Está en la página 1de 9

ISFD Y T N°212.

General Paz, Ranchos.


2° Año – Tecnicatura en Psicopedagogía.
Profesora: Laborde, Victoria.
Alumna: Della Vedova, Daniela.

TALLER DE LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD.

TRABAJO PRACTICO N°1:

“INFORME ACERCA DE LOS PROCESOS DE


ESCRITURA Y ORALIDAD”
Consigna:
 Elaborar un informe en el que se desarrolle y relacione el contenido teórico
expuesto en los textos de Avendaño y Marín.

Informe:
Oralidad y escritura dan que hablar…
Desde hace muchos años, los seres humanos empezaron a utilizar el lenguaje
para comunicarse, debido a que a través de las palabras entendieron que podían
transmitir ideas complejas, entender y representar el mundo. El lenguaje tanto en
su forma oral como la escrita ha sido un medio que permite compartir información
y conocimientos de una generación a otra y otorga la oportunidad de relacionarse.
La lengua oral y la escrita están vinculadas de manera dialéctica, aunque
puede prescindir la una de la otra, el lenguaje es más fluido y completo cuando
existe la relación de las mismas.
A pesar de las semejanzas que presentan la oralidad, escritura, lengua oral y
lengua escrita poseen muchas diferencias una de las cuales es que la lengua oral y
la oralidad son una característica propia del ser humano todo lo contrario a la
escritura y lengua escrita porque ésta es una síntesis artificial creada por el
hombre.
En el transcurso de este informe, se desarrollaran los aspectos principales
que tienen como objetivo relacionar las teorías de lectura y escritura como
proceso y diferenciar entre la escritura y la oralidad. Para ello se hará foco en los
trabajos expuestos por la profesora y licenciada en letras Marta Marín y
Fernando Avendaño.

La evolución en el concepto de escritura.


Al hacer un repaso en el tiempo propuesto por Marín, se ponen de manifiesto los
cambios que han devenido en el proceso de le escritura. Los mismos parten en la
década del 40 o del 50, desde la exigencia por parte de los maestros hacia sus
alumnos de que éstos realicen una composición, cuyo título-tema aparecía escrito
en el pizarrón y luego el otorgarles la “oportunidad” de elegir entre 2 o 3 temas
pasó a llamarse redacción.
El resto de las actividad, no tenía considerables cambios consistía en realizar la
escritura que era recogida por los maestros para ser revisada, corregida y por
ultimo calificada. Los alumnos la miraban, la guardaban y no se producía ningún
tipo de aprendizaje en sus errores. Estos actos respondían a un modelo
conductista (estimulo-respuesta-premio-castigo). Se concebía a la escritura como
“encodificación” y a la lectura como decodificación (como si la lectura dependiera
de la oralidad) y se recurría constantemente a la copia de grafemas. Sólo los más
“aptos” eran quienes tenían la “facilidad natural” de configurar en la escritura los
contenidos de la conciencia.
En la segunda mitad del siglo XX, la escritura atravesó las barreras de la mera
repetición llegando a la “expresión escrita”, pero la realidad es que ninguno de
los requerimientos antes nombrados (composición, redacción, expresión escrita),
era enseñado realmente por la educación. La formación de los docentes no incluía
esta enseñanza en el segundo ciclo, y ellos mismos la consideraban una habilidad
lograda por los alumnos, que sólo se conseguiría en la etapa inicial de la
educación escolar. Al parecer, estas falencias llevaron a los docentes a
preguntarse cómo resolver esta situación y cuándo hacerlo. Así, dieron cuenta que
la enseñanza de la escritura debía enfocarse, ya no en el producto final, sino en el
proceso de la misma.
Para el lograr este objetivo fue necesario que estos maestros aprendieran a
diferenciar entre oralidad y escritura. Y cómo se constituyen los procesos
mentales y lingüísticos que la escritura implica.
La psicología cognitiva, desde entonces ha hecho aportes que revolucionaron la
metodología de la escritura, la antigua racionalidad que la caracterizaba como
producto de una actividad netamente motriz, pasó a la re conceptualización de la
escritura, como acto comunicativo, intelectual, cognitivo y procesual.
Para llegar a estos fines, el cognitivismo debió preguntarse acerca de cuáles eran
los procesos mentales involucrados en el acto de escribir, y de allí surge el modelo
procesual propuesto en los trabajos de Flower y Hayes. En el mismo se destaca lo
siguiente:
 Momentos recursivos: Son los cuestionamientos, reflexiones, pensamientos que
se superponen, se repiten y vuelven sobre sí mismos.
Una internalización de conocimientos y habilidades lingüísticas del escritor, que
devienen mientras desarrolla el texto. Implican: destinatario, medio, formato,
intensiones propias, tipo de texto, organización de texto, procedimientos de
atenuación y modelización, intervención de terceros, resultados, etc.
Ejemplo: ¿Sobre qué escribo, quién me dirijo?, ¿qué tipo de texto? ¡Ah… voy a
escribir sobre los perros! ¡No, mejor no! ¡Ahora tengo sueño! ETC.

 Ambiente de trabajo: No es simplemente el entorno físico, sino que incluye la


exigencia
Externa y los objetivos internos, la representación mental del receptor, el texto
mismo que se va construyendo y varios tipos de restricciones.
 La memoria de largo plazo: Una de las principales tareas del escritor es la
evocación y la reorganización de la información para que pueda adaptarse al
problema retorico. Para ello, requiere de la memoria a largo plazo, ya que ésta,
almacena los conocimientos a través de redes y tiene una capacidad ilimitada.

 Los procesos de escritura propiamente dichos: La actividad de escribir requiere


de la habilidad para construir sentidos, para ello se deberá tomar decisiones y
elegir acerca de aspectos que tienen como finalidad en buen entendimiento del
lector y que se corresponda con lo que se desea comunicar. Para ello, el modelo
procesual propone la planificación, traducción y revisión.

 Planificación: Adquiere la forma de una preparación, consultando o releyendo


bibliografía, notas, organizando en general, un acopio de datos o simplemente
consiste en la activación de los esquemas mentales. En el transcurso de la
escritura, la misma se va revisando y modificando si así lo requiere. El escritor
reflexiona acerca de: la intención de su escrito, el receptor de su texto, el vínculo
con ese receptor, el tipo de texto que responda a su intención, la estructuración
que facilite a la comprensión del texto, el formato, etc.

 Traducción: “es esencialmente el proceso de convertir las ideas en lenguaje


visible” según Flower y Hayes. Sería el momento mismo de la escritura desde su
mirada física. La sintaxis elaborada sería una de las características de este
momento del proceso, sin embargo quien escribe también decide y se interroga
sobre: estructuración de párrafos, relación entre párrafos, estructuración de
oraciones (sintaxis), léxico, ortografía, etc. Supone una sobrecarga cognitiva en
los escritores inexpertos y especialmente en los niños.

 Revisión: Se produce en el momento mismo de la escritura, y cuando se leen las


líneas anteriores para mantener la coherencia y continuar. También después de la
escritura en la edición final. En la escritura profesional, se requiere de la revisión
de un tercero y se suele hacer en borrador. En esta etapa también pueden
producirse cambios como: modificación del plan, cambio del tipo de texto, ajustes
de calidad y cantidad de la información, cambio en el orden de los párrafos,
modificaciones en la puntuación, precisiones sintácticas, léxicas de puntuación y
espacialización del texto, etc.

En cuanto al proceso de lectura Marín comienza su teoría, explicando que dicho


proceso no implica la simple identificación de signos, ni la atribución de sentido
como se venía argumentando, sino que, es mucho más que eso y que el
comprender lo que se lee, parecería ser una actividad “extra”.
Aparece un nuevo concepto de lectura, que acentúa el aspecto cognitivo por sobre
la mera materialidad del acto de leer. En este sentido la actividad del receptor
consiste en una interpretación y no en una decodificación del mensaje, el cual por
esta misma lógica ha pasado a llamarse texto.
Al ser un hecho cognitivo, se transforma en un proceso de conocimiento, que a
partir de la interpretación forma parte de lo comunicacional. No se trata de una
comunicación inmediata, sino mediatizada, con distancia en el tiempo y en el
espacio.
Durante la lectura, el receptor aporta una serie de procesos mentales y el texto
aporta ciertas pistas, claves o indicios formulados por el emisor para guiar la
interpretación.
De todas las investigaciones sobre la lectura concebida como interpretación de
textos, se destaca el modelo teórico de K. Goodman el cual se titula “Una
perspectiva transaccional socio psicolingüística”.
Según este modelo, la comprensión es un proceso en el cual el lector va
construyendo significados con sus conocimientos previos conceptuales, letrados y
con las claves lingüísticas y textuales que le da el texto. El lector es un sujeto
activo, con tiene intenciones, aporta sus conocimientos, procesa la información
que recibe en virtud de éstos, formula hipótesis, hace deducciones, interpreta el
texto en sentido global y localizado y puede resumir la información.
A su vez, el texto ofrece “pistas” para que el lector vaya guiando su
interpretación. Estas son: la coherencia, la cohesión, la estructura textual, el
léxico y recursos como los tiempos verbales, entre otros.

 Conocimientos previos: Son todos aquellos saberes que están almacenados en


nuestra mente en forma de esquemas o redes que conforman nuestro
conocimiento.

 Conocimientos letrados: hacen referencia a ciertos conocimientos que se


desprenden de la práctica, el hábito y/o la experiencia en la lectura. Gracias a
ellos, el lector puede diferenciar:
 Los tipos de texto
 Los formatos propios de cada tipo de texto.
 Soportes
 Paratextos
 Superestructuras textuales
 Contenido genérico características de las tramas, etc.

 Intenciones de lectura: Los lectores tiene distintas intensiones al momento de leer


y estas influyen en su comprensión del texto. De hecho, un mismo lector, puede
tener una intensión diferente en un momento diferente para el mismo texto.
 Estrategias cognitivas: Son los procesos mentales que el lector pone en acción
para interactuar con el texto, las más importantes son:
 Predicción: Consiste en la formulación de hipótesis que el lector va haciendo
durante la lectura y lo ayuda a que se anticipe y decida si quiere terminar de leer o
no, o bien suponga como ha de terminar la oración.

 Inferencia: El acto de inferir abarca tanto las deducciones estrictamente lógicas


como las conjeturas o suposiciones a partir de ciertos datos que se están implícitos
en el texto y que el lector puede reponer.

 Verificación de hipótesis: A partir de la afirmación o no de sus predicciones,


El lector puede confirmar sus hipótesis o bien deberá reformularlas.

 Corrección: los lectores suelen hacer dos clases de corrección de su comprensión,


pueden darse de forma conjunta o alternada. 1-vuelven a evaluar la información
procesada y hacen nuevas inferencias, predicciones o interpretaciones. 2-
retroceden en el texto buscando más información y/o para rastrear datos que se
han pasado por alto.

El lector interpreta claves lingüísticas que el texto proporciona y así construye el


sentido. El mismo puede variar entre una persona y otras, pero nunca lo será
totalmente diferente. Estas variantes de interpretación dependerán del grado de
conocimientos del mundo, conocimientos letrados, lingüísticos y textuales,
intenciones de lectura, etc.
Estas claves o pautas que proporciona el autor son diversas y están relacionadas con
los siguientes aspectos lingüísticos:
 El sistema grafofonico: Se constituye de fonemas o unidades de
sonido y grafemas o unidades de escritura y ortografía. El
conocimiento de éstos está en el lector y lo ayuda a diferenciar, por
ejemplo entre “halla” y” haya”.
 El sistema léxico y morfosintáctico: El conocimiento de la sintaxis,
ósea, las clases de palabras y la manera en que se combinan. La
morfología se refiere a la forma de la palabra, sus desinencias o
terminaciones: las variables semánticas, por ejemplo entre “era y fue”.
En cuanto a léxico es el conjunto de palabras de una lengua que una
persona conoce.
 Sistema pragmático y de enunciación: Refiere a las claves que
proporciona el texto acerca de cómo deben ser interpretados algunos
enunciados, de modo que el lector pueda percibirlo como irónico,
humorístico, sarcástico, etc. También puede advertir los efectos de
persuasión, distinguir la información de las opiniones, identificar
intensiones del autor, etc.
 Sistema semántico del texto: Gracias a este sistema, la interacción
entre emisor y receptor es más fuerte, ya que incluye lprocedimientos
de coherencia y cohesión que configuran el sentido dentro del texto.

Varias variantes varían…

Avendaño publica en 1995, algunas de las grandes diferencias que existen entre
la lengua escrita y hablada y éstas coinciden con las descriptas en el capítulo 9
“Teoría de la escritura como proceso” de la Lic.Marín.
 Indican que la lengua escrita necesita ocupar un espacio para sus grafías, mientras
que la oral, al estar construida por sonidos va a requerir del carácter temporal.

 El aprendizaje de ambas difiere, en que la escrita se aprende principalmente en la


escuela, en cambio, el habla se asimila en todas partes del mundo de manera
espontánea. Al ser ésta una de sus principales características, (la espontaneidad),
carece de reelaboración y es menos precisa; pero tiene el beneficio de poder
recurrir a sobreentendidos, ya que emisor y receptor comparten el mismo espacio.
Esto hace que los gestos, las miradas, las entonaciones, las posiciones corporales,
etc. favorezcan el entendimiento. Al mismo tiempo, se puede pedir aclaraciones,
y ésta retroalimentación permite al emisor tener un control del texto que compone
y su vez, ayuda al receptor a construir sentido, ósea, significación.

 La escritura “sí” puede rehacerse varias veces y mejora con la práctica. Pero su
proceso requiere de ciertos cuidados específicos para lograr una coherencia global
y que el texto llegue a ser comprendido, ya que los lectores por lo general, no
comparten el espacio con el escritor; y respecto al tiempo, puede variar entre unos
minutos o varios siglos hasta llegar al lector.

 Estas particularidades del acto de la comunicación escrita, van a hacer que el


productor de textos, tenga que estar constantemente definiendo o explicitando
cual es el contexto, espacio-temporal de su obra para que no halla
malentendidos.

 El escritor, concibe una imagen mental de su destinatario, con el fin de que su


texto sea interpretado tal como lo desea y asegurarse así una cierta eficacia en la
comunicación. También, se cuida la sintaxis, el léxico y se suele mantener el
mismo registro para garantizar su coherencia.
“La finalidad de este informe, intenta hacer visible la urgencia
que existe en la educación de brindar estrategias de lectura y
escritura, para formar individuos competentes en el área de la
comunicación”.

El lenguaje es un sistema de comunicación, formado por signos de tipo


oral y escrito.

Sirve para que los seres humanos podamos expresar nuestras ideas,
pensamientos, emociones y sentimientos a otros seres.

Bibliografía:

Marín, Marta,” Lingüística y enseñanza de la lengua”, Buenos Aires, Aique Grupo


Editor, Año 2001.

Fernando Avendaño, “principales diferencias entre lengua hablada y lengua escrita”.


Año 1995.

También podría gustarte