Está en la página 1de 25

Mecanismos de participación ciudadana y las TIC´s, una puerta a la

verdadera democracia.

Presentado por:

Diana Marcela Carrillo Montañez

Escuela superior de administración pública - ESAP


CETAP ARAUCA
Séptimo semestre
202
Introducción.

El presente documento recoge una propuesta de innovación para promover


Mecanismos de Participación Ciudadana por medio de las TIC, centralizando el
proceso de las diferentes entidades Estáteles y unificando el acceso a estos
mecanismos, a partir de la revisión del modelo de participación vigente, y con el
objetivo principal de afrontar su renovación para adecuarlo a los escenarios de
participación ciudadana del contexto actual.

La propuesta de innovación se fundamenta en una serie de trabajos de


investigación previos, revisión histórica de documentos sobre tendencias y
realidades en la participación ciudadana y de Identificación de buenas prácticas
para la participación ciudadana, así como el Análisis de los mecanismos de
participación ciudadana del territorio nacional, basado en el trabajo de campo
efectuado para caracterizar las claves internas y externas del área de
Participación Ciudadana.

El documento se estructura en una serie de apartados que recogen, en primer


lugar, los aspectos más importantes del diagnóstico previo realizado a los
mecanismos de participación, para correlacionar de forma precisa el tránsito hacia
la nueva propuesta, incorporando al Plan de Acción los correspondientes
mecanismos correctores en forma de acciones.

A continuación, se aborda la definición de los distintos mecanismos de


participación y las claves para el cambio de acceso a ellos. Para ello, se hace
preciso en primer lugar indagar en los principios conceptuales en torno a la
participación ciudadana desde la perspectiva del Gobierno transparente,
incidiendo en los beneficios derivados de este enfoque.

A partir de estas bases teóricas, se pasa a delimitar los mecanismos de


Participación Ciudadana, recogiendo las ideas clave de los diferentes modelos de
participación propuestos y la aplicación de los mismos mediantes las TIC .

Las implicaciones del cambio de estrategia afectan tanto a la dimensión interna de


la organización, como se recoge en el apartado relativo a la incorporación de la
gestión centralizada de la participación, como a la regulación de la participación
ciudadana, planteándose una propuesta de mejora regulatoria.

El documento se completa con un Plan de evaluación y seguimiento. Finalmente,


se reúnen unas conclusiones y un listado de referencias de la bibliografía que ha
sido citada a lo largo del documento.
Diagnóstico.

La participación ciudadana debe ser ejercida por todos, actuando en función de


intereses generales y del bien común. Es importante recordar que todo ciudadano
tiene el derecho y el deber de hacer control social, con el fin de prevenir,
racionalizar, proponer, acompañar, vigilar y controlar la gestión pública, sus
resultados y la prestación de los servicios suministrados por el Estado y los
particulares, garantizando la gestión al servicio de la comunidad.

El Gobierno Nacional, mediante considerables inversiones económicas y decidido


a implementar el uso de estas nuevas herramientas entre la ciudadanía,
convencido no solo de sus bondades a nivel participativo sino de la necesidad de
su aplicación en campos como el educativo y comercial entre otros, desplegó
programas para impulsar el uso del internet y dar a conocer sus ventajas.

La calificación global de la implementación de la política de participación


ciudadana en la gestión, para la vigencia 2019 fue de 61,3/100 puntos,
ubicándose en el nivel 4 de avance, lo cual demanda de la formulación,
priorización y aplicación de acciones de mejora en el 2020.

En la evaluación del componente “Condiciones institucionales idóneas para la


promoción de la participación ciudadana”, se obtuvo un puntaje de 62,1/100. La
principal debilidad identificada, fue la no construcción colaborativa y la poca
divulgación del plan en la vigencia 2019.

El resultado de la calificación del componente “Promoción efectiva de la


participación ciudadana”, fue de 60/100 puntos. La principal debilidad presentada
redundó en la no normalización de formatos o herramientas internas de reporte,
para definir la incidencia de los espacios de diálogo habilitados por la Entidad.

A partir de los resultados de FURAG la Entidad identificó y documentó las


debilidades y fortalezas de la implementación de la Política de Participación
Ciudadana en 2018. Sin embargo, se debe fortalecer la formulación de
oportunidades de mejora para 2020.

De las actividades de participación identificadas para la vigencia 2019, no se


clasificaron aquellas que se realizarían con instancias de participación legalmente
conformadas y las que se desarrollaría en otros espacios de participación.
Como una de las principales debilidades de la medición realizada por
MinJUSTICIA, se logró identificar: “No se realizó divulgación del plan de
participación por distintos canales invitando a la ciudadanía o grupos de interés a
que opinen acerca del mismo a través de la estrategia definida previamente, y por
ende no hizo retroalimentación del éste.”

Solo algunas de las dependencias ejecutoras de actividades del plan de


participación, publicaron y divulgaron los resultados y acuerdos desarrollados en
el proceso de diálogo, señalando la fase del ciclo de la gestión y el nivel de
incidencia de los grupos de valor.

Al momento de la consolidación de los resultados de RDC- por parte del informe


de participación ciudadana se identificó como debilidad: “No se estandarizó en el
Sistema Integrado de Gestión del Ministerio, un formato interno de reporte de las
actividades de rendición de cuentas que permitiera consolidar los resultados
obtenidos del ejercicio.” Lo que imposibilita lograr una consolidación de los datos
obtenidos, para tener un informe que conlleve a su vez a la trasparencia en la
información, sin embargo se publicaron los resultados de la rendición de cuentas
mediante el mecanismo que empleó la Entidad para convocar a los grupos de
valor que participaron por medio de las distintas página web.

La participación ciudadana en el marco de la democracia favorece la legitimidad


de las decisiones, pues permite que los beneficiarios o afectados de la acción
pública opinen, discutan y recomienden a la administración sobre cuáles son las
mejores alternativas para responder a sus demandas.

La participación ciudadana es un diálogo constructivo y argumentado entre la


ciudadanía y las instituciones, en que tenemos la oportunidad de llevar a término
un seguimiento del trabajo y la acción de nuestros gobernantes y de los asuntos
públicos, y la posibilidad de colaborar en la construcción de una sociedad mejor.
La participación ciudadana debe ser ejercida por todos, actuando en función de
intereses generales y del bien común.

Es importante recordar que todo ciudadano tiene el derecho y el deber de hacer


control social, con el fin de prevenir, racionalizar, proponer, acompañar, vigilar y
controlar la gestión pública, sus resultados y la prestación de los servicios
suministrados por el Estado y los particulares, garantizando la gestión al servicio
de la comunidad.

La Constitución en el Articulo 3. Define los Mecanismos de participación de la


siguiente forma: “Los mecanismos de participación ciudadana son de origen
popular o de autoridad pública, según sean promovidos o presentados
directamente mediante solicitud avalada por firmas ciudadanas o por autoridad
pública en los términos de la presente ley… Son de origen popular la iniciativa
popular legislativa y normativa ante las corporaciones públicas, el cabildo abierto
y la revocatoria del mandato; es de origen en autoridad pública el plebiscito; y
pueden tener origen en autoridad pública o popular el referendo y la consulta
popular…. La participación de la sociedad civil se expresa a través de aquellas
instancias y mecanismos que permiten su intervención en la conformación,
ejercicio y control de los asuntos públicos. Pueden tener su origen en la oferta
institucional o en la iniciativa ciudadana.”

Y son precisamente estos mecanismos de participación que hoy día en Colombia


solo existen en el papel, por lo que se imposibilidad hacer un diagnóstico preciso
sobre estos, en la ley 1757 de 2015 los reglamentan, pero por procesos y trampas
constitucionales, terminan siendo solo unos mecanismos de participación de
papel.

Actualmente el país se encuentra en proceso de hacer uno de los mecanismos de


participación que hasta el día de hoy han sido solo cuestión de formalismos
escritos en papel, la revocatoria de mandado del presidente Duque, tenemos una
ley que habla de revocatorias de mandato de orden, departamental y municipal,
pero no reglamenta una revocatoria de mandato de orden nacional, a
continuación veremos los requisitos para revocar a un presidente:

 La Registraduría tendrá 8 días desde mañana para verificar si el Comité y


la solicitud cumplen los requisitos. 

 Si pasa, la Registraduría entregará al Comité un formulario para recoger


firmas.

 Tendrán 6 meses, hasta más o menos mayo de 2021, para recoger 1


millón 830 mil firmas  válidas (el 5 por ciento del censo electoral). Como la
Registraduría suele descartar muchas porque la gente firma con nombre falso o
no dan los datos completos, Roy necesitará presentar unas 3 millones de firmas. 

 La Registraduría tendrá 45 días para revisarlas.


 Si pasan, la Registraduría deberá diseñar el formulario del referendo con la
pregunta o preguntas que deben quedar definidas desde hoy en el comité.  Eso
ocurriría, entonces hacia agosto de 2021, si nada pasa.

 Luego la Corte Constitucional debe revisar la o las preguntas.

Eso se puede tardar unos 6 meses, y resolver a inicios de 2022, cuando le quede
medio año de presidencia Duque y vengan las elecciones legislativas de marzo y
presidenciales de mayo.

Duque tendría que convocar al referendo, que no podrá hacerse al tiempo de


otras elecciones. Lo haría cuando ya se esté definiendo su reemplazo y le queden
pocos meses en el cargo, si no hay retrasos y todo llega hasta acá.

Solo se reforma la Constitución si participa la cuarta parte del censo electoral, un


umbral de unos 10 millones de personas, y la mitad más uno vota sí. Para lograr
esto tendría que realizarse una reforma constitucional, pues hay pasos que
contrarían a la intención del mecanismo de participación “revocatoria de mandato”
, de lo contrario en el ir y venir de cada uno de estos pasos, no se lograría una
revocatoria a tiempo si no se lograría para el siguiente periodo.

Parece ilógico, pero a pesar de ser un derecho constitucional la revocatoria de


mandato, hoy nuestra constitución y nuestras leyes no contemplan la posibilidad
de esta revocatoria a nivel presidencial, entonces el tratar de iniciar este proceso
se ha convertido en una problemática social, ha desatado distintos caos políticos
al interior de los distintos partidos políticos de Colombia.
Antecedentes

Haciendo u repaso histórico de la democracia en Colombia y la participación


ciudadana es importante recordar la fuerte crisis social que atravesó a lo largo de
la historia Colombia, que en su momento exigió una transformación social, que
polarizara la articulación entre el estadio y los distintos movimientos populares, lo
cual en su momento era bastante difícil plantear.
Bajo la presidencia de Julio César Turbay Ayala (1978-1982), la naturaleza
restringida y excluyente de la democracia colombiana llegó a su punto crítico. El
deterioro de los mecanismos de legitimación utilizados por el Estado y los partidos
liberal y conservador hasta la constitución del Frente Nacional el papel
preponderante que adquirió la coerción directa sobre el consenso dentro de la
hegemonía política colombiana y el auge de la guerrilla crearon el ambiente
político propicio para que se empezara a hablar de la apertura del régimen
político.

A partir del gobierno de Belisario Betancur (1982-1986), las conversaciones de


paz con las organizaciones guerrilleras adquirieron relieve en la vida política
nacional y con ellas las propuestas para superar las limitaciones de la democracia
colombiana. La participación del conjunto de la sociedad civil en la orientación de
la vida pública surgió como un elemento fundamental para evitar la extensión de
la guerra. A pesar del fracaso de la política de paz de Betancur, con respecto a su
objetivo de ofrecer una salida negociada al conflicto armado, la participación
apareció en la escena política nacional como la necesidad de impulsar una serie
de prácticas incluyentes, deseables y posibles, que acabaran con el monopolio
político del liberalismo y el conservatismo. Esta alternativa fue defendida con
diferentes matices por una amplia y heterogénea gama de actores sociales, que
iban desde los institucionales hasta los insurgentes.

Colombia ha ido presentando durante los últimos veinte años ciertas


transformaciones en el espacio de lo público y la emergencia de nuevos
escenarios políticos en busca de nuevas prácticas y estrategias participativas.
Actores como el Estado, los organismos financieros multinacionales, los partidos
políticos, los movimientos sociales o las organizaciones no gubernamentales
convirtieron la participación ciudadana como uno de los principales pilares de
trabajo y práctica diaria. El análisis sobre ella implicó tramar un discurso social
que produjo ciertos cambios en los procesos de configuración de la legitimidad
política y social y en las mediaciones entre la Sociedad Civil y el Estado.

El gobierno nacional en cabeza de cada una de las entidades adscritas a la


gestión pública, integra en las diferentes actividades de participación,
principalmente a la ciudadanía, Municipios, Veedurías ciudadanas, otras
Entidades del orden nacional, etc. a través de la interacción ejercida por los
diferentes canales de comunicación buscando lograr la total participación
ciudadana y las garantías necesarias para que se pueda ejercer este derecho.

En el año 2014 se planteó el Plan de Participación Ciudadana y Rendición de


Cuentas, como un Plan independiente del Plan Anticorrupción y Atención al
Ciudadano.

Para el año 2015 se fusionaron estos dos planes teniendo en cuenta que la
participación ciudadana es transversal a la Rendición de Cuentas y a los
Mecanismos para Mejorar la Atención al Ciudadano. Lo anterior permitirá hacer
un seguimiento integral a las acciones que tienen una incidencia sobre la
participación y atención al ciudadano.

Para el año 2016 se formula como una estrategia independiente de acuerdo a la


Política de desarrollo administrativo Los mecanismos de participación ciudadana
que ha establecido el Departamento Nacional de Planeación, han generado
espacios efectivos de interlocución con los ciudadanos, organizaciones públicas y
privadas, y actores de diversos sectores de la sociedad, a través de un dialogo y
una rendición de cuentas de carácter permanente, atendiendo las disposiciones
normativas vigentes relacionadas con los deberes y derechos de la población
colombiana relacionadas con la participación ciudadana.

la Constitución Política de 1991 consagró una serie de herramientas para facilitar


la participación ciudadana en diversas esferas de la vida pública, herramientas
que no existían con anterioridad. Dentro de tales herramientas, encontramos, por
ejemplo, como el plebiscito, el referendo, la consulta popular, la iniciativa
legislativa y el cabildo abierto26; y La Constitución actual formuló igualmente
mecanismos de control sobre los representantes de los ciudadanos, tales como la
pérdida de investidura y la activación de competencia directa por parte de la Corte
Suprema de Justicia para la investigación y juicio de los congresistas, a modo de
ejemplo.

La Constitución creó una organización electoral, concediéndole a ésta misma


rango constitucional, independiente y autónomo, para así dotar los procesos
electorales con mayor transparencia. En Colombia durante más de un siglo,
imperó un Orden que buscaba reprimir tanto las libertades como los derechos
individuales sometiéndolos a un Estado de Sitio constante, al igual que buscaba
someter a una uniformidad a una sociedad a todas luces diversa y heterogénea.

El Profesor Mauricio García Villegas de la Universidad del Externado e


investigador de la Organización De justicia, quien señala: “.entre 1949 y 1991 los
colombianos vivieron más de 30 años bajo el estado de sitio, aportando así la
siguiente cronología del Estado de Sitio, la cual, por estar escrita con una claridad
meridiana, me permito transcribir a continuación: La incidencia social e
institucional del estado de excepción no ha sido la misma desde 1949. Tres
períodos pueden ser diferenciados. El primero de ellos se inicia en 1957 con la
instauración del Frente Nacional y llega hasta el fin del gobierno del presidente
López Michelsen en 1978. Durante este tiempo aumentaron progresivamente las
protestas ciudadanas y creció la apatía política de amplios sectores de la
población. Inicialmente el estado de sitio fue utilizado en las ciudades para
reprimir en un principio tímidamente las manifestaciones de descontento, así
como para resolver problemas derivados de la crisis económica heredada de la
época de La Violencia. En el campo se vivía una situación de guerra contra la
subversión guerrillera naciente y contra los pocos reductos de la violencia.
Mientras en las ciudades se restringían los derechos ciudadanos con el fin de
contrarrestar las manifestaciones políticas, en las zonas rurales se mataba para
reprimir a la subversión. De otra parte, la intervención de los entes encargados del
control tanto constitucional como político fue prácticamente nula.

Fue hasta 1991, con la entrada de vigor de una nueva Constitución y un nuevo
Orden, que se buscó dotar a la ciudadanía con una serie de herramientas los
mecanismos de participación ciudadana- para que pudiese interactuar de manera
más constante con el Orden, al igual que se reconoció al pueblo como
fuente de soberanía, subordinando a todo poder a su voluntad. Es decir, con la
Constitución de 1991 se entendió que la democracia tenía que ir más allá de un
simple ejercicio en las urnas, para poder transformarse en una democracia en
donde el ciudadano fuese un integrante activo dentro del Orden, en el cual se
le pudiese garantizar una serie de derechos y libertades no solo políticas, sino
ahora sociales igualmente.

La Constitución de 1991 adoptó un modelo de democracia participativa, mediante


el cual el Orden se escapó de aquel hermetismo al que había estado sometido por
parte de una minoría durante más de un siglo, para abrirse a un modelo en el cual
la institucionalidad del Orden se vuelve accesible para todos los individuos –en
plano de igualdad- a través del reconocimiento de ciertos derechos y libertades,
como, por ejemplo, los mecanismos de participación ciudadana.

Si bien es cierto con la Constitución de 1991 se logró avanzar en materia de


construcción y ejercicio de la ciudadanía a través de a la adopción de un Orden
que siguiera la lógica de una democracia participativa y el diseño de unas
herramientas de participación ciudadana, lo cierto es que aquellos avances
teóricos no surtieron los efectos esperados dentro del plano practico.

Normatividad.

Ley 134 de 1994. Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación
ciudadana.

Ley 190 de 1995. Artículo 58º.- Todo ciudadano tiene derecho a estar informado
periódicamente acerca de las actividades que desarrollen las entidades públicas y
las privadas que cumplan funciones públicas o administren recursos del Estado.

Ley 393 de 1997. Por la cual se desarrolla el artículo 87 de la Constitución


Política.

Ley 472 de 1998. Por la cual se desarrolla el artículo 88 de la Constitución Política


de Colombia en relación con el ejercicio de las acciones populares y de grupo y
se dictan otras disposiciones.

Ley 489 de 1998. "Por la cual se dictan normas sobre la organización y


funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones,
principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los
numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras
disposiciones.

Ley 1437 de 2011. Por la cual se expide el Código de Procedimiento


Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

Ley 1474 de 2011. Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los
mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la
efectividad del control de la gestión pública.
Ley 1712 de 2014. Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del
Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional y se dictan otras
disposiciones.

Ley 1755 de 2015. Por medio de la cual se regula el Derecho Fundamental de


Petición y se sustituye un título del Código de Procedimiento Administrativo y de
lo Contencioso Administrativo.

Ley 1757 de 2015. Por la cual se dictan disposiciones en materia de promoción y


protección del derecho a la participación democrática.

Decreto 2641 de 2012. Por el cual se reglamentan los artículos 73 y 76 de la Ley


1474 de 2011.

Decreto 2573 de 2014. Por el cual se establecen los lineamientos generales de la


Estrategia de Gobierno en línea, se reglamenta parcialmente la Ley 1341 de 2009
y se dictan otras disposiciones.

Decreto 103 de 2015. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1712 de 2014
y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1081 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Reglamentario
Único del Sector Presidencia de la República.

Decreto 270 de 2017. Por el cual se modifica y se adiciona el Decreto 1081 de


2015, Decreto Único Reglamentario de la Presidencia de la República, en relación
con la participación de los ciudadanos o grupos de interesados en la elaboración
de proyectos específicos de regulación.

Conpes 3649 de 2010. Política Nacional de Servicio al ciudadano.

Conpes 3650 de 2010. Importancia estratégica de la Estrategia de Gobierno en


Línea.

Resolución 3333 de 2015 MinTIC. Por la cual se reglamenta el trámite de


peticiones, quejas, consultas, reclamos, sugerencias y denuncias presentadas
ante el Ministerio/Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Resolución 242 de 2017 MinTIC. Por la cual se modifica la Resolución No. 3333
de 2015.

Marco normativo

La participación ciudadana tiene consagrado como principio fundamental en su


Titulo 1,

Art.1."Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de


República unitaria, descentralizada, con AUTONOMIA de sus entidades
territoriales, DEMOCRATICA, PARTICIPATIVA y PLURALISTA, fundada en el
respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que
la integran y la prevalencía del interés general."42 En fin, La constitución del 91
plantea un deber ser del Estado Colombiano, no obstante existen una serie de
obstáculos que condicionan una verdadera y legítima participación democrática.

Art. 2. Los fines esenciales del Estado son " servir a la comunidad, promover la
prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y
deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las
decisiones que los afectan y en la vida política, económica, administrativa y
cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad
territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo."

A pesar de que la Constitución Colombiana goza de prestigio internacional, como


uno de los modelos de constitución que podría llamarse de avanzada, la realidad
entre lo escrito en la Ley o carta fundamental con su aplicación y la realidad
colombiana es todavía débil.

De igual forma, todos los mecanismos de participación se encuentran


reglamentados por la Ley 134 de 1994, en la cual, se expone paso a paso, los
requerimientos y las etapas de cada uno de ellos, así como las normas
fundamentales por las que se regirá la participación de las organizaciones civiles.
Adicionalmente, mediante Ley 1757 de 2015, el Gobierno nacional dictó nuevas
disposiciones en materia de promoción y protección del derecho a la participación
democrática.

Marco teórico

Durante el último cuarto del siglo XX, el mundo vivió una transformación social,
cultural, política y económica a raíz de una serie de revoluciones tecnológicas que
cambiaron las formas de relacionarse y comunicarse de las personas, las
instituciones e incluso los gobiernos.

Este proceso de transición que se dio en todos los ámbitos de la vida humana,
desembocó en la aparición de Internet, una gran red que logró lo impensable,
conectar a todo el mundo desafiando barreras temporales, espaciales y culturales.

Es en este escenario en el que la información y el conocimiento se convierten en


el eje fundamental para las relaciones socio-políticas, y en dónde la
comunicación, alterada por las nuevas dinámicas de la gran red, obtiene un poder
impensable en las lógicas de un nuevo mundo totalmente globalizado. “Estos
procesos de cambio estructural inducen una transformación fundamental de los
contextos macro políticos y macro sociales que moldean y condicionan la acción
social y la experiencia humana en todo el mundo”; estos procesos son propios de
lo que Manuel Castells ha denominado como la Sociedad de la Información; un
nuevo orden social regido por la importancia de la información y el conocimiento.

Este hecho permite que cada día los ciudadanos se involucren con la red de
conocimiento colectivo, y facilita los procesos de comunicación que fortalecen las
redes de participación ciudadana. Hoy en día, las personas están conectadas a
través de redes que les permiten el acceso a información no publicada en los
medios tradicionales de comunicación, lo que alienta a las movilizaciones sociales
y a la exigencia de derechos y transparencia por parte de las entidades públicas.
La Sociedad de la Información ha revolucionado los hábitos cotidianos de las
personas, ha involucrado la tecnología en los ámbitos más cotidianos de las
relaciones y comunicaciones del ser humano, facilitando el acceso a la
información y al conocimiento, y a su vez, aumentando las brechas entre aquellos
que tienen acceso y quiénes no.

Para comenzar a construir conceptos de participación ciudadana y a su vez


desarrollar mecanismos para los mismos, es necesario entender que la forma en
que las sociedades se han organizado entre administrados y administradores, es
decir entre quienes gobiernan y quienes son gobernados, ha variado
históricamente y se pueden identificar varias formas de gobierno en diferentes
momentos de la humanidad.

Para el caso colombiano podemos afirmar que Colombia es un Estado social de


derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con
autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista,
fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las
personas que la integran y en la prevalencia del interés general. Donde la
democracia toma un papel relevante.

Las prácticas y las estrategias participativas realizadas en el país han sido


estudiadas y valoradas por diversos autores, quienes han hecho un amplio
balance de ellas.

El concepto de democracia tiene su origen en las antiguas Ciudades Estado


griegas, en especial la Ciudad de Atenas, según la tradición occidental, sin
embargo, el concepto y el tratamiento del mismo tiene varias interpretaciones.

Podríamos partir relacionando la participación ciudadana dejando como base la


democracia para lo cual es necesario deglosar su parte etimológica, la palabra
DEMOCRACIA su significado se comprende de la unión de dos palabras de
origen griego: DEMOS que significa pueblo y KRATOS que significa poder, es
decir El Poder del Pueblo, sin embargo, esta explicación no es suficiente para
abordar el problema propuesto, con lo cual se hace necesario una aproximación
conceptual que permita mejor su entendimiento.
Para ello emplearemos algunas definiciones de autores que han estudiado el
tema, la democracia simplemente comporta unas elecciones periódicas y con
varios partidos compitiendo por el poder (Schumpeter, 1942).

Para otros, la democracia implica también el respeto por unos derechos civiles y
políticos (Dahl, 1971). Finalmente, hay quienes le exigen más al concepto y creen
que la democracia no es solo una forma de gobierno, sino un estilo de vida (Sen,
1999) (Nicolás Liendo, 2013) Sin embargo, la definición de democracia se ve
también sujeta con relación al nivel de capacidad de participación de la
ciudadanía, donde se identifican básicamente tres ideas: democracia
representativa, democracia participativa y democracia directa.

La democracia representativa consiste básicamente en la asignación vía sufragio


en la delegación a un tercero quien tomará decisiones sobre el asunto de lo
público, mientras la democracia directa invoca la toma de decisión por parte de
los ciudadanos en todos los temas públicos, mientras la democracia participativa
se enfoca a una participación de carácter intermedio entre los dos niveles de
anteriormente expuesto.

Desde un enfoque participativo podemos entender entonces la democracia como


“el escenario que posibilita que los acuerdos sociales, que los convenios sociales,
surjan como un ejercicio que nace del reconocimiento de las razones, de los
intereses y de las necesidades del otro” (LOSADA, 1995, pág. 17) es por medio
de la democracia que se posibilitan escenarios de discusión que derivan en la
toma de decisiones que afectan el grueso de la población.

Si bien existen varios análisis del comportamiento abstencionista en el país como


lo menciona (Liendo, 2013) donde se toma aspectos que recaen sobre el
individuo o sobre el contexto del mismo y su repercusión en la toma de decisión
de no participar en la contienda electoral, se resalta uno de los argumentos como
un factor determinante “en ciudadanos con mayores niveles de educación formal
es más probable que hayan sido socializados en normas cívicas, que le den valor
a la participación (…) con mayores niveles de educación las personas mejoran
sus niveles cognitivos y a partir de ellos pueden reducir los costos que implican
mantenerse informado de lo que pasa en política y en la elección
(Maldonado,2010)” (Liendo, 2013)
Planteamiento del Problema

Colombia en el análisis situacional realizado demostró que presenta una división


critica en la utilización de los mecanismos de participación, es preciso definir los
distintos mecanismos de participación para proceder a identificar las diferentes
falencias.

Acción de Cumplimiento: Tiene como finalidad otorgarle a toda persona, natural o


jurídica, e incluso a los servidores públicos, la posibilidad de acudir ante la
autoridad judicial para exigir la realización o el cumplimiento del deber que surge
de la ley o del acto administrativo y que es omitido por la autoridad, o el particular
cuando asume este carácter. De esta manera, la referida acción se encamina a
procurar la vigencia y efectividad material de las leyes y de los actos
administrativos

Acción de Tutela Mecanismo mediante el cual toda persona puede reclamar ante
los jueces la protección inmediata de sus derechos constitucionales
fundamentales, cuando estos resultan vulnerados o amenazados por la acción o
la 3 Sentencia C-157/98 omisión de cualquier autoridad pública o de los
particulares en los casos establecidos en la ley

Consultas verbales o escritas: Petición que se presenta a las autoridades para


que manifiesten su parecer sobre materias relacionadas con sus atribuciones y
competencias. El plazo máximo para responderlas es de 30 días

Audiencias Públicas: Foros en los cuales, se discutirán aspectos relacionados


con la formulación, ejecución o evaluación de políticas y 4 Articulo 86 Constitución
Política de Colombia. y Decreto 2591 de 1991. 5 Link, Atención al público.
glosario. www.mintic.gov.co programas a cargo de la entidad, y en especial
cuando esté de por medio la afectación de derechos o intereses colectivos

Audiencia Pública de Rendición de Cuentas Es uno de los espacios para la


rendición de cuentas, de encuentro y reflexión final sobre los resultados de la
gestión de un periodo, en el cual se resumen temas cruciales para la interlocución
y deliberación colectiva con la ciudadanía.

Denuncia según Ley 906 de 2004 Toda persona debe denunciar a la autoridad los
delitos de cuya comisión tenga conocimiento y que deban investigarse de oficio,
estableciendo que se puede denunciar de forma verbal, escrita o por cualquier
medio técnico que permita la identificación del autor.

Petición o derechos de petición: Es aquel derecho que tiene toda persona a


presentar peticiones respetuosas a las autoridades, en los términos señalados,
por motivos de interés general o particular, y a obtener pronta resolución completa
y de fondo sobre la misma. Toda actuación que inicie cualquier persona ante las
autoridades implica el ejercicio del derecho de petición consagrado en el artículo
23 de la Constitución Política, sin que sea necesario invocarlo. Toda petición
deberá resolverse dentro de los quince (15) días siguientes a su recepción. Las
peticiones de documentos y de información deberán resolverse dentro de los diez
(10) días siguientes a su recepción. Las peticiones mediante las cuales, se eleva
una consulta a las autoridades en relación con las materias a su cargo, deberán
resolverse dentro de los treinta (30) días siguientes a su recepción

Rendición de Cuentas: Es el deber que tienen las autoridades de la


administración pública de responder públicamente, ante las exigencias que haga
la ciudadanía, por el manejo de los recursos, las decisiones y la gestión realizada
en el ejercicio del poder que les ha sido delegado.

Veeduría ciudadana Mecanismo democrático de representación que le permite a


los ciudadanos o a las diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia
sobre la gestión pública, respecto a las autoridades, administrativas, políticas,
judiciales, electorales, legislativas y órganos de control, así como de las entidades
públicas o privadas, organizaciones no gubernamentales de carácter nacional o
internacional que operen en el país, encargadas de la ejecución de un programa,
proyecto, contrato o de la prestación de un servicio público.
Control Social a lo público. El control social es el derecho y el deber de los
ciudadanos a participar de manera individual o a través de sus organizaciones,
redes sociales e instituciones, en la vigilancia de la gestión pública y sus
resultados.
La denuncia. Definición en el control fiscal. La denuncia está constituida por la
narración de hechos constitutivos de presuntas irregularidades por el uso indebido
de los recursos públicos, la mala prestación de los servicios públicos en donde se
administren recursos públicos y sociales, la inequitativa inversión pública o el daño
al medio ambiente, puestos en conocimiento de los organismos de control fiscal, y
podrá ser presentada por las veedurías o por cualquier ciudadano.

Es evidente que cada vez menor el interés de los ciudadanos por participar como
líderes comunales; las acciones o labores realizadas por estas organizaciones
comunitarias no gozan del reconocimiento social, sino más bien de la crítica y
conflictos constantes; porque es conocido cómo se han dejado contaminar por
intereses politiqueros, clientelistas y en muchas ocasiones se distorsiona el papel
parar el cual han sido conformadas

El Estado y sus instituciones utilizan a las Juntas de acción comunal y otras


organizaciones comunitarias como instrumentos para la validación de sus planes
y proyectos, coartando la Participación porque no se les da posibilidades a los
ciudadanos organizados para que hagan parte en la toma de decisiones, en la
administración, ni en el control de los asuntos importantes que puedan
concernirles, como la satisfacción de sus necesidades básicas sociales. Por lo
tanto, la oferta de servicios institucionales es alejada de la realidad de las
necesidades e intereses sociales y acomodada a las pretensiones políticas
partidistas.

Es por esto que cada vez más los ciudadanos y comunidades creen menos en los
mecanismos de participación ciudadana y a su vez los usan menos, esto
acrecienta la brecha de los ciudadanos y el Estado.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Implementar por medio de las TIC un aplicativo integrado que garantice la


participación democrática en las organizaciones comunitarias de la mano de los
actores sociales, a fin de construir un entramado significativo que dé cuenta de las
vivencias de la Democracia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Comprender el fenómeno de la participación y la democracia, su distanciamiento


teórico - práctico desde el Estado y las organizaciones comunitarias.
 Dar cuenta de los factores político-sociales que condicionan la vivencia de la
participación democrática y su incidencia en las organizaciones comunitarias.
 Proponer alternativas de proyección y prácticas de participación democrática por
medio de las TIC.
 Implementar los mecanismos de participación ciudadana de forma equitativa para
lograr la eficacia de los mismo.

Mecanismos de participación ciudadana y las TIC´s, una puerta a la


verdadera democracia.

El proyecto “Mecanismos de participación ciudadana y las TIC´s, una puerta a la


verdadera democracia”, cuenta con dos etapas de desarrollo. La primera fase
(Pedagogía para la participación ciudadana y familiarización con las TIC) se
desarrollara por cada uno de los sectores de la función pública, la segunda fase
será la puesta en escena de un aplicativo (participemos) un aplicativo web
diseñado para Android y IOS, en donde se puedan implementarlos diferentes
mecanismos de participación ciudadana, de las diferentes entidades del sector
público de forma unificada.

Dentro de un de las debilidades identificadas en la RDC en el 2019 se evidencio,


la no unificación de formatos de entrega de resultados de las distintas entidades
estatales encargadas de copilar los diferentes mecanismos de participación
ciudadana utilizados por las comunidades y ciudadanos.

La primera fase: (Pedagogía para la participación ciudadana y familiarización


con las TIC).

Esta etapa cuanta inicialmente con una etapa pedagógica que implementara cada
una de las entidades estatales, se realizaran cronogramas de capacitación que
irán dirigidos estudiantes de cuarto grado en adelante, a líderes comunales que
su vez serán formadores en el tema y distintas entidades públicas abiertas al
público. Se realizaran distintos foros y convocatorias de formación por medio de
encuentros sincrónicos a través de la plataforma que desarrollaremos, será una
plataforma que contara con un bajo consumo de datos móviles, garantizando que
sea de fácil acceso.
En esta fase pedagógica se decide brindar capacitación de los diferentes
mecanismos de participación ciudadana, desde las aulas de clase, logrando
persuadir y crear una cultura general de la importancia de la utilización de los
mecanismos de participación ciudadana. Es importante crear una cultura
ciudadana que comenzara a generar un cambio social y a reducir la brecha entre
los ciudadanos y el Estado.

Si bien es cierto es fácil identificar que nuestro niños y jóvenes son gran fuente de
información en las familias y comunidades, por eso serán ellos también los
encargados de compartir la información y se conocedores de los distintos
mecanismos de participación existentes, logrando que se maximice la utilización
de los mismos.

Para la implementación de los mecanismos de participación ciudadana por


ejemplo revocatorias de mandato, plebiscitos, se realizara inicialmente una etapa
formativa de cada uno de los distintos mecanismos de participación, sus
definiciones y sus usos, la forma en que los ciudadanos podrán acceder a ellos
será de una única forma, por medio de la plataforma que estará enlazada con la
página de gobierno en línea, que para su registro implementara la cedulas
digitales, que más que hacer que sean de uso obligatorio, serán de uso de
conciencia, se realizaran distintos talleres de creación de cultura ciudadana
implementado talleres de voto de conciencia por medio de distintos actores.

La ESAP a través de sus laboratorios de clase estará encargada de revisar las


distintas plataformas y políticas publicas ya establecida para el acceso de los
mecanismos de participación.

El convenio con las distintas universidades del país se crearán distintos procesos
de grupos que desarrollen proyectos de tanques de pensamiento encargado de
ideas innovadoras que puedan construir a la innovación y actualización continua
de la plataforma con ayuda del centro de desarrollo técnico de la plataforma.

Los observatorios jugaran un papel importante en el desarrollo de la


implementación de plataforma, pues previo a este proceso se dará a cada uno de
los observatorios de políticas activos e inscritos a nivel nacional una de las
políticas o proyectos ya implementados para que estos realicen estudios
analíticos que permitan unificar datos para luego proceder a implementar en la
plataforma.

La primera fase no solo será un proceso de pedagogía ciudadana, sino una


integración de cada uno de los actores que puedan aportar al crecimiento y
desarrollo de esta integración digital.
La segunda fase: implementación del aplicativo (Participemos).

Participemos, es una plataforma digital de fácil acceso que contara con acceso a
todos los mecanismos de participación ciudadana activos, quejas, peticiones,
reclamos, hasta tutelas, audiencias públicas, denuncias, sugerencias, veedurías,
entre otras, de todas las entidades públicas a nivel nacional, es decir todo usuario
que quiera registrar una queja a cualquiera de las entidades estatales, sin
importar cual, podrá realizarlo por medio de este aplicativo el cual estará
disponible para ANDROID Y IOS, así como también una página web integral.

En esta plataforma digital vas a encontrar la descripción de cada uno de los


mecanismo de participación, con el fin de orientar a los usuarios de cuál es la
mejor opción. Esto eliminara la falencia encontrada en la ultima evaluación a la
RDC realizadas en el país, tendremos una plataforma unificada de fácil acceso
que lograra tener información clara, transparente y de único criterio.

Para acceder a esta plataforma tendrá como requisito ser mayor de edad, ya que
la creación del usuario será con código de barras de la cedula de ciudadanía, en
el caso de los menores de edad deberán hacerlo por medio de un representante,
o expresa su solicitud formal de creación de usuario a la plataforma por medio de
la página o los distintos canales de acceso, con el fin de dar solución.

Se contará con un servicio de asesor las 24 horas del día los 7 días de la semana
que brindara la información necesaria para utilización de la plataforma o
aplicativo.

Sin duda alguna es un gran reto unificar los mecanismos de participación de las
distintas entidades, pero retos y cambios vienen grandes impactos y
trasformaciones sociales, queremos apuntar a una participación ciudadana
garantizada y de fácil acceso.

El capital humano para la implementación de este proyecto será netamente


voluntario y captado a través de las distintas universidades del país, logrando que
sea una plataforma de retroalimentación continua y de auto sostenimiento, no
queremos desarrollar una plataforma que cueste miles de millones, sino una
plataforma, que logre integrar cada uno de los estudiantes de las diferentes
universidades, lo docentes involucrados en semilleros de investigación,
observatorios y tanques de pensamiento que puedan plasmar y desarrollar cada
una de sus ideas de innovación, lo proceso de transición de los mecanismos de
participación ciudadana a la TIC mediante proceso unificados en una sola
plataforma solo se puede lograr con ideas frescas, que deben venir de los futuros
profesionales del país, deben ser estos quienes se encarguen de diseñar las
nuevas metodologías de implementación y de aportar ideas innovadoras para los
distintos mecanismos de participación ciudadana.

Nuestra plataforma usará un recurso inicial de 53.000.000 pesos que será


utilizado para implementación técnica y física de la plataforma.

Con esta plataforma buscamos a cada uno de los Ciudadanos Colombianos


mayores de edad, mediante el uso de las cedulas digitales, para promover los
distintos mecanismos de participación, por allí se podrán desarrollar distintas
iniciativas como revocatorias de mandato mediante integraciones de plataformas,
que faciliten distintos requisitos como recolección de firmas, aprobaciones de las
distintas entidades, además, promoción y publicación de las distintas
convocatorias vigentes a nivel nacional, inicialmente encontraras categorizados
las distintas iniciativas a nivel nacional departamental y municipal, lo que facilitara
el acceso a la información y a su vez en la participación de estos, al usuario
ingresara revisar cada una de las opciones vigentes podrá conocer los requisitos
y toda la información acerca de las distintas convocatorias, es decir, un ciudadana
que ingrese hoy a la plataforma podrá conocer los distintos procesos adelantados
tanto a ivel municipal (municipio elegido por el usuario ) departamental
(departamento elegido por el usuario, cada uno de estos modificables en
cualquier momento, además, de forma permanente le serán mostradas las
distintas iniciativas de orden nacional con el fin de promover e incentivar a su
participación.

En la evaluación de las implementaciones de esta idea de innovación


identificamos como riesgo eminente la negativa de los ciudadanos, a asistir y
participar en los diferentes talleres de formación, además, de la creación de los
usuarios y perfiles para la utilización de la plataforma a través de la cual se podrá
utilizar los distintos mecanismos de participación ciudadana.
Bibliografía.

Plan de participación cuidadana 2019


https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-362792_galeria_32.pdf

Informe de seguimiento de mecanismo de participación ciudadana:


http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/transparencia/documentos-
2019/informe-de-seguimiento-de-mecanismos-de-participacion-
ciudadana_21122018.pdf

Ministerio de las TICs www.mintic.gov.co

Página web de la Presidencia de la República www.presidencia.gov.co

Periódico www.eltiempo.com https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-


1013382

Programa de Gobierno en Línea, que busca empoderar a los ciudadanos para


participar y colaborar con el Estado mediante el uso de las TICs.
https://estrategia.gobiernoenlinea.gov.co/623/w3-propertyvalue-7702.html
Proyecto de Ley 156/11 (Ley de Transparencia)
https://comisionprimerasenado.com/proyectos-de-ley-en-tramite/165-proyecto-de-
ley-156-de-2011-senado-228-de-2012-camara-por-medio-de-la-cual-se-crea-la-
ley-de-transparencia-y-del-derecho-de-acceso-a-la-informacion-publica-nacional-
y-se-dictan-otras-disposiciones

Campos, E., & Corojan, A. (2012). Estado del arte del Gobierno abierto: promesas
y expectativas.En A. Hofmann, A. Ramírez-Alujas, & J.A. Bojórquez, J.A.
(Coords.), https://www.alejandrobarros.com/wp-
content/uploads/2016/04/La_promesa_del_Gobierno_Abierto.pdf

La promesa del Gobierno abierto (pp. 119-136). Disponible en:


http://lapromesadelgobiernoabierto.info/.

"Las TIC son un poderoso instrumento para promover la participación ciudadana"


https://www.cepal.org/cgi-bin/getprod.asp?
xml=/socinfo/noticias/noticias/3/44443/P44443.xml&base=/socinfo/tpl/top-
bottom.xsl

Las TIC y la participación ciudadana. https://www.alejandrobarros.com/las-tic-y-la-


participacion-ciudadana/

Participación ciudadana a través de la TIC.


https://revistas.urosario.edu.co/xml/5115/511553138008/html/index.html

Chun, S., & Luna, L. F. (2012). Social media in Government. Government


Information Quarterly, 29(4), 441-445. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.giq.2012.07.003.

También podría gustarte