Está en la página 1de 2

¿Para qué más parques?

Se acaba de anunciar (17 de octubre de 2019) que la administración municipal adquirió 13


predios que integran el sitio llamado “Cerro de las tres cruces” para crear un nuevo parque
natural urbano e incorporarlo a los “cerros tutelares” de la ciudad. No me imagino el monto
de tales compras, en una de las zonas más valorizadas de la ciudad, así se considerase
imposible la construcción en las faldas del cerro.
¿Para qué seguir creando parques naturales municipales si la administración no los van a
defender?
En este instante y desde hace dos o tres semanas se está adelantando la invasión del
Parque La Asomadera, justo al lado del puente, incluyendo la invasión de las servidumbres
eléctricas de las líneas de 115 kV, y el desplazamiento descarado de las cercas que limitan
el parque para hacer movimientos de tierra (banqueos) para construir y la administración
no hace absolutamente nada por impedirlo. Igualmente funciona un parqueadero ilegal y un
depósito debajo de las servidumbres eléctricas.
¿Dónde se puede denunciar? No es claro que autoridad tiene a su cargo la defensa de los
parques de la ciudad.
Si se tratase de un aspecto ambiental seguramente Área Metropolitana, como corporación
regional con funciones ambientales tendría la palabra.
Creo que en alguna parte leí que la comunidad adyacente al parque de La Asomadera tenía
una especie de pacto con la administración para proteger el cerro y mantener su flora, a
cambio de poder utilizar parte del mismo en actividades ilegales tales como un parqueadero
público que funciona, contra las normatividad legal, debajo de líneas de transmisión de alta
tensión, líneas que entre otras cosas, son vitales para la ciudad de Medellín, pues alimentan
la subestaciones San Diego, que suministra energía al centro de la ciudad. Si tal pacto
existe es ilegal, y si no, pues hay que emprender acciones contundentes inmediatas para
impedir que los invasores continúen achicando el área efectiva del parque.
Cuando construyeron el medio puente de La Asomadera (medio puente, porque lo previsto
es un puente de 2 carriles en cada dirección y se construyeron solo la mitad de los carriles,
se dejaron las previsiones para la futura expansión. Sin embargo, instantes después que el
contratista abandonara el campamento, este fue retomado por las personas que explotan
el parqueadero, invadiendo dicha área, la cual es parte de la servidumbre de las líneas y
realizando construcciones ilegales, las cuales tendrán que ser pagadas como “mejoras” el
día que se requiera dicho espació para ampliar la vía.
De este modo, para qué continuar declarando zonas ecológicas si no las van a cuidar.
Tengo entendido que hay nuevas disposiciones que impiden que los particulares derriben
arboles sin autorización de la respectiva corporación regional, en este caso, Área
Metropolitana, y por supuesto, si un vecino decida tumbar un eucalipto que ingenuamente
el mismo sembró hace 30 años en el frente o el jardín trasero de su propiedad porque
amenaza caer encima de su casa, le caerá “todo el peso de la ley”, en forma de multas,
demandas y expropiaciones. En cambio si usted desestabiliza una montaña en un parque
para hacer una invasión pirata, no pasa nada.
¿Qué exagero? Cuando se hizo la ampliación de la vía Las Palmas, fue necesario gastar
una fortuna para estabilizar el talud sur de la antigua cuenca de la quebrada Loreto, hoy
desparecida. Al frente del primer retorno se pueden observar los anclajes gigantescos que
impiden que la montaña se empiece a mover hacia el occidente. Luego de la ampliación de
la vía ha sido necesario hacer varias intervenciones en ese punto para detener un derrumbe
negativo que ha afectado al vía Las Palmas y que se manifestaba como un hundimiento de
la vía justo en el retorno.
Pues ahora los invasores están haciendo banqueos justo en la parte alta de la montaña, en
un sitio que se sabe es inestable y que en el invierno de hace dos o tres años ya mostró
agrietamientos en el terreno justo en la zona de invasión del antiguo cauce de la quebrada,
donde funciona de día un taller y de noche un expendio de alucinógenos.
Si la administración municipal no está dispuesta a invertir los recursos para mantener,
defender y proteger los parques naturales urbanos que decreta… ¿Para que los siguen
creando? Parece que todo se reduce a poder tomar una foto de la inauguración frente a la
pancarta que anuncia el parque, para poder declararse amigo del ambiente y de las políticas
de desarrollo sostenibles para las próximas elecciones.

También podría gustarte