Está en la página 1de 39

Aplicaciones

perversas de la
ciencia y la
tecnología
Por: Guillermo Álvarez, Marcos Fernández,
David Novo y Elsa Rodríguez
EDAD MEDIA
Contexto histórico
La Edad Media es un periodo histórico que abarca desde el siglo V después de Cristo y hasta el siglo XV. Su comienzo lo
marca la caída del imperio romano de Occidente, cuando su capital, Roma es conquistada por los hérulos, un pueblo
considerado bárbaro por los latinos, que destituyeron al emperador de aquel momento, Rómulo Augusto. Su final lo
marca la llegada de Cristóbal Colón a América, que separa la Edad Media del Renacimiento, otros historiadores también
marcan esta separación a partir de la caída de Constantinopla o de la invención de la imprenta, pero el hecho más
aceptado es la conquista de América en 1492.
Contexto social
La sociedad medieval estaba caracterizada por el establecimiento del sistema feudal, que dividía a la población en tres
estamentos:
- Pueblo llano. Se dedicaban principalmente a la agricultura y ganadería. Los nobles les cedían tierras en las que
trabajaban, pagando parte de sus cosechas a sus señores. Vivían bajo un régimen de fuerte obediencia al que
accedían a cambio de protección militar. Con el paso del tiempo, a partir del siglo XII aproximadamente,
comienza el auge de la vida urbana. Con ello, surge dentro del pueblo llano la burguesía, formada por artesanos y
comerciantes que vivían de manera más acomodada en ciudades amuralladas.
- Clero. Dentro de este estamento se repite la estructura estamental. Dirigido por el Papa a nivel global, y por los
sacerdotes y obispos a nivel territorial, este nivel era completado por los siervos de la Iglesia. Durante muchos
siglos, la sociedad eclesiástica fue la única poseedora del saber y la cultura, almacenados en los monasterios.
- Nobleza. Eran principalmente hombres de armas, el saber entre ellos no estaba difundido ya que su único interés
era la expansión territorial de sus imperios. Poseían vastas extensiones de tierra, otorgadas por los reyes, donde
contaban con numerosos vasallos trabajando. Concentraban los distintos poderes políticos.
Mentalidad
Si hay una característica que define a la sociedad de la Edad Media, es la religión. Los medievales eran profundamente
teocéntricos, es decir, todo aquello que ocurría en su existencia, en la naturaleza… era intención y obra de Dios. La vida,
para ellos, no era más que un camino de amargura, un “valle de lágrimas”, cuya única función era hacer los méritos
suficientes para ascender a los cielos y alcanzar la vida eterna.
Contexto político
En cuanto a la política, la caída del Imperio Romano de Occidente provoca la división del territorio europeo en una gran
cantidad de imperios y naciones. Se trata de un periodo marcado por el anhelo de poder y territorios. Por consiguiente,
reina la inestabilidad, y los distintos poderes se enfrentan en innumerables guerras. En el caso de nuestro país, los
árabes, tras vencer en la batalla de Guadalete, tratan de ocupar todo Al-Andalus, pero son detenidos en la batalla de
Covadonga. Posteriormente, se inicia el proceso de Reconquista con la formación de los reinos cristianos, finalizando con
la caída de los nazaríes en la toma de Granada de 1492.
Contexto económico
La economía de la época también venía determinada por el sistema feudal. Inicialmente, se regía por una agricultura y
ganadería muy tradicionales y poco desarrolladas. El intercambio de bienes y servicios era igualmente usual. Con el
desarrollo urbanístico, comienza a surgir un nuevo sistema económico, que introduce el uso de la moneda, además del
comercio y la artesanía. Esta transformación fue principalmente llevada a cabo por la burguesía.
Aplicaciones perversas de la
ciencia
Armas
El ser humano ha venido utilizando las armas desde hace miles de años. En la época prehistórica, empezaron a
desarrollarse distintas herramientas de caza y defensa. Los materiales utilizados han ido variando: en el caso de la Edad
Media, hay un predominio inicial del hierro y, a continuación, comienza a introducirse el acero.
Arsenal ofensivo
En la Edad Media tuvo lugar una gradual sofistificación de las armas de combate, estas innovaciones bélicas
desembocaron en la profesionalización de la guerra, teniendo en cuenta que el caballo fue la principal herramienta de
guerra en esta época, uno de los inventos más importantes fue el estribo, este permitía tener una mayor estabilidad, y
sobre todo ponerse de pie e incrementar la fuerza al golpear.
Por otra parte en la ciudad griega de Bizancio, se libraron numerosas batallas por conservar los terrenos de la misma,
que los árabes amenazaban por conquistar. Se creó el llamado fuego griego, esta era una sustancia líquida que se
adhería a los cuerpos y flotaba sobre el agua sin apagarse, la única manera de sofocar sus llamas era arrojándole tierra,
se desconoce la composición exacta de esta sustancia ya que el imperio lo tenía guardado en secreto, pero gracias a ella
el imperio bizantino ganó numerosas batallas en sus costas.
Más arsenal ofensivo
Se creó también el arma precursora de los cañones, la bombarda, un arma de fuego bastante pesada y difícil de
transportar que podía lanzar grandes proyectiles a distancias superiores a 1 km.
Si hablamos de armas a distancia las más destacables son las ballestas y los arcos, dentro de estos los primeros en
aparecer fueron los arcos que se puede decir que son precursores de las ballestas.
También en esta época comenzó el auge de la artillería y se crearon las catapultas, el gatillo de esta especie de
ballestas a gran escala se tensaba mediante cuerdas.
Como armas manuales destacan el perfeccionamiento de las espadas, las lanzas y las mazas.
Arsenal defensivo
Debido a la época de inestabilidad política y territorial, los distintos Imperios trabajaron por la
mejora de sus estrategias y armas de defensa, con el fin de hacer frente a continuos ataques.
- Cota de malla: se construía a partir de anillos de acero forjado. Normalmente, era una
especie de camisa que abarcaba hasta las rodillas, ceñida por la cintura. Posteriormente,
se añadió un capuchón para proteger las distintas partes de la cara, y se taparon también
las manos con guantes metálicos. Constituía el elemento de protección por debajo de la
armadura. Su peso podía llegar a superar los 10 kilogramos.
- Escudos: su función era, obviamente, la defensa en las batallas. Estaban formados por un
armazón de madera, que se recubría con pieles de animales y planchas de metal. Como
decoración, se añadían distintas formas y motivos, característicos de cada país o ejército,
aunque sus características se mantenían constantes.
Más arsenal defensivo
- Armadura: pieza defensiva y representativa medieval por excelencia. La cota de malla no era lo suficientemente
fuerte como para detener las puntas de flecha, y se empezaron a utilizar estas piezas de acero, correspondientes
a las distintas partes del cuerpo y unidas entre sí. Se trataba de un objeto tremendamente pesado (alrededor de
30 kilos) que dificultaba la movilidad y agilidad de los caballeros, pese a lo acostumbrados que tenían que estar
para poder soportarlo.
Alquimia
Es considerada una pseudociencia, que abarca desde el siglo IV a.C. hasta comienzos del siglo XVII. Los alquimistas
tenían por objetivo descubrir, en ocasiones mezclando ciencia y religión, distintas sustancias, técnicas y aparatos, con
diversidad de métodos y propiedades. Trataban de dar una explicación del universo en base a fenómenos químicos. Su
objeto más representativo es la piedra filosofal.
La piedra filosofal era considerada como la única sustancia capaz de conseguir la transmutación (convertir un elemento
químico en otro), la inmortalidad y la cura o panacea universal. También se creía que la fusión de la piedra sobre
metales como hierro daba como resultado oro. Tenía tres utilidades principales:
1. Transforma mercurio o plomo en oro mediante el proceso de fusión.
2. Depura la sangre, e ingerirla ayuda a erradicar cualquier enfermedad.
3. Hace que las plantas crezcan, maduren y den frutos en muy poco tiempo;
menos de un día.
Métodos de tortura
Durante la Edad Media se confeccionaron una gran cantidad de métodos de tortura, de entre estos destacan unos cuantos
como el toro de falaris, un toro de metal hueco, en el que dentro se metía a la persona y se prendía un fuego debajo de
él para que el metal se calentase. Otro de ellos la rueda, el penado era colocado desnudo en el suelo y con la misma
rueda se le rompían los huesos y articulaciones de las extremidades, incluídas cadera y hombros. Posteriormente se le
ataba a la rueda, que era colocada sobre un poste, y se le daba comida y bebida hasta que moría, quedando su cuerpo a
merced de las aves carroñeras.. El potro también es bastante conocido, y consta de una superficie en la que se ataba a
alguien, esta estaba conectada a un torno que al girar hacía que tirase de sus extremidad pudiendo dislocarlas e incluso
desmembrarlas.
Más métodos de tortura
La doncella de hierro es muy conocida también, este es un sarcófago en el que se metía a la persona, para después
cerrar sus puertas en las que había largos pinchos que atravesaría a la persona.
Otro método utilizado para obtener confesiones rápidas era la cuna de Judas, la persona era suspendida por la cintura
con una abrazadera de hierro y quedaba colgada justo encima de una puntiaguda pirámide sujetada por un trípode, si no
confesaba se le empujaba con el peso del cuerpo hacia abajo.
El tenedor de herejes fue un instrumento utilizado por la Santa inquisición, trataba más o menos de un pedazo de metal
con dos "tenedores" de dos puntas a cada extremo así como un cinturón o cinto unido a él. Un extremo era presionado
bajo la barbilla y el otro en el esternón, y la cinta amarraba el dispositivo al cuello.
Más métodos de tortura
La cigüeña fue otro de estos métodos, era un aparato hecho de hierro que sujetaba al condenado por el cuello, manos y
tobillo, y lo sometía a una posición incómoda que provocaba calambres en los músculos rectales y abdominales, y a las
pocas horas de todo el cuerpo.
Una técnica también desarrollada en esta época fue la del gota a gota,
consistía en inmovilizar a una persona, de modo que le cayera sobre
la frente una gota de agua fría cada cinco segundos. Después de algunas
horas, el goteo continuo provocaba daño físico en su piel, similar al
que sufren las yemas de los dedos después de un baño de inmersión.
Pero la verdadera tortura para la víctima era la locura que le
provocaría el no poder dormir, debido a la constante
interrupción de las gotas,
ni tampoco poder beber esa agua cuando la sed atacara,
con lo cual a los pocos días sobrevenía la muerte por paro cardíaco.
Más métodos de tortura
Por último el tormento de la rata, que consistía en colocar una jaula, abierta por debajo, en el abdomen del
condenado. Seguidamente, los verdugos colocaban brasas en la parte superior de la jaula y agitaban palos ardiendo para
asustar al roedor. De esta manera, la rata, presa del pánico, se veía obligada a mordisquear el abdomen de la persona
hasta abrir un túnel por el que escapar.
Venenos
En la época medieval era común poder encontrar distintos tipos de veneno en las
boticas. Si una persona quería cometer un asesinato y no ser descubierta, lo usual era
acudir a uno de estos comercios, que estaban presentes en prácticamente todos los
territorios. Fue el método con el que muchas personalidades importantes del tiempo,
como reyes o incluso Papas, fueron asesinados. Las personas pertenecientes a la
Iglesia escribieron distintos tratados en los que exponían fórmulas, hechizos,
encantos…
El arsénico fue la sustancia más utilizada con este fin. Podía ser administrado
fácilmente y el riesgo de mortalidad era muy alto. Hubo en un tiempo en Nápoles una
mujer que creó una infusión de arsénico, con el nombre de Acqua Toffana. Era
vendida como un producto cosmético y contribuyó a satisfacer los deseos de muchas
viudas e impulsar la variedad de técnicas en todo un arte, como era el
envenenamiento.
Casos de envenenamiento
Entre los casos reseñables de muertes por veneno, los más famosos son los cometidos por la familia Borgia. Utilizaban
una sustancia denominada La Cantarella, sobre todo en banquetes ofrecidos por ellos, aunque también con fines de
obtención de poder. Para ello, Lucrezia Borgia servía como señuelo para atraer sexualmente a hombres de la realeza, los
cuales, una vez conseguidos los objetivos iniciales, eran envenenados. Otro miembro de esta familia, Rodrigo, que se
convirtió en Papa con el nombre de Alejandro VI, murió por ingesta de arsénico. Se cree que al intentar acabar con un
cardenal, bebió de una copa con veneno por error.
A lo largo de los años, se fueron perfeccionando las técnicas, entre las que se incluía una aplicación periódica de
pequeñas cantidades de las sustancias tóxicas. Con esto se lograba asemejar el proceso a una enfermedad y no requerir
una comprobación del motivo de la muerte, manteniendo a su autor en el anonimato.
SIGLO XX
Contexto histórico
Siglo con luces y sombras. Época caracterizada por los grandes avances científicos en medicina, tecnología y ciencia en
general. Pero también por la Primera y Segunda Guerra Mundial, la descolonización, el desempleo, la exclusión social y
la pobreza. Esto causó una irregular distribución de la riqueza que incrementó tanto las diferencias sociales como en la
calidad de vida entre los habitantes de distintas regiones del mundo.
Contexto social y político
La primera mitad del siglo XX se caracteriza por las 2 desastrosas guerras mundiales, la
pobreza y avances tecnológicos.
El comienzo del siglo XX mostraba un mundo controlado por los imperios. En 1900 el
imperialismo y el colonialismo estaban en sus puntos más altos, representados sobre todo
por el imperio británico, francés y alemán.
Por otra parte el imperio portugués, holandés, y por encima de todos, el español fueron
perdiendo sus territorios a lo largo del siglo pasado, así que en este comienzo de siglo, no
eran los más poderosos.
El control del comercio mundial era el factor principal que había obligado a los grandes
Estados a mover sus ejércitos y descubrir nuevas rutas y fuentes de ingresos.
Aplicaciones perversas de la
ciencia y la tecnología
Primera Guerra Mundial
Empezaremos hablando sobre la primera guerra mundial, la cual fue un conflicto bélico desencadenado por la muerte del
archiduque austrohúngaro, Francisco Fernando de Austria. Empezó en julio de 1914 y terminó en noviembre del 18
Se enfrentaban por un lado las grandes potencias mundiales de la época, la Triple Alianza: el Imperio alemán, el
austro-húngaro e Italia, y por el otro lado la Triple Entente: El Reino Unido, Francia y el Imperio ruso.
En la Primera Guerra Mundial se usaron muchos tipos de armas, algunas comunes en este tipo de enfrentamientos
(armas de munición), pero también se hicieron uso de armas más crueles; como por ejemplo los perros bomba, que como
su propio nombre indica eran perros que tenían atadas unas bombas por el cuerpo; también se inventaron las granadas,
que las usaban para desmoralizar e inutilizar al enemigo.
Primera Guerra Mundial
Los tanques fueron otros causantes de muchas muertes desde su invención en 1916, pese a ello fueron utilizados por un
corto periodo de tiempo debido a su gran tamaño y difícil movilidad.
Eritz Haber fabricó explosivos, gases letales y máscaras de gas con filtros absorbentes como defensa. En 1915, se hace
el primer ataque con el gas tóxico. Este tipo de gases fueron empleados por los nazis en la Segunda Guerra Mundial.
Los fusiles fueron las armas más utilizadas en la guerra, se emplearon masivamente y evolucionaron hacia modelos cada
vez más perfeccionados, hasta llegar a ser un elemento indispensable junto a la bayoneta.
Segunda Guerra Mundial
Alemania inició la Segunda Guerra Mundial al invadir Polonia el 1 de septiembre de 1939, y más adelante también otros
países como Dinamarca, Noruega, Holanda y Bélgica, violando así el Tratado de Versalles de 1919. A raíz de estos
sucesos el mundo se divide en dos bloques: Las potencias del Eje, lideradas por Alemania, Italia y Japón; y los aliados
Reino Unido, Francia y la Unión Soviética. Poco a poco decenas de países se van posicionando en uno u otro bando. En
1941 Estados Unidos se une a los Aliados, quienes finalmente vencen en 1945.
Nazis Y Mengele
Durante los años de la Segunda Guerra Mundial los nazis cometieron grotescos experimentos con los judíos en los campos
de concentración que tenían repartidos en sus respectivos campos de concentración por sus territorios. El caso más
conocido es el de Joseph Mengele, médico en el campo de concentración de Auschwitz durante los años 1943 hasta
1945. Nada más llegar al campo se hizo famoso por eliminar la epidemia del tifus que había de forma radical y
despiadada, asesinando a cualquiera, mujer o niño que tuviera algún síntoma. Estos eran enviados a la cámara de gas
inmediatamente.
Pero lo que verdaderamente llamaba la atención de Mengele era la experimentación con gemelos. Los nazis pretendían
‘’clonar’’ una nueva raza aria antes de que se descubriera la secuencia completa del ADN, y según estos la clave para
ello eran los gemelos idénticos. Su objetivo era que las mujeres alemanas pudieran dar a luz a multitud de hijos arios
que reemplazaran a las razas inferiores.
Nazis Y Mengele
Un ejemplo de un experimento realizado fue la vez que para estudiar los efectos de la fiebre tifoidea infectó a gemelos
judíos y húngaros con bacterias de la misma y les extrajo sangre en varias etapas siguiendo el curso de la enfermedad
hasta su muerte. Para de esta manera comprobar en ellos las similitudes anatómicas y sus reacciones. Sin embargo, sus
experimentos más inhumanos fueron los realizados con bebés, cuando intentó ‘’crear’’ siameses. Escogió a dos niños
gemelos de cuatro años, de nombre Guino y Nino. Cuando fueron devueltos a los barracones dos días después, estaban
cosidos por la espalda hasta las muñecas, incluso por las venas. La gangrena se había apoderado de sus cuerpos y el olor
era insoportable. Otros experimentos que hizo fueron con una familia de enanos rumanos, a los cuales entre otras
atrocidades extrajo médula ósea e insertó agua hirviendo a través de sus oídos.
Bomba Nuclear
La bomba nuclear, también llamada bomba atómica es un dispositivo el cual obtiene una gran cantidad de energía
explosiva a través de reacciones nucleares.
Hay varios tipos de bombas nucleares: Bomba de uranio, bomba de plutonio, bomba de neutrones y bomba de hidrógeno.
La bomba más energética, la de mayor potencia, fue la bomba del Zar, una bomba de hidrógeno, 50 megatones de pura
energía sobre el archipiélago de Nueva Zembla (Océano Ártico).
Pero los 2 desastres más conocidos formados por este tipo de bombas fueron Hiroshima y Nagasaki.
Hiroshima y Nagasaki
Estos bombardeos atómicos ocurrieron el 6 y el 9 de agosto de 1945, respectivamente y fue el golpe que acabó con la
Segunda Guerra Mundial.
Los bombardeos fueron ordenados por el presidente de los Estados Unidos, Harry S. Truman.
6 días después de la detonación en Nagasaki, el imperio de Japón anunció su rendición incondicional, concluyendo la
Guerra del Pacífico y, por tanto, la Segunda Guerra Mundial.
A finales de ese mismo año, murieron 166 000 personas en Hiroshima y 80 000 en Nagasaki, un total de 246 000 muertes
en sólo unos meses, aunque sólo la mitad murió los días de los bombardeos. La otra mitad murió por enfermedades
causadas por la radiación y algunos fueron muriendo muchos años después de leucemia y cánceres provocados por estos
desastres nucleares.
Experimento ruso del sueño
El sueño es una parte fundamental en nuestras vidas, una necesidad biológica que permite restablecer las funciones
físicas y psicológicas esenciales para un pleno rendimiento. A lo largo de la historia la ciencia ha tratado de descubrir los
misterios sobre la somnolencia, uno de esos casos fue el llamado experimento ruso del sueño.
A finales de los 40, en Rusia, unos investigadores habían llevado a cabo una oscura investigación sobre esta necesidad, se
trataba de un nuevo gas experimental, que erradicaba la necesidad de dormir en el ser humano.
Un día se les ocurrió probarlo con personas de verdad, así que cogieron a 5 presos políticos y los asentaron en una sala
llena de libros, entretenimiento, mantas, un inodoro y grandes cantidades de comida y agua. Les observaban mediante
una ventana y unos micrófonos de la época.
Durante los primeros 5 días todo fue bien, hablaban entre ellos, comían, bebían y se entretenían. Pero a partir del sexto
día las cosas empeoraron, los temas de conversación eran diferentes, se acusaban unos a otros y se empezaban a llevar
mal. El noveno día fue inquietante: un preso gritó a todo volumen durante 3 horas, hasta que se arrancó las cuerdas
vocales, y otros presos llenaron las paredes de sangre.
Experimento ruso del sueño
3 días después, al no escuchar a nadie hablar, les comunicaron que iban a entrar, y que si se portaban bien dejarían salir
a uno de ellos. La respuesta sorprendió a todos, no querían salir.
A la medianoche del día 15 los investigadores se decidieron a entrar, y encontraron a dos de los presos muertos, y los
otros 3 llenos de sangre. Se negaron a salir y pidieron que pusieran otra vez el gas.
A los 3 vivos los trasladaron a enfermería, donde se negaban a dormir, se reían sin parar y gritaban.
Al no saber qué hacer con ellos, los llevaron de vuelta a la sala, donde uno de ellos murió y los otros 2 fueron disparados,
no sin antes decir frases inentendibles, llenas de locura.
Aplicaciones en la actualidad
En la actualidad existen muchas armas potencialmente destructivas desarrolladas con el fin de poder ser usadas en
posibles conflictos bélicos, y de esta forma garantizar la victoria para su bando.
Armas químicas
Las armas químicas son un tipo de armas que utilizan las propiedades tóxicas de las mismas para matar, herir o
incapacitar.
En la actualidad este tipo de armas no están siendo utilizadas, en países como Estados Unidos, Rusia, Asia oriental y
países centroeuropeos, han desmantelado o están desmantelando los arsenales químicos, pero no se descarta que se
puedan usar en una posible guerra futura.

● Un ejemplo de arma química sería el gas XV: Se creó en el Reino Unido, originalmente su función era la de servir
como pesticida, pero su uso en la agricultura nunca se llegó a autorizar debido a su alto grado de toxicidad. Acabó
siendo adoptado como arma por el ejército de Estados Unidos, aunque su uso fue prohibido en 1993. El VX es
especialmente peligroso porque tarda mucho en evaporarse. Puede persistir durante días en condiciones
climáticas benignas y su poder mortífero se dispara con el frío, que hace que su capacidad letal persista
durante meses.
Armas biológicas
Las armas biológicas o bacteriológicas son agentes infecciosos como los virus y hongos, los cuales se utilizan con la
intención de matar o incapacitar a las personas, animales o plantas como un acto de guerra. Son microorganismos que se
reproducen dentro de la víctima y causan enormes daños, por esto se consideran armas de destrucción masiva.
Armas biológicas
Algunos ejemplos de armas biológicas utilizadas a lo largo de la historia son:

● Viruela: Enfermedad usada entre los años 1754-1767 por Ejército británico para exterminar a los nativos
norteamericanos, entregando mantas previamente usadas por enfermos de viruela entre nativos
norteamericanos que militaban con franceses, aniquilando así el 50% de las tribus afectadas.

● Ántrax: La bacteria se produce de forma natural, en niveles bajos, en algunos animales, pero cuando es
inhalado por los seres humanos en forma de esporas es mortal. Fue usada en la Segunda Guerra Mundial por
los científicos británicos. Es mortal en aproximadamente el 95% de los casos, incluso con tratamiento
médico.

En la actualidad el desarrollo, producción, almacenamiento y adquisición de armas biológicas está prohibido, igual que el
de las armas químicas. Esto no quita que puedan ser utilizadas en una posible guerra.
Conclusión
Hemos podido observar que la ciencia tiene dos caras
diferentes y que puede usarse para diferentes finalidades. Esta
puede brindarnos numerosos avances para nuestra sociedad,
pero también puede causar destrozos a nivel social. Diferentes
científicos han utilizado sus conocimientos para crear armas
de guerra, pensadas para torturar y matar personas. Pero
también es cierto que muchos otros han utilizado sus
conocimientos y su ingenio para el “bien”. De esta forma la
ciencia puede utilizarse de diversas formas, y es
responsabilidad de los científicos pensar en la utilidad de sus
descubrimientos o inventos.
Bibliografía
https://renovatiomedievalium.wordpress.com/2017/12/26/armamento-ofensivo-medieval/
https://www.youtube.com/watch?v=cYYRNzzgcnM&list=LLDJ27GIe6uJpC9_GWMfNOPg&index=4744
https://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Guerra_Mundial
https://www.bbc.com/mundo/resources/idt-67d6f259-8dcb-480e-94c3-b208e8f279a2https://es.wikipedia.org/wiki/Segu
nda_Guerra_Mundial
https://www.abc.es/historia/abci-torturas-mas-sanguinarias-y-crueles-santa-inquisicion-201512040253_noticia.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Bomba_at%C3%B3mica
https://www.uv.es/uvweb/master-historia-formacion-mundo-occidental/es/blog/edad-media-medievo-1285960141137/
GasetaRecerca.html?id=1285961653178#:~:text=La%20Edad%20Media%20o%20Medievo%20es%20el%20per%C3%ADodo%20his
t%C3%B3rico%20de,que%20Col%C3%B3n%20lleg%C3%B3%20a%20Am%C3%A9rica.
https://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Media
https://www.archivonacional.gob.cl/616/w3-article-83091.html?_noredirect=1

También podría gustarte