Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

DEPTO. EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES.

PARCIAL SEGUNDO CORTE - GIMNASIA DEPORTIVA GRUPO C

13 DE NOVIEMBRE DE 2020

CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son los errores más frecuentes del mortal atrás?

A. No adoptar la posición correcta de desequilibrio inicial, bien por qué las rodillas quedan
más retrasadas que los talones o por qué los hombros quedan más inclinados que las
caderas.
B. Realizar la flexión ventral de la cabeza durante la fase aérea.
C. No emitir el impulso ni en las piernas ni en el lanzamiento de los brazos.
D. Ninguna de las anteriores.
E. Otros:
No desplazar ligeramente los hombros hacia atrás por lo que las caderas no suben con
respecto a los hombros.
Realizar una flexión dorsal de la cabeza en la fase aérea, por lo que no mantiene la mirada
en el punto de referencia.
No realizar la acción violenta de las rodillas hacia el pecho e incluso prologar en exceso la
acción de coger y soltar las rodillas.

2. Apoyo sucesivo de las manos con un cuarto de giro la primera y medio giro la segunda, es una
secuencia técnica del ejercicio conocido como:

A. Rueda Lateral.
B. Salto al caballete.
C. Mortal hacia atrás
D. Rueda bilateral
E. Otra.. Cual? Rondada

3. El siguiente gráfico contiene una secuencia de movimientos que hacen referencia a:


A. Mortal hacia atrás
B. Mortal lateral
C. Mortal extendido
D. Mortal con giro
E. Ninguna de las anteriores.

4. Los hombros se sitúan ligeramente retrasados manteniendo los brazos con un ángulo
aproximado de 45°. La mirada se mantiene sobre un punto fijo situado delante de nosotros a
1,5 m. lo anterior es el primer paso metodológico para el ejercicio denominado:

A. Mortal hacia atrás.


B. Mortal en suelo.
C. Mortal hacia adelante.
D. Mortal invertido.
E. Ninguna de las anteriores.

5. Esta posición de las manos en el ejercicio RUEDA LATERAL A UNA MANO es:

A. Correcta.
B. Incorrecta.
C. Da igual.
D. Todas las anteriores.
E. Ninguna de las anteriores.
6. Empuje de las manos mediante una acción poderosa, potente y enérgica en la fase
ascendente, con el fin de tener que vencer una menor resistencia corporal. Es un paso en la
secuencia metodológica de:

A. Paloma
B. Flic flac adelante
C. Salto a la viga de equilibrio.
D. Mortal adelante
E. Ninguna de las anteriores.

7. “El salto de la garza” es un ejercicio que se ejecuta en:

A. Barra Fija
B. Barras Asimétricas
C. Viga de Equilibrio.
D. El ejercicio no existe en la gimnasia
E. El suelo.

8. En la barra fija, para el ejercicio denominado “dominación de puntas” es indispensable este


ejercicio metodológico:

A. No cerrar enérgicamente el ángulo tronco – piernas para que las puntas de los pies
contacten con la barra fija, en la última posición del balanceo de ida, es decir después de la
extensión total del cuerpo y antes del balanceo de vuelta.
B. Cierre sucesivo del ángulo tronco – brazos a lo largo del balanceo de vuelta.
C. No Mantener en continuo contacto las piernas con la barra durante el balanceo de vuelta.
D. A y C son correctos, B no es correcto.
E. C y B son correctos, A no es correcto.
F. A, B y C son correctos.

9. ¿Esta gráfica corresponde al ejercicio denominado “paloma”?

A. Falso
B. Verdadero
10. Formule una de las dos preguntas que usted entregó en el trabajo de la clase pasada y
respóndala bajo su criterio. Si no realizo el trabajo y no formuló preguntas la clase pasada, no
conteste esta pregunta.

Nombre los dos errores más frecuentes en el ejercicio la rondada, según el libro gimnasia
deportiva masculina I.N.E.F.?

Error en la colocación de las manos, sobre todo de la segunda, sobre la cual no se realiza
Romario Andrés Rangel Ortega C.C. 1.064.803.095
el medio giro.

Subir las dos piernas al mismo tiempo, siendo el lanzamiento muy poco potente.

También podría gustarte