Está en la página 1de 13

Página |1

PARTIDA DOBLE

INDICE

INDICE
No. Pagina

Caratula…………………………………………………… 01
Índice……………………………………………………… 02
Introducción Partida Doble ………………………….. 03
Contenido Partida Doble …………………………….... 04
Base Partida Doble…………………………………….. 05
Ejemplos de Partida Doble ………………………….. 07
Definición de Cuenta …………………………………. 09
Que son los Asientos Contables…………………… 11
Conclusión………………………………………………. 12
Recomendación………………………………………… 13
E grafías…………………………………………………... 14
Página |2

INTRODUCCION

La partida doble surgió a principios del siglo XIV según consta en algunos
registros comerciales aparecidos en pergaminos encontrados en Milán-
Italia. Sin embargo fue Fray Lucas Pacciolo, monje franciscano, quien
puntualizo y divulgo los procedimientos contables en base a la Partida
Doble, la cual tiene carácter de UNIVERSALIDAD, teniendo como pilares de
sustento contable: EL DEBE Y EL HABER.

En base a la partida doble se consiguió la verdadera sistematización de la


contabilidad y constituye el sistema más conocido y comúnmente empleado,
ya que todo hecho contable debe ser registrado “doblemente”.

Lucas Pacciolo pudo determinar en sus diferentes escritos una ecuación de


primer grado:

A= B + C

20 = 12 + 8
Página |3

PARTIDA DOBLE

El sistema de partida doble es el método o sistema de registro de las


operaciones más usado en la contabilidad. Este se asemeja a una balanza, ya que
tienen que estar en iguales condiciones para estar en equilibrio. Aquí tienen que
ver dos conceptos: él debe y el haber. Él debe es debitar, cargar o adeudar. El
haber es acreditar, abonar. Al examinar cualquier operación mercantil y recordar el
manejo de las cuentas se descubrirá que en cada una de ellas se manejan por lo
menos dos cuentas: una que se debita y otra que se acredita. Cada operación se
registra dos veces: una en él debe y la otra en el haber. La anotación que
involucra las dos partidas (debe y haber) se denomina asiento contable.

La Partida Doble está compuesta por las siguientes bases especiales:

Toda registración mediante asientos contables consta de dos partes, cada una de
las cuales totalizan sumas iguales.

Cada una de esas dos partes recibe una denominación arbitraria, pero no carente
de sentido. La de la izquierda se la designa como DEBE y la de la derecha se la
designa como HABER.

Quien recibe algo (dinero, mercaderías, maquinarias, inmuebles, etc.) es


DEUDOR y se lo debita.

Quien entrega algo (dinero, mercaderías, maquinarias, inmuebles, etc.) es


ACREEDOR y se lo acredita.

Las pérdidas se DEBITAN, son deudoras.

Las ganancias se ACREDITAN, son acreedoras.

Ante los modernos sistemas de procesamiento de datos, se sostiene la


conveniencia de separar los conceptos ACTIVO, PASIVO y RESULTADO en
sendas columnas, para convertir el DIARIO en un soporte con calidad informática. 1
Página |4

La Partida doble es un sistema de contabilidad que consiste en registrar por medio


de cargos y abonos los aumentos  y/o disminuciones o efectos que producen las
operaciones en los diferentes  elementos del Balance; manteniéndose la igualdad
numérica entre las partidas deudoras y acreedoras, de tal manera que siempre
subsista la igualdad entre el Activo y la suma del Pasivo con el capital. A= P+ C

Base de la Partida Doble:

El sistema de la partida doble se sustenta en una interpretación del Principio


Universal de la Causalidad  o  “Ley de la Causalidad” (que es la ley que se origina
en la Teoría de  que a toda causa sigue un efecto).

De acuerdo con esta teoría, de la relación de la causa con el efecto, según la


Partida Doble se debe considerar tanto la causa como el efecto que produce cada
operación, y que, por sencilla ésta  sea afectará cuando menos a dos cuentas (1),
por  lo que también  se dice de que toda operación es la causa de cuando
menos dos efectos  sobre el Balance de empresa (2). Por estas razones a la
contabilidad también se le conoce como: “Sistema de Contabilidad por Partida
Doble”.  

 Principios de la Partida Doble: El Sistema de la Partida Doble, como tal, tiene


sus propios principios que norman su funcionamiento, y son los siguientes:

1° No hay deudor sin acreedor,  ni acreedor sin deudor.

2° Toda a la persona que recibe debe  a la persona que da o entrega.

3° Todo valor que ingresa es deudor y todo valor que sale es acreedor.

4º  Toda pérdida es deudora y toda ganancia es acreedora.

De acuerdo con los principios enunciados, para facilitar  la aplicación del Sistema
de la Partida Doble, se formaron las siguientes reglas.

“Reglas de la Partida Doble”

1) Para las personas

¿Quién recibe? Es deudor

 ¿Quién da o entrega? Es acreedor

2)  Para las cosas:

¿Que ingresa? Es deudor


Página |5

¿Que sale? Es acreedor

3) Para los resultados:

¿Que pierde? Es deudor

¿Qué gana? Es acreedor

Estas mismas reglas, planteadas de otra forma para determinar la cuenta deudora
y acreedora, o cargos y abonos, quedarían de esta manera:

1) Para la cuenta deudora o cargos:

¿Quién es el que recibe

¿Qué valor ingresa?

¿Hay pérdida?

2) Para la cuenta acreedora o abonos:

¿Quién es el que da?

¿Qué valor sale?

¿Hay ganancia?

La Partida doble significa doble anotación, es decir, este sistema consiste en


registrar simultáneamente las 2 partes contrapuestas (causa y efecto) que
aparecen como mínimo en todo hecho contable. El sistema se basa en los
siguientes principios:

- En todo hecho contable siempre hay un deudor o deudores por el importe de la


operación y un acreedor o acreedores por el mismo importe.

- En toda operación contabilizarle es deudor el elemento patrimonial que recibe, y


acreedor aquel que entrega.

- En todo hecho contable, la suma del valor adeudado a uno o varios elementos
patrimoniales, ha de ser igual a la suma del valor abonado a otros.

- En cualquier momento la suma del debe ha de ser igual a la suma del haber. En
el sistema de la partida doble el resultado del ejercicio se puede hallar de dos
maneras diferentes:
Página |6

Resultado es igual a activo menos pasivo.


Resultado son igual a ingresos menos gastos.

Así llegamos a la ecuación fundamental del sistema, activo igual a pasivo más
patrimonio (ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO) también activo más gastos es
igual a pasivo más ingresos (ACTIVO + GASTOS = A PASIVO + INGRESOS).

EJEMPLOS DE LA PARTIDA DOBLE:

Esta forma de anotar las operaciones que tu empresa realiza con Azul S.A.
muestra lo que le adeudas de acuerdo con cada una de las operaciones que se
efectúan. Pero hay que reconocer que la mezcla de sumas y restas, a lo largo de
gran cantidad de movimientos, es poco clara y puede dar lugar a frecuentes
errores. Resulta más seguro y práctico agrupar los movimientos de tal manera que
los importes se sumen siempre. Esto es posible mediante el uso de un cuadro
denominado CUENTA, que en su forma más simple y esquemática, se divide en
dos partes: "Debe" y "Haber".

Transcribimos las mismas operaciones anteriores relacionadas con compras y


pagos en una CUENTA. La exposición de las transacciones queda así:

Azul S.A (Proveedor)

Debe: 300 + 400 = 700

Haber: 1000 + 500 = 1500

EJEMPLO 1
La empresa «A» compra un edificio a una empresa constructora, «B», pagando
parte al contado y dejando a deber el resto.
Se pide:
Distinguir los elementos que constituyen empleos y recursos desde la óptica de las
empresas «A» y «B».

(Debe) (Haber)
Empresa «A» Edificio Dinero
Página |7

Empresa constructora Dinero


Edificio
«B» Derechos a cobrar

Ejemplo 2
Supongamos que el 1 de marzo, se constituye una empresa mediante la
aportación de dinero en
efectivo por importe de 1.000.000.00. La situación patrimonial de la empresa sería
la siguiente:

ACTIVO PATRIMONIO NETO +


PASIVO
Banco $ Capital social
1.000.000.00 1.000.000.00

Ejemplo 3
Supongamos que el 10 de marzo, compra mercancías por importe de $
500.000.00. al contado. La nueva
situación patrimonial de la empresa sería la siguiente:

ACTIVO PATRIMONIO NETO +


PASIVO
Banco $ Capital social
500.000.00 1.000.000.00
Comercio al por
mayor y al por
menor $
500.000.00

Débitos Créditos

Aumento de activos Disminuciones del Activo

Disminuciones del Pasivo Aumento de pasivos

Disminuciones del Patrimonio Aumento de patrimonio


Página |8

CUENTA
1.      Definición:
Es la denominación que se da a los distintos valores o conceptos del Balance, y
bajo la cual se registra ordenadamente los aumentos y disminuciones que sufren
como consecuencia de las operaciones  practicadas por el negocio  ó empresa.
2.      Nombre de la Cuenta:
La denominación o nombre que se asigna a una cuenta debe dar una idea del
valor o concepto a que se refiere.
Ejemplo:
Caja: es el nombre que se da a la cuenta que registra los aumentos y
disminuciones que sufre el dinero en efectivo de un negocio.
3.    Modelo de Cuenta:
La cuenta tiene dos columnas para registrar por separado las partidas de los
aumentos y las disminuciones.
Los modelos de cuenta son dos:
1)      Cuando consta de dos páginas: una columna se encuentra en la página
izquierda  y la otra columna en la página de la derecha.
2) Cuando se pueden distribuir las dos columnas en una misma página.
4.    Términos de la Cuenta:
Debe y haber son términos contables con los que se denominan las columnas de
una cuenta:
Debe: Es la columna que se encuentra en la parte izquierda.
Haber: Es la columna que se encuentra en la parte derecha.
Cargar ó Debitar: Es anotar una cantidad en el Debe de una cuenta.
Abonar o Acreditar: Es anotar una cantidad en el Haber de una cuenta
5.    Esquema de la Cuenta:
La representación esquemática de una cuenta es la figura conocida como
cuenta T
6.    Clasificación Básica de las Cuentas:
Las cuentas se clasifican básicamente considerando las partes o elementos de la
estructura contable  o Ecuación contable
                  (A= P + C) en:
                  Cuentas de Activo: A
                  Cuentas de Pasivo: P
                  Cuentas de Capital: C
CUENTA T
Podemos definir la cuenta T como la representación gráfica de la cuenta contable
con sus diferentes elementos.
Página |9

110505 Caja
general
DEBE HABER

Debito Credito

       
La cuenta T nos permite hacer registros contables y es la forma mas utilizada para
registrar los diferentes hechos económicos.

110505 Caja
general
HABE
DEBE R

200.00 120.00
0,00 0,00

300.00 170.00
0,00 0,00

150.00
0,00

650.00 290.00
0,00 0,00

360.00
0,00

Aquí vemos cada uno de los elementos de la cuenta como son:


1.      Concepto o nombre de la cuenta
2. Código de la cuenta
3. Su lado debito
4. Su lado crédito
5. Sus movimientos débitos y crédito
6. Su saldo

El saldo de la cuenta es el resultado de restar a los débitos el valor de los


créditos. En el caso de la cuenta de ejemplo, que es una cuenta del activo, en la
cual su naturaleza es débito, el saldo debe ser debito. Caso contrario sucede en
P á g i n a | 10

una cuenta de naturaleza crédito como el pasivo o el patrimonio, donde el saldo de


la cuenta debe ser también crédito.

La cuenta T nos permite visualizar perfectamente que cada cuenta tiene un lado
debito y un lado crédito, o un debe y un haber, que cada cuenta tiene la capacidad
de dar y recibir, cumpliéndose así el principio de la partida doble, según el cual, en
toda contabilización, en todo registro contable, siempre hay como mínimo una
cuenta que entrega y una cuenta que recibe y que cada cuenta está en
condiciones tanto de recibir como de dar.

¿QUÉ SON LOS ASIENTOS CONTABLES? 

Un asiento no es más que la forma de representar un hecho contable.


Continuando con el ejemplo anterior en el que EL SEÑOR CIFUENTES nos ha
pagado $50.000 pesos de los $100.000 pesos que nos debía. En el momento del
cobro del dinero, debemos reflejar ese hecho a través de un asiento. Observa
detenidamente la estructura de un asiento:
cuentas por cobrar
DEBE HABER

100.000,0 50.000,0
0 0

100.000,0 50.000,0
0 0

saldo 50.000,00
cuya contrapartida
sera
caja
DEBE HABER

50.000,00

50.000,00 -

saldo 50.000,00
P á g i n a | 11

Observa que las dos cuentas utilizadas son de ACTIVO; pero una aumenta
(CAJA) y la otra disminuye (CLIENTES). Observa también que se cumple la norma
de la partida doble; el asiento afecta a dos cuentas como mínimo.

CONCLUSION

Es la base del sistema contable actual que usan las empresas para reflejar sus
transacciones financieras.

Es la base de la contabilidad actual y consiste en un movimiento contable que


afecta a un mínimo de dos asientos o cuentas, un débito y un crédito y, además,
tiene que haber la misma cantidad de débitos que de créditos.

La partida doble nace de un hecho económico entre dos partes y se basa en la


teoría de "no hay deudor sin acreedor", es decir, que si compro un producto yo soy
el deudor y mi proveedor será el acreedor.Si vendo mi producto tengo que
contabilizar el dinero que me pagan por el bien y tamién he de contabilizar la
disminución del bien que he vendido.
P á g i n a | 12

RECOMENDACIÓN

Las Partidas dobles creemos que no son muy complejas de realizarla siempre y
cuando se conozcan las cuentas del DEBE Y HABER y cuales son Cuentas del
Activo y del Pasivo, este es solo uno de los primeros paso para realizar la
contabilidad de un negocio o empresa, en si se debe tener en cuenta la
Clasificación de Cuentas, para hacer una partida correctamente que los datos
sean verídicos y números exactos.
P á g i n a | 13

EGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Partida_doble

ontenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/sistemadeinfo_cont/partida_doble_concepto.html

http://contabilidad-conta.blogspot.com/2011/09/metodo-de-la-partida-doble.html

https://jpurti.files.wordpress.com/2011/09/04-na2-m
https://debitoor.es/glosario/definicion-partida-doble

También podría gustarte