Está en la página 1de 15

INSTITUTO TECNOLÓGIGO SUPERIOR DE

COMALCALCO

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

Hernández Romero Ángeles Fernanda TE170573


Guzmán Fernández Tirso Román TE170585
De La Cruz Arellano Hannia Gabriela TE170594
Gerónimo Hernández Jorge Alberto TE170584
Gopar Rodríguez Christian TE170588

MATERIA:

Microcontroladores

MAESTRO:

Domitilo Martínez Hernández

SEMESTRE: 7mo.

GRUPO: “C”

EQUIPO: 2

PRÁCTICA 10: 10. Diseñe un programa que cuente de 0 a 9 con


retardo de 3 segundos.

INGENIERIA MECATRONICA

Comalcalco, Tabasco 6 de Noviembre del 2020


Marco teórico
Microcontrolador PIC16F84A
El PIC16F84A es un microcontrolador gama media de 8 bits que físicamente consta
de 18 pines, su memoria de programa es de tipo flash, lo que nos permitirá grabarlo
hasta unas 10000 veces. Es realmente sencillo de manejar, por eso será nuestro
punto de partida para el estudio del lenguaje ensamblador y microcontroladores.
Sus características principales son:

• Set de solo 35 instrucciones


• Memoria de programa de 1 KB (equivale a 1024 instrucciones)
• Máxima velocidad de operación: 20 MHz
• 68 Bytes de RAM
• 64 Bytes de EEPROM
• 4 fuentes de interrupción
• 2 puertos de salida
• 13 Líneas de I/O configurables individualmente
• 25 mA de corriente por pin
Descripción de los pines
El PIC 16F84A contiene 13 líneas I/O (entrada o salida), 5 pertenecen al puerto A y
8 pertenecen al puerto B.

• VDD: Alimentación positiva (5 voltios)


• VSS: Tierra (0 voltios)
• MCLR: pin de resetear
• OSC1, OSC2: Conexión de oscilador
• RA0, RA1, RA2, RA3, RA4: líneas I/O del puerto A
• RB0, RB1, RB2, RB3, RB4, RB5, RB6, RB7: líneas I/O del puerto B
Puertos de Entrada y Salida
Los microprocesadores PIC16F84 tienen 2 puertos de entrada/salida paralelos de
usos generales denominados Puerto A y Puerto B.
El Puerto A es de 4 bits y el Puerto B es de 8 bits.
Los puertos del microcontrolador PIC16F84 son el medio de comunicación con el
mundo exterior, en ellos podremos conectar los periféricos o circuitos necesarios
como por ejemplo los módulos LCD, motores eléctricos, etc.; pero estas conexiones
no se podrán realizar arbitrariamente. Existen unas reglas básicas que deberán
cumplirse para que el microcontrolador no sufra daños o se destruya. Para ello es
necesario conocer los límites de corriente que puede manejar el microcontrolador.

Límite de corriente para los puertos “a” y “b”


Los puertos “a” y “b” del microcontrolador podrán ser programados como entradas y
salidas indiferentemente. Para el caso de que sean programados como salida se
denominan “modo fuente” por qué suministran corriente y cuando son programados
como entrada se denominan “modo sumidero” por qué reciben corriente.
La máxima corriente que puede
suministrar una línea
programada como salida es de
20 mili-amperios, pero si
utilizamos toda las líneas del
puerto “a” programadas como
salida, no deberá exceder de
50ma para todo el puerto “a”.
Para el caso del puerto “b” no
deberá exceder de 100 ma.
Si las programamos como
entradas (sumidero), la corriente
máxima que puede manejar una
sola línea es de 25 ma. Para el
caso del puerto “a” programado
con todas sus líneas como
entrada, la máxima es de 80 ma. En el caso del puerto “b” es de 150 ma.
En caso de querer utilizar periféricos que manejen mayor cantidad de corriente de la
especificada, habrá que aplicar un circuito acoplador como por ejemplo los buffers,
transistores que se encarguen de controlar la corriente, etc.

Los registros especiales: Para aprender programación básica y el manejo de los


puertos de entrada/salida, usaremos en los programas de prueba solamente los 9
registros especiales mostrados en la tabla de abajo, que son comunes a los 3
microcontroladores antes mencionados. De esos 9, los 7 marcados con color azul
aguamarina son los más utilizados en aplicaciones simples.

El direccionamiento de los registros está organizado por bancos o grupos de


registros: el 16F84 cuenta con 2 bancos y un total de 15 registros especiales; el
16F628 contiene 4 bancos y 34 registros especiales; el 16F88 contiene 4 bancos y
50 registros especiales. Algunos de los registros pueden ser accesado desde varios
bancos.

Decodificador BCD a 7 segmentos

Es un elemento digital que funciona a base de estados lógicos, con los cuales indica
una salida determinada basándose en un dato de entrada característico, su función
operacional se basa en la introducción a sus entradas de un número en código
binario correspondiente a su equivalente en decimal para mostrar en los siete pines
de salida establecidos para el integrado, una serie de estados lógicos que están
diseñados para conectarse a un elemento alfanumérico en el que se visualizará el
número introducido en las entradas del decodificador. El elemento alfanumérico que
se conecta a las siete salidas del decodificador también está diseñado para trabajar
con estados lógicos, es un dispositivo elaborado con un arreglos de LED de tal
manera que muestre los números decimales desde el cero hasta el nueve
dependiendo del dato recibido desde el decodificador, a este elemento se le conoce
con el nombre de Display o dispositivo alfanumérico de 7 segmentos.

El decodificador está formado internamente por compuertas lógicas y sus


conexiones internas son un sistema predefinido por el diseñador para que su función
operacional sea un acople perfecto y efectivo con el Display, observe como se
muestran a continuación en las especificaciones del fabricante.
Display

Es un dispositivo alfanumérico que se encuentra formado por diodos emisores de


luz (LED), posicionados de forma tal que forme un número ocho, a cada uno de ellos
se les denomina segmentos. Encendiendo algunos de ellos y apagando otros se
puede ir formando diferentes números por medio de las combinaciones entre ellos.
Cada segmento esta designado con una letra. El punto decimal se denomina dp, pt
o simplemente P. El Display se encuentra en una representación de encapsulado
con los pines para conectarlo a un circuito. A cada pin o pata del encapsulado se le
asigna la letra correspondiente del segmento. Esto significa que, por ejemplo, con el
pin "a" podemos controlar el estado del segmento "a"(encenderlo o apagarlo).

El Display tiene 8 leds colocados en forma de un dígito con punto decimal, cada led
tiene dos extremos, ánodo y cátodo. Como en total son 8 leds, debería tener 16
extremos (8 ánodos y 8 cátodos), sin embargo, el encapsulado solo tiene 10. Esto
se hace para reducir el tamaño del encapsulado y se logra de la siguiente manera.
Los 8 led se interconectan internamente de tal forma que solo se puede acceder a
uno de los dos extremos de cada led. Los extremos sobrantes de cada led se
conectan internamente en un solo punto llamado común, y este punto de unión se
encuentra disponible desde el exterior del encapsulado. Debido a esta configuración
se tienen dos tipos de Display de 7 segmentos: Ánodo común y Cátodo común.
Cada elemento del Display tiene asignado una letra que identifica su posición en el
arreglo del Display.

• Si se activan todos los segmentos:


a,b,c,d,f,g se forma el número 8.
• Si se activan sólo los segmentos:
a,b,c,d,f, se forma el número 0.
• Si se activan sólo los segmentos:
a,b,g,e,d, se forma el número 2.
• Si se activan sólo los segmentos: b,c,f,g,
se forma el número 4.
• Si se activan sólo los segmentos: a,b,g,c,d, se forma el número 3.
• Si se activan sólo los segmentos: a,f,g,c,d, se forma el número 5 .
• p.d. representa el punto decimal.

Display 7 segmentos de Ánodo común y Cátodo común Existen dos tipos de Display
de 7 segmentos, su principal diferencia es la conexión que debemos implementar
para encenderlos, estos dos tipos se conocen como Ánodo común y Cátodo común.
En los 7 segmentos de Cátodo Común, el punto circuital en común para todos los
Led es el Cátodo (Gnd), cero volt, Mientras que el Ánodo común el punto de
referencia es Vcc (5 volt). Teniendo en cuenta estas consideraciones la forma de
encender los led debe realizase de diferente manera en función de que elemento
tengamos (Ánodo o Cátodo común).

Cada Led trabaja con tensiones y corrientes bajas por lo tanto se pueden conectar
directamente a compuertas lógicas o pines de salida de un micro controlador,
igualmente siempre es recomendable para aumentar la vida útil de los mismos,
conectarle una resistencia en serie entre el pin de salida del micro controlador y el
de entra del 7 segmentos, la intensidad lumínica en este caso dependerá del valor
de la resistencia agregada.

El Display ánodo común

En el Display ánodo común, todos los ánodos de los diodos LED unidos y
conectados a la fuente de alimentación. En este caso para activar cualquier elemento
hay que poner el cátodo del elemento a tierra a través de una resistencia para limitar
la corriente que pasa por el elemento.

El Display cátodo común

El Display cátodo común tiene todos los ánodos de los diodos LED unidos y
conectados a tierra. Para activar un segmento de estos hay que poner el ánodo del
segmento a encender a Vcc (tensión de la fuente) a través de una resistencia para
limitar el paso de la corriente.
Simulaciones
Instrucciones: Diseñe un programa que cuente de 0 a 9 con retardo de 3
segundos.

Vamos a realizar un circuito que nos permita observar un Display de 7 segmentos el


cual vamos visualizar los dígitos del 0-9 con un retardo de 3 segundos.
1- Hacemos el diagrama con respecto a un Display de cátodo común el cual nos
indica que los segmentos encenderán cuando este se encuentre en estado alto
y se apagaran cuando sea estado bajo (figura 9.1).

Figura 9.1 Circuito realizado en PROTEUS.

2- Vamos a realizar el código el cual para poder ver que esta encendido nuestro
Display de 7 segmentos vamos hacer que muestre los dígitos del 0 al 9 en
nuestro Display con un retardo de 3 segundos.
3- Realizamos el código en MPLAB como se muestra en la (figura 9.2)
Figura 7.2 Código realizado en MPLAB.

4- Realizaremos el retardo de 3 segundos el cual podemos ver a continuación en


la figura 9.3.

Figura 7.2 Código realizado en MPLAB.


5- Una vez teniendo el código procedemos a simular como se muestra en la (figura
9.4 y figura 9.13).

Figura 9.4 Simulación en PROTEUS mostrando el número 0.

Figura 9.5 Simulación en PROTEUS mostrando el número 1.


Figura 9.6 Simulación en PROTEUS mostrando el número 2.

Figura 9.7 Simulación en PROTEUS mostrando el número 3.


Figura 9.8 Simulación en PROTEUS mostrando el número 4.

Figura 9.9 Simulación en PROTEUS mostrando el número 5.


Figura 9.10 Simulación en PROTEUS mostrando el número 6.

Figura 9.11 Simulación en PROTEUS mostrando el número 7.


Figura 9.12 Simulación en PROTEUS mostrando el número 8.

Figura 9.13 Simulación en PROTEUS número 9.


Tabla de resultados

bits número
00111111 0
00000110 1
01011011 2
01001111 3
01100110 4
01101101 5
01111101 6
00000111 7
011111111 8
01100111 9

Conclusión
En esta práctica es relativamente sencilla ya que es sencillo entender su
funcionamiento así también lograr que se vean, lo difícil es el retraso ya que este
consta de un número determinado de ciclos los cuales van a tardar dependiendo
los MHz que estemos ocupando podremos obtener el tiempo que deseamos.

Referencias bibliográficas
• Palacios, E., Remiro, F., & López, L. J. (2004). Microcontrolador PIC16F84.
Desarrollo de proyectos. Ra-Ma.
• Rossano, V. (2009). Electrónica & microcontroladores PIC. USERSHOP.
• Usategui, J. M. A., & Martínez, I. A. (2003). Microcontroladores “PIC”: diseño
práctico de aplicaciones. Primera parte. El PIC16F84 lenguajes PBASIC y
Ensamblador. Mc GrawHill.
• Aguagallo Murillo, J. A. (2017). Diseño y construcción de una unidad
aritmética lógica con compuertas lógicas y multiplexores.

También podría gustarte