestión municipal: o 42 Obreros
Disponibilidad o S/. 29968306.00 anual de transferencias del
permanente de Presupuesto Nacional
recursos económicos:

Confianza en el o 28,38% de participantes que confían en su propia


desempeño de sus organización
propias
organizaciones:
Organizaciones del o 4077beneficiarios del PVL que se reúnen
Vaso de Leche semanalmente
organizados: o 4437beneficiarios del PVL que se reúnen
quincenalmente
Importante espíritu o 11 Iglesias Cristianas presentes
cristiano en la
población del distrito:

Confianza en el o 32,43% de participantes que consideran


desempeño de los importante la contribución de los gremios de
gremios de trabajadores
trabajadores en el
desarrollo local:

183
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

3.5. Línea de Base del Distrito de El Tambo

Descripción Indicador
Aspectos Generales
Extensión Territorial 73.56 km2
Altitud 3253 m.s.n.m.
Población
Población estimada INEI 2007 146847 Habitantes
Densidad poblacional 1996 Hab / Km2
Población urbana 139380 Habitantes
Población rural 7467 Habitantes
Población masculina 70008 Habitantes
Población femenina 76839 Habitantes
Población de 0 a 14 años 40752 Habitantes
Población de 15 a 29 años 43102 Habitantes
Población de 30 años a mas 62993 Habitantes
Tasa de crecimiento 2.4%
Población económicamente activa por actividades
Comercio al por menor 18.68%
Enseñanza 11.50%
Trans., almac. y comunicaciones 9.28%
Industrias manufactureras 8.40%
Activid.inmobil., empres. y alquileres 7.23%
Construcción 6.08%
Hoteles y restaurantes 5.96%
Admin.pub. y defensa; p. segur.soc afil 4.48%
Agric., ganadería, caza y silvicultura 4.45%
Otras activ. serv.comun.soc y personales 3.72%
Servicios sociales y de salud 3.48%
Venta, mant.y rep. veh. autom. y motoc. 3.44%
Hogares privados con servicio doméstico 2.21%
Comercio al por mayor 1.53%
Explotación de minas y canteras 1.50%
Actividad economica no especificada 1.35%
Intermediación financiera 1.11%
Suministro de electricidad, gas y agua 0.38%
Pesca 0.03%
Desocupado 5.19%
PEA en la reacion a la poblacion total 40.29%
Maravillas del distrito de El Tambo 7
Pobreza
Distrito según mapa de Pobreza FONCODES 3 menos pobre
Indice de pobreza
Porcentaje de la población sin agua 2.94%
Porcentaje de la población sin desag/letr. 3.80%

184
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Porcentaje de la población sin eletricidda 3.94%


Mujeres analfabetas 5.30%
Tasa de desnutrición en Niños de 6-9 años 18.69%
Indice de Desarrollo Humano 62.22%
Agricultura y Ganadería
Superficie Agropecuaria 5525.08 Hectáreas

Superficie Agricola 2303.82 Hectáreas


Superficie Agricola bajo riego 1768.86 Hectáreas
Superficie Agricola en secano 534.96 Hectáreas
Superficie Ganadero Pecuaria 3221.26 Hectáreas
La familia
Población distrital que vivía en el distrito hace cinco años 75,3%
Población que no vivía en el distrito hace cinco años 15,9%
Población del distrito que vive en hogares estables considerados como el primer hogar 91,6%
Poblacion que vive en un segundo hogar 6,6%
Poblacion que vive en tercer, cuarto, quinto hogar 1,8%
Personas que viven en el distrito que no cuentan con una partida de nacimiento 764
Poblacion que trabaja brindando servicios personales y como vendedores en 22,6%
actividades comerciales y de mercado
Poblacion que trabaja en actividades relacionadas con minas, canteras, industria 11,3%
manufacturera y otros
Poblacion que trabaja en actividades de construcción 6,3%
Poblacion que trabaja como empleados de oficina, trabajos técnicos, agropecuarios, 4,7%
enseñanza intelectual y artística, otros.
Peligros al que está expuesta la familia en orden de prioridad
Delincuencia 18,4%
Inseguridad vial 17,8%
Alcoholismo 16,9%
Prostitución 16,6%
Corrupción 15,6%
Drogas 14,7%
Intervenciones de Serenazgo al mes el año 2008. 750 a 800
Las Viviendas
Poblacion que cuenta con viviendas propias y totalmente pagadas. 58,5%
Poblacion que cuenta con viviendas que son alquiladas. 27,1%
Poblacion que cuenta con viviendas propias y están siendo pagadas a plazos. 5,85%
Poblacion que cuenta con viviendas que son cedidas por el centro de trabajo. 3,05%
Poblacion que cuenta con viviendas que son por invasión. 0,4%
Poblacion que con viviendas de otro tipo de modalidades. 5,2%
Viviendas de material noble. 73,3%
Viviendas de adobe o tapia. 25,9%
Viviendas construidas con otro tipo de material. 0,8%
Educación
Pobladores del mayores de 5 años hasta 98 años sabe leer y escribir 95,6%
Poblacion que no sabe leer ni escribir. 4,4%
Población escolar 40734 alumnos.

185
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Población docente 2765 profesores


Instituciones educativas. 400
Instituciones públicas (139) 34,8%
Instituciones privadas (261) 65,2%
Instituciones educativas privadas incrementadas en los dos últimos años 2007 y 2008. 34
Instituciones que se encuentran en la área urbana 81,2%
Instituciones que se encuentran ubicadas en el área rural. 18,8
IE afectadas en su infraestructura durante el sismo de agosto del 2007 en Pisco. 7
Desnutrición crónica en población escolar. 18,0%
Salud
Población que no cuenta con un seguro de salud 64,67%
Micro Red El Tambo 1
Establecimientos de salud en el distrito 17
Especialidades para la atención en consultorio en el CS JAT. 10
Estrategias Sanitarias Nacionales en todos los establecimientos de salud. 14
Hospital de ES SALUD en el distrito 1
Establecimientos están funcionando en un local propio (14). 82,4%
Establecimientos están funcionando en locales prestados (03). 17,6%
Establecimientos que se encuentran en condición regular (11). 64,7%
Establecimientos que estan en condición buena (06). 35,3%
Personal médico y administrativo en los 17 establecimientos de salud. 141
Niños menores de 5 años con desnutrición crónica. 16,7%
Mujeres gestantes con presenta anemia 30,8%
Mujeres que tienen hijos en edad adolescente entre los 12 y 17 años 13,3%
Enfermedades del sistema respiratorio causa de mortalidad general 26,1%
Tumores malignos causa de mortalidad general 18,4%
Enfermedades del sistema respiratorio son causa de mortalidad infantil. 33.30%
Afecciones originadas en el periodo peri natal son causa de mortalidad infantil 33,3%.
Tasa de natalidad. 3.30%
Tasa de fecundidad. 8.70%
Tasa de mortalidad general 8.3 x 1000
Tasa de mortalidad infantil 0.7 x 1000
Servicio de Saneamiento Básico
Empresa de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Municipal. SEDAM HUANCAYO 1
S.A.
Pozos tubulares de agua potable ubicados en el distrito (08) 61.5%
Viviendas del distrito que cuentan con el servicio de agua potable. 82.6%
Viviendas que no tienen agua dentro de sus instalaciones 17.4%
Viviendas que tienen agua todos los días por lagunas horas (29430 viviendas) 95.6%
Viviendas que no tienen agua todos los días. 4.4%
Viviendas que están conectados a una red pública dentro de la vivienda. 74.5%
Viviendas que tienen red pública fuera de la vivienda. 12.0%
Viviendas que no están conectados a una red pública. 13.5%
Energía Eléctrica
Viviendas que tienen energía eléctrica. 96.1%

186
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Viviendas que no cuentan con energía eléctrica 3.9%


Institucional
Planes Concertados de Desarrollo aprobados 0%
Comités de Gestión Participantes en el PP 58.3%
Participación de Comunidades Campesinas 0.0%
Participación de Universidades 0.0%
Participación de gremios empresariales y artesanales 0.0%
Participación de gremios profesionales 0.0%
Proyectos del PP 2009 para infraestructura 100.0%
Propuestas de organizaciones campesinas 0%
propuestas de organizaciones de productores 0%
Partidos Políticos participantes del proceso de planificación 0%
Gremio de trabajadores participante 1
Gremio de profesionales participantes 1

187
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

4. LA VISIÓN DE DESARROLLO AL 2019


4.1 Construcción de la visión de desarrollo

La Visión de Futuro establece las aspiraciones de la población y de los actores


del desarrollo local dentro de diez años. El Análisis de los Escenarios usando el
método prospectivo 22, sirve para identificar las líneas maestras de la Visión de
Futuro a partir de las constataciones participativas sobre las características de lo
posible (Escenario Posible) a partir del sueño de los actores locales (Escenario
Deseable), las posibilidades negativas y positivas de los aspectos tendenciales
(Escenario Probable), teniendo como base las capacidades y potencialidades
existentes (Escenario de Potencialidades).

El futuro es bastante incierto, porque lo interno y el entorno son cambiantes e


impredecibles, peor aún en países como el nuestro, con reducida autonomía y
elevada vulnerabilidad externa. En estas condiciones muy especiales en el que
se desenvuelve la dinámica distrital, provincial y regional, la construcción de la
Visión de Futuro del distrito ha tenido en cuenta lo siguiente:

El análisis de lo interno y del entorno como corolario del proceso del diagnóstico
participativo que dieron paso a la propuesta de las líneas y objetivos
estratégicos.

La experiencia, intuición, imaginación y creatividad de sus líderes comunales,


municipales, autoridades locales y de las organizaciones productivas y sociales
del distrito evidenciado en todo el proceso de los eventos participativos tanto
centralizados como descentralizados.
La capacidad de concertación 23 de sus actores sociales claves plasmados en las
actas y otros documentos en el que se han delineados responsabilidades
compartidas.

4.2 Principales tendencias

4.2.1 Tendencias Internacionales

La humanidad ha ingresado a la era del conocimiento. Estamos ante una


gran revolución que está convirtiendo a la educación y la información en
los ejes del desarrollo humano. La capacidad de aprendizaje de los países
va ser un indicador igual o más importante que el indicador económico.

La persistencia de sistemas político sociales y jurídicos que no


corresponden con los avances de la revolución científico tecnológica, están
llevando al ahondamiento de las brechas entre la pobreza y riqueza.
Continentes, países y amplios contingentes humanos sufren la exclusión.

Pasadas las identidades ideológicas, es creciente la tendencia a recuperar


las identidades étnicas culturales. Su combinación con la identidad

22
SIERRA, Jordi: “La prospectiva es la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poderlo influir. Aunque de hecho, es
paradójicamente, una ciencia sin objeto que se mueve entre la necesidad de predecir lo que puede ocurrir y el deseo de inventar el
mejor futuro posible. Porque, aunque el devenir no puede predecirse con exactitud, si podemos imaginar nuestro mañana preferido”
en “Imaginar el Futuro”. www.ciencia.vanguardia.es/ciencia/portada.
23
Referido a los procesos de coordinación, acuerdos, compromisos producidos previamente entre los actores sociales locales que son
la base social y política de gestión del Gobierno Local.

188
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

religiosa tiende a expresar en fundamentalismo y muchas veces en la


violencia.

Crecimiento de las relaciones comerciales entre los países de América del


Sur, del Norte, Unión Europea y sobre todo Asia. En este año 2008 se
realizaron en el Perú dos cumbres mundiales.

Aumento de la importancia de la economía norteamericana en la


economía mundial y la recuperación de ésta. Junto a la economía
asiática.

Creciente demanda de tintes naturales, no tóxicos. Las tendencias de la


demanda mundial de hoja de coca son contradictorias.

Creciente demanda mundial de turismo ecológico, étnico, vivencial de


aventura y arqueológico.

Tendencia mundial a la baja de aranceles, liberación de mercados.


Incremento de la exigencias sanitarias a nivel mundial y requerimiento de
calidad en las transacciones comerciales. Masificación de las
transacciones comerciales mundiales con productos transgénicos.

Indicios de creciente crisis financiera del sistema internacional. Los


Estados acuden a corregir la crisis financiera internacional.

4.2.2 Tendencias Nacionales

La crisis estructural peruana se va profundizando por lo que el gobierno


central viene implementando su “Plan Anticrisis” 24.

Creciente valoración del medio ambiente, acuerdos globales y


normatividad asociada, con implicancias en gestión de proyectos y
empresas.

Crecimiento de la conciencia ecológica nacional y de expectativas de los


pueblos por su aprovechamiento particularmente en circuitos turísticos

Junto a la tendencia de mayor cobertura de los servicios de salud, es


creciente la preocupación por los aspectos vinculados a la calidad y la
interculturalidad.

Los problemas de la salud en el Perú tiene énfasis en lo materno infantil y


peri natal. La Sierra Peruana tiene la mas alta tasa de mortalidad materna
de América del Sur por eso es probable que sea la prioridad en los
próximos años.

Es probable que se amplíen los sistemas de seguros escolar y materno,


cubriendo a estratos en actividades informales y de MYPES.

24
El “Plan Anticrisis” (diciembre 2008) son medidas que el Gobierno Nacional viene implementado para mantener el crecimiento, el
empleo y continuar reduciendo la pobreza frente a las amenazas e implicancias en la economía peruana de la crisis financiera
internacional. Este plan tiene previsto orientar a estas medidas 10032 millones de nuevos soles cuyos componentes son el
mantenimiento de la actividad constructora (31,1%), apoyo a MYPES y sector exportador (13,6 %), inversiones adicionales al
Presupuesto 2009 (49,9 %) y programas sociales y apoyo a trabajadores (5,5 %).

189
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Se ampliaran la atención de los hospitales en sus requerimientos de


equipamiento e infraestructura médica como parte de los procesos de la
descentralización y la definición de roles complementarios en la red

Los avances en la tecnología y la flexibilidad en los sistemas, posibilitará


la incursión creciente a las redes de información y conocimientos. Este
acceso será altamente diferenciado según grupos sociales, espacios
urbanos rurales y por etnicidad.

La calidad de educación básica mejorará lentamente, por la


mayorprofesionalización de los docentes, la calidad de materiales
educativos, el acceso de profesores y niños a Internet y el enfoque
constructivista. Existe una nueva voluntad política nacional orientada a
abordarla con prioridad.

Los medios de comunicación e Internet favorecerán los estudios a


distancia y las aspiraciones de especialización de los profesionales.

Tendencia a la revalorización de la diversidad cultural del país, buscando


reconocer sus aportes al desarrollo.

La afirmación de lo local como espacio de gestión del desarrollo


participativo, posibilitará mayor protagonismo de los grupos étnicos en la
formulación de planes, y priorización de proyectos.

Creciente reconocimiento del rol de la mujer y espacios para su


participación en las esperas sociales, políticas e institucionales.

Tendencia a la conformación conglomerados micro empresariales en


Lima y algunas ciudades intermedias. Las áreas principales que tienden
a articularse se ubican en las confecciones, el calzado, los muebles y la
carpintería metálica.

Búsqueda de mercados dirigidos para potenciar las MYPES como el


abastecimiento estatal y los bienes, servicios e insumos requeridos por
las medianas y grandes empresas.

El turismo se constituirá en un importante factor de la descentralización


económica.

Búsqueda de nuevas relaciones ambientales, sociales y de


complementariedad entre inversiones mineras y entornos locales.

Creciente demanda de productos orgánicos, plantas aromáticas y


medicinales y tintes naturales. Este tipo de producción, tienen ventanas
de oportunidad los espacios andinos y selváticos de mayor pobreza.

La costa tiende a la especialización en agro exportación.

Estancamiento o crecimiento ligero de la demanda de papa en la costa


por los costos accesibles y el crecimiento del consumo de los cereales,
principalmente trigo y arroz.

190
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Incremento de la productividad de la papa en la costa por la utilización de


semillas de mayor productividad.

Indicios de recuperación de germoplasma y crecimiento relativo del


mercado para la papa nativa.

Tendencia creciente de la demanda de carne vacuno en los sectores


medios y altos de Lima. Su calidad y sistemas de venta serán exigencias
crecientes.

Potenciación del turismo receptivo y nacional, principalmente de


naturaleza y cultural, costumbrista y de descanso. Su demanda se
sostiene, en gran medida, en la clase media limeña. Es sensible a
cualquier manifestación de riesgo.

El turismo cultural- costumbrista y de descanso crecerá hacia el mediano


plazo a niveles mayores que otras actividades económicas del país. Se
tornará en necesidad frente a las tensiones de la vida metropolitana.

La demanda de turismo recreativo y de descanso tiene como principales


destinos al Valle del Mantaro y complementariamente a los valles de la
selva central.

A los tradicionales servicios turísticos (hoteles, restaurantes, entre otros


complementarios) se sumarán otros más pequeños y de campo, más
directamente vinculados a las localidades y familias rurales.

Fortalecimiento del rol de Lima como centro de operaciones y destino


turístico, al constituirse en el aeropuerto de enlace hacia las capitales de
América del Sur.

Tendencia a la ampliación de las redes de producción y comercialización


de la artesanía principalmente de origen andino, seguidos por los de la
costa y selva. Refleja la diversidad cultural y el potencial artístico del
país.

El turismo dinamiza el desarrollo artesanal. La clase media limeña


demanda principalmente artesanía utilitaria, artística y tradicional,
mientras que el turismo extranjero demanda artesanía de recuerdo y
utilitario.

El dinamismo de las actividades económicas, como soporte de la


generación de empleos e ingresos, tiene en los mercados a su factor
base. Su crecimiento sostenido deriva en gran medida de la capacidad
de retroalimentar sus procesos.

En el Perú, dada su débil integración espacial y económica, la


dinamización de estos mercados, depende en gran medida de la calidad
del sistema vial y dada su estructura centralista depende en gran medida
del mercado concentrado en Lima Metropolitana. El desarrollo de las
regiones y localidades requiere aprovechar dicho mercado para crecer y
retroalimentar sus propios procesos. El desarrollo regional es también el
desarrollo de sus mercados.

191
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Surgimiento de una nueva clase media en Lima ligada en 2 sectores:


microempresarios exitosos (aproximadamente 200 mil familias), son
migrantes andinos emprendedores y son el soporte dinámico de cadenas
comerciales que tienden a extenderse y profesionales y empresas de
servicios (aproximadamente 100 mil familias) que están vinculadas a los
estudios, la información y los conocimientos.

En la medida en que el país se descentralice; dinamizando sus ciudades


intermedias, potenciando sus roles competitivos, mejorando su
articulación interna, y su complementariedad en los corredores de
desarrollo y las macroregiones, el mercado regional tendera a crecer y
sostenerse.

Es probable que la red vial del país siga expandiéndose aunque más
lentamente que en los últimos 6 años principalmente en los que se refiere
a caminos rurales y algunas carreteras de importancia estratégica.

Fortalecimiento de los puertos para el comercio internacional: En el Perú


la tendencia es afirmar en el norte, centro y sur.

La generación de energía eléctrica se dará en la costa cerca de los


grandes mercados (Pisco o Lima).

En el mediano plazo puede contribuir a la reconversión del sistema


energético regional facilitando el consumo familiar, público, como
empresarial.

La telefonía celular será predominante sobre la telefonía fija, los costos


tienden a bajar y el uso de Internet en teléfonos celulares alcanzará
precios relativamente accesibles.

La cobertura de la telefonía celular tienden a alcanzar a la mayoría de


capitales provinciales y distritales.

Tendencia a superar la tradicional ruptura y desencuentros entre


instituciones estatales y ONGs, en las tareas de promoción del desarrollo.
La cooperación internacional actúa como factor catalizador.

Revaloración del rol de los actores sociales en la gestión del desarrollo y


definición de roles de acompañamiento, facilitación de procesos de
desarrollo de capacidades locales para las instituciones.

Se afirma la tendencia de los gobiernos locales,las instituciones públicas


y privadas, la cooperación y los actores sociales por trabajar en base a
visiones compartidas y esfuerzos complementarios.

192
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

4.2.3 Tendencias Regionales

Junín vive un proceso de desarrollo basado en la agricultura del Valle


de Mantaro, de la Selva La Merced y Oxapampa y mejorar las
condiciones de desarrollo dentro del proceso de descentralización.

Revalorización de la importancia de acceder a diversidad de pisos


ecológicos en las provincias, como base para impulsar producción
rentable.

Interés de las poblaciones por aprovechar el potencial turístico de sus


espacios naturales.

Altas expectativas y pocas oportunidades para los jóvenes, determinan


que se constituya en un estrato crítico que demanda prioridad.

Extensión de las coberturas en los servicios de educación y salud,


creciente demanda de calidad e interculturalidad.

Mayor focalización en intervenciones estratégicas: Educación y salud


de la madre y niño, educación de las niñas, trabajo con los jóvenes.

Nuevas relaciones de interacción entre lo urbano y lo rural,


fortaleciendo el crecimiento y rol de las ciudades y centros poblados.

Creciente interés de los espacios distritales, comunidades y centros


poblados menores, por articularse a los ejes viales troncales. En las
perspectivas de incorporarse al mercado en condiciones rentables,
superando las limitaciones de la intermediación tradicional.

El mayor flujo turístico pone en evidencia las limitaciones de los


servicios, de la cultura local y de los circuitos activos.
Mejora en los diseños y acabados en la artesanía tradicional.
Experiencias valiosas de exportación.

Reconstrucción de los activos de la familias: diversificación de fuentes


y oportunidades de negocios desde las nuevas relaciones urbano
rurales.

Creciente conciencia regional sobre la importancia de los cultivos


andinos con potencial de mercado nacional e internacional.

Revalorización de los procesos de transformación agroindustrial rural;


vinculándolos al abastecimiento de los programas de complemento
nutricional, conducidos desde instancias públicas, privadas y
particularmente por los gobiernos locales. Posibilita mercado
inmediato y estabilización de precios para retroalimentar los circuitos
productivos locales.

Experiencias de generación de empresas de familias ampliadas;


formales y buscando nichos de mercados.

Consolidación del corredor económico del Valle del Mantaro.

193
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Recomposición del tejido social y de poder desde las poblaciones


andinas tradicionalmente excluidas.

Proceso de resistencia y repoblamiento que contribuyen a promover el


nucleamiento de las poblaciones anteriormente dispersas. Facilitará
su acceso a servicios básicos.
Nueva presencia de las mujeres con organización, liderazgo y
legitimidad en la lucha por la sobrevivencia. Parte de ellas buscan
transitar hacia actitudes prácticas emprendedoras. Los bancos
comunales y las MYPES son parte de su expresión.

Creciente interés de los actores institucionales más avanzados, por


buscar socios y complementariedad de esfuerzos para elevar la
eficacia de sus intervenciones. Limitados esfuerzos prácticos y
capacidad de persistencia en la gestación de los procesos que ello
implica.

Limitada presencia y desfase en visiones, desarrollo científico y


tecnológico, formación de capacidades humanas en la universidad
regional, respecto de los retos y oportunidades planteados en el
escenario.

Revitalización de gobiernos locales y experiencias aisladas pero


valiosas de concertación.

Conciencia creciente en la población respecto de la convivencia de la


concertación interinstitucional y la mejora de resultados.

Los gobiernos locales tienden a modernizarse, planificando en forma


participativa el desarrollo de sus distritos y provincias.

4.2.4 Tendencias Locales

Las alteraciones en el clima ocasionados por la contaminación lo que


afectará a la agricultura, incrementándose la desocupación en el
distrito.

Por otro lado el crecimiento urbano desordenado y sin planificación,


sumado a esto el desconocimiento de la población rural de que el
crecimiento horizontal de la zona urbano desplazaría la producción
agrícola por la siembra de cemento, disminuyendo las zonas de
reserva agrícola para la producción de alimentos.

La población de 15 a 24 años con una participación importante de la


población total del distrito de El Tambo se desarrolla por un camino con
pocas posibilidades de desarrollo, por el efecto negativo de la
tecnología: celulares, cable e internet; por la participación creciente de
la mujer en las actividades económicas, postergando la formación de la
familia como viene ocurriendo. A esto se suma la educación light que
se imparte en las Universidades, que dicho sea de paso se han
multiplicado.

194
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

4.3 Construyendo la visión de desarrollo

Grafico Nro. 30
Construyendo la Visión de Futuro

Fuente: Elaboración propia Equipo técnico consultor

4.3.1 Construcción del Escenario Deseable

Todos podemos pensar e imaginar como desearíamos que sea


nuestro distrito, estas ideas sin un análisis previo podríamos definirla
como parte de los sueños del distrito que desearíamos vivir,
corresponden a nuestra expresión espontánea, del planteamiento de
imágenes frente al reto del desarrollo.
Para el planteamiento de los sueños, se parte de una lluvia de ideas
que de forma sistemática sea consecuencia de la discusión, luego se
organizan por temas de interés que sirven para identificar las IDEAS-
FUERZA, que son finalmente los aspectos más importantes del
ejercicio de soñar. No olvidemos que la construcción del escenario
deseable, en tanto espontáneo pone en discusión los modelos
mentales respecto al desarrollo que tienen los actores, por tanto son
parte del análisis.
• El Tambo distrito metropolitano con turístico vivencial y de
aventura..
• Comercio interconectado a los mercados regionales nacionales e
internacionales.
• Actividad agropecuaria orgánica y sostenible.
• Extensas tierras reforestados, ríos, riachuelos no contaminados.
• Ampliación de frontera agrícola bajo riego.
• El Tambo con crecimiento urbano ordenado, con vías y calles que
facilitan la comodidad de los pobladores.
• El Tambo Capital Gubernamental de la región central del Perú.

195
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

• Gobierno Local y organizaciones de productores trabajan


concertadamente mediante planes de trabajo concertado.
• El Tambo distrito seguro
• Municipalidad Distrital de El Tambo participa en asociaciones y
mancomunidades de gobiernos locales gestionando mayores
inversiones.
• El Tambo convertido y elevado como Provincia de la Región
Junín.

4.3.2 Construcción del Escenario Probable

La construcción del escenario probable se realiza en base a la


identificación de procesos para definir las tendencias tanto positivas
como negativas, mostrando algunos indicios e indicadores que lo
muestren. Las tendencias son extensiones en el tiempo de los
procesos actuales, para visualizar las tendencias se identifican los
procesos actuales, según nuestro distrito, se identifican desde cuatro
posiciones, en el interior del distrito, los procesos positivos y negativos
y en externo del distrito, los procesos positivos y negativos que
influyen o condicionan el desarrollo del distrito.
• Gran porcentaje de pobladores con una cultura asistencialista.
• Invasión de productos y alimentos urbanos, transgénicos.
• Persistencia de la descoordinación entre autoridades locales y
líderes de las organizaciones de base.
• Incremento de Instituciones educativas particulares.
• Cambio climático perjudica a la producción agropecuaria.
• Mayor contaminación de los ríos, riachuelos, ojos de agua con
desechos sólidos y líquidos.
• Destrucción de los recursos naturales.
• Incremento de las enfermedades en los pobladores por falta de
acceso al servicio de salud.
• Incremento de la población distrital.
• Impacto negativo de la crisis mundial en el gobierno local.
• Recorte presupuestal del gobierno central.

4.3.3 Construcción del Escenario de Potencialidades

Corresponde a la identificación de los recursos existentes que no son


parte de procesos actuales de explotación o utilización, pretende ser
el momento de identificación de aquellos recursos que siendo
existentes, aportan poco o nada a la vida económica y social del
distrito o provincia en la actualidad.
Esta parte del trabajo constituye la identificación de las nuevas
posibilidades que tiene la provincia o distrito en términos de desarrollo,
sobre la base de sus recursos no explotados o subutilizados.

• Recursos naturales que necesitan explotarse mediante


actividades productivas, fábricas ladrillos y tejas.
• Recursos turísticos vivenciales y ecológicos.
• Desarrollo de ferias artesanales turísticas.
• Existencia de conglomerados de comercios, repuestos, ferreterías,
materiales de construcción.

196
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

• Existencia de áreas agrícolas, forestales y pecuarias.


• Población joven 29% del total.
• Existencia de instituciones de investigación agrícola
PRONAMACHS, INRENA, INIA, CIP.
• Existencia de recursos hídricos.
• Confianza en el desempeño de la gestión municipal.
• Vías asfaltadas que une el distrito con la provincia, la capital de la
región.
• Existencia de instituciones públicas dentro del distrito.
• Existencia de centros de estudios secundarios y superior.

4.3.4 Construcción del Escenario Posible

A partir del escenario deseable, se determina cuántos de éstos sueños


son posibles alcanzar en función de la correlación existente con los
escenarios probable y el de potencialidades, contrastando y poniendo
en discusión las posibilidades reales de lograrlo. Para definir estas
ideas rectoras del desarrollo distrital, es necesario tener presente el
horizonte del plan, que es un periodos de 10 años.
Estos escenarios determinados por las tendencias se contrastan con
los sueños y a partir de allí se discute cuanto es posible alcanzar.
Dentro de este marco se efectúa la identificación de las ideas fuerza
que redactadas de manera continuada resulta la Visión,
constituyéndose en la apuesta de futuro en la cual nos involucramos e
involucramos todos los actores.
Las principales ideas fuerza que tenemos en la definición del
escenario posible constituyen lo que denominamos los ejes
estratégicos o también se le conocen con líneas estratégicas y que se
constituyen en los grandes caminos rectores para lograr la Visión.

4.3.5 Las ideas de Fuerza de la Visión de Futuro

• Distrito Ordenado e Integrado entre lo urbano y rural.


• Distrito con medio ambiente saludable y uso sostenible de los
recursos naturales.
• Distrito con desarrollo económico competitivo, comercio, turismo,
artesanía y agropecuario.
• Distrito con desarrollo humano y social, educación, salud, cultura y
saneamiento.
• Gobierno local democrático, transparente que promueve la
concertación con la sociedad civil organizada

197
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

4.4 Visión de desarrollo

El Tambo, emprendedor y laborioso, capital


gubernamental de la región, con medio
ambiente planificado, saludable y
sostenible; destino turístico, con actividades
económicas competitivas insertado al
mercado nacional e internacional, con
capacidades sociales, humanas y calidad de
vida, con gobierno local democrático
transparente y seguro.

198
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

5 LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO

5.1 Análisis Estratégico

La reflexión sobre las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en el


distrito se viene realizando constantemente, desde diferentes escenarios y con
diversos propósitos; el Equipo Técnico en tal sentido a logrado sistematizar, en
base a la recopilación de los aportes de la población organizada en los talleres
descentralizados para los fines del Plan de Desarrollo, concluyendo en una
relación de estos elementos FODA. A partir de sus aportes de la población, se
elaboró finalmente la siguiente relación de elementos FODA, identificados con
relación a su valor positivo o negativo en referencia al proceso de desarrollo
local, utilizados posteriormente como documento de trabajo participativo para la
identificación de acciones estratégicas de desarrollo.

5.2 Análisis FODA

El interno es todo lo que se encuentra al interior de nuestro objeto de


planificación. Lo constituyen sus capacidades, sus recursos y limitaciones, es
posible intervenir en el interno puesto que tenemos influencia directa sobre él, es
decir que podemos controlar. En el análisis del interno se tienen las Fortalezas y
Debilidades.

Fortalezas, son aquellas características desarrolladas por nosotros o nuestro


objeto de planificación y sus habitantes que le sirven para lograr sus objetivos de
desarrollo. Con ellas contamos para el aprovechamiento de las oportunidades y
nos pueden defender de las amenazas.

Debilidades, son aquellas características de nosotros o nuestro objeto de


planificación posee y que hacen difícil o limitan el logro de sus objetivos.
Disminuyen nuestras posibilidades para aprovechar las oportunidades.

199
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Análisis del Interno


Fortalezas Debilidades
• Recursos hídricos, territoriales, • Crecimiento desordenado y deficitario del área
• Tierras aptas fértiles para la agricultura y urbana y rural.
microclimas. • Maltrato e insensibilidad en el servicio que brindan las
• Existencia de centros de investigación instituciones publicas.
UNCP, UPLA, INIA, CIP . • Deficiente infraestructura, equipamiento y servicio
• Granjas familiares de animales menores educativo.
(aves, cerdos, conejos, cuyes). • Informalidad y desorganización de las actividades
• Pastos naturales para la crianza de ganado comerciales, productivas y artesanales.
ovino, vacuno y auquénidos. • Carencia y falta de mejoramiento de áreas de
• Existencia de actividades comerciales recreación.
(automotriz, energética, alimenticia y • Existencia de bares, chinganas y video pub, Internet.
agropecuaria). • Ineficiente sistema de información a la población.
• Recursos turísticos y artesanales. • Deficiente infraestructura, equipamiento y servicio de
• Existencia de zonas mineralizadas no salud.
metálicas (arcillas). • Alto porcentaje de la población sin acceso al servicio
• Gobierno local como promotor de desarrollo. de salud.
• Organizaciones barriales, vecinales, • Ausencia de políticas públicas en salud.
comunales. • Escasez y mala calidad del agua de consumo
• Existencia de instituciones educativas en humano.
todos los niveles (inicial, primaria, • Inadecuado manejo del agua para uso agrícola.
secundaria, técnica y universitaria) • Inadecuado sistema de recolección y procesamiento
• Población joven 29% de la basura.
• Acceso a medio de comunicación (Internet, • Recursos naturales en permanente deterioro
tv, radio, cable, celular). • Crecimiento de índices de violencia familiar.
• Existencia de Establecimientos de Salud: • Poca conciencia de nuestros derechos y deberes
Hospital, Essalud, Centros de Salud, Puestos ciudadanos
de Salud, Clínicas • Conformismo y creciente pérdida de valores en la
• Acceso a los servicios de luz, agua y población.
desagüe • Incremento de la corrupción en las organizaciones
• Existencia de la oficina SNIP Municipal públicas.
• Existencia del Proceso del Presupuesto • El incremento de la delincuencia, drogadicción,
Participativo. alcoholismo, prostitución.
• Existencia de recursos naturales turísticos • Crecimiento de barrios marginales.
• Existencia de profesionales • Deficiente capacitación de trabajadores municipales.
multidisciplinarios. • Falta de infraestructura vial
• Existencia de seguridad ciudadana. • Deficiente servicio del sistema de desagüe.

El entorno, es todo lo que se encuentra fuera de nuestro objeto de planificación


y sin embargo tiene influencia en él. El entorno no se puede controlar, no se
puede planificar sin analizar el contexto mediante e inmediato en que el objeto
de planificación se desarrolla.

En el análisis del entorno se ubican las oportunidades y amenazas

Oportunidades, Son situaciones externas, no generadas por nosotros ni nuestro


objeto de planificación, que pueden ser aprovechadas para el logro de algún
objetivo. Las oportunidades pueden ser temporales por tanto es imprescindible
analizar y discutir cuáles son sus posibilidades futuras y las que poseemos para
aprovecharlas.
En esta identificación se puede tener en consideración el concepto de ejes de
desarrollo, definiendo como ejes de desarrollo aquellas experiencias positivas
que han sido desarrolladas por otras ciudades y que pueden ser compartidas por
nosotros.

200
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Amenazas, Son factores externos, no generados por nosotros ni nuestro objeto


de planificación que operan en contra de alcanzar los objetivos estratégicos
planteados. Las amenazas son situaciones que nosotros no podemos resolver
por lo tanto hay que tratar de eludir o controlar y que nos afectan de manera que
nos impidan caminar hacia el desarrollo.

Análisis del Entorno


Oportunidades Amenazas
• Presupuesto de gobierno regional para • Cambios climatológicos.
proyectos agropecuarios. • Firma de convenio del TLC.
• Existencia de financiamiento de • Exoneración de barreras arancelarias.
Cooperación internacional. • Consumo de productos importados
• Apoyo del gobierno central para el (transgénicos).
mantenimiento de locales escolares de las • Transferencia de presupuesto al
instituciones públicas de la Región Junín. sector educación es mínimo.
• Ampliación del SIS • Crisis financiera mundial
• Sistema de becas ofrecidos a la población • Escasa difusión de los Sistemas
estudiantil INABEC Administrativos y financieros del MEF -
• Existencia de Programas sociales del SNIP
gobierno regional y central. • Contaminación de las aguas del río
• Procesos de descentralización. Mantaro y afluentes.
• Presencia de turistas. • Influencia de costumbres extranjeras,
• Preocupación de organizaciones especialmente en los jóvenes.
internacionales por la ecología. • Programas televisivos atentan contra
• Inversionistas con proyectos de desarrollo la identidad nacional.
• Existencia de ONGs con proyectos
productivos.

5.3 Acciones Estratégicas

En torno a los elementos FODA descritos y con la finalidad de identificar


acciones estratégicas para el proceso de desarrollo local, el equipo técnico
realizo la sistematización, reflexionadas en torno a las líneas estratégicas de
desarrollo, a fin de articular los elementos internos y externos actuales con
la visión de futuro, como resultado de ello, las acciones estratégicas de
desarrollo identificadas según relaciones son las siguientes:

5.3.1 Relaciones: Fortalezas / Oportunidades

• Fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones sociales de


base
• Implementación de un sistema de información pública.
• Implementación educativa y capacitación docente en el servicio de
educación de nivel básico.
• Programa de micro créditos y asistencia técnica a MYPES.
• Implementación de convenios interinstitucionales y canalización de
asistencia técnica y crédito.
• Promover la organización del sector empresarial.
• Difusión de las normas de desarrollo sostenible.
• Mejoramiento y fortalecimiento de los procesos participativos.
• Financiamiento de proyectos de desarrollo orientado a jóvenes.

201
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

5.3.2 Relaciones: Fortalezas / Amenazas

• Impulsar campañas de sensibilización en contra de la contaminación


ambiental.
• Organización de los sectores de la población comprometida con el
desarrollo.
• Fortalecimiento de las organizaciones vecinales de seguridad
ciudadana.
• Incrementar, equipar y mantener la infraestructura deportiva.
• Implementar eventos deportivos y culturales aprovechando la
infraestructura deportiva.
• Fomentar la organización del sector empresarial.
• Mejorar la competitividad de las unidades productivas.
• Fomentar la organización de las actividades agropecuarias.
• Fortalecimiento de las organizaciones sociales de base.
• Fortalecimiento de las juntas vecinales de seguridad ciudadana.

5.3.3 Relaciones: Debilidades / Oportunidades

• Fortalecimiento de la educación en valores.


• Implementación de la Escuela de Padres.
• Fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones sociales.
• Fortalecimiento de la capacidad operativa de la Policía y el
serenazgo.
• Sensibilización de la población en el adecuado manejo de los
residuos sólidos.
• Implementación de un sistema de manejo y disposición final de
residuos sólidos.
• Implementar espacios de concertación y sensibilización para la
conservación de áreas agrícolas.
• Construcción y mejoramiento del sistema vial.
• Programa integral de manejo ambiental.
• Formalización de las actividades comerciales.
• Formulación del Plan de capacitación para el personal de la
municipalidad.
• Formulación de instrumentos de gestión.
• Puesta en valor de las áreas arqueológicas.
• Implementar programas de gestión ambiental.
• Capacitación para la gestión de recursos de inversión.
• Rehabilitación de las redes de agua y desagüe.
• Incremento de las redes de agua y desagüe.
• Formulación e implementación del Plan Urbano.
• Mejoramiento de infraestructura e implementación de mercados.
• Construcción de cementerio municipal.
• Construcción y mantenimiento de parques.
• Implementación del programa Huascarán.
• Implementación de módulos de cómputo en Centros Educativos.
• Promover la organización de los jóvenes.
• Crear y/o fortalecer espacios de participación para los jóvenes.
• Organización de las micro y pequeñas empresas.

202
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

5.3.4 Relaciones: Oportunidades / Amenazas

• Proponer nueva curricula educativa priorizando la formación ética y


valores
• Aprovechar los programas laborales del gobierno central y
promoviendo la capacitación
• Cumplimiento y exigencia de las vigilancia ciudadana de las normas
• Aprovechar el recurso humano locales en las instituciones públicas
del distrito
• Exigir espacios de coordinación del gobierno local con las distintas
organizaciones sociales
• Difusión de la normatividad sobre seguridad ciudadana y
sensibilización
• Plan Urbano del distrito con articulación regional
• Proponer la ejecución del catastro distrital
• Campaña de sensibilización sobre la protección del medio ambiente
• Crear y fortalecer las escuelas de padres en los centros educativos
• Difusión de la normatividad sobre seguridad ciudadana
• Establecer mecanismos de control de la expansión urbana sobre
zonas agrícolas
• Fortalecer la formación de nuevos líderes, priorizando en la población
juvenil
• Capacitación y sensibilización en manejo adecuado de residuos
sólidos
• Fortalecimiento de los comités vecinales de seguridad ciudadana
• Establecer un Programa de formalización de los negocios y pymes
• Capacitación y sensibilización sobre sistemas alternativos de
disposición de excretas.

203
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

5.4 Líneas y Objetivos Estratégicos

Líneas Estratégicas Objetivos Estratégicos


1. Planificar y gestionar el desarrollo urbano y
rural.
2. Implementar, mejorar, respetar los espacios y
LE1. EJE DE DESARROLLO equipamientos públicos y/o comunales.
TERRITORIAL Y MEDIO 3. Ampliación, ordenamiento y señalización del
AMBIENTE sistema vial.
4. Conservar los recursos naturales y consolidar
Distrito ordenado e integrado, la conciencia ambiental.
con medio ambiente saludable y
5. Promover la participación de la población para
uso sostenible de los recursos reducir, reutilizar y reciclar los residuos sólidos
naturales. y líquidos.
6. Fortalecer las capacidades de conservación y
gestión del agua en las organizaciones
vecinales y comunales del distrito.
7. Promover la revaloración y aplicación de las
tecnologías sostenibles en la actividad
productiva.
8. Elevar la competitividad de las MYPES de
LE2. EJE DE DESARROLLO industria, comercio, artesanía y otros.
ECONOMICO
9. Promover el turismo vivencial y de aventura
Distrito con desarrollo economico
competitivo, comercio, turismo,
artesania y agropecuario. 10. Desarrollo de cadenas productivas
agropecuarias.
11. Fortalecer los valores y de género en la familia
y la comunidad
LE3. EJE DE DESARROLLO
12. Promover la articulación de actores de la
SOCIAL
educación para construir una educación básica
de calidad.
Distrito con desarrollo humano y
13. Mejorar la calidad y ampliar la cobertura de
social, educacion, salud, cultura y
salud en el distrito.
saneamient0
14. Ampliar y mejorar los servicios de agua y
desagüe.
15. Implementar y ampliar los servicios recreativos
y culturales.
16. Consolidar los espacios de participación y
articulación social e institucional.
LE4. EJE DE DESARROLLO 17. Fortalecer las capacidades de gestión en las
INSTITUCIONAL organizaciones vecinales y comunales del
distrito.
Gobierno local democratico,
18. Promover la participación de las organizaciones
transparente que promueve la
empresariales en la gestión del desarrollo local.
concertacion con la sociedad civil
organizada 19. Fortalecer la capacidad de gestión de la
municipalidad.
20. Comprometer la participación de
organizaciones políticas y gremios en la gestión
del desarrollo local.

204
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

5.5 Articulación con Planes Mayores

La propuesta programática del Plan de Desarrollo Concertado 2009 – 2019


del distrito metropolitano de El TAMBO, busca una articulación con los
objetivos de desarrollo de la provincia de Huancayo, la región Junín, las
propuestas nacionales y los compromisos internacionales.
Como se aprecia en el siguiente gráfico, el plan se articula tanto a lo
interno al haber recogido las propuestas y expectativas de las poblaciones
y organizaciones locales como a los planes mayores de la sociedad global.

Gráfico Nro. 31

205
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

OBJETIVOS DEL MILENIO HACIA EL 2015


• Reducir a la mitad la extrema pobreza.
• Reducir a la mitad el número de personas que padecen
hambre.
• Reducir la mortalidad de niños menores de 5 años en dos
terceras partes.
• Reducir la mortalidad materna en tres cuartas partes.
• Lograr que los niños y niñas terminen un ciclo completo de
enseñanza primaria.
• Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza
primaria y secundaria.
• Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del
VISION DE VIH/SIDA.
DESARROLLO • Haber detenido y comenzado a reducir la incidencia del
AL 2019 EL TAMBO paludismo y otras enfermedades infecciosas.
• Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las
El Tambo, emprendedor y políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de
recursos del medio ambiente.
laborioso, capital
• Reducir a la mitad la proporción de personas que carecen de
gubernamental de la región,
acceso sostenible a agua potable.
con medio ambiente • Haber mejorado considerablemente la vida de habitantes de
planificado, saludable y tugurios
sostenible; destino turístico,
con actividades económicas Visión de la Provincia de Huancayo al 2014
competitivas insertado al "La provincia de Huancayo es líder en gestión ambiental,
mercado nacional e reconocido como un municipio sostenible, propiciando para sus
habitantes una satisfactoria calidad de vida, cultura ambiental
internacional, con
institucionalizada y oportunidades de desarrollo sostenible,
capacidades sociales, gracias al manejo integrado de sus principales cuencas, la
humanas y calidad de vida, conservación y uso productivo de su biodiversidad, la afirmación
con un gobierno local de su identidad y la recuperación del hábitat urbano".
democrático transparente y
seguro. VISION DE DESARROLLO REGIONAL DE JUNIN 2008 - 2015
Junín integrado, cuenta con un mejor nivel de desarrollo
humano y una sólida identidad regional, ha alcanzado la
competitividad en productos agroindustriales, turísticos,
artesanales exportables; reconocido por su adecuado manejo
ambiental, con instituciones transparentes, eficientes y
participativas.

Objetivo Estratégico General


a. Mejorar las condiciones sociales de la población para reducir
los niveles de pobreza.
b. Consolidar el desarrollo productivo con valor agregado para
el mercado nacional y mundial.
c. Proteger y conservar la biodiversidad y los recursos
naturales.
d. Fortalecer el proceso de descentralización y las instituciones
para elevar el nivel de eficiencia y eficacia.

206
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

VISION DE DESARROLLO AL 2019 EL TAMBO


El Tambo, emprendedor y laborioso, capital gubernamental de la región, con medio ambiente
planificado, saludable y sostenible; destino turístico, con actividades económicas competitivas
insertado al mercado nacional e internacional, con capacidades sociales, humanas y calidad de
vida, con un gobierno local democrático transparente y seguro.
25
31 POLITICAS DEL ACUERDO NACIONAL
1. Fortalecimiento del Régimen Democrático y del Estado de Derecho
2. Democratización de la Vida Política y Fortalecimiento del Sistema
de Partidos
3. Afirmación de la Identidad Nacional
4. Institucionalización del Diálogo y la Concertación
5. Gobierno en Función de Objetivos con Planeamiento Estratégico.
Democracia y Estado
Prospectiva Nacional y Procedimientos Transparentes
de Derecho
6. Política Exterior para la Paz, la Democracia, el Desarrollo y la
Integración
7. Erradicación de la Violencia y Fortalecimiento del Civismo y de la
Seguridad Ciudadana
8. Descentralización Política, Económica y Administrativa para
Propiciar el Desarrollo Integral, Armónico y Sostenido del Perú
9. Política de Seguridad Nacional
10. Reducción de la Pobreza
11. Promoción de la Igualdad de Oportunidades sin Discriminación
12. Acceso Universal a una Educación Pública Gratuita y de Calidad y
Promoción y Defensa de la Cultura y el Deporte
Equidad y Justicia
13. Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad Social
Social
14. Acceso al Empleo Pleno, Digno y Productivo
15. Promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutrición
16. Fortalecimiento de la Familia, Protección y Promoción de la Niñez,
la Adolescencia y la Juventud
17. Afirmación de la Economía Social de Mercado
18. Búsqueda de la Competitividad, Productividad y Formalización de
la Actividad Económica
19. Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental
Competitividad del
20. Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología
país
21. Desarrollo en Infraestructura y Vivienda
22. Política de Comercio Exterior para la Ampliación de Mercados con
Reciprocidad
23. Política de Desarrollo Agrario Rural
24. Afirmación de un Estado Eficiente y Transparente
25. Cautela de la Institucionalidad de las Fuerzas Armadas y su
Servicio a la Democracia
26. Promoción de la Ética y la Transparencia y Erradicación de la
Corrupción, el Lavado de Dinero, la Evasión Tributaria y el
Contrabando en Todas sus Formas.
Estado Eficiente, 27. Erradicación de la Producción, el Tráfico y el Consumo Ilegal de
Transparente y Drogas
Descentralización 28. Plena Vigencia de la Constitución y de los Derechos Humanos y
Acceso a la Justicia e Independencia Judicial
29. Acceso a la Información, Libertad de Expresión y Libertad de
Prensa
30. Eliminación del terrorismo y afirmación de la reconciliación
nacional.
31. Sostenibilidad fiscal y reducción del peso de la deuda.

25
El Acuerdo Nacional fue convocado por el Dr. Alejandro Toledo Manrique, Presidente Constitucional de la República, el 28 de Julio
del 2001. Secretaria Técnica del Acuerdo Nacional.

207
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

6 PROGRAMA DE INVERSIONES

El Programa de Inversiones expresa mediante los proyectos que lo componen, los


objetivos y las líneas estratégicas que el Plan de Desarrollo define desde la visión
proporcionando el marco para orientar y racionalizar las acciones y la toma de
decisiones de los diferentes actores públicos y privados.
La ejecución de los proyectos de inversión estructurará y consolidará las propuestas
de desarrollo del Plan, incidiendo en mejorar las potencialidades de los seres
humanos, adicionalmente estos proyectos están dirigidos a:

• Estimular la formación integral, capacidades y potencialidades locales.


• Contribuir a la integración y articulación física de áreas que permanecen aisladas
de los circuitos de la economía local.
• Aprovechar de manera sostenible los recursos naturales.
• Mejorar las condiciones para el desenvolvimiento de las actividades urbanas,
facilitando el establecer un ambiente atractivo para las inversiones.
• Instrumentar un proceso permanente de gestión concertada del desarrollo.

6.1 Estructura del Programa de Inversiones

El Programa de inversiones se organiza en función de un conjunto de programas


y proyectos que se derivan en última instancia a las líneas estratégicos del Plan.
De otro lado, dada la complejidad de la realidad distrital, es necesario que el
Programa de Inversiones sea flexible en términos de dimensión, temporalidad y
jerarquía; por tal motivo los proyectos se han categorizado en función de que:
• Impulsen procesos de cambio
• Incorporen las potencialidades existentes en su entorno.
• Permitan consolidar la economía distrital.
• Permitan consolidar las propuestas de desarrollo.

Así, se han sistematizado los proyectos a través de una tipología cualitativa de


proyectos, en función de su relevancia para generar procesos de cambio:

6.1.1 Proyectos Desencadenantes de Procesos

Están orientados a desencadenar cambios importantes en las actividades


socio económico y en la estructura físico espaciales del distrito. Expresan
la visión de desarrollo que se pretende lograr, se han considerado
proyectos de corto plazo, mediano plazo y largo plazo.

6.1.2 Proyectos de Consolidación de los Procesos

Están orientados a mejorar el funcionamiento de la infraestructura de


servicios existentes, a potenciar el grado de urbanización de los
diferentes centros poblados y brindar el equipamiento necesario para el
normal desenvolvimiento de las actividades de la población urbana rural.

208
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

6.1.3 Proyectos Complementarios

Están orientados a complementar el desarrollo de las actividades básicas,


apoyar el funcionamiento de los servicios esenciales y contribuir a la
modernización que demanda la implementación del Plan.

6.2 Programación de los Proyectos al Corto, Mediano y Largo Plazo

VISION DE DESARROLLO DISTRITAL AL 2019

El Tambo, emprendedor y laborioso, capital gubernamental de la región, con medio ambiente planificado,
saludable y sostenible; destino turístico, con actividades económicas competitivas insertado al mercado nacional e
internacional, con capacidades sociales, humanas y calidad de vida, con un gobierno local democrático
transparente y seguro.

LE1. DISTRITO ORDENADO E INTEGRADO

OE1. Planificar y gestionar el desarrollo urbano y rural.

Meta Costos Plazo


Localiza Alianzas en
Nº Nombre Del Proyecto Ca Nuevos
ción Und Estratégicas CP MP LP
nt Soles
Municipalidad
Zona
01 Plan de Desarrollo Urbano
Urbana
Doc. 01 Distrital y 80,000 X
Provincial
Municipalidad
Zona
02 Plan de Desarrollo Rural
Rural
Doc. 01 Distrital y 50,000 X
Provincial
Plan de Desarrollo de Asentamientos
Humanos (Juan Parra del Riego,
Asentami Municipalidad
Justicia Paz y Vida, La Cantuta, La
03 Victoria, Mariscal Cáceres, Milagro de
entos Doc. 01 Vivienda y 60,000 X
Humanos Construcción
Jesús, Ramiro Prialé, San Pedro,
Primavera).
Planes específicos Peri-Urbanos Municipalidad
(Ancalayo, Paccha, Hualahoyo, Cochas Distrital y
Grande, Cochas Chico, Saños Chico, Provincial –
Zona
04 Saños Grande, Inay Saños Chaupi, Aza,
Rural
Doc. 01 Comunidad 200,000 X
Cullpa Alta, Cullpa Baja, Incho, Umuto, Campesina –
Batanyacu, La Esperanza y Ministerio de
Urpaycancha. Agricultura
Municipalidad
Catastro Urbano del Distrito de El Zona
05 Tambo Urbana
Doc. 01 distrital y 100,000 X
provincial

Total de proyectos en nuevos soles por objetivo estratégico en el tiempo

OE1. Planificar y gestionar el desarrollo urbano y rural.


CORTO PLAZO 490 000
MEDIANO PLAZO
LARGO PLAZO
TOTAL 490 000

209
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

VISION DE DESARROLLO DISTRITAL AL 2019

El Tambo, emprendedor y laborioso, capital gubernamental de la región, con medio ambiente planificado,
saludable y sostenible; destino turístico, con actividades económicas competitivas insertado al mercado nacional
e internacional, con capacidades sociales, humanas y calidad de vida, con un gobierno local democrático
transparente y seguro.

LE1. DISTRITO ORDENADO E INTEGRADO

OE2. Implementar, mejorar, respetar los espacios y equipamientos públicos y/o comunales.

Meta Costos en Plazo


Localiza Alianzas Nuevos
Nº Nombre Del Proyecto
Cion Unid Cant Estratégicas Soles Cp Mp Lp
Municipalidad
Construcción de un cementerio Moderno Zona Población
01 Und. 1 980,000 X
ecológico para el anexo de Saños Grande Urbana Beneficencia de
Hyo
Municipalidad y
Construcción de un mercado de abastos Zona Población y
02 Und. 1 500,000 X
central para Productores Agropecuarios Urbana Cámara de
Comercio
Municipalidad
Construcción de un cementerio en Saños Zona Población
03 Und. 1 600,000 X
Chico Urbana Beneficencia de
Hyo
Construcción y equipamiento locales
Zona Municipalidad
04 comunales de usos múltiples en los 16 Und. 16 1´600,000 X
Urbana Población DREJ
anexos
Gobierno
Regional ,
Construcción, refacción y mantenimiento Zona
05 Und. 400 Gobierno Distrital, 10´000,000 X
de las Instituciones Educativas del Distrito Urbana
Población, ,
DREJ, UGEL
Municipalidad
Construcción de una Plaza de Armas Zona
06 Und. 1 Población, y 1´200,000 X
Inteligencial para el Centro Cívico Urbana
ONGs
Construcción de una Plazoleta en la Zona Municipalidad
07 Und. 1 90,000 X
Urbanización Santa Rosa de Lima Urbana Población
Construcción de Parques y Jardines en la
Cooperativa 1º de Mayo (altura de la Zona Municipalidad
08 Und. 1 270,000 X
prolongación Arequipa y Av. Flor De Mayo Urbana Población
y Titanita)
Construcción y Equipamiento Complejo
Zona Municipalidad
09 Recreacional de la Cooperativa de Und. 1 120,000 X
Urbana Población
Vivienda La Cantuta Covica I
Construcción del Parque de la Identidad de
Zona Municipalidad
10 El Tambo en la Urbanización Melchor Obra 1 800,000 X
Urbana Población
González
Construcción de un Ovalo San Pedro Av. Zona Municipalidad
11 Obra. 1 70,000 X
Progreso y Santa Bárbara - Aza Urbana Población
Construcción del local comunal del AA.HH. Zona Municipalidad
12 Obra 1 150,000 X
Sector VI Justicia Paz y Vida Urbana Población
Construcción de un Parque Recreacional y
Zona Municipalidad
13 recuperación y mantenimiento de losas Obra 1 600,000 X
Urbana Población
deportivas del AA.HH La Primavera
Construcción de Parque Cívico en Saños Zona Municipalidad
14 Obra 1 300,000 X
Chico Urbana Población
Construcción del Parque Cívico en Saños Zona Municipalidad
15 Und. 1 300,000 X
Grande Urbana Población
Municipalidad
Construcción, Refacción y Mantenimiento
Zona Población, DRSJ,
16 de los Centros de Salud a nivel distrital en Und. 2 300,000 X
Urbana APCI, Gobierno
los 16 anexos y zona urbana.
Regional
Municipalidad
Construcción, Refacción y Mantenimiento Zona Población, DRSJ,
17 Und. 15 2´500,000 X
de los Puestos de Salud Urbana APCI, Gobierno
Regional

210
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Construcción del Parque Recreacional Av. Zona Municipalidad


18 Und. 1 400,000 X
La Marina cuadra 9 Urbana Población
Construcción de una loza deportiva
Zona Municipalidad
19 ecológica Multifuncional Asoc. Vivienda Und. 1 80,000 X
Urbana Población
Magisterial Amauta
Construcción de un parque de recreación , Zona Municipalidad
20 Und. 1 400,000 X
esparcimiento -AA HH La Victoria Urbana Población
Mantenimiento y rehabilitación del parque Zona Municipalidad
21 Und. 1 120,000 X
María Auxiliadora y Juan Bosco Urbana Población
Zona Municipalidad
22 Construcción Parque Ecológico Aza Doc. 1 300,000 X
Urbana Población
Construcción de un Coliseo Cerrado para IPD, INC,
eventos socio culturales con capacidad de Gobierno
Zona
23 30,000 personas. Und. 1 Regional, 5,000,000 X
Urbana
Provincial y
Ditsrital

Total de proyectos en nuevos soles por objetivo estratégico en el tiempo

OE2. Implementar, mejorar, respetar los espacios y equipamientos públicos y/o comunales.
CORTO PLAZO 400 000
MEDIANO PLAZO
LARGO PLAZO 26 280 000
TOTAL 26 680 000

211
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

VISION DE DESARROLLO DISTRITAL AL 2019

El Tambo, emprendedor y laborioso, capital gubernamental de la región, con medio ambiente planificado,
saludable y sostenible; destino turístico, con actividades económicas competitivas insertado al mercado nacional
e internacional, con capacidades sociales, humanas y calidad de vida, con un gobierno local democrático
transparente y seguro.

LE1. DISTRITO ORDENADO E INTEGRADO

OE3. Ampliación, ordenamiento y señalización del sistema vial.

Meta Costos en Plazo


Localiza Alianzas Nuevos
Nº Nombre Del Proyecto L
Ción Unid Cant Estratégicas Soles CP MP
P
Transportes y
Comunicacion
es – Vivienda
y Construcción
Zona
01 Plan Vial Distrital
Urbana
Doc. 01 – Gobierno 150000 X
Regional -
Municipalidad
Provincial y
Distrital
Reordenamiento de nomenclatura de Zona
02
Las calles del distrito. Urbana
Global Municipalidad, 60000 X

Mejoramiento vial Jr. Abelardo Zona Municipalidad


03
Quiñones y calles adyacentes. Urbana
Km. 2
- Población
1600000 X

Mejoramiento vial de las pistas y Municipalidad


Zona
04 veredas de las calles del Barrio La
Urbana
Mt. 850 - Población 700000 X
Legua.
Mejoramiento vial de calles de la Municipalidad
Zona
05 Cooperativa 1º de Mayo (Dolomita y
Urbana
Mt 1300 Población 1100000 X
calles sucursales).
Mejoramiento vial y alineamiento del Municipalidad
Jr. Atalaya en el sector San José y Población
Zona X
06 Asociación de Vivienda Miriam de
Urbana
Mt 2800 2250000
Sala (Jr. Atalaya, paralelas y
adyacentes).
Mejoramiento vial de Pistas y
Veredas Anexo La Esperanza, Zona Municipalidad
07 Asociación de Vivienda Cahuide (Av. Urbana y Mt. 3500 Población 2800000 X
La esperanza, Cesar Vallejo y Rural
adyacentes).
Mejoramiento vial del pasaje 8 de Municipalidad
Zona
08 Noviembre (2 cuadras antes de la
Urbana
Mt. 180 - Población 150000 X
Universidad)
Mejoramiento vial de las calles de la Zona Municipalidad
09
Asociación Pro Vivienda Cahuide Urbana
Mt 980
- Población
785000 X
Mejoramiento vial prolongación Zona Municipalidad
10
Grau – Umuto cuadra 20 Urbana
Mt 100
- Población
80000 X
Mejoramiento vial de Calles del AA. Municipalidad
Zona
11 HH. La Victoria (Jr. Ucayali, Jr.
Urbana
Mt 6430 y Población 5150000 X
Junín, paralelas y adyacentes).
Mejoramiento vial del Jr. Los Municipalidad
Zona
12 Rosales y Av. Melchor Gonzales y
Urbana
Mt 1200 y Población 960000 X
adyacentes
Mejoramiento vial de la Av. Progreso Zona Municipalidad
13
– Umuto – Aza Urbana
Mt 500
y Población
400000 X
14 Mejoramiento vial desde la Av. Zona Mt 500 Municipalidad 400000 X

212
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Ferrocarril , por Rosa Crisóstomo Urbana y Población


hasta Mariscal Castilla
Mejoramiento vial del Jr. Faustino Municipalidad
Zona
15 Ore entre Av. Ferrocarril y Av.
Urbana
Mt 500 y Población 400000 X
Mariscal Castilla
Mejoramiento vial de calle Simona Municipalidad
Zona
16 Monte entre Av. Ferrocarril y Av.
Urbana
Mt 500 y Población 400000 X
Mariscal Castilla
Mejoramiento vial Jr. Nemesio Ráez Zona Municipalidad
17
paralela a la Av. Mariscal Castilla Urbana
Mt 3000
y Población
2400000 X
Mejoramiento vial Calle Rosario Municipalidad
Zona
altura ingreso principal de las I. E.: y Población
18
Francisco de Zela , E.E. Nº 30218 y
Peri Mt 400 320000 X
Urbana
el Jardín de niños Nº 649 Batanyacu
Mejoramiento vial de las calles del Municipalidad
Anexo de Saños Chico (Rosa y Población
Zona
19 Crisóstomo , Faustino Ore, Nemesio
Urbana
Mt 7500 6000000 X
Raez, 9 de octubre y calles
adyacentes).
Mejoramiento Vial de la Asociación Municipalidad
de Propietarios de las calles del Zona y Población
20
Sector Los Andes (Jr. Los Nevados, Urbana
Mt 1800 1450000 X
Av. Los Andes y calles adyacentes).
Mejoramiento vial Av. Zona Municipalidad
21
Circunvalación Urbana
Mt 4800
y Población
3840000 X
Construcción de graderías de los Zona Municipalidad
22
pasajes del AA HH La Primavera Urbana
Mt 180
y Población
144000 X
Alineamiento de prolongación Antonio Zona Municipalidad
23
Lobato cuadra 4 Urbana
Mt 100
y Población
860000 X
Mejoramiento de vías Jr. Jorge Zona Municipalidad
24
Chávez- Saños Grande Urbana
Mt 2800
y Población
2240000 X
Pavimentación integral de la Junta de Municipalidad
Zona
25 Compradores Chacra Vieja Urb. San
Urbana
Mt. 1800 y Población 1440000 X
Isidro
Mejoramiento vial o del Jr. Panamá Municipalidad
Zona
26 cuadra 13, 14 y 15 (Mariátegui y
Urbana
Mt 300 y Población 240000 X
Circuito Los Héroes)
Mejoramiento vial de calles en la Municipalidad
Asociación de Propietarios de y Población
Zona
27 Vivienda COVICENTRO
Urbana
Mt. 1500 1200000 X
(Crisantemos, Pasionaria, petunias y
Alhelí, y Adyacentes).
Mejoramiento vial de calles del AA. Zona Municipalidad
28
HH Justicia Paz y Vida Urbana
Km. 20
y Población
16000000 X
Continuación de la construcción del Municipalidad
Zona
29 anillo vial de la Av. Ferrocarril ,tramo
Urbana
Mt. 4500 y Población 3600000 X
Quebrada Honda – Av. Evitamiento
Apertura de carreteras alternas a la Municipalidad
carretera central, desde la Legua Zona y Población
30
hasta Hualahoyo 4 km.(Av. 9 de Urbana
Km. 4 3200000 X
octubre)
Ampliación de la carretera Umuto a Municipalidad
Zona
31 Hualahoyo 5km.(Av. Alterna y/o
Urbana
Km. 5 y Población 4000000 X
Evitamiento)
Ampliación de la Carretera de Municipalidad
prolongación de la Av. Jorge Chávez Zona y Población
32
de Saños Grande al estadio de Urbana
Km.. 3 2400000 X
Hualahoyo, 3km
Ampliación de La Av. Unión a 18 Municipalidad
Zona
33 metros lineales de ancho, como vía
Urbana
Mt. 600 y Población 480000 X
principal (Hualahoyo)
Implementación de Infraestructura Municipalidad
Vial a nivel de Veredas de la Av. Zona y Población
34
Mariscal Castilla cuadras 38 y 39.. AL Urbana
Mt. 200 160000 X
OE1

213
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Mejoramiento Vial del Jr. Gabriela Zona Municipalidad


35
Mistral tramo Av. Melchor González Urbana
Mt. 100
y Población
80000 X
Mejoramiento Vial de las Municipalidad
Zona
36 Prolongación Arequipa tramo- Av..
Urbana
Mt. 400 y Población 320000 X
Evitamiento – Av. Flor de Mayo
Mejoramiento vial de la Av. La Municipalidad
Zona
37 Cantuta tramo Av. Mariscal Castilla
Urbana
Mt. 500 y Población 400000 X
Av. Huancavelica
Instalación de sistemas de desagüe Municipalidad
Zona
38 fluvial en los barrios, calles y
Urbana
Mt. Obra y Población 1000000 X
avenidas del distrito
Mantenimiento permanente de los SEDAM,
sistemas de desagüe para evitar los Municipalidad
desembalses de aguas servidas en Zona y Población
39
épocas de lluvia Jr. Bolognesi, Jr. Urbana
Mt. 1400 1120000 X
Rosemberg, Jr. La Victoria, Jr.
Mariscal Cáceres y adyacentes.
Mejoramiento Vial del Jr Gabriela Zona Municipalidad
40
Mistral tramo Av. Melchor González Urbana
Mt. 600
y Población
480000 X
Mejoramiento Vial de la Av. Los Municipalidad
Andes Asociación de propietarios Los Zona y Población
41
Andes Huaytapallana- Evitamiento Urbana
Mt. 800 640000 X
(Jr. Tacna- Jr. Paisajes)
Mejoramiento Vial de las Municipalidad
Prolongación Arequipa tramo- Av.. Zona y Población
42
Evitamiento – Av. Flor de Mayo, Av. Urbana
Mt. 700 560000 X
La Cantuta
Apertura de vías del Terminal Municipalidad
Zona
43 Terrestre hacia el distrito de
Urbana
Mt. 1000 y Población 500000 X
Pilcomayo
Zona Municipalidad
Mejoramiento vial de la Av. Circuito
44
Huaytapallana Saños Chaupi
Peri Mt. 1500 y Población 1200000 X
Urbana
Ampliación del corredor vial Zona
Municipalidad
45 Ferrocarril-Puente Unión (San Peri Obra 1
y Población
300000 X
Agustín De Cajas) Urbana
Municipalidad
Distrital
Municipalidad
Zona Globa
46 Construcción e instalación de
Urbana l
Provincial, 150000 X
señalización vial urbana y rural Gobierno,
Regional
PROVIAS
Mejoramiento vial del Jr. Moquegua
Zona Municipalidad
47 desde el Jr. Bolognesi hasta la Av. La
Urbana
Mt 9000
Población
7200000 X
marina
Mejoramiento vial del Jr. Libertad
Zona Municipalidad
48 desde el Jr. Bolognesi hasta la Av. La
Urbana
Mt 9000
Población
7200000 X
marina
Mejoramiento vial del Jr. Junín
Zona Municipalidad
49 desde el Jr. Bolognesi hasta la Av. La
Urbana
Mt 9000
Población
7200000 X
marina
Mejoramiento vial de los Jr. Los
Zona Municipalidad
50 Guindales, Las Retamas, Los
Urbana
Mt 800
Población
640000 X
Rosales y Los Geranios
Mejoramiento vial del Pasaje Luis
Zona Municipalidad
51 Pasteur Urbanización Melchor
Urbana
Mt 100
Población
80000 X
Gonzales
Mejoramiento vial del Jr. Faustino
Zona Municipalidad
52 Quispe desde la Av. Mariscal Castilla
Urbana
Mt 600
Población
480000 X
hasta el Jr. Tacna
Mejoramiento vial del Jr. Los
Zona Municipalidad
53 Manzanos desde la Av. Arequipa
Urbana
Mt 900
Población
720000 X
hasta la Urbanización Santa Rosa

214
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Mejoramiento vial del Jr. Guillermo


Zona Municipalidad
54 Almenara de la urbanización Melchor
Urbana
Mt 800
Población
640000 X
Gonzales
Mejoramiento vial del Jr. Tacna de la Zona Municipalidad
55
6ta. Cuadra hasta la cuadra 10ma. Urbana
Mt. 500
Población
400000 X
Mejoramiento vial de calles de las
Zona Municipalidad
56 calles de la Cooperativa de Vivienda
Urbana
Mt 2000
Población
1600000 X
Magisterial Siglo XX
Mejoramiento vial de las calles del
Zona Municipalidad
57 AA. HH. San Pedro y AA.HH. San
Urbana
Mt 4500
Población
3600000 X
Martín
Construcción Vía expresa tramo Av.
Zona Municipalidad
58 José Carlos Mariátegui hasta el
Urbana
Mt 1000
Población
800000 X
Caminito de Huancayo
Mejoramiento vial de calles de la Zona Municipalidad
59
Asociación de Vivienda Ingeniería Urbana
Mt 800
Población
640000 X
Mejoramiento vial de las calles de la Zona Municipalidad
60
Asociación de Vivienda Remar Urbana
Mt 1200
Población
960000 X
Zona
Mejoramiento vial de las calles de la Municipalidad
61
Asociación de Vivienda Tucumachay
Peri Mt 500
Población
400000 X
Urbana
Mejoramiento vial de calles de la
Zona Municipalidad
62 Asociación de Vivienda Señor de los
Urbana
Mt 300
Población
240000 X
Milagros
Mejoramiento vial de las avenidas, Zona
Municipalidad
63 calles, jirones, pasajes, etc. A nivel Urbana y Global
Población
2000000 X
distrital. Rural

Total de proyectos en nuevos soles por objetivo estratégico en el tiempo

OE3. Ampliación, ordenamiento y señalización del sistema vial.


CORTO PLAZO 60 000
MEDIANO PLAZO 1 270 000
LARGO PLAZO 107 579 000
TOTAL 108 909 000

215
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

VISION DE DESARROLLO DISTRITAL AL 2019

El Tambo, emprendedor y laborioso, capital gubernamental de la región, con medio ambiente planificado,
saludable y sostenible; destino turístico, con actividades económicas competitivas insertado al mercado nacional
e internacional, con capacidades sociales, humanas y calidad de vida, con un gobierno local democrático
transparente y seguro.

LE2. DISTRITO CON MEDIO AMBIENTE SALUDABLE Y USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS
NATURALES.

OE4. Conservar los recursos naturales y consolidar la conciencia ambiental.

Meta Costos en Plazo


Localiza Alianzas Nuevos
Nº Nombre Del Proyecto
Ción Unid Cant Estratégicas Soles CP MP LP

Plan Integral de Manejo


Zona Municipalidad
01 Ambiental “El Tambo Doc. 1 30,000 X
Urbana , Población
Sustentable”
Construcción de una Planta de Zona Obr Municipalidad
02 1 1´000,000 X
Tratamiento de Residuos Sólidos. Urbana a , Población
Municipalidad
, Población,
Recuperación y preservación de
Zona Obr Gobierno
03 las áreas ribereñas rio Mantaro, 4 500,000 X
Urbana a Regional ,
Shullcas, Ullpa, Tunshu
CONAM,
APCI
Municipalidad
, Población
Manejo de los recursos hídricos Zona
04 Und. 2 Sedam 80,000 X
de consumo humano y agrícola Urbana
SUNASS
Agricultura
Municipalidad
Tratamiento de aguas servidas en Zona , Población
05 el distrito del Tambo (primera Urbana Und 1 Sedam 700,000 X
etapa) y Rural SUNASS
Agricultura
Municipalidad
, Población,
Producción de plantones
Zona Comunidad
06 foréstales en viveros comunales y Und. 17 400,000 X
Urbana Campesina,
municipales
Agricultura,
UNCP
Municipalidad
Distrital
Promoción del sistema de gestión
Municipalidad
ambiental sostenible en los Zona
07 1 Provincial, 50,000 X
sectores productivos y Urbana
Gobierno,
comerciales
Regional
CONAM
Municipalidad
Distrital
Reforestación y Forestación en Zona Municipalidad
08 zonas periféricas, eriazas, riberas Urbana Global Provincial, 300,000 X
de los ríos, parques y calles. y Rural Gobierno
Regional
Agricultura

216
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

PRONAMAC
H CONAM,
UNCP
Municipalidad
Distrital
Reforestación en el Jr. Atalaya y Zona Municipalidad
09 . Und. 50,000 X
Av. Independencia Urbana Provincial,
Gobierno
Regional.
Municipalidad
Distrital
Municipalidad
Provincial,
Reforestación en la zona Zona
10 . 1 Gobierno 80,000 X
ribereña del Río Mantaro Urbana
Regional,
PRONAMAC
H, CONAM,
UNCP
Municipalidad
Distrital
Municipalidad
Provincial,
Forestación y recuperación de las Zona Glob
11 Gobierno 160,000 X
áreas periféricas Urbana al
Regional,
PRONAMAC
H, CONAM,
UNCP
Municipalidad
Zona Distrital,
Afincamiento Hídrico de sub
12 Urbana Und 1 Provincial, 200,000 X
Cuenca del Río Shullcas
y Rural CONAM,
Agricultura
Municipalidad
Distrital
Municipalidad
La construcción de un complejo
Provincial,
Deportivo en el área del relleno Zona
13 Und 1 Gobierno 90,000 X
sanitario al lado norte del distrito Urbana
Regional,
del Tambo
PRONAMACH,
CONAM,
UNCP

Total de proyectos en nuevos soles por objetivo estratégico en el tiempo

OE4. Conservar los recursos naturales y consolidar la conciencia ambiental.


CORTO PLAZO 450 000
MEDIANO PLAZO
LARGO PLAZO 2 190 000
TOTAL 2 640 000

217
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

VISION DE DESARROLLO DISTRITAL AL 2019

El Tambo, emprendedor y laborioso, capital gubernamental de la región, con medio ambiente planificado,
saludable y sostenible; destino turístico, con actividades económicas competitivas insertado al mercado nacional e
internacional, con capacidades sociales, humanas y calidad de vida, con un gobierno local democrático
transparente y seguro.

LE2. DISTRITO CON MEDIO AMBIENTE SALUDABLE Y USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS
NATURALES.

OE5. Promover la participación de la población para reducir, reutilizar y reciclar los residuos sólidos y
líquidos.

Meta Costos en Plazo


Localiz Alianzas Nuevos
Nº Nombre Del Proyecto Estratégicas
ación Unid Cant Soles CP MP LP
Municipalidad
Programa de promoción y Distrital
Zona Municipalidad
participación de la población para
01 Urbana Doc. 2 Provincial, 100,000 X
el manejo adecuado de los Gobierno
y Rural
residuos sólidos y líquidos. Regional Conam
Agricultura
Municipalidad
Distrital
Zona Municipalidad
Conformación de Promotores Perso
02 urbana na
30 Provincial, 50,000 X
Ambientales a nivel distrital. Gobierno
y Rural
Regional Conam
Agricultura
Municipalidad
Distrital
Tratamiento Ambiental, Fluvial y
Municipalidad
Cobertura del canal CIMIR desde Provincial,
03
la Av. José Carlos Mariátegui Zona Km 7
Gobierno
1´500,000 X
hasta Quebrada Honda (Limpieza Urbana Regional,
Agricultura,
y techado con ventanas de CONAM,
mantenimiento) Vivienda y
Construcción
Municipalidad
Distrital
Municipalidad
Campaña de Promoción en las Zona Provincial,
04 Instituciones Educativas de Urbana Global Gobierno 60,000 X
Reciclaje de Residuos Sólidos y Rural Regional
CONAM
Agricultura
Educación
Municipalidad
Distrital
Campaña de sensibilización del Municipalidad
Zona Provincial,
manejo adecuado de los recursos
05 Urbana Global Gobierno 180,000 X
naturales y descontaminación Regional,
y Rural
ambiental CONAM,
Agricultura,
Educación
Municipalidad
Distrital
Zona Municipalidad
Recuperación y canalización de Provincial,
06 Urbana Global
Gobierno
100,000 X
las fuentes de agua
y Rural Regional,
CONAM,
Agricultura

218
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Municipalidad
Mejoramiento de las condiciones de Distrital
salubridad y ornato urbano en el Municipalidad
07
canal de irrigación de la margen Zona Global
Provincial,
1´200,000 X
izquierda del río Mantaro tramo, Urbana Gobierno
pasaje Umuto-Av. Universitaria del Regional,
distrito de El Tambo. CONAM,
Agricultura
Instalación de sistema de Barrio Siste
08 Ingeniería
01 Beneficiarios 200,000 X
saneamiento integral básico m
CONAM,
Recuperación, conservación y INRENA,
mantenimiento de la rivera y faja Zona Gobierno
09 urbana
Und. 02 3,000,000 X
Marginal del Río Mantaro y Río Regional,
Shullcas Provincial y
Distrital

Total de proyectos en nuevos soles por objetivo estratégico en el tiempo

OE5. Promover la participación de la población para reducir, reutilizar y reciclar los


residuos sólidos y líquidos.
CORTO PLAZO 3 050 000
MEDIANO PLAZO 340 000
LARGO PLAZO 3 000 000
TOTAL 6 390 000

219
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

VISION DE DESARROLLO DISTRITAL AL 2019

El Tambo, emprendedor y laborioso, capital gubernamental de la región, con medio ambiente planificado,
saludable y sostenible; destino turístico, con actividades económicas competitivas insertado al mercado nacional e
internacional, con capacidades sociales, humanas y calidad de vida, con un gobierno local democrático
transparente y seguro.

LE2. DISTRITO CON MEDIO AMBIENTE SALUDABLE Y USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS
NATURALES.

OE6. Fortalecer las capacidades de conservación y gestión del agua en las organizaciones vecinales y
comunales del distrito.

Meta Costos en Plazo


Localiza Alianzas Nuevos
Nº Nombre Del Proyecto
ción Und Cant Estratégicas Soles Cp Mp Lp
Municipalidad
Distrital
Fortalecimiento de capacidades Municipalidad
en gestión y manejo de los Provincial,
recursos hídricos para consumo Zona Gobierno,
01 Global
CONAM,
150,000 X
humano y agrícola para Urbana
PRONAMACH,
organizaciones vecinales y Agricultura
comunales SEDAM,
Población
Municipalidad
Distrital
Plan de control de calidad y Municipalidad
Zona
distribución del sistema de Provincial,
02 Urbana Global
Gobierno
20,000 X
abastecimiento de agua para
Y Rural Regional
consumo humano
SEDAM
SUNASS
Municipalidad
Distrital
Municipalidad
Captación, distribución y Zona Provincial,
03 tratamiento del agua para Urbana Global Gobierno, 500,000 X
consumo humano y agrícola y Rural CONAM,
PRONAMACH,
Agricultura
SEDAM
Mejoramiento de las Zona
04 infraestructuras de agua a nivel Urbana Global 400,000 X
distrital. y Rural

Total de proyectos en nuevos soles por objetivo estratégico en el tiempo

OE6. Fortalecer las capacidades de conservación y gestión del agua en las


organizaciones vecinales y comunales del distrito.
CORTO PLAZO 150 000
MEDIANO PLAZO 900 000
LARGO PLAZO 20 000
TOTAL 1 070 000

220
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

VISION DE DESARROLLO DISTRITAL AL 2019

El Tambo, emprendedor y laborioso, capital gubernamental de la región, con medio ambiente planificado,
saludable y sostenible; destino turístico, con actividades económicas competitivas insertado al mercado nacional e
internacional, con capacidades sociales, humanas y calidad de vida, con un gobierno local democrático
transparente y seguro.

LE2. DISTRITO CON MEDIO AMBIENTE SALUDABLE Y USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS
NATURALES.

OE7. Promover la revaloración y aplicación de las tecnologías sostenibles en la actividad productiva.

Meta Costos en Plazo


Localiza Alianzas Nuevos
N Nombre Del Proyecto
ción Unid Cant Estratégicas Soles Cp Mp Lp
Municipalidad
Distrital
Municipalidad
Provincial,
Manejo y control de uso de fertilizantes y Zona
01 Global Gobierno 60,000 X
químicos Rural
Regional
Agricultura
CONAM UNCP,
CIP
Municipalidad
Distrital
Municipalidad
Provincial,
Uso de abonos orgánicos en la producción Zona
02 Global Gobierno 60,000 X
agrícola Rural
Regional
Agricultura
CONAM UNCP,
CIP
Municipalidad
Distrital
Municipalidad
Programa de fortalecimiento de Provincial,
Zona
03 capacidades para la producción Global Gobierno 100,000 X
Rural
agropecuaria ecológica Regional
Agricultura
CONAM UNCP,
CIP

Municipalidad
Distrital
Municipalidad
Programa de capacitación en Provincial,
Zona
04 comercialización de actividades Global Gobierno 100,000 X
Rural
productivas a nivel distrital. Regional
Agricultura
CONAM UNCP,
CIP

Total de proyectos en nuevos soles por objetivo estratégico en el tiempo

OE7. Promover la revaloración y aplicación de las tecnologías sostenibles en la


actividad productiva.
CORTO PLAZO 260 000
MEDIANO PLAZO 60 000
LARGO PLAZO
TOTAL 320 000

221
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

VISION DE DESARROLLO DISTRITAL AL 2019

El Tambo, emprendedor y laborioso, capital gubernamental de la región, con medio ambiente planificado, saludable
y sostenible; destino turístico, con actividades económicas competitivas insertado al mercado nacional e
internacional, con capacidades sociales, humanas y calidad de vida, con un gobierno local democrático
transparente y seguro.

LE3. DISTRITO CON DESARROLLO ECONÓMICO COMPETITIVO, COMERCIO, TURISMO, ARTESANÍA Y


AGROPECUARIO.

OE8. Elevar la competitividad de las MYPES de industria, comercio, artesanía y otros.

Meta Costos en Plazo


Localiza Alianzas
N Nombre Del Proyecto
ción
Uni
Estratégicas
Nuevos
Cant Cp Mp Lp
d Soles
Zona Municipalidad
Programa de formalización gradual de
01 Urbana y Global Distrital, 20,000 X
licencias municipales
Rural Población
Municipalidad
Programas de capacitación en servicios Zona Distrital,
02 Global 30,000 X
(atención al cliente). Urbana empresarios,
Población
Municipalidad
Distrital
Programa de capacitación en Derecho Zona Dirección de
03 Laboral y Seguridad Industrial para Urbana y Global Trabajo y 30,000 X
PYMES Rural Promoción del
Empleo,
Empresarios
Municipalidad
Zona Distrital,
Programa de capacitación en desarrollo de
Urbana y Global Empresarios 50,000 X
04 mercados y control de calidad
Rural CÁMARA DE
COMERCIO,
Municipalidad
Zona Distrital,
Fortalecimiento de capacidades
05 Urbana y Global Empresarios 20,000 X
organizativas de los gremios sectoriales
Rural CÁMARA DE
COMERCIO,
Municipalidad
distrital y
Provincial,
Fortalecimiento de capacidades dirigido a Zona
Gobierno
06 jóvenes de 18 a 20 años en Urbana y Global 50,000 X
Regional,
microemprendimientos Rural
CÁMARA DE
COMERCIO,
UNCP, UPLA
Programa de apoyo en gestión empresarial Municipalidad
a los propietarios de artesanías en los Zona Distrital,
07 Und 46 40,000 X
Anexos de Cochas Grande y Cochas Rural CÁMARA DE
Chico. COMERCIO
Municipalidad
Programa de desarrollo de capacidades Zona distrital en
08 para las Mypes productivas, comerciales y Urbana y Global coordinación 50,000 X
de servicios. Rural con el Ministerio
de trabajo
Municipalidad
Investigación de mercados y
Zona distrital, ONGs,
oportunidades de negocio articulando
09 Urbana y Global Universidades, 50,000 X
sectores públicos y privados a nivel
Rural Cámara de
regional y nacional.
Comercio.
Construcción de mercados en lugares
Municipalidad
estratégicos a nivel distrital (Saños Chaupi, Zona
10 Und. 5 distrital, 1´000,000 X
Saños Grande, Parque Industrial, Ciudad Urbana
población.
Universitaria).
11 Promoción de Mypes gestionados y Zona Global Municipalidad 20,000 X

222
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

administrados por jóvenes. Urbana y distrital,


Rural población
Zona Municipalidad
Fortalecimiento de MYPES del distrito de
12 Urbana y Global distrital, 20,000 X
El Tambo
Rural población

Total de proyectos en nuevos soles por objetivo estratégico en el tiempo

OE8. Elevar la competitividad de las MYPES de industria, comercio, artesanía y otros.


CORTO PLAZO 250 000
MEDIANO PLAZO 1 130 000
LARGO PLAZO
TOTAL 1 380 000

223
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

VISION DE DESARROLLO DISTRITAL AL 2019

El Tambo, emprendedor y laborioso, capital gubernamental de la región, con medio ambiente planificado, saludable
y sostenible; destino turístico, con actividades económicas competitivas insertado al mercado nacional e
internacional, con capacidades sociales, humanas y calidad de vida, con un gobierno local democrático
transparente y seguro.

LE3. DISTRITO CON DESARROLLO ECONÓMICO COMPETITIVO, COMERCIO, TURISMO, ARTESANIA Y


AGROPECUARIO.

OE9. Promover el turismo tradicional, vivencial y de aventura.

Meta Costos en Plazo


Localiza Alianzas
N Nombre Del Proyecto
Cion
Uni
Estratégicas
Nuevos
Cant Cp Mp Lp
d Soles
Puesta en Valor del Inventario Municipalidad
Distrital,
01
Turístico (recursos naturales y Zona Global Población, 10,000,000 X
culturales) Achkamarca, Cueva de Urbana DIRCETUR,
las Lechuzas, etc. PROMPEX
Municipalidad
Fortalecimiento de capacidades Distrital,
Zona
02 en la población rural para Global Población, 20,000 X
Rural DIRCETUR,
emprendimientos de hospedajes
PROMPEX
Municipalidad
Fortalecimiento de capacidades Zona Distrital,
03 para operadores turísticos, con la Urbana Global Población, 20,000 X
participación de los jóvenes. y Rural DIRCETUR,
PROMPEX
Municipalidad
Distrital,
04
Implementación el circuito turístico Zona Global
Población,
200,000 X
Huaytapallana Rural DIRCETUR,
PROMPEX,
PROVIAS
Municipalidad
Mejoramiento de las vías de Distrital,
Zona Población,
05 acceso a las zonas con potencial km 12
DIRCETUR,
300,000 X
Urbana
turístico PROMPEX,
PROVIAS
Municipalidad
Distrital,
Puesta en Valor del circuito Zona
06 Global Población, 50,000 X
turístico Achkamarca. Urbana DIRCETUR,
PROMPEX
Zona
07 Señalización turística Urbana Global 50,000 X
y Rural
Municipalidad
Mejoramiento del ornato en las Distrital,
Zona
08 viviendas de las zonas con Global Población, 300,000 X
Rural DIRCETUR,
potencial turístico
PROMPEX
Municipalidad
Distrital,
Provincial,
Construcción de tres miradores en Zona Gobierno
09 Und. 3 900,000 X
tres zonas estratégicas del distrito Rural Regional,
Población,
DIRCETUR,
PROMPEX

10
Promoción integral de zonas Zona Global
Municipalidad
200,000 X
turísticas. Urbana Distrital,

224
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

y Rural Provincial,
Gobierno
Regional,
Población,
DIRCETUR,
PROMPEX
Municipalidad
Distrital,
Recuperación, delimitación, Provincial,
Gobierno
restauración y conservación de Zona
11 Und. 8 Regional, 600,000 X
centros arqueológicos, parques Rural Población,
naturales, bosques, entre otros. Agricultura, INC
DIRCETUR,
PROMPEX
Municipalidad
Distrital,
Zona Provincial,
Programa de capacitación a la Gobierno
Rural y
12 población rural de los 16 anexos Global Regional, 20,000 X
Peri Población,
en turismo responsable
Urbana Agricultura, INC
DIRCETUR,
PROMPEX
Municipalidad
Distrital,
Provincial,
Gobierno
Construcción de un Parque Zona
13 Global Regional, 270,000 X
Turístico Ecológico en Hualahoyo Urbana Población,
Agricultura, INC
DIRCETUR,
PROMPEX
Municipalidad
Distrital,
Promover ferias turísticas y Provincial,
Zona Gobierno
ecológicas con productores de la
14 Urbana Global Regional, 40,000 X
zona y revalorización de la Población,
y Rural
gastronomía andina local. Agricultura, INC
DIRCETUR,
PROMPEX
Municipalidad
Distrital,
Provincial,
Recuperación de caminos rurales, Gobierno
Zona Circ
15 con tratamiento paisajístico para uitos
2 Regional, 150,000 X
Rural Población,
práctica de trote y ciclismo.
Agricultura, INC
DIRCETUR,
PROMPEX
Municipalidad
Distrital,
Provincial,
Gobierno
16
Institucionalización del Rally Zona Circ
1 Regional, 5,000 X
circuito Huaytapallana. Rural uito
Población,
Agricultura, INC
DIRCETUR,
PROMPEX
Municipalidad
Distrital,
Provincial,
Gobierno
17
Inventario Turístico del distrito de Zona Und 1 Regional, 80,000 X
El Tambo Rural Población,
Agricultura, INC
DIRCETUR,
PROMPEX
Municipalidad
Distrital,
18
Tratamiento paisajístico del canal Zona km 4 Provincial, 90,000 X
CIMIR Urbana Gobierno
Regional,

225
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Población,
Agricultura, INC
DIRCETUR,
PROMPEX
Municipalidad
Distrital,
Gastronomía andina local con Provincial,
Zona Gobierno
desarrollo de capacidades de las
19 Urbana Global Regional, 20,000 X
Mypes con la gestión y Población,
y Rural.
administración de los jóvenes. Agricultura, INC
DIRCETUR,
PROMPEX
Municipalidad
Distrital,
Provincial,
Proyectos a nivel distrital que Zona Gobierno
20 promuevan el desarrollo del Urbana Global Regional, 500,000 X
turismo vivencial y de aventura. y Rural. Población,
Agricultura, INC
DIRCETUR,
PROMPEX

Total de proyectos en nuevos soles por objetivo estratégico en el tiempo

OE9. Promover el turismo vivencial y de aventura.


CORTO PLAZO 35 000
MEDIANO PLAZO 13 180 000
LARGO PLAZO 600 000
TOTAL 13 815 000

226
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

VISION DE DESARROLLO DISTRITAL AL 2019

El Tambo, emprendedor y laborioso, capital gubernamental de la región, con medio ambiente planificado, saludable
y sostenible; destino turístico, con actividades económicas competitivas insertado al mercado nacional e
internacional, con capacidades sociales, humanas y calidad de vida, con un gobierno local democrático
transparente y seguro.

LE3. DISTRITO CON DESARROLLO ECONOMICO COMPETITIVO, COMERCIO, TURISMO, ARTESANIA Y


AGROPECUARIO.

OE10. Desarrollo de cadenas productivas agropecuarias.

Localiz Meta Costos en Plazo


Alianzas Nuevos
N Nombre Del Proyecto a Uni M
Cant Estratégicas Soles Cp Lp
Cion d p
Municipalidad
Zona Distrital
Mejoramiento genético de ganado
Rural y Población,
01 vacuno, ovino y animales Und 1 300,000 X
Periurba Ministerio de
menores en los 16 anexos
na Agricultura,
ONG
Municipalidad
Zona Distrital
Implementación de atención
Rural y Población,
02 sanitaria y botiquines veterinarios Und 1 500,000 X
Periurba Ministerio de
en los 16 anexos.
na Agricultura,
ONG
Municipalidad
Zona
Distrital
Mejoramiento y tratamiento de Rural y
03 Und 1 Población, 100,000 X
pastos naturales. Periurba
Ministerio de
nas
Agricultura
Municipalidad
Distrital
Implementación de huertos Zona Población,
04 Und 1 20,000 X
familiares en los 16 anexos Rural Ministerio de
Agricultura,
ONG
Municipalidad
Distrital
Fortalecimiento de capacidades
Zona Población,
05 en manejo de tecnologías Und 1 50,000 X
Rural Ministerio de
agrícolas
Agricultura,
ONG
Municipalidad
Distrital
Programa de capacitación en Población,
06 Und 1 30,000 X
agricultura orgánica Ministerio de
Agricultura,
ONG
Municipalidad
Construcción de una represa para Distrital
Zona
07 uso agropecuario a la altura del Und 1 Población, 1´500,000 X
Rural
Huaytapallana Ministerio de
Agricultura,

227
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

ONG
Municipalidad
Zona Distrital
Riego tecnificado por aspersión y Rural y Población,
08 Und 1 1´200,000 X
goteo Periurba Ministerio de
no Agricultura,
ONG
Municipalidad
Distrital
Construcción e implementación
Zona Población,
09 de una planta procesadora de Und 1 250,000 X
Rural Ministerio de
carne de cuy
Agricultura,
ONG
Municipalidad
Distrital
Implementación de una planta Zona Población,
10 Und 1 500,000 X
procesadora de productos lácteos Rural Ministerio de
Agricultura,
ONG
Municipalidad
Zona Distrital
Programa de capacitación y
Periurba Población,
11 asistencia técnica para criadores Und 1 100,000 X
na y Ministerio de
de animales menores.
Rural Agricultura,
ONG
Municipalidad
Distrital
Zona Población,
Fortalecimiento de capacidades
Rural y Ministerio de
12 comerciales y manejo de Und 1 20,000 X
Periurba Agricultura,
mercados
no ONG
CAMARA DE
COMERCIO
Municipalidad
Distrital
Implementación de eventos para Población,
Zona
promocionar la comercialización y Ministerio de
13 Rural y Und 1 20,000 X
consumo de productos Agricultura,
Urbano
agropecuarios en la zona. ONG
CAMARA DE
COMERCIO
Municipalidad
Identificar y organizar a los
Zona distrital y
14 productores agropecuarios para Global 10,000 X
Rural comunidades
desarrollar cadenas productivas.
campesinas.

Total de proyectos en nuevos soles por objetivo estratégico en el tiempo

OE10. Desarrollo de cadenas productivas agropecuarias.


CORTO PLAZO 3 260 000
MEDIANO PLAZO 840 000
LARGO PLAZO 500 000
TOTAL 4 600 000

228
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

VISION DE DESARROLLO DISTRITAL AL 2019

El Tambo, emprendedor y laborioso, capital gubernamental de la región, con medio ambiente planificado, saludable
y sostenible; destino turístico, con actividades económicas competitivas insertado al mercado nacional e
internacional, con capacidades sociales, humanas y calidad de vida, con un gobierno local democrático
transparente y seguro.

LE4. DISTRITO CON DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL, EDUCACION, SALUD, CULTURA Y


SANEAMIENTO.

OE11. Fortalecer los valores culturales y de género en la familia y la comunidad.

Eta Costos en Plazo


Localiza Alianzas Nuevos
Nº Nombre Del Proyecto cion Und Cant Estratégicas Soles Cp Mp Lp
Zona Municipalidad;
Plan distrital de la prevención de
01 Urbana Global Educación, 25,000 X
la violencia intrafamiliar y valores
y Rural Conaju
Zona
Fortalecimiento curricular del Doc Municipalidad,
02 Urbana 1 20,000 X
área: Familia . Educación,
y Rural
Procuraduría para la defensa de Zona Municipalidad
03 Global 40,000 X
los derechos humanos Urbana Distrital
Zona
Programa en valores a los padres Municipalidad
04 Urbana Global 20,000 X
de familia y Población
y rural
Plan de integración policial, Municipalidad
serenazgo y ciudadanía para Zona Distrital
05 Global 10,000 X
promocionar la seguridad Urbana Serenazgo,
ciudadana en base a valores PNP
Plan de promoción y
fortalecimiento de seguridad Zona Municipalidad
06 Global 10,000 X
ciudadana con instituciones Urbana y Población
públicas y privadas
Municipalidad,
Plan de protección a la niñez y la Zona
07 Global MINDES 8,000 X
adolescencia Urbana
Población
Municipalidad,
Programa de atención a niños, Zona
08 Global MINDES y 10,000 X
niñas y adolescentes trabajadores Urbana
Población
Programa de deporte Zona Municipalidad,
09 multidisciplinario para los niños y Urbana Global IPD y 20,000 X
jóvenes y Rural Población,
Programa de recuperación de Zona Municipalidad,
10 valores a través de las juntas Urbana Global Iglesia y 15,000 X
vecinales y agencias municipales y Rural Población

Total de proyectos en nuevos soles por objetivo estratégico en el tiempo

OE11. Fortalecer los valores culturales y de género en la familia y la comunidad.


CORTO PLAZO 138 000
MEDIANO PLAZO 40 000
LARGO PLAZO
TOTAL 178 000

229
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

VISION DE DESARROLLO DISTRITAL AL 2019

El Tambo, emprendedor y laborioso, capital gubernamental de la región, con medio ambiente planificado, saludable
y sostenible; destino turístico, con actividades económicas competitivas insertado al mercado nacional e
internacional, con capacidades sociales, humanas y calidad de vida, con un gobierno local democrático
transparente y seguro.

LE4. DISTRITO CON DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL, EDUCACION, SALUD, CULTURA Y


SANEAMIENTO.

OE12. Promover la articulación de actores de la educación para construir una educación básica de calidad.

Meta Costos en Plazo


Localiza Alianzas
Nº Nombre Del Proyecto
ción Estratégicas
Nuevos
Und Cant CP MP LP
Soles
Zona Municipalidad,
Fortalecimiento del consejo lccal
1 Urbana y Und. 1 APAFAS, 2,000 X
educativo.
Rural Educación
Promoción de la articulación Zona
Municipalidad;
2 interinstitucional para mejorar el servicio Urbana y Global 10,000 X
Educación,
educativo Rural
Zona
Formulación de políticas y proyecto Municipalidad;
3 Urbana y Doc. 2 10,000 X
educativo local. Educación,
Rural
Zona
Evaluación permanente de docentes Municipalidad;
4 Urbana y Global 5,000 X
desde las instancias educativas. Educación,
Rural
Municipalidad;
Zona Educación,
Promoción de programas de capacitación
5 Urbana y Global Derrama 20,000 X
docente.
Rural Magisterial,
SUTE
Zona
Fortalecimiento y capacitación de los Municipalidad;
6 Urbana y Global 5,000 X
Municipios Escolares. Educación,
Rural
Zona
Capacitar a los padres de familia APAFAS Urbana y Municipalidad,
7 Und. 400 30,000 X
en temas de acuerdo a su realidad. Rural Educación

Zona
Promoción de la participación de padres Urbana y Municipalidad;
8 Global 20,000 X
en la planificación de la tarea curricular. Rural Educación,

Zona Municipalidad
Creación e implementación de campos de Urbana y Distrital, IPD,
9 Und 3 ONGs 900,000 X
esparcimiento para la niñez. Rural

Municipalidad
Distrital,
Zona Municipalidad
Construcción, mejoramiento y Urbana y Provincial,
10 rehabilitación de la infraestructura de las Global 10´500,000 X
Rural Gobierno
instituciones educativas estatales.
Regional,
Educación,
ONGs, APCI
Municipalidad
Distrital,
Zona Municipalidad
Implementación de las instituciones Urbana y Provincial,
11 educativas estatales con mobiliarios, Global 500,000 X
Rural Gobierno
equipos, laboratorios, centros de cómputo.
Regional,
Educación,
ONGs, APCI
12 Implementación de programas educativos Zona Global Municipalidad 20,000 x

230
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

- APAFAS y docentes Urbana y Distrital,


Rural Municipalidad
Provincial,
Gobierno
Regional,
15Educación,
ONGs, APCI
Municipalidad
Zona Distrital,
Promoción de voluntariado y prácticas pre
Urbana y Municipalidad
profesionales de educación en colegios
13 Global Provincial, 5,000 X
particulares y estatales, validados por el Rural
Gobierno
sector educativo.
Regional,
Educación
Municipalidad
Zona Distrital y
Construcción de campos deportivos en Urbana y Provincial,
14 cada sector de nuestra población para Global 700,000 X
Rural Gobierno
recreación de nuestra juventud.
Regional,
Educación.
Zona
Implementar un programa de red social Urbana y Municipalidad,
15 Global 5,000 X
con el sector salud. Rural Educación

Creación de un programa Municipal para Zona


el control del expendio de drogas, alcohol Urbana y Municipalidad,
16 Global 5,000 X
a los alrededores de las instituciones Rural Educación
educativas.
Zona
Urbana y Municipalidad,
17 Creación de centros de investigación 2 Educación, 5,000 X
Rural
CONCYTEC

Zona
Implementación Integral de Ambientes de Urbana y Municipalidad,
18 l.E. 31595- del nivel primario Saños Und. 1 600,000 X
Rural Educación
Grande

Zona
Mejoramiento de la Infraestructura de la Urbana y Municipalidad,
19 Und. 1 600,000 X
I.E. 30426- Umuto Rural Educación

Zona
Construcción de infraestructura del C. E. I. Urbana y Municipalidad,
20 nº 31595 de nivel Inicial Integral Saños Und. 1 600,000 X
Rural Educación
Grande

Zona
Mejoramiento e Implementación de la I.E. Urbana y Municipalidad,
21 Und 1 600,000 X
Nº 30209 Saños Chico Rural Educación

Zona
Construcción del perímetro de la Urbana y Municipalidad,
22 institución Educativa Francisco de Zela – Und 1 150,000 X
Rural Educación
Umuto

Zona
Mejoramiento de la infraestructura del C.E. Municipalidad,
23 Urbana Und 1 600,000 X
321 Saños Grande Educación

Total de proyectos en nuevos soles por objetivo estratégico en el tiempo

OE12. Promover la articulación de actores de la educación para construir una


educación básica de calidad.
CORTO PLAZO 1 992 000
MEDIANO PLAZO 2 000 000
LARGO PLAZO 11 900 000
TOTAL 15 892 000

231
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

VISION DE DESARROLLO DISTRITAL AL 2019

El Tambo, emprendedor y laborioso, capital gubernamental de la región, con medio ambiente planificado, saludable
y sostenible; destino turístico, con actividades económicas competitivas insertado al mercado nacional e
internacional, con capacidades sociales, humanas y calidad de vida, con un gobierno local democrático
transparente y seguro.

LE4. DISTRITO CON DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL, EDUCACIÓN, SALUD, CULTURA Y


SANEAMIENTO.

OE13. Mejorar la calidad y ampliar la cobertura de salud en el distrito.

Meta Costos en Plazo


Localiza Alianzas
Nº Nombre Del Proyecto
ción
Uni
Estratégicas
Nuevos
Cant Cp Mp Lp
d Soles
Zona
Proyecto de educación social “Practicando Urbana y DRSJ,
Pers
01 la dosis del Buen Trato en el Sector 141 Municipalidad 20,000 X
Rural .
Salud”. Distrital

Zona DRSJ,
Proyecto de actualización médica Med
02 Urbana 16 Municipalidad 10,000 X
(personal de salud). .
Distrital
Zona
Urbana y DRSJ,
Implementación del proyecto PICED y
03 Global Municipalidad 50,000 X
PROSAM. Rural
Distrital

Zona DRSJ,
Proyecto de adquisición de equipos para
04 Urbana Kit 1 Municipalidad 2´000,000 X
los centros de salud.
Distrital
Zona
Urbana y DRSJ,
Implementación de los centros de salud
05 Kit 15 Municipalidad 500,000 X
con medicamentos de buena calidad. Rural
Distrital

Zona
Construcción e implementación de Urbana y DRSJ,
06 establecimientos de salud en zonas Global Municipalidad 1´000,000 X
Rural
marginales. Distrital

Zona
Construcción y ampliación de la Urbana y DRSJ,
07 infraestructura del PS de Juan Parra del Global Municipalidad 200,000 X
Rural
Riego. Distrital

Mejoramientos de centros de salud para Zona


Urbana y DRSJ,
las localidades de Paccha, Hualahoyo, en Obr
08 1 Municipalidad 700,000 X
un lugar estratégico con personal Rural a
Distrital
calificado.
Zona
Urbana y DRSJ,
Creación e implementación de un Hospital Obr
09 1 Municipalidad 500,000 X
IV en el distrito de El Tambo. Rural a
Distrital

Capacitación de la población en diferentes Zona


temas de salud: alimentación, planificación Urbana DRSJ,
familiar, enfermedades oncológicas,
10 Global Municipalidad 40,000 X
enfermedades de transmisión sexual,
Distrital
enfermedades ocasionadas por
contaminación, otros.
Zona
Proyecto de sensibilización a la población Urbana y DRSJ,
11 en educación sanitaria para prevenir la Global Municipalidad 20,000 X
Rural
parasitosis. Distrital

Proyecto contra la desnutrición, Zona DRSJ,


12 Global 20,000 X
consumiendo alimentos orgánicos de la Municipalidad

232
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

zona con educación, recuperando la Urbana Distrital


cultura ancestral
Zona DRSJ,
Control municipal de animales domésticos
13 Urbana Global Municipalidad 5,000 X
que pululan en las calles.
Distrital
Zona
Urbana y DRSJ,
Promoción de la ampliación del seguro
14 Global Municipalidad 5,000 X
integral de salud a toda la población. Rural
Distrital

Capacitación en temas de nutrición y Zona


Urbana y DRSJ,
salud preventiva con los programas
15 Global Municipalidad 20,000 X
sociales del Vaso de Leche y Comedores Rural
Distrital
Populares.
Campaña y visitas de médicos Zona
DRSJ,
especialistas en medicina general, Rural
16 Pob. 1025 Municipalidad 30,000 X
psicología, odontología, obstetricia, en
Distrital
Cullpa Baja.
Implementación de la posta de salud en Zona DRSJ,
Obr
17 Cochas Grande y ampliación de la Rural 1 Municipalidad 50,000 X
a
atención de las 8 horas a los niños. Distrital
Zona
Urbana y DRSJ,
Proyecto de promoción de la medicina
18 Global Municipalidad 5,000 X
natural. Rural
Distrital

Zona
Proyecto de sensibilización a la población Urbana y DRSJ,
19 en educación sanitaria para prevenir la Global Municipalidad 5,000 X
Rural
parasitosis. Distrital

Total de proyectos en nuevos soles por objetivo estratégico en el tiempo

OE13. Mejorar la calidad y ampliar la cobertura de salud en el distrito.


CORTO PLAZO 140 000
MEDIANO PLAZO 2 840 000
LARGO PLAZO 2 200 000
TOTAL 5 180 000

233
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

VISION DE DESARROLLO DISTRITAL AL 2019

El Tambo, emprendedor y laborioso, capital gubernamental de la región, con medio ambiente planificado, saludable
y sostenible; destino turístico, con actividades económicas competitivas insertado al mercado nacional e
internacional, con capacidades sociales, humanas y calidad de vida, con un gobierno local democrático
transparente y seguro.

LE4. DISTRITO CON DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL, EDUCACION, SALUD, CULTURA Y


SANEAMIENTO.

OE14. Ampliar y mejorar los servicios de agua y desagüe.


Meta Costos en Plazo
Localiza Alianzas
Nº Nombre Del Proyecto
cion Estratégicas
Nuevos
Unid Ant CP MP LP
Soles
SEDAM,
SUNASS.
Plan de Mejoramiento cualitativo y Zona
Vivienda y
01 cuantitativo de agua potable y Urbana y Doc. 1 30,000 X
Construcción
alcantarillado Rural
Gobierno
Regional
Municipalidad
Distrital,
Municipalidad
Saneamiento básico integral para los Provincial,
Zona
02 anexos: Urpaycancha, Cullpa Alta, Cullpa Km. 7.5 Gobierno 1´200,000 X
Urbana
Alta, Incho, Cochas Grande. Regional,
SEDAM,
Vivienda y
Construcción
Instalación del sistema de Agua y Zona Obr Municipalidad y
03 1 1´500,000 X
Desagüe del Anexo de Saños Chaupi Urbana a Población
Formulación del Plan de ampliación de Zona Electrocentro y
04 Doc. 1 80,000 X
Servicio de Energía Eléctrica Rural Municipalidad
Construcción del sistema de desagüe
Zona Municipalidad y
05 Pluvial y pavimentación Vial de la Mt. 400 50,000 X
Urbana Población
prolongación Bolognesi cuadra 17-20
Construcción del sistema de Desagüe
pluvial y veredas de las calles de la Zona Municipalidad y
06 Obra. 1 500,000 X
Asociación de Vivienda Villa del Periodista Urbana Población
Wanka
Ampliación de la energía eléctrica luz Zona Municipalidad y
07 Obra 1 10,000 X
trifásica del anexo de Hualahoyo Urbana Población
Municipalidad y
Población,
Construcción de un reservorio de agua en Zona
08 Obra. 1 SEDAM, 200,000 X
el anexo de Hualahoyo Urbana
Construcción y
Vivienda
Instalación de sistemas de desagüe fluvial Zona Municipalidad y
09 Obra 1 800,000 X
en los barrios, calles y avenidas del distrito Urbana Población
Mantenimiento permanente de los
sistemas de desagüe para evitar los Zona Municipalidad y
10 Obra 1 60,000 X
desembalses de aguas hervidas en Urbana Población
épocas de lluvia en el Jr. Mariscal Cáceres
Proyecto de mejora de servicios básicos Zona Municipalidad y
11 Obra 1 300,000 X
(La Victoria y Zonas aledañas). Urbana Población
Sensibilización y capacitación a la familia
Zona Municipalidad,
y la población para el buen uso del
12 Urbana y Global SEDAM, y 20,000 X
recurso agua y el uso adecuado de otros
Rural Población
servicios básicos.
Zona SEDAM, JASS,
Tratamiento periódico y continuo del agua
13 Urbana y Global Municipalidad 5,000 X
para el consumo humano.
Rural Distrital

234
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Zona SEDAM, JASS,


Promoción y difusión constante de
14 Urbana y Global Municipalidad 5,000 X
pruebas de laboratorio del agua potable.
Rural Distrital
Instalación de sistema de desagüe en Zona Municipalidad,
15 Global 1´000,000 X
Cullpa Alta. Rural Población

Total de proyectos en nuevos soles por objetivo estratégico en el tiempo

OE14. Ampliar y mejorar los servicios de agua y desagüe.


CORTO PLAZO 1 000 000
MEDIANO PLAZO 30 000
LARGO PLAZO 4 730 000
TOTAL 5 760 000

235
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

VISION DE DESARROLLO DISTRITAL AL 2019

El Tambo, emprendedor y laborioso, capital gubernamental de la región, con medio ambiente planificado, saludable
y sostenible; destino turístico, con actividades económicas competitivas insertado al mercado nacional e
internacional, con capacidades sociales, humanas y calidad de vida, con un gobierno local democrático
transparente y seguro.

LE4.DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL, EDUCACION, SALUD, CULTURA Y SANEAMIENT0

OE15. Implementar y ampliar los servicios recreativos y culturales.


Meta Costos en Plazo
Localiza Alianzas
Nº Nombre Del Proyecto
ción Estratégicas
Nuevos
Unid Cant CP MP LP
Soles
Tratamiento paisajístico a los Parques del Zona Municipalidad y
01 Obra 12 240,000 X
Distrito Urbana población
Recuperación y mantenimiento de la loza Zona Municipalidad y
02 Obra 1 80,000 X
deportiva del AA.HH. La Primavera Urbana Población
Construcción del parque recreacional en Zona Municipalidad y
03 Obra 1 150,000 X
las Aguas de las Vírgenes Urbana Población
Construcción de servicios recreativos y Zona
Municipalidad y
04 Periurbano Global 1´600,000 X
culturales en los 16 anexos Población
y Rural
Implementar un Programa Cultural ZONA
Municipalidad y
05 permanente en la Casa de la Cultura para Rural y Global 20,000 X
Población
Jóvenes Urbana
Promoción de las expresiones culturales y Zona Rural Municipalidad y
06 Global 30,000 X
folklóricas del distrito y Urbana Población

Total de proyectos en nuevos soles por objetivo estratégico en el tiempo

OE15. Implementar y ampliar los servicios recreativos y culturales.


CORTO PLAZO 130 000
MEDIANO PLAZO 1 840 000
LARGO PLAZO 150 000
TOTAL 2 120 000

236
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

VISION DE DESARROLLO DISTRITAL AL 2019

El Tambo, emprendedor y laborioso, capital gubernamental de la región, con medio ambiente planificado, saludable
y sostenible; destino turístico, con actividades económicas competitivas insertado al mercado nacional e
internacional, con capacidades sociales, humanas y calidad de vida, con un gobierno local democrático
transparente y seguro.

LE5. GOBIERNO LOCAL DEMOCRATICO, TRANSPARENTE QUE PROMUEVE LA CONCERTACION CON LA


SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA

OE16. Consolidar los espacios de participación y articulación social e institucional.


Meta Costos en Plazo
Localiza Alianzas
Nº Nombre Del Proyecto
ción Estratégicas
Nuevos
Unid Cant CP MP LP
Soles
Municipalidad
Distrital,
Construcción de un Palacio Municipal para Zona
01 Obra 1 Provincial, 1,900,000 X
el Municipio del Distrito de El Tambo Urbana
Gobierno
Regional
Municipalidad,
Fortalecimiento del empoderamiento Zona
02 Global ONG, y 20,000 X
vecinal en la gestión del desarrollo local Urbana
Población
Municipalidad,
Fortalecimiento de las instancias de Zona
03 Global ONG, y 50,000 X
concertación y de vigilancia ciudadana Urbana
Población
Fortalecimiento de las capacidades de Municipalidad,
Zona
04 servicio público de los funcionarios y Global ONG, y 50,000 X
Urbana
trabajadores municipales Población
Mejoramiento y actualización de Zona Municipalidad,
05 Global 30,000 X
instrumentos de gestión local Urbana Población
Zona Municipalidad,
Promover ordenanzas para que cada
06 urbana y Global MEF, X
barrio se organice
Rural Población

Total de proyectos en nuevos soles por objetivo estratégico en el tiempo

OE16. Consolidar los espacios de participación y articulación social e institucional.


CORTO PLAZO 130 000
MEDIANO PLAZO 920 000
LARGO PLAZO
TOTAL 1 050 000

237
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

VISION DE DESARROLLO DISTRITAL AL 2019

El Tambo, emprendedor y laborioso, capital gubernamental de la región, con medio ambiente planificado, saludable
y sostenible; destino turístico, con actividades económicas competitivas insertado al mercado nacional e
internacional, con capacidades sociales, humanas y calidad de vida, con un gobierno local democrático
transparente y seguro.

LE5. GOBIERNO LOCAL DEMOCRÁTICO, TRANSPARENTE QUE PROMUEVE LA CONCERTACIÓN CON LA


SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA

OE17. Fortalecer las capacidades de gestión en las organizaciones vecinales y comunales del distrito.
Meta Costos en Plazo
Localiza Alianzas
Nº Nombre Del Proyecto
ción Estratégicas
Nuevos
Unid Cant CP MP LP
Soles
Delimitación participativa de las zonas de Zona Municipalidad y
01 Global 5,000 X
acción de las Juntas Vecinales Urbana Población
Reorientación de la participación Zona
Municipalidad y
02 ciudadana en los programas sociales Urbana y Global 5,000 X
Población
Rural
Fortalecimiento de las capacidades de Zona
Municipalidad y
03 gestión de las organizaciones urbanas y Urbana y Global 20,000 X
Población
rurales Rural
Capacitación a la Población en gestión de
los procedimientos administrativos y Zona Municipalidad y
04 Global 20,000 X
conocimiento de las instituciones al Urbana Población
servicio de la ciudadanía.

Total de proyectos en nuevos soles por objetivo estratégico en el tiempo

OE17. Fortalecer las capacidades de gestión en las organizaciones vecinales y


comunales del distrito.
CORTO PLAZO 25 000
MEDIANO PLAZO 25 000
LARGO PLAZO
TOTAL 50 000

238
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

VISION DE DESARROLLO DISTRITAL AL 2019

El Tambo, emprendedor y laborioso, capital gubernamental de la región, con medio ambiente planificado, saludable
y sostenible; destino turístico, con actividades económicas competitivas insertado al mercado nacional e
internacional, con capacidades sociales, humanas y calidad de vida, con un gobierno local democrático
transparente y seguro.

LE5. GOBIERNO LOCAL DEMOCRATICO, TRANSPARENTE QUE PROMUEVE LA CONCERTACION CON LA


SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA

OE18. Promover la participación de las organizaciones empresariales en la gestión del desarrollo local.
Meta Costos en Plazo
Localiza Alianzas
N Nombre Del Proyecto
ción Estratégicas
Nuevos
Unid Cant CP MP LP
Soles
CÁMARA DE
Promoción de ferias y foros empresariales Zona
COMERCIO,
01 del distrito sobre responsabilidad social y Urbana y Global 10,000 X
Municipalidad,
ambiental Rural
MYPES
CÁMARA DE
Zona
Construcción de talleres productivos - COMERCIO,
02 Rural y Global 10,000 X
Urpaycancha Municipalidad,
Urbana
MYPES
CÁMARA DE
Zona
Talleres de productividad en el AA.HH. COMERCIO,
03 Rural y Global 20,000 X
Justicia Paz y Vida Municipalidad,
Urbana
MYPES
CÁMARA DE
Implementación de un Comité de Gestión Zona COMERCIO,
04 Global 5,000 X
Empresarial - Municipal Urbana Municipalidad,
MYPES

Total de proyectos en nuevos soles por objetivo estratégico en el tiempo

OE18. Promover la participación de las organizaciones empresariales en la gestión del


desarrollo local.
CORTO PLAZO 25 000
MEDIANO PLAZO 20 000
LARGO PLAZO
TOTAL 45 000

239
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

VISION DE DESARROLLO DISTRITAL AL 2019

El Tambo, emprendedor y laborioso, capital gubernamental de la región, con medio ambiente planificado, saludable
y sostenible; destino turístico, con actividades económicas competitivas insertado al mercado nacional e
internacional, con capacidades sociales, humanas y calidad de vida, con un gobierno local democrático
transparente y seguro.

LE5. GOBIERNO LOCAL DEMOCRÁTICO, TRANSPARENTE QUE PROMUEVE LA CONCERTACIÓN CON LA


SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA

OE19. Fortalecer la capacidad de gestión de la municipalidad.


Meta Costos en Plazo
Localiza Alianzas
Nº Nombre Del Proyecto
ción Estratégicas
Nuevos
Unid Cant CP MP LP
Soles
Fortalecimiento del ejercicio de los Municipalidad,
Zona
01 derechos de los usuarios Global Población, 5,000 X
Urbana
ONGs
Proyecto de capacitación en gestión Municipalidad,
Zona
02 pública a trabajadores de la municipalidad Global Población, 20,000 X
Urbana
y líderes locales ONGs
Promoción de mesas de concertación Municipalidad,
Zona
03 intersectoriales para un buen servicio al Global Población, 5,000 X
Urbana
público. ONGs

Total de proyectos en nuevos soles por objetivo estratégico en el tiempo

OE19. Fortalecer la capacidad de gestión de la municipalidad.


CORTO PLAZO 5 000
MEDIANO PLAZO 25 000
LARGO PLAZO
TOTAL 30 000

240
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

VISION DE DESARROLLO DISTRITAL AL 2019

El Tambo, emprendedor y laborioso, capital gubernamental de la región, con medio ambiente planificado, saludable
y sostenible; destino turístico, con actividades económicas competitivas insertado al mercado nacional e
internacional, con capacidades sociales, humanas y calidad de vida, con un gobierno local democrático
transparente y seguro.

LE5. GOBIERNO LOCAL DEMOCRATICO, TRANSPARENTE QUE PROMUEVE LA CONCERTACION CON LA


SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA

OE20. Comprometer la participación de organizaciones políticas y gremios en la gestión del desarrollo


local.
Meta Costos en Plazo
Localiza Alianzas
Nº Nombre Del Proyecto
ción Estratégicas
Nuevos
Unid Cant CP MP LP
Soles
Promoción de foros de debate de Zona
Municipalidad y
01 propuestas políticas y gremiales para el Rural y Global 10,000 X
Población
desarrollo distrital Urbana
Fortalecimiento del ejercicio de los Zona
Municipalidad y
02 derechos políticos de los ciudadanos Rural y Global 10,000 X
Población
Urbana
Promoción de la participación política en la Zona Municipalidad,
03 gestión del desarrollo distrital de jóvenes y Rural y Global Población, 20,000 X
mujeres Urbana MIMDE$

Total de proyectos en nuevos soles por objetivo estratégico en el tiempo

OE20. Comprometer la participación de organizaciones políticas y gremios en la gestión


del desarrollo local.
CORTO PLAZO 30 000
MEDIANO PLAZO 10 000
LARGO PLAZO
TOTAL 40 000

241
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

TOTAL DE FINANCIAMIENTO REQUERIDO EN EL CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO

En el siguiente cuadro podemos apreciar el monto de financiamiento requerido para mejorar la calidad de vida de los pobladores del distrito de El Tambo,
en estos próximos 10 años.

Objetivo Estratégico Nº Proy CORTO MEDIANO LARGO TOTAL


Lineas Etratégicas
PLAZO PLAZO PLAZO
OE1. Planificar y gestionar el desarrollo urbano y rural. 5 490,000 0 0 490,000
OE2. Implementar, mejorar, respetar los espacios y equipamientos públicos y/o comunales. 22 400,000 0 26,280,000 26,680,000
LE1. EJE DE DESARROLLO
OE3. Ampliación, ordenamiento y señalización del sistema vial. 63 60,000 1,270,000 107,579,000 108,909,000
TERRITORIAL Y MEDIO
AMBIENTE OE4. Conservar los recursos naturales y consolidar la conciencia ambiental. 13 450,000 0 2,190,000 2,640,000
OE5. Promover la participación de la población para reducir, reutilizar y reciclar los residuos 8
3,050,000 340,000 3,000,000 6,390,000
Distrito ordenado e integrado, con sólidos y líquidos.
medio ambiente saludable y uso OE6. Fortalecer las capacidades de conservación y gestión del agua en las organizaciones 4
150,000 900,000 20,000 1,070,000
sostenible de los recursos naturales. vecinales y comunales del distrito.
OE7. Promover la revaloración y aplicación de las tecnologías sostenibles en la actividad 4
260,000 60,000 0 320,000
productiva.
LE2. EJE DE DESARROLLO OE8. Elevar la competitividad de las MYPES de industria, comercio, artesanía y otros. 12 250,000 1,130,000 0 1,380,000
ECONOMICO OE9. Promover el turismo vivencial y de aventura. 20 35,000 13,180,000 600,000 13,815,000
Distrito con desarrollo economico
competitivo, comercio, turismo, OE10. Desarrollo de cadenas productivas agropecuarias. 14
3,260,000 840,000 500,000 4,600,000
artesania y agropecuario.
OE11. Fortalecer los valores culturales y de género en la familia y la comunidad. 10 138,000 40,000 0 178,000
LE3. EJE DE DESARROLLO SOCIAL OE12. Promover la articulación de actores de la educación para construir una educación 23
1,992,000 2,000,000 11,900,000 15,892,000
básica de calidad.
Distrito con desarrollo humano y
OE13. Mejorar la calidad y ampliar la cobertura de salud en el distrito. 19 140,000 2,840,000 2,200,000 5,180,000
social, educacion, salud, cultura y
saneamient0 OE14. Ampliar y mejorar los servicios de agua y desagüe. 15 1,000,000 30,000 4,730,000 5,760,000
OE15. Implementar y ampliar los servicios recreativos y culturales. 6 130000 1,840,000 150,000 2,120,000
6 130,000 920,000 0 1,050,000
LE4. EJE DE DESARROLLO OE16. Consolidar los espacios de participación y articulación social e institucional.
OE17. Fortalecer las capacidades de gestión en las organizaciones vecinales y comunales 4
INSTITUCIONAL 25,000 25,000 0 50,000
del distrito.
OE18. Promover la participación de las organizaciones empresariales en la gestión del 4
Gobierno local democratico, 25,000 20,000 0 45,000
transparente que promueve la desarrollo local.
concertacion con la sociedad civil OE19. Fortalecer la capacidad de gestión de la municipalidad. 3 5,000 25,000 0 30,000
organizada OE20. Comprometer la participación de organizaciones políticas y gremios en la gestión del
3 30,000 10,000 0 40,000
desarrollo local.
TOTAL 258 12,020,000 25,470,000 159,149,000 196,639,000

242
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

6.3 Políticas Publicas Locales

• Empoderar el capital humano y el capital social.


• Interconexión entre los componentes sociales y económicos para el
desarrollo.
• Promoción de alternativas de desarrollo económico en función de las
potencialidades competitivas del distrito.
• Fortalecimiento de los espacios y mecanismos de concertación y gestión
participativa entre Municipalidad Distrital y los principales actores sociales.
• Planificación del desarrollo económico distrital para aprovechar los
corredores económicos regionales.
• El fortalecimiento institucional como articulador de objetivos comunes,
mediante las relaciones sociales, económicas y culturales, al trabajo en
redes, a pactos sociales y a alianzas estratégicas.

7 ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN

7.1 Recomendaciones Sobre la Viabilidad y Sostenibilidad del Plan

7.1.1 Sobre la Viabilidad

o Viabilidad Política: Es sumamente importante que la gestión


municipal 26 fortalezca la legitimidad social entendida esto como la
estrecha correspondencia con las expectativas de la sociedad civil
organizada. Los procesos participativos, las consultas, las rendiciones
de cuentas deben ser momentos de afirmación del estilo democrático
y de transparencia de la gestión local. El fortalecimiento de estos
estilos democráticos le permiten al Gobierno Local, mejorar sus
capacidades de negociación política frente a los agentes externos así
como un capital humano y social, redes sociales, cada vez más
comprometidos con el desarrollo integral del distrito. Los instrumentos
más importantes en este sentido son los acuerdos, los compromisos y
el establecimiento de alianzas estratégicas debidamente formalizados.

o Viabilidad Programática: El Plan de Desarrollo Concertado 2009 –


2019 del distrito ha sido formulado logrando una adecuada coherencia
entre los enfoques conceptuales, el diagnóstico, la propuesta
programática y los lineamientos de políticas locales, en el marco de los
objetivos mayores de nivel provincial, regional, nacional y
compromisos internacionales. El Plan de Desarrollo es un compromiso
asumido tanto por la Municipalidad Distrital de El Tambo como por la
sociedad civil organizada.

o Viabilidad Administrativa y Financiera: La Municipalidad Distrital de


El Tambo cuenta con capacidades y experiencias administrativas para
contribuir a una gestión eficiente, eficaz y oportuna y un Equipo
Técnico para lograr el compromiso de las iniciativas privadas y
públicas con los objetivos propuestos. Es deseable que la asignación
26
El logro del éxito estratégico, la conquista de eficacia y de eficiencia, en suma, la viabilidad de la acción es función de la adecuada
gestión del contexto, de la capacidad de medir su grado de turbulencia, de definir lo favorable o desfavorable del entorno con el
objetivo de definir las metas y el modelo organizacional más adecuado para alcanzarlos.

243
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

presupuestal de la inversión municipal esté estrechamente relacionado


a la propuesta programática del plan de desarrollo.

7.1.2 Sobre la Sostenibilidad

o Sostenibilidad Social: Los cambios deben ser valorados socialmente.


Resalta en este sentido la búsqueda del desarrollo con equidad de
género, generación y étnica que favorece iguales oportunidades tanto
en hombres como mujeres, niños, jóvenes y adultos, en todas las
áreas de la vida cotidiana y social. Asimismo, esta sostenibilidad social
orienta la búsqueda de un desarrollo equitativo en todos los grupos
sociales, buscando que el conjunto de la sociedad goce de los
beneficios del desarrollo, evitando la polarización socio económica.

o Sostenibilidad Institucional: El proceso conciente del desarrollo


distrital debe generar sinergias entre los actores locales y las redes
sociales diversos existentes. Entre los actores locales urbanos y los
actores locales rurales, buscando su complementaridad y mutua
responsabilidad en la toma de decisiones y en sus espacios de
concertación.

o Sostenibilidad Económica: Los cambios en los procesos productivos


propuestos para el desarrollo distrital, deben traducir una situación
económica mejor en las poblaciones que la situación previa; es decir,
que los riesgos económicos en los que se incurre al adoptar el cambio,
deben ser menores a la situación del inicio. Además las ventajas
económicas logradas, deben repetirse en cada ciclo productivo.

o Sostenibilidad Ecológica: El proceso del desarrollo distrital no debe


hacerse a costa de la destrucción de los recursos naturales, sus eco
sistemas, ni sus resultados deben afectar adversamente la salud de las
personas.

o Sostenibilidad Cultural: Los cambios introducidos deben contribuir a


enriquecer la cultural local, no a deteriorarla. El fortalecimiento del rol
distrital en la provincia, la región y el país y los procesos de
interculturalidad y el respeto a las expresiones culturales de las
minorías étnicas.

7.2 Estrategias de Implementación y ejecución del Plan

7.2.1 Estrategia de Concertación

A partir de la Visión de Futuro y los Objetivos Estratégicos se


establecen acuerdos y responsabilidades formalmente suscritas por los
diversos actores, internos como externos. El diálogo y las negociaciones
como herramientas centrales para el logro y formalización del
entendimiento.

244
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

7.2.2 Estrategia de Participación

Búsqueda permanente de que todos los actores, especialmente los


actores claves, accedan a las instancias respectivas para la toma de
decisiones. Dentro de ello se encuentran las rendiciones de cuentas, las
audiencias públicas, los procesos del presupuesto participativo, los
comités de vigilancia y control ciudadano, los comités de obra, de
ejecución, de operación y mantenimiento de los proyectos.

7.2.3 Estrategia de Comunicación

Es la estrategia de información y comunicación permanente con el


objeto de mantener informado a la ciudadanía sobre la marcha de la
gestión del plan de desarrollo. Para ello, el Gobierno Local debe contar
con un Plan de Comunicaciones en alianza con otras organizaciones
para lograr la motivación y la internalización en la gestión del plan. Esta
estrategia también es hacia fuera, al entorno distrital, para que agentes
externos estén debidamente informados y sensibilizados sobre el
proceso de gestión del desarrollo.

7.2.4 Estrategia de Financiamiento

Ampliar las bases financieras del plan mediante alianzas y


cooperaciones con organizaciones externas e internas. Aquí es
sumamente importante el logro de alianzas con el sector privado, los
sectores públicos, las organizaciones sociales, para el cofinanciamiento
de iniciativas de inversión en el marco del Plan de Desarrollo
Concertado 2009 – 2019 del distrito de El Tambo.
Por otro lado, es conveniente reajustar la inversión de acuerdo a las
Líneas Estratégicas del plan.

7.2.5 Estrategia de Socialización

Se trata de que el proceso, los contenidos logrados, la gestión y


resultados del plan se hagan permanentemente extensivos a toda la
sociedad distrital. Esto facilitará un mayor desempeño del sistema de
monitoreo y evaluación del plan, desarrollando capacidades para una
permanente llegada a todos los actores del desarrollo tanto internos
como externos.

7.2.6 Estrategia de Empoderamiento

La estrategia de empoderamiento es un instrumento de democratización


social y política en el distrito. Se trata de que los sectores
tradicionalmente excluidos, los jóvenes y las mujeres hagan suya la
gestión del plan, orientados a recoger sus legítimas aspiraciones.

245
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

7.2.7 Estrategia de Asociatividad Municipal y de Participación


Campesina

Implementar la estrategia de asociatividad municipal mediante la


Mancomunidad Municipal le permite generar y ejecutar proyectos de
mayor escala así como acceso a fondos como el FONIPREL es de vital
importancia para formular proyectos de mayor impacto social y que la
ley plantea algunos beneficios para la calificación de los PIP.

7.3 Lineamientos para el Sistema de Monitoreo y Evaluación

7.3.1 Marco Conceptual

El monitoreo y evaluación permanente del Plan de Desarrollo Concertado


2009 – 2019 del distrito de El Tambo, es una garantía para el logro de su
sostenibilidad entendida ésta como la continua reproducción de los
beneficios que se van logrando en el proceso de su ejecución. Un
aspecto importante en este proceso es la participación de la población
cuyo requerimiento es para una continua retroalimentación de
información sobre los resultados que se van alcanzando o sobre los
correctivos que la población misma debe incorporar en la ejecución del
plan.

Para ello, el Sistema de Seguimiento y Evaluación (SISEV) está enfocada


metodológicamente a las acciones de monitoreo y evaluación de la
ejecución de las actividades y acciones en función a la visión de futuro
planteados, los objetivos estratégicos y los proyectos de inversión.

Las acciones del monitoreo proporcionará información periódica


retroalimentando la ejecución del plan e identificando éxitos y dificultades
reales o potenciales que permita oportunos reajustes y / o modificaciones
de la operación del plan. Mientras que la evaluación es la valoración
periódica de la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto que va logrando
la ejecución del plan en función a sus objetivos definidos.

Lo que debe conseguirse con el monitoreo y evaluación es:


o Saber qué resultados se van alcanzando.
o Qué efectos e impactos va teniendo el plan.
o Descubrir las irregularidades o problemas con el fin de introducir
correctivos.
o A tomar decisiones sobre la marcha misma del plan.
o Vigilar los compromisos asumidos por los diversos actores
locales.

Tanto el monitoreo como la evaluación siguen los mismos procesos; la


diferencia está en el marco de referencia que utilizan para iniciarlo. El
monitoreo se basará en las actividades, metas y costos del plan
operativo; y la evaluación pondrá énfasis en el nivel de los objetivos y
metas del plan 27.

27
EPG PUCP (2004): “Diseño, Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales”. Maestría en Gerencia Social. Lima, Perú.

246
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

Por lo tanto, el SISEV es un sistema de información sobre el curso que va


tomando el plan y que conduce a la toma de decisiones orientadas a
mejorar la calidad de la ejecución y al impacto que se vaya logrando.

7.3.2 Importancia del Control Social

El SISEV no es ajeno a la participación de los usuarios del plan de


desarrollo quienes, según la concepciones contemporáneas, no solo son
los “beneficiarios del plan”, sino que son actores y responsables del
proceso de planeación, ejecución y de sostenibilidad del plan.

En ese sentido, “…. desde la perspectiva macrosocial, es decir desde la


perspectiva de la relación Mercado – Estado – Sociedad, existen hasta
tres tipos de control: el control del mercado, el control del Estado y el
control de la sociedad” 28.
Los usuarios del plan muestran sus preferencias, si sus expectativas
están siendo satisfechas, estableciéndose una suerte de oferta y
demanda. Si no es satisfecha sus expectativas, el usuario del plan
simplemente se aleja, la crítica y hasta genera movilizaciones para
modificarla.
El plan de desarrollado es formulado e implementado dentro del
ordenamiento del sistema jurídico legal del Estado. Cuanto más
democrático y descentralista es la administración municipal, mayores
serán las posibilidades de su empoderamiento social y político.
Por su parte, la Sociedad actúa mediante mecanismos de presión social,
de participación en el proceso de formulación e implementación del plan
de desarrollo, en el presupuesto participativo y los comités de vigilancia y
control ciudadano. Los partidos políticos y los movimientos sociales son
la expresión del control ciudadano.
Cuando la gestión del plan de desarrollo es democrática y cultiva una
mejor relación con la sociedad como práctica de la gobernabilidad 29, crea
espacios de concertación, transparencia de información, promueve y
canaliza la vigilancia ciudadana, promueve y generaliza la práctica de la
rendición de cuentas como derecho de la ciudadanía moderna.

7.3.3 Proceso Metodológico para el Diseño de SISEV

o Elaboración del Plan Operativo Anual


o Elaboración del Presupuesto Inicial de Apertura (PIA)
o Institucionalización del Presupuesto Participativo Anual
o Análisis de consistencia y ajuste de la línea de base
o Acopio y sistematización de información del monitoreo
o Acopio y sistematización de información de la evaluación
o Ajustes a la marcha de ejecución del plan

28
BRESSER, Luis (1999): “Formas de Control”. EUDEBA – CLAD. Buenos Aires, Argentina.
29
“La gobernabilidad democrática es una ruta normativa coherente que tiene la función de regular el orden social, objetivo que se
logra a través del esfuerzo conjunto de Estado, Sociedad y Mercado”. En “Fundamentos de la Gerencia Social”, EPG PUCP Maestría en
Gerencia Social. Lima, Perú.

247
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

7.3.4 Procedimiento a Implementar

7.3.4.1 Evaluación ex ante del Plan

o Análisis de la consistencia metodológica y técnica.


o Análisis de la legitimidad frente a la población.
o Análisis de viabilidad y sostenibilidad del plan.

7.3.4.2 Evaluación de los Procesos

o Análisis de los resultados y avance de las metas


o Análisis de las actividades y acciones
o Análisis del logro de los resultados

7.3.4.3 Evaluación ex post

o Análisis del logro de los objetivos


o Análisis de los efectos positivos y negativos
o Análisis de la información primaria como secundaria

7.3.4.4 Evaluación del Impacto

o Análisis de sostenibilidad
o Análisis de cambios permanentes producidos en la
población y el medio ambiente

7.3.4.5 Instrumentos a Utilizar

o Línea de Base Distrital


o Planes Operativos Anuales
o Informes Semestrales de Avance Físico Financiero.
o Informes de fin de año
o Programa de Capacitación
o Encuestas por línea de inversión al nivel de hogares,
organización, comité local de los usuarios.
o Formatos de progreso trimestral y de avance de las
actividades

248
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019

BIBLIOGRAFIA

1. ARCE, Rodrigo / HERZ, Walter (2004): DE EXCLUIDOS A PROTAGONISTAS: El


desafío de promover capacidades locales. RED PERU. Lima, Perú.
2. BOISIER, Sergio (1996) : “Modernidad y Territorio”. Cuadernos ILPES Nº 42.
ILPES/CEPAL. Santiago de Chile.
3. BRESSER, Luis (1999) : “Formas de Control”. EUDEBA – CLAD. Buenos Aires,
Argentina.
4. COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN (2003) : “Informe Final de
Comisión de la Verdad y Reconciliación”. Tomo IV. Lima, Perú.
5. EPG PUCP (2004) : “Diseño, Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales”.
Maestría en Gerencia Social. Lima, Perú.
6. ESPINOLA VIDAL, Juan (2005): “Guía para el Mejoramiento y Actualización de los
Planes de Desarrollo Concertados”. Gobiernos Regionales de Ayacucho,
Huancavelica y Junín. Convenio Específico 2004 – 2006 MIMDES – CE. Lima, Perú.
7. FOLLETOS NACIONALES (2005) : “La ciudadanía Ambiental Global”. Lima Perú.
8. INEI (1993) : “Censos Nacionales IX de Población y IV de Vivienda 1993”. Lima,
Perú.
9. INEI (2005) : “Censos Nacionales X de Población y V de Vivienda 2005”. Lima,
Perú.
10. INEI (2007) : “Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007”. Lima,
Perú.
11. JURADO NACIONAL DE ELECCIONES (2005) : “Resultados de Elecciones
Municipales 2005”. Lima, Perú.
12. MATUS, Carlos (1990) : “Política, Planificación y Gobierno”. ILPES / OPS. Caracas,
Venezuela.
13. DIRECCION REGIONAL AGRARIA DE JUNIN (2008) : Oficina de Información
Agraria. Huancayo.
14. MINISTERIO DE EDUCACIÓN – Censo Escolar 2006
15. MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Unidad de Estadística Educativa:
http://escale.minedu.gob.pe.
16. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. “Censo de Talla Escolar de 1999”.
17. MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL (2003) : “Guía Operativa
para la Formulación Participativa de Planes de Desarrollo Distrital”. Convenio
MIMDES – CE. Lima, Perú.
18. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA (2001) : “Guía Operativa para la Formulación
Participativa de Planes de Desarrollo Distrital”. Convenio MIPRE – CE. Lima, Perú.
19. PEREZ ANTONIO, Aníbal (2006) : “Informe Final del proceso de Mejoramiento y
Actualización de 32 Planes de Desarrollo Concertado a Nivel Local”. Convenio
MIMDES – CE – Gobierno Regional de Ayacucho. Ayacucho, Perú.
20. PALOMINO RODRIGUEZ, Julia (2005): “Formulación de Planes de Desarrollo
Distritales en Huancavelica, Junín y Ayacucho”. UNCP, Huancayo.
21. PNUD. “Informe Sobre Desarrollo Humano 2002”.
22. PNUD. “Informe de Desarrollo Humano Distrital 2006”.
23. SACIGA PERALTA, Mercelo (1968): “HISTORIA Marco y su Trayectoria Histórica”.
Marco, Jauja.
24. SIERRA, Jordi: “Imaginar el Futuro”. www.ciencia.vanguardia.es/ciencia/port
25. TALLER DE ADIESTRAMIENTO PARA ALCALDES CAMPESINOS (1999):
“Tejiendo Nuestra Democracia”. Lima, Perú.

249

También podría gustarte