Está en la página 1de 1

MORAL Y DERECHO

9.-Uniluteralidad de la moral y bilateralidad del derecho. 1O,---Interioridad y


exterioridad. ll. -Incoereibilidad y coercibilidad. 12,-Autonomía y
¡'cteronomía.
9. UNILATERAUDAD DE LA MORAL Y mI.ATERALIDAD DEI. DERECHO.La
diferencia esencial entre normas morales y preceptos jurídicos estriba en que
las primeras son unilaterales y los segundos bilaterales.
La unilateralidad de las reglas éticas se hace consistir en que frente al sujeto
a quien obligan no hay vtra persoTUZ autorizada para exigirle el
cumplimiento de sus deberes. Las normas jurídicas sOn bilaterales porque
imponen deberes corrcLativos de facultades o conceden derechos coíTelalÍvos
de obligaciones. Frente al jurídicamente obligado encontramos siempre a
otra persona, facultada para reclamarle la observancia de Jo prtl~t:rito.
Do hodw tJ:lí pUliIibla cOI1I;¡et~uir, 011 contra de J(\ vohmhHI de un viduo,
la ejecución de un aeto conforme () contrario /l, una norma ética, Pero nunca
existe el derecho de reclamar el cumplimiento de una gación moral. El
pordiosero puede pedimos una limosna, implorada: "por el amor de Dios",
mas no exigírnosla. La máxima que ordena socorrer al menesteroso no da a
éste derechos contra nadie. A diferencia de las obligaciones éticas, las de
índole jurídica no son únicamente, como dice Radbruch, deberes, sino
dcudas.1 Y tienen tal carácter porque su observancia puede ser exigida, en
ejercicio de un derecho, por un sujeto distinto del obligado.2
Por su carácter bilateral, la regulación jurídica establece en todo caso
relaciones entre diversas personas. Al obligado suele llamárse1e sujeto
1 G. RAIlRRUCH, Filosofía del Derecho, trad. de JosÉ MEIlrNA ECHAVARRÍA,
Madrid, 1933.

También podría gustarte