Está en la página 1de 19

HERRAMIENTAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL Y

ESCRITA EN LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL


Fundamentos De Investigación

Fundamentos de Investigación 1
1

Tecnológico
Nacional
Portada
de México

2
p. 1
Campus Villahermosa

Herramientas de la comunicación
oral y escrita en la investigación
documental
Índice y Presentación Trabajo de Investigación

3
p. 2-3
Tecnológico Nacional de Daniel García Pozo
Mexico. Campus …
Alumno

Introducción Bioquímica
Carrera
p. 4
La comunicación es un
01-B

4
proceso que traemos …
Semestre

19 de Noviembre de 2020
Fecha de Entrega
La Comunicación
p. 5-7
Fundamentos de Investigación
Distinción entre la
comunicación escrita y oral Asignatura

Actividad 01 Unidad 2

Fundamentos de Investigación 2
5

Redacción
p. 7-9

6
Técnicas de redacción: coherencia y
concordancia

Ortografía y Puntuación
p. 9-12

7
Normas y reglas ortográficas y de
puntuación

Tipografía
p. 12-16
Tipografía de textos académicos como

8
herramientas del conocimiento científico
(monografía, ensayo, reseña, reporte, tesis,
protocolo e informe de investigación).

Conclusión
p. 17

9
Probablemente todo lo que hemos tocado
a lo largo del trabajo …

Bibliografía
p. 18-19

Fundamentos de Investigación 3
INTRODUCCIÓN

La comunicación es un proceso que traemos de manera innata, y muchas


madres aseguran que tanto ellas como sus bebés mantienen cierto tipo de
comunicación por medio de palabras, en un lado, y pataditas o movimientos, de la
otra parte.

La primera parte de este trabajo trata específicamente sobre la comunicación y


cuáles son las diferencias más marcadas que existen entre la comunicación oral y la
escrita, una breve explicación de cada una de ellas y las características más
sobresalieres que podemos usar a nuestro favor.

Seguidamente tenemos a las técnicas de redacción, específicamente a la coherencia


y concordancia, a lo cual me tome la libertad de agregar una más, la cohesión; aquí
definimos cada una de ellas y como gracias a ellas la comunicación escrita se va
perfeccionado para que sea más sencilla al pública e inclusive más elegante al estar
las tres cohabitando en el escrito.

Con respecto a las reglas y normas de puntuación y ortografía, tratamos de dar una
explicación de como se usa cada una de ellas y como aplicarlas de la mejor manera,
aunque cabe recalcar que estas se van perfeccionado a medida que más leemos y
más nos empeñamos en nuestra escritura.

Por ultimo tememos a la tipografía que siguen ciertos textos académicos, cual es el
uso que tiene cada uno de ellos, sus características intrínsecas y también cómo se
van estructurando de acuerdo a las necedades que presentan.

Fundamentos de Investigación 4

DISTINCIÓN ENTRE LA COMUNICACIÓN ESCRITA Y ORAL


DISTINCIÓN ENTRE LA COMUNICACIÓN ESCRITA Y ORAL

Antes de conocer cuales son las distinciones que existen entre la comunicación
oral y escrita, hay que saber qué es la comunicación.

La comunicación es algo que hacemos desde que el ser humano se encuentra en el


vientre de su madre por medio de la expresión y el compartimiento de información, ya
que es un proceso en el cual se transmite e intercambia un mensaje donde participa
tanto un emisor, como un receptor. No solo participan en el proceso de la
comunicación el emisor y el receptor, sino también elementos como el código
(lenguaje utilizado), el canal de comunicación (medio usado), el contexto (circunstancia
donde nace la comunicación), las perturbaciones o ruido y por último la
retroalimentación (también conocida como feedback, que es la respuesta hacia el
primer mensaje).

La comunicación, como la misma palabra nos dice, tiene como intención comunicar o
transmitir un mensaje, a través de canales o medios gracias al código más adecuado
para ser entendido; este mensaje se tiene que interpretar para ser entendido y poderle
dar una respuesta que trate de coincidir con la intención que se trataba de comunicar.

Dos de los medios más importantes para la transmisión de mensajes es el oral y


el escrito.

A medida que vamos creciendo, aprendemos a hablar y después, a escribir; pero al


parecer hablar puede ser más fácil que escribir, ya que la escritura está sujeta a una
estructura o sintaxis, a la ortografía, la cohesión, etc. pero a la hora de escribir
podemos ordenar de mejor manera las ideas y tener un mejor manejo y precisión del
vocabulario. Amabas son producto del razonamiento verbal y a su vez son
complementarios con diferencias o distinciones notables que se describirán a
continuación.

En la comunicación oral, sabemos que esta ligada a un tiempo siendo siempre


dinámica en un continuo ir y venir, pues cuando las personas interactuaran, hablan y
escuchan, donde el emisor tiene en ente al receptor y el receptor al emisor.

Fundamentos de Investigación 5
Tiene la capacidad de utilizar la voz, los gestos y todos los recursos de expresividad
de movimiento del hablante(emisor). Apoyándose en la entonación de la voz, la
gesticulación y los movimientos para poder interpretar con mayor exactitud el
significado del mensaje.

Por otro lado, la comunicación oral tiende a cometer muchos errores, pues utilizamos
vocabulario con significados y pronunciación incorrecta, muchas veces no
completamos las frases, usamos muletillas, solemos redundar al explicar algo y
muchas cosas más; pero suelen pasar inadvertidas por la rapidez o la naturalidad con
la que hablamos.

En la comunicación escrita, está ligada a un tiempo y espacio, es estática y


permanece. Casi siempre el escritor está lejos del lector y muchas veces no se sabe
quién será el que reciba el mensaje. En cuanto a que “permanece”, quiere decir que la
comunicación escrita permanece en el tiempo y el receptor puede leer o escuchar al
autor(emisor) cuantas veces quiera.

Puede ser más dinámica como la oral gracias a la evolución que la tecnología a tenido,
en el uso de correos, conversaciones en las redes sociales, el uso de WhatsApp,
mensajería, etc.

Solo utiliza signos lingüísticos para denotar expresiones o estados de ánimos, al tener
una estructura gramatical, tiende a ser mucho más formal que la oral. Entre más
conocimiento haya del lenguaje y su gramática, mayor será la probabilidad de redactar
o escribir correctamente y después, hablar de la misma forma.

Siempre se trata de evitar errores de cualquier índole, tanto de ortografía como de


construcción sintáctica. Son visibles las repeticiones y las redundancias, así como
también la escasez y la pobreza del vocabulario.

Por último, hay características de la comunicación escrita que ayuda a mejorar y


desarrollar la comunicación oral; por ejemplo, con la lectura de textos, se incrementa el
nivel del lenguaje y se amplia el vocabulario, corrige la ortografía y a su vez la
pronunciación de las palabras.

En resumen, las principales distinciones entre la comunicación oral y la escrita


son:

Comunicación Oral

Fundamentos de Investigación 6
• Es espontánea

• Se rectifica

• Utiliza modismos, dichos, etc.

• Hay acción corporal

• Se repiten palabras

• Casi siempre es informal

• Es dinámica

• Se amplia con explicaciones

• Rompe la sintaxis

• Utiliza nuevos significados

Comunicación Escrita
• Es más reflexiva o razonada

• La rectificación se tiene que hacer en un nuevo texto

• Utiliza los modismo y dichos solo en la literatura

• No existe la acción corporal, en cambio utiliza signos

• Se evitan repeticiones y redundancias

• Se selecciona el lenguaje y la forma

• Puede ser estática o dinámica

• Debe ser precisa y concisa

• Se cuida la sintaxis y tiene una estructura

• Se evitan los nuevos usos de significados en los textos formales

TÉCNICAS DE REDACCIÓN: COHERENCIA Y CONCORDANCIA

Conocemos como redacción al “proceso de construcción que consiste en


plasmar pensamientos e ideas cohesionadas”, y tiene como fin establecer la
comunicación entre un emisor(escritor o autor) y uno o varios receptores(lectores) bajo
las características que la comunicación escrita ofrece.

Fundamentos de Investigación 7
Para que el lector puede entender y comprender lo que el texto ofrece es fundamental
el uso de las técnicas de redacción las cuales son la coherencia y la concordancia,
agregando uno más, la cohesión.

Primero tenemos a la coherencia, que es una propiedad que tiene el texto que
permite entender el escrito como una entidad unitaria, haciendo que se pueda
delimitar el tema y que todas la ideas, tanto primarias como secundarias(e inclusive
terciarias) aporten de manera relevante una idea principal y el receptor pueda conocer
el sentido y/o significado primordial del texto. Proporciona un desarrollo y disposición
lógica del tema a tratar, haciendo que desde el primer párrafo, hasta el último guarde
armonía entre sí, que no se contradiga y que permita su comprensión y razonamiento.

La RAE nos dice que la coherencia, del latín cohaerentia, es “la conexión, relación o
unión de una cosa u otra”, a lo cual podemos decir que la coherencia es la relación
que tiene el texto en sí mismo, sin incongruencias y bien estructurado.

La concordancia es un medio gramatical de relación entre las palabras, dicho


de otra manera, es la logia que existe entre los distintos elementos que debe regir para
que un texto pueda interpretarse adecuadamente. Existen dos tipos de concordancias,
una de ellas es entre el sustantivo y el adjetivo (que consiste en la igualdad del género
y el número), y la otra es la que existe entre el verbo de una oración y el sustantivo
(igualdad entre el número y persona). Es conocida como la conformidad de accidentes
gramaticales, siendo el número el accidente gramatical que clasifica a los seres de
acuerdo a la cantidad (uno o varios), y que se llama singarla si se trata de un solo ser y
plural si son dos o más.

Por último tenemos la cohesión, es definida como “una propiedad del discurso
(y el texto) en el que intervienen tanto las reglas morfosintácticas de una lengua como
las relaciones de tipo semántico que se establecen entre las diferentes oraciones que
constituyen un texto”, tiene com finalidad el seguro tránsito de la progresión temática,
sin tanto esfuerzo de procesamiento o interpretación a la vez que teje las diferente
oraciones y le da un sentido único. Se refiere al modo en que las diferentes palabras se
van correlacionado entre sí, cómo se van entrelazando para ir dando a luz oraciones y

Fundamentos de Investigación 8
al mismo tiempo van desarrollando una serie de ideas que se conectan con otra y le
dan una unidad conceptual al texto.

Está regulada por normas sintácticas de una lengua con propiedades inviables del
contexto. Se diferencia de la coherencia, en que sus propiedades dependen de las
variaciones contractuales y socioculturales.

Autores como Halliday y Hasan han expuesto cinco mecanismo para la cohesión que
son:

1) Referencia o correferencialidad

2) Sustitución

3) Elipsis

4) Conjunción

5) Cohesión léxica

NORMAS Y REGLAS ORTOGRÁFICAS Y DE PUNTUACIÓN

Las reglas y normas, tanto ortográficas como de puntuación son desarrolladas


por cualquier gramática elemental. Dichas reglas y normas a pesar de ser un tanto
elásticas, conviene saber que pueden adaptarse a nuestro temperamento, pero nunca
despreciarlas en lo absoluto ya que ayudan a la mente a seguir el pensamiento del
que escribe. La ortografía y la puntuación son el resultado de la práctica constante,
para aprender a escribir con corrección y fluidez.

Los signos de puntuación son los siguientes:

• La coma ( , ): señala en la lectura una pausa corta y se emplea para separar, excepto
el último si éste va precedido por alguna de las conjunciones y, e, ni, que. Tiene dos
funciones principales, primero separa elementos análogos de una serie, sean
palabras, frases u oraciones; y también puede separa elementos que tienen carácter
incidental dentro de la oración. Se una coma para separar oraciones o frases breves
que aparecen seguidas, aunque lleven la conjunción y. El uso de la coma va antes y
después de un vocativo, cuando el vocativo va al principio de la oración, lleva la
coma después, cuando está intercalado, va entre comas, cuando va al final, la como

Fundamentos de Investigación 9
se coloca antes; también va entre comas la aposición del sujeto. Hay expresiones
que van entre comas, como: esto es, es decir, en efecto, por ultimo, en fin, tal vez,
quizás, además, etc. Se pone coma en el lugar de un verbo que se ha suprimido
porque se encuentra ya expresado anteriormente y no es necesario repetirlo.

• El punto y coma ( ; ): señala una pausa intermedia y separa. Usamos punto y coma
para separar oraciones o frases largas y complejas, también antes de las
conjunciones adversativas (pero, aunque, sin embargo, etc.) cuando separa
oraciones de alguna extensión. Separa fases u oraciones que constituyen una
enumeración, experto la última de la serie que se separa con una coma y también
cuando enumeramos los diversos incisos de un escrito legal, técnico, científico, etc.

• El punto ( . ): puede señalar una pausa mayor, indicando el final de una oración y
puede ser punto y seguido, punto y parte, y punto final. Se usa punto final al final de
una oración. El punto y seguido sirve para separar encunados que se relacionan
entre sí. Usamos el punto y parte cuando lo que se dice a continuación ya no está
estrechamente relacionado con lo que se decía antes. Cuando terminamos un escrito
se una el punto final. Después de abreviaturas se utiliza también el punto.

• Los dos puntos ( : ): indican una pausa mayor o intermedia empleada después del
encabezamiento de las cartas y otros documentos, antes de las enumeraciones y
después de expresiones como: por ejemplo, lo siguiente, como sigue, son, etc.,
delante de los ejemplos, precediendo a las citas textuales y antes de lo que se dice
como argumento o prueba. Los usamos para citar textualmente las palabras de otras
personas y también cuando la segunda oración es una explicación, resumen o
consecuencia de la anterior.

• Los puntos suspensivos ( … ): indican una pausa de duración a juicio del lector y se
utiliza para dejar una oración incompleta y su significación en suspenso. También
puede expresar la duda, temor, o para sorprender al lector. Es utilizada para dejar
incompleta una frase que se sobreentiende o que no se quiere expresar por
completo, ademas al sustituir la palabra etcétera en las enumeraciones.

Fundamentos de Investigación 10
• Signos de interrogación ( ¿? ): los usamos con oraciones o palabras de carácter
interrogativo, siempre son dos y uno se coloca al inicio de la pregunta y otro al final
de ella.

• Signos de admiración ( ¡! ): Se usan igual que los de interrogación, pero con


oraciones exclamativas.

• El paréntesis [ ( ) ]: es empleado para encerar palabras o frases que aclaren algo


expuesto anteriormente, o una explicación larga que interrumpe lo que se está
exponiendo. Usamos el paréntesis para intercalar una observación de carácter
explicativo, relacionado con lo que se está diciendo. Cuando el paréntesis va al final
del enunciado u oración, el punto que indica el final va afuera. También ponemos
paréntesis entre las fechas, etimologías, autores, explicaciones de abreviaturas, etc.

• El guión largo ( — ): también conocido como guión mayor o raya, se pone delante de
lo que dice cada personaje en los diálogos, y delante y detrás de las oraciones que
van intercaladas en otras, excepto en el caso de que una de ellas vaya al final de un
párrafo, en cuyo caso sólo se llevaría al principio.

• El guión ( - ): se utiliza para separar dos sílabas de una palabra a final de un renglón
cuando esta ya no cabe (diptongos y triptongos nunca se dividen), siempre que una
de ellas no sea una vocal aislada; también ayuda a separar dos fechas consecutivas
y para separar los componentes de algunas palabras compuestas.

• Las comillas ( “” ): son empleadas para encerrar entre ellas las palabras textuales de
alguien, como frases célebres, populares y conocidas; y las palabras y expresiones
que dan un sentido irónico, vulgar o extranjeros de un texto. También se pone entre
comillas los apodos o sobrenombres.

Dentro de las normas ortográficas se encuentran;

• Acentuación: que se clasifica en dos partes, los monosílabos y los polisílabos.


Dentro de los polisílabos, de acuerdo a la posición de la sílaba tónica se dividen en
agudas (se acentúa la última sílaba), llanas (también llamadas graves y se acentúa

Fundamentos de Investigación 11
penúltima sílaba), esdrújulas (la sílaba tónica se localiza en el antepenúltimo lugar) y
las sobreesdrújulas.

• Las mayúsculas: utilizadas al inicio de numeraciones, escritos, párrafos, oraciones y


cartas, en los nombres propios, apodos y títulos de las obras.

• Las minúsculas: que se utilizan al escribir los días de la semana, meses y estaciones
del año, puntos cardinales y el resto del texto.

• El uso de la B y la V

• El uso de la C, Z, S, y X

• El uso de la H

• El uso de la J y G

TIPOGRAFÍA
TIPOGRAFÍA DE TEXTOS
DE TEXTOS ACADÉMICOS
ACADÉMICOS COMO HERRAMIENTAS
COMO HERRAMIENTAS DEL
DEL CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO CIENTÍFICO
(MONOGRAFÍA, (MONOGRAFÍA,
ENSAYO, ENSAYO, RESEÑA,
RESEÑA, REPORTE, REPORTE, E
TESIS, PROTOCOLO
TESIS, PROTOCOLO
INFORMEEDE
INFORME DE INVESTIGACIÓN)
INVESTIGACIÓN)

• Monografia: La monografía es un trabajo académico donde se desarrolla de


manera profunda un tema en especifico con respecto a hechos que ocurrieron en
una determinada época (tanto en el presente como en el pasado). Es presentada
de manera escrita, usando la descripción, la narración y la exposición. Un solo
tema puede profundizarse por distintos aspectos que integran un asunto o
simplemente profundizar en un solo tema, pero todos los datos que se manejan
deben de ser reales. En una monografía lo importante no son las ideas, sino la
forma en que los hechos, procedimientos, objetos y personas son expuestas
desde la perspectiva del autor.

Su estructura sigue las siguientes partes:

Elementos preliminares (como portada, portadilla, hola legal, agradecimientos,


resumen e índice).

Elementos de contenido (introducción, desarrollo general [compuesta a su vez


de la importancia y propósito del tema, problemas y antecedentes, hipótesis y

Fundamentos de Investigación 12
objetivo] y desarrollo o cuerpo del trabajo, página de notas, conclusiones y
recomendaciones).

Elementos complementarios (biblio-hemerografía, anexos y apéndice).

• Ensayo: es un texto expositivo-reflexivo que trata un tema de manera general, este


tema puede ser sistemático o no dependiendo de si éste es formal o informal, es
escrito en prosa, generalmente breve. Cuando el ensayo trata sobre la reflexión
critica sobre un problema, generalmente nace al haber discrepancias en puntos de
vista con otros investigadores o autores. Puede utilizar la descripción, narración,
exposición argumentación y su propósito es reflexionar sobre un tema que
aborda una problemática en la realidad. Pretende el autor persuadir al lector
respecto a un punto de vista o una manera de pensar al lector de cualquier tema.
Como características el ensayo puede abarcar desde tres o cuatro párrafos hasta
cuarenta o más cuartillas, cada párrafo desarrolla una idea, se puede clasificar de
acuerdo con las estructuras textuales manejadas, requiere de investigación
bibliográfica y el tema expuesto no es exhaustivo.

Puede dividirse de tres a cuatro partes en su estructura:

Introducción

Tesis (algunos autores no la consideran)

Desarrollo

Conclusión.

• Reseña: una reseña es la descripción de un hecho en concreto, puede ser el


desarrollo de un evento, una reunión o un conflicto. La persona que escribe la
monografía da testimonio de haber estado presente en donde se origina el hecho
que del de ser real. Es importante que se respete la cronología de los hechos y la
objetividad, evitando la elaboración de hipótesis y conclusiones personales.
La estructura que sigue una monografía es:

Elementos preliminares (portada)

Elementos de Contenido (introducción, desarrollo del trabajo y conclusiones)

Elementos Complementarios (bibliografía).

Fundamentos de Investigación 13
• Reporte: un reporte es un documento donde se presenta el resultado de un
estudio en torno a un tema específico. El reporte pretende dar una respuesta a
una o varias preguntas de indagación y con ello ampliar el conocimiento respecto
a dicho tema. Para poder información se indaga en diferente fuentes recabadas a
través de diferentes medios como en revistas, encuestas, observaciones, medios
electrónicos, etc., y toda esta información debe ser presentada a partir de
argumentos, reflexiones y referencias a fuentes serias que validen lo que se esta
afirmando.

Las partes que conforman un reporte son las siguientes:

Índice

Introducción

Contexto de la investigación

Metodología

Preguntas de indagación

Resultados

Conclusiones

Bibliografía y anexos.

• Tesis: la palabra tesis viene del latín thesis y significa conclusión. Se considera un
estado que el aspirante a un titulo universitario debe presentar para su
aprobación, teniendo un enfoque razonado con bases científicas. Designa la
posición que se mantiene con razonamientos para llegar a una conclusión válida y
fundamentada. Como hemos visto, la tesis es un trabajo académico realizado con
la finalidad de obtener un título o grado, debe ser original en el conocimiento que
aporte. Esta en un campo técnico por la terminología que maneja en el área o
especialidad a la que pertenece. La extensión de una tesis en cuartillas varía de
100 a 200 páginas como máximo.

Su estructura debe de tener los siguientes elementos:

a) Elementos preliminares:

1. Portada o carátula

Con el nombre de la institución, departamento o unidad académica,


escudo o logotipo, título de la tesis, subtítulo, título a obtener, nombre del
sustentante, lugar y fecha.

Fundamentos de Investigación 14
2. Portadilla

3. Hoja legal

Con la siguiente información: título de la obra, número de edición y


reimpresión, año de realización, registro de derechos de autor, número
internacional estandarizado de libro ISBN, datos de la editorial, nombre
del diseñador de la portada, nombre del fotógrafo, si hubiera fotografías
impresas y el país en el que se hizo la edición.

4. Agradecimientos o dedicatoria

5. Resumen o abstract

6. Índice

b) Elementos de Contenido:

1. Introducción

2. Desarrollo o cuerpo del trabajo

Contiene la siguiente estructura: Planteamiento del problema,


fundamentos teóricos, procedimiento de investigación, resultados y
análisis de la información y conclusiones (discusión) y sugerencias.

3. Elementos complementarios

Como referencias o bibliografía, anexos y apéndices.

• Protocolo: es un escrito donde se organizan las ideas y se plasman en forman


ordenada el problema de estudio, us hipótesis o preguntas de investigación, los
métodos o procedimientos más adecuados a sus fines, así como la factibilidad del
proyecto; se redacta con un leguaje claro, sencillo y explícito, haciéndolo un
documento flexible que admite modificaciones y que permite establecer el
calendario de trabajo y estimar el tiempo en que se va a desarrollar cada etapa y
la gestión de recursos disponibles con mayor eficiencia. No debe de exceder las
20 páginas tamaño carta, a espacio simple y aproximadamente 62 caracteres por
línea.

El esquema básico de un protocolo es:

Título de la investigación

Resumen

Planteamiento del problema (justificación científica)

Justificación y uso de los resultados (últimos objetivos y aplicabilidad)

Fundamentos de Investigación 15
Fundamento teórico (argumentación, respuestas posibles e hipótesis)

Objetivo de investigación (general y específico)

Metodología

Plan de análisis de los resultados

Referencia bibliográficas

Cronograma

Presupuesto

Anexos.

• Informe de investigación: también conocida como ponencia cuando se presenta


en un congreso o foro, es un escrito académico en el que se da a conocer el
resultado de una actividad, que puede ser sobre una práctica o el resultado de
aplicar un conocimiento teórico o un procedimiento. En universidades se piden
informes de prácticas de laboratorio, profesionales, de servicio social, después de
haber asistido a series de eventos académicos como congresos, simposiums,
estadísticas, etc. Lo más importante de los informes es que al difundir los
resultados otras personas aprenden de la experiencia del informante.

Su estructura general es:

1. Elementos preliminares: compuesta con la portada. prólogo, resumen e


índice.

2. Elementos de contenido: donde se tiene la introducción, el cuerpo del trabajo


(con el planteamiento del problema, objetivos, hipótesis, justificación de la
investigación, marco teórico, metodología, presentación-análisis-interpretación
de los resultados, conclusiones y recomendaciones).

3. Elementos complementarios: bibliografía, anexos y apéndice.

Fundamentos de Investigación 16
CONCLUSIÓN

Probablemente todo lo que hemos tocado a lo largo del trabajo de


investigación, sean temas que hayamos estudiado alguna vez en el colegio, pero
que son de vital importancia en el desarrollo de nuestra profesión y casualmente


en la vida diaria.

Por ejemplo, la ortografía es algo que manejamos diariamente (aunque muchas


veces lo pasemos por alto) o vemos muy seguido ya que el mundo está formado
por letras y números, a los cuales necesitamos entender.

Este trabajo nos ayuda a recordar información que olvidamos y de igual forma a
fundamentar nueva información que nos ayudará en tareas y no tendremos que re-
investigarlo para acordarlo.

Quizás sean cosas que no podamos implementar completamente de un día para


otro, pero al igual que la ortografía es algo que se va construyendo poco a poco,
con el estudio, la disciplina y al parecer, mucha lectura.

Espero y sea algo que me sea de mucha ayuda, para estar mejor preparado en por
próximos proyectos, tareas y trabajos que se me presenten en el futuro.

Fundamentos de Investigación 17

BIBLIOGRAFÍA

Delgado, I. (2020). Comunicación. Significados. Recuperado el 1 de noviembre de


2020, de https://www.significados.com/comunicacion/.

Gonzalez, B. (2020). Técnicas de Redacción. Es.slideshare.net. Recuperado el 1 de


noviembre de 2020, de https://es.slideshare.net/BryanGonzalez42/tcnicas-de-
redaccin-73284118.

ASALE, R. (2020). coherencia | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la


lengua española» - Edición del Tricentenario. Recuperado el 1 de noviembre de 202,
de https://dle.rae.es/coherencia.

Concordancia. Csh-iztapalapa.uam.mx. (2020). Recuperado el 2 de noviembre de


2020, de http://www.csh-iztapalapa.uam.mx/ortografia/redaccion/concordancia/
concordancia.html.

Cohesión. Ub.edu. (2020). Recuperado el 3 de noviembre de 2020, de http://


www.ub.edu/diccionarilinguistica/print/5377.

Morales López, E. (2020). Cohesión. Ub.edu. Recuperado el 3 de noviembre de 2020,


de http://www.ub.edu/diccionarilinguistica/print/5377.

López Sánchez, Z. (2020). 3.2.- Técnicas de Redacción - Fundamentos.


Sites.google.com. Recuperado el 5 de noviembre de 202, de https://sites.google.com/
site/fundamentoslopezsanchezzulema/unidad-3---herramientas-de-comunicacion-
oral-y-escrita-en-la-investigacion/rhhhhyh.

Lara Muñoz, Erica María.(2011). Fundamentos de Investigación, México D.F. Alfaomega


Grupo Editor. pag.127-136

3.2 Técnicas de redacción (coherencia, cohesión, concordancia, párrafo, conectores,


claridad, sencillez y precisión) - Fundamentos de la Investigacion. Sites.google.com.
(2020). Recuperado el 4 de noviembre de 2020, de https://sites.google.com/site/
fundamentosmurua26/unidad-3-herramientas-de-comunicacion-oraly-escrita-en-la-
investigacion/3-2-tecnicas-de-redaccion-coherencia-cohesion-concordancia-parrafo-
conectores-claridad-sencillez-y-precision.

Maqueo, A. M. (2009). Redacción, Limusa: México.


Vivaldi, G. (2009). Curso de redacción, teoría y práctica de la composición y del estilo,


CENGAGE: México.

Fundamentos de Investigación 18
¿COMO HACER EL REPORTE? - Proyectos. Sites.google.com. (2020). Recuperado el
16 de noviembre de 2020, de https://sites.google.com/site/proyectos1eduardoperez/
cmo-disenar-el-proyecto.

GUIA PARA ESCRIBIR UN PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN. Sld.cu. (2020).


Recuperado el 17 de noviembre de 2020, de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/
rehabilitacion-bal/ops_protocolo.pdf.


Fonseca, S. (2005). Comunicación oral, fundamentos y práctica estratégica, Pearson:
México.

Ocegueda, C.G (2007) Metodología de la Investigación. Métodos, técnicas y


estructuración de trabajos académicos.

Fundamentos de Investigación 19

También podría gustarte