Está en la página 1de 13

INSTITUTO TECNOLÓGIGO SUPERIOR DE

COMALCALCO

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

Hernández Romero Ángeles Fernanda TE170573


Guzmán Fernández Tirso Román TE170585
De La Cruz Arellano Hannia Gabriela TE170594
Gerónimo Hernández Jorge Alberto TE170584
Gopar Rodríguez Christian TE170588

MATERIA:

Microcontroladores

MAESTRO:

Domitilo Martínez Hernández

SEMESTRE: 7mo.

GRUPO: “C”

EQUIPO: 2

PRÁCTICA 8: Diseñe un programa que controle un sistema de luces


bidireccionales.

INGENIERIA MECATRONICA

Comalcalco, Tabasco 28 de Octubre del 2020


Marco teórico
Microcontrolador PIC16F84A
El PIC16F84A es un microcontrolador gama media de 8 bits que físicamente consta
de 18 pines, su memoria de programa es de tipo flash, lo que nos permitirá grabarlo
hasta unas 10000 veces. Es realmente sencillo de manejar, por eso será nuestro
punto de partida para el estudio del lenguaje ensamblador y microcontroladores.
Sus características principales son:
• Set de solo 35 instrucciones
• Memoria de programa de 1 KB (equivale a 1024 instrucciones)
• Máxima velocidad de operación: 20 MHz
• 68 Bytes de RAM
• 64 Bytes de EEPROM
• 4 fuentes de interrupción
• 2 puertos de salida
• 13 Líneas de I/O configurables individualmente
• 25 mA de corriente por pin
Descripción de los pines
El PIC 16F84A contiene 13 líneas I/O (entrada o salida), 5 pertenecen al puerto A y
8 pertenecen al puerto B.

• VDD: Alimentación positiva (5 voltios)


• VSS: Tierra (0 voltios)
• MCLR: pin de resetear
• OSC1, OSC2: Conexión de oscilador
• RA0, RA1, RA2, RA3, RA4: líneas I/O del puerto A
• RB0, RB1, RB2, RB3, RB4, RB5, RB6, RB7: líneas I/O del puerto B

Puertos de Entrada y Salida


Los microprocesadores PIC16F84 tienen 2 puertos de entrada/salida paralelos de
usos generales denominados Puerto A y Puerto B.
El Puerto A es de 4 bits y el Puerto B es de 8 bits.
Los puertos del microcontrolador PIC16F84 son el medio de comunicación con el
mundo exterior, en ellos podremos conectar los periféricos o circuitos necesarios
como por ejemplo los módulos LCD, motores eléctricos, etc.; pero estas conexiones
no se podrán realizar arbitrariamente. Existen unas reglas básicas que deberán
cumplirse para que el microcontrolador no sufra daños o se destruya. Para ello es
necesario conocer los límites de corriente que puede manejar el microcontrolador.

Límite de corriente para los puertos “a” y “b”


Los puertos “a” y “b” del microcontrolador podrán ser programados como entradas
y salidas indiferentemente. Para el caso de que sean programados como salida se
denominan “modo fuente” por qué suministran corriente y cuando son programados
como entrada se denominan “modo sumidero” por qué reciben corriente.
La máxima corriente que puede suministrar una línea programada como salida es
de 20 mili-amperios, pero si utilizamos toda las líneas del puerto “a” programadas
como salida, no deberá exceder de 50ma para todo el puerto “a”. Para el caso del
puerto “b” no deberá exceder de 100 ma.
Si las programamos como entradas (sumidero), la corriente máxima que puede
manejar una sola línea es de 25 ma. Para el caso del puerto “a” programado con
todas sus líneas como entrada, la máxima es de 80 ma. En el caso del puerto “b”
es de 150 ma.
En caso de querer utilizar periféricos que manejen mayor cantidad de corriente de
la especificada, habrá que aplicar un circuito acoplador como por ejemplo los
buffers, transistores que se encarguen de controlar la corriente, etc.
Los registros especiales:
Para aprender programación básica y el manejo de los puertos de entrada/salida,
usaremos en los programas de prueba solamente los 9 registros especiales
mostrados en la tabla de abajo, que son comunes a los 3 microcontroladores antes
mencionados. De esos 9, los 7 marcados con color azul aguamarina son los más
utilizados en aplicaciones simples.

El direccionamiento
de los registros está
organizado por
bancos o grupos de
registros: el 16F84
cuenta con 2 bancos
y un total de 15
registros especiales;
el 16F628 contiene 4
bancos y 34 registros
especiales; el 16F88
contiene 4 bancos y
50 registros
especiales. Algunos
de los registros
pueden ser accesado
desde varios bancos.

LOS LEDS: Los LEDs son componentes eléctricos semiconductores (diodos) que
son capaces de emitir luz al ser atravesados por una corriente pequeña (de 15mA
hasta 20mA).- Las siglas “LED” significa "Diodo Emisor de Luz".
Básicamente, el funcionamiento de un LED consiste en el envío de energía a través
de los materiales conductores. Siendo más específicos, se envía un electrón a través
de la banda de conducción a la de valencia y en este proceso se pierde energía.
Esta energía perdida puede manifestarse en forma de un fotón con amplitud,
dirección y fase aleatoria. De esta manera la circulación de energía hace que se
genere luz.
Todos los leds irán protegidos con una resistencia de 330Ω, y también el circuito
llevara un pulsador, esto es para resetear el circuito, cabe resaltar que el circuito
seguirá su secuencia una y otra vez.
Simulaciones
Instrucciones: Diseñe un programa que controle un sistema de luces
bidireccionales.
1- Realizaremos Nuestro arreglo de luces en el simulador proteus para poder ver
como realizaremos el código de nuestro arreglo

Figura 8-1 Circuito realizado en proteus.

2- Una vez con nuestro circuito hecho vamos a realizar nuestro código el cual
realizara una secuencia en nuestros leds.
Figura 8.2 Código realizado en MPLAB.

Figura 8.2 Código realizado en MPLAB.


Figura 8.2 Código realizado en MPLAB.

Figura 8.2 Código realizado en MPLAB.

3- Una vez realizando nuestro código procederemos a pasar a proteus para ver
cómo funcionan este en la simulación.
Figura 8.3 Simulación realizada en Proteus.

Figura 8.3 Simulación realizada en Proteus.


Figura 8.3 Simulación realizada en Proteus.

Figura 8.3 Simulación realizada en Proteus.


Figura 8.3 Simulación realizada en Proteus.

Figura 8.3 Simulación realizada en Proteus.


Figura 8.3 Simulación realizada en Proteus.

Figura 8.3 Simulación realizada en Proteus.


Figura 8.3 Simulación realizada en Proteus.

Figura 8.3 Simulación realizada en Proteus.


Conclusión
En conclusión, podemos decir que a partir del conocimiento del lenguaje
ensamblador sobre PIC16F84 es posible su utilización como base para la
comprensión posterior del lenguaje de PICs más modernas, ocupando una
estructuración adecuada para el desarrollo del programa.

En esta práctica como no contamos como tal con luces bidireccionales utilizamos
unos leds ya que estos nos ayudaron a visualizar nuestro arreglo.

Referencias bibliográficas
• Palacios, E., Remiro, F., & López, L. J. (2004). Microcontrolador PIC16F84.
Desarrollo de proyectos. Ra-Ma.
• Rossano, V. (2009). Electrónica & microcontroladores PIC. USERSHOP.
• Usategui, J. M. A., & Martínez, I. A. (2003). Microcontroladores “PIC”:
diseño práctico de aplicaciones. Primera parte. El PIC16F84 lenguajes
PBASIC y Ensamblador. Mc GrawHill.
• Bates, MP (2013). Microcontroladores PIC de interfaz: Diseño integrado
mediante simulación interactiva . Newnes.
• Mazidi, MA, McKinlay, RD y Causey, D. (2008). Microcontrolador PIC y
sistemas integrados: usando Assembly y C para PIC18.

También podría gustarte