Está en la página 1de 27

Microeconomía I

2020 - I
Prof. Joanna Kámiche Zegarra

UD6. Intervención del Estado y Economía Abierta


UD6. Intervención del Estado y Economía Abierta
Objetivo: Análisis de los distintos instrumentos de intervención del estado y la existencia
de un mercado externo, considerando que el mercado bajo análisis sea competitivo o
monopólico.

1. Intervención del Estado en


3. Economía Abierta, Intervención
Competencia
a. Impuestos: específicos, advalorem, a las
del Estado en Competencia
ganancias Perfecta
b. Subsidios: específicos, advalorem a) Importaciones: Impuestos,
c. Control de precios: Precio Piso, Precio subsidios, Cuotas
Techo b) Exportaciones: Impuestos, subsidios
2. Intervención del Estado en 4. Economía Abierta, Intervención
Monopolio del Estado en Monopolio
a. Impuestos
b. Precio Piso, Precio Techo
1. Intervención del Estado en Competencia Perfecta

▪ La intervención del Estado se da mediante la aprobación y aplicación


de instrumentos como impuestos, subsidios, control de precios,
cuotas, entre otros.
▪ Los impactos se miden a través del cambio en los excedentes del
consumidor y del productor.
▪ Analizaremos las intervenciones en mercados de competencia
perfecta y de Monopolio.
▪ Existen casos en los que los instrumentos como subsidios o
impuestos corrigen distorsiones en la economía: por ejemplo,
externalidades. En ese caso, no hay PES.
1. Intervención del Estado en Competencia Perfecta
Impuestos y subsidios

a. Impuestos:
✓ Tipos:
i. Específicos (por unidad)
ii. Advalorem (%)
iii. A las ganancias
✓ ¿Quién paga el impuesto? Se requiere conocer la elasticidad del productor y del
consumidor.
✓ Resultados:
i. Disminuye la cantidad producida y genera precios diferenciados.
ii. En términos de bienestar, se reduce el excedente del consumidor y del
productor.
iii. Se genera PES.
(a) Impuestos:
i. Específicos o por unidad.
En el mercado:
𝑄𝑡𝑆 Excedentes To T1 (con Cambio
P impuesto) ∆ = 𝑻𝟏 − 𝑻𝟎
𝑄𝑠
EC A+B+C+D A - B – C –D
EP E+F+G+H+I H+I -E–F–G
A Estado 0 +B+C+E+F +B+C+E+F
𝑃1𝑐
B C D Total -D-G
𝑡= 𝑃1𝑐 − 𝑃1𝑃 𝑃0
𝑝 E F G
𝑃1
H Resultados: 𝑄1 < 𝑄0
I
𝑅𝑒𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑅 = 𝑡𝑄1
𝑄𝑑
𝑃1𝑐 = 𝑃1𝑃 + 𝑡

𝑄1 𝑄0 𝑃𝐸𝑆 = −D − G
Q
(a) Impuestos:
i. Específicos o por unidad.

En la empresa: P 𝑞𝑡𝑠
𝑞𝑠
𝜋 = 𝑝𝑞 − 𝐶𝑇 𝑞 − 𝑡𝑞 t
Para optimizar

𝜕𝜋 𝜕𝐶𝑇 𝑞
=𝑝− −𝑡 =0 P 𝑄𝑑
𝜕𝑞 𝜕𝑞
Cmg
𝜕𝜋
= 𝑝 − 𝑡 − 𝐶𝑚𝑔 𝑞 = 0
𝜕𝑞

𝑞1 𝑞𝑜
𝑝 = 𝐶𝑚𝑔 𝑞 + 𝑡 q
(a) Impuestos:
ii. Ad valorem (%).
En el mercado: 𝑄𝑡𝑆
Excedentes To T1 (con Cambio
P impuesto) ∆ = 𝑻𝟏 − 𝑻𝟎
𝑄𝑠
EC A+B+C+D A - B – C –D
𝛾%
EP E+F+G+H+I H+I -E–F–G
A Estado 0 +B+C+E+F +B+C+E+F
𝑃1𝑐
B C D Total -D-G
𝑃0
𝑝 E F G
𝑃1
Resultados: 𝑄1 < 𝑄0
H I
𝑅𝑒𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑅 = 𝛾𝑃1𝑃 𝑄1
𝑄𝑑
𝑃1𝑐 = 1 + 𝛾 𝑃1𝑃

𝑄1 𝑄0 𝑃𝐸𝑆 = −D − G
Q
(a) Impuestos:
ii. Advalorem (%)
𝑞𝑡𝑠
En la empresa: P
𝑞𝑠
𝜋 = 𝑝𝑞 − 𝐶𝑇 𝑞 − 𝛾𝑝𝑞
Para optimizar
𝜕𝜋 𝜕𝐶𝑇 𝑞
=𝑝− − 𝛾𝑝 = 0
𝜕𝑞 𝜕𝑞 𝑄𝑑
P
𝜕𝜋
= 𝑝 − 𝛾𝑝 − 𝐶𝑚𝑔 𝑞 = 0 Cmg
𝜕𝑞
𝑝 − 𝛾𝑝 = 𝐶𝑚𝑔 𝑞
𝑝(1 − 𝛾) = 𝐶𝑚𝑔 𝑞
𝑞1 𝑞𝑜 q
𝐶𝑚𝑔 𝑞
𝑝=
(1 − 𝛾)
(a) Impuestos:
ii. Ad valorem (%) a la demanda. ¿Cómo sería el gráfico?
En el mercado:
P
𝑄𝑠 ¿Este es el gráfico correcto?
¿Por qué?

A
𝑃1𝑐
𝑃0 B C D
𝑝 E F G
𝑃1
H I

𝑄𝑑
𝑄𝑡𝑑

𝑄1 𝑄0 Q
(a) Impuestos:
ii. Ad valorem (%) a la demanda. ¿Cómo sería el gráfico?
En el mercado:
P
𝑄𝑠
Este es el gráfico correcto.
¿Por qué?
A
𝑃1𝑐
C D
𝑃0 B
E F G
𝑝
𝑃1
H

𝑄𝑑
𝑄𝑡𝑑

𝑄1 𝑄0
Q
(a) Impuestos:
iii. A las ganancias
En la empresa: P
𝑞𝑠
𝜋 = 𝑝𝑞 − 𝐶𝑇 𝑞 − 𝑇
Para optimizar

𝜕𝜋 𝜕𝐶𝑇 𝑞
=𝑝− =0 P 𝑄𝑑
𝜕𝑞 𝜕𝑞
𝜕𝜋
= 𝑝 − 𝐶𝑚𝑔 𝑞 = 0
𝜕𝑞
𝑝 = 𝐶𝑚𝑔 𝑞
𝑞𝑜 q
El impacto en Consumidores y Productores, depende de las elasticidades

𝑄𝑡𝑆 𝑄𝑡𝑆
P 𝑄𝑑
𝑄𝑠 P
𝑄𝑠

𝑃1𝑐
𝑃1𝑐 = 𝑃0
𝑄𝑑
𝑝
𝑃1 = 𝑃0
𝑃1𝑃

𝑄1 𝑄0 Q 𝑄1= 𝑄0
Q
Demanda Perfectamente Elástica Demanda Perfectamente Inelástica
El impacto en Consumidores y Productores, depende de las elasticidades

P 𝑄𝑆
P

𝑃1𝑐
𝑄𝑠
𝑃1𝑐 =𝑃0
𝑃1𝑃 = 𝑃0

𝑝
𝑃1
𝑄𝑑 𝑄𝑑

𝑄𝑡𝑑
𝑄𝑡𝑑
𝑄1 𝑄0 Q 𝑄1 = 𝑄0
Q
Oferta Perfectamente Elástica Oferta Perfectamente Inelástica
El impacto en Consumidores y Productores, depende de las elasticidades

𝑄𝑡𝑆 𝑄𝑡𝑆
P
P 𝑄𝑠
𝑄𝑠

A
A 𝑃1𝑐
𝑃1𝑐
B C D 𝑃0 B
𝑃0 F G C D
E 𝑃1
𝑝
𝑝 E F G
𝑃1
H 𝑄𝑑
H I
I

𝑄𝑑

𝑄1 𝑄0
𝑄1 𝑄0 Q
Q
Cuanto más elástica la curva de demanda, más tendrá que pagar el productor. Cuanto más inelástica la curva
de demanda, más tendrá que pagar el consumidor.
Ejemplo:
✓ Precio: 1
✓ Q: 100
✓ Elasticidad demanda: -0.5
✓ Oferta. Q=60+40p
✓ Impuesto: 0.50

Encuentre: La curva de demanda, el Precio al consumidor, el precio


al productor, la recaudación y la PES.
1. Intervención del Estado en Competencia Perfecta
Impuestos y subsidios

b. Subsidios
✓ Tipos:
i. Específicos (por unidad)
ii. Advalorem (%)
iii. Advalorem (%) a la demanda
✓ Resultados:
i. Aumenta la cantidad producida y genera precios diferenciados.
ii. En términos de bienestar, se incrementa el excedente del consumidor y del
productor. Pero hay gasto por parte del Estado para pagar el subsidio.
iii. Se genera PES.
b) Subsidios:
i. Específicos o por unidad.
En el mercado:
𝑄𝑠
Excedentes To T1 (con Cambio
subsidio) ∆ = 𝑻𝟏 − 𝑻𝟎
P 𝑄𝑠𝑆
EC A+B A+B+E+F+G E+F+G
EP H +E B+C+E+H +B+C
𝑝
A
𝑃1 Estado 0 -B-C-D-E-F-G -B-C-D-E-F-G
𝑝 B C
𝑃1 − 𝑃1𝑐 =𝑠 𝑃0 D Total -D
E F G
𝑃1𝑐
J
H Resultados: 𝑄1 > 𝑄0
I
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑆𝑢𝑏𝑠𝑖𝑑𝑖𝑜(𝑆) = 𝑠𝑄1
𝑝
𝑄𝑑 𝑃1 = 𝑃1𝑐 + 𝑠

𝑃𝐸𝑆 = −D
𝑄0 𝑄1
Q
b) Subsidios:
i. Específicos o por unidad.

En la empresa: P
𝑞𝑠
𝜋 = 𝑝𝑞 − 𝐶𝑇 𝑞 + 𝑠𝑞 𝑞𝑠𝑠
Para optimizar Cmg
s
𝜕𝜋 𝜕𝐶𝑇 𝑞
=𝑝− +𝑠 =0 P 𝑄𝑑
𝜕𝑞 𝜕𝑞

𝜕𝜋
= 𝑝 + 𝑠 − 𝐶𝑚𝑔 𝑞 = 0
𝜕𝑞
𝑞𝑜 𝑞1
𝑝 = 𝐶𝑚𝑔 𝑞 − 𝑠 q
b) Subsidios:
ii. Ad valorem (%).
Excedentes To T1 (con Cambio
En el mercado:
impuesto) ∆ = 𝑻𝟏 − 𝑻𝟎

P EC A+B A+B+E+F+G +E+F+G


𝑄𝑠
EP E+H B+C+E+H B+C
Estado 0 -B-C-D-E-F-G -B-C-D-E-F-G
𝛾%
𝑄𝑠𝑆 Total -D
𝑝 A
𝑃1
B C
𝑃0 D
E F G Resultados: 𝑄1 > 𝑄0
𝑃1𝑐
H I 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑆𝑢𝑏𝑠𝑖𝑑𝑖𝑜 𝐺 = 𝛾𝑃1𝑐 𝑄1

𝑃1𝑃 = 1 + 𝛾 𝑃1𝑐
𝑄𝑑
𝑃𝐸𝑆 = −D
𝑄0 𝑄1 Q
b) Subsidios:
ii. Advalorem (%)
En la empresa: P
𝑞𝑠
𝜋 = 𝑝𝑞 − 𝐶𝑇 𝑞 + 𝛾𝑝𝑞
Para optimizar 𝑞𝑠𝑠
𝜕𝜋 𝜕𝐶𝑇 𝑞 Cmg
=𝑝− + 𝛾𝑝 = 0
𝜕𝑞 𝜕𝑞 𝑄𝑑
P
𝜕𝜋
= 𝑝 + 𝛾𝑝 − 𝐶𝑚𝑔 𝑞 = 0
𝜕𝑞
𝑝 + 𝛾𝑝 = 𝐶𝑚𝑔 𝑞
𝑝(1 + 𝛾) = 𝐶𝑚𝑔 𝑞
𝑞𝑜 𝑞1 q
𝐶𝑚𝑔 𝑞
𝑝=
(1 + 𝛾)
b) Subsidios
iii. Ad valorem (%) a la demanda.
En el mercado:
𝑄𝑡𝑑
P
𝑄𝑠

A
𝑝
𝑃1
B C
𝑃0 D
𝑃1𝑐 E F G

𝑄𝑑

𝑄0 𝑄1
Q
c) Control de Precios: Precios techo y precios piso

i. Precio Techo Excedentes To T1 Cambio


EC A+C A+B B-C
P EP B+D+E E -B-D
𝑄𝑠
Total - C- D

A
Resultados: 𝑄𝑆 < 𝑄𝐴
C
𝑃𝐴
D 𝐸𝑠𝑐𝑎𝑠𝑒𝑧 = 𝑄 𝑑 − 𝑄 𝑠
B
𝑃 𝑀𝑎𝑥 𝑃 = 𝑃 𝑀𝑎𝑥
E
Escasez 𝑃𝐸𝑆 = −C − D
𝑄𝑑

𝑄𝑆 𝑄𝐴 𝑄𝑑
Q
c) Control de Precios: Precios techo y precios piso

ii. Precio Piso Excedentes To T1 Cambio


EC A+B+C A -B-C
P Exceso EP D+E B+E B-D
𝑄𝑠
de Oferta Total - C- D

𝑃 𝑀𝑖𝑛 A

B Resultados: 𝑄𝑑 < 𝑄 𝐴
C
𝑃𝐴
D 𝐸𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑂𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 = 𝑄 𝑠 − 𝑄 𝑑
E
𝑃 = 𝑃 𝑀𝑖𝑛

𝑃𝐸𝑆 = −C − D
𝑄𝑑

𝑄𝑑 𝑄𝐴 𝑄𝑠
Q
2. Intervención del Estado en Monopolio
Caso 1: CMgs Constantes + Impuesto a la producción
Excedentes To T1 (con Cambio
P impuesto)
EC A+B+C+D+E A+B -C-D-E
EP +F+G+H+I+J+K F+G+C+D -H-J-I-K+C+D
A B Estado 0 +I +I
𝑃1𝑀
C D E Total (PES) -E-H-J-K
𝑃0𝑀 CMg+t
F G H Resultados:
K t
I 𝑄1𝑀 < 𝑄0𝑀
J CMg

𝑅𝑒𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛(𝑅) = 𝑡𝑄1𝑀
IMe
𝑃𝐸𝑆 = −E − H − J − K
Pregunta: ¿El monopolista traslada todo el
𝑄1𝑀 𝑄0𝑀 Q
IMg impuesto al consumidor?
2. Intervención del Estado en Monopolio
Caso 2: CMgs Constantes + Impuesto al consumo
Excedentes To T1 (con Cambio
P impuesto)
EC +A+B+C+D+E+ A+B+C+D -E-F-G-H
F+G+H
A
B EP I+J+K+L+M+N+ +E+F+G+I+J +E+F+G-M-N-
𝑃1𝑀 C D P+Q+R +K+L P-Q-R
G H
𝑃0𝑀 E F
L
Estado 0 +N+P +N+P
I J K M Total (PES) -H-M-Q-R
R
N P t Resultados:
Q CMg 𝑄1𝑀 < 𝑄0𝑀

𝑅𝑒𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑅 = 𝑁 + 𝑃 = 𝑡𝑄1𝑀
𝐼𝑀𝑒1
𝑃𝐸𝑆 = −H − M − Q − R
𝐼𝑀𝑒𝑡
𝑄1𝑀 𝑄0𝑀 Q
𝐼𝑀𝑔𝑡 𝐼𝑀𝑔1
2. Intervención del Estado en Monopolio
Caso 3: CMgs lineales + Impuesto a la producción
Excedentes To T1 (con Cambio
P CMg+t impuesto)
EC A+B+C+D+E A+B -C-D-E
EP F+G+H+I+J+ +C+D+F+G+ -H-I-L+C+D-J-
CMg K+L+M M K
A B
𝑃1𝑀 Estado 0 J+K +J+K
t
C D E
𝑃0𝑀 Total (PES) -E-H-I-L
F G H
I
J
Resultados:
K L
𝑄1𝑀 < 𝑄0𝑀
M IMe 𝑅𝑒𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑅 = 𝐽 + 𝐾 = 𝑡𝑄1𝑀

𝑃𝐸𝑆 = −E − H − I − L
𝑄1𝑀 𝑄0𝑀 Q
IMg
2. Intervención del Estado en Monopolio

Casos para pensar:


✓ Monopolio con subsidio a la producción
✓ Monopolio con subsidio al consumo
✓ Monopolio con precio máximo

También podría gustarte